¿cómo se articulan los procesos psicológicos ligados al sí mismo con procesos de construcción...

15
¿Cómo se articulan los procesos psicológicos ligados al sí mismo con procesos de construcción de identidad virtual? Paula Cerda - Constanza Flandez - Marcelo Nocetti - Catalina Salazar. I.- Introducción: Se sabe que en esta última década las redes sociales han tomado gran importancia dentro de la vida de las personas, por esta misma razón es que en esta revisión bibliográfica se verá la manera en la que estas influyen en el sí mismo. Es por esto que se realizarán conceptualizaciones tanto de identidad como de las redes sociales, revisando las visiones de autores ya sean estas de índole positiva o negativa y sobre una posibilidad de desarrollo de la identidad virtual, si es algo a las identidades ya existente o se estaría clasificando como algo diferente. El término de identidad, en especial la identidad social, a lo largo del tiempo ha ido variando según cada autor por lo que revisaremos las principales teorías respecto a este tema, por ejemplo contribuciones de Tajfel en 1972 sobre identidad social, Teoría de la auto-categorización del yo de Turner, Hogg, Oakes, Reicher y Wetherell, 1987 las cuales sientan las bases conceptuales del término, llegando finalmente a las teorías más recientes de los modelos SIDE de Spears (2001) y SAMI de Simon (2004). De esta forma pasamos a revisar internet, el cual forma parte de la vida cotidiana de un gran número de personas, pero su uso toma rasgos específicos cuando se trata de jóvenes: es un agente central en la conformación de su identidad y de su visibilidad en la sociedad. Además de ser un medio audiovisual e interactivo, en la red encuentran la forma más fácil, rápida 1

Upload: marcelo-ignacio-nocetti-anziani

Post on 17-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

¿Cómo se articulan los procesos psicológicos ligados al sí mismo con procesos de construcción de

identidad virtual?

Paula Cerda - Constanza Flandez - Marcelo Nocetti - Catalina Salazar.

I.- Introducción:

Se sabe que en esta última década las redes sociales han tomado gran importancia dentro de la vida

de las personas, por esta misma razón es que en esta revisión bibliográfica se verá la manera en la

que estas influyen en el sí mismo. Es por esto que se realizarán conceptualizaciones tanto de

identidad como de las redes sociales, revisando las visiones de autores ya sean estas de índole

positiva o negativa y sobre una posibilidad de desarrollo de la identidad virtual, si es algo a las

identidades ya existente o se estaría clasificando como algo diferente.

El término de identidad, en especial la identidad social, a lo largo del tiempo ha ido variando según

cada autor por lo que revisaremos las principales teorías respecto a este tema, por ejemplo

contribuciones de Tajfel en 1972 sobre identidad social, Teoría de la auto-categorización del yo de

Turner, Hogg, Oakes, Reicher y Wetherell, 1987 las cuales sientan las bases conceptuales del

término, llegando finalmente a las teorías más recientes de los modelos SIDE de Spears (2001) y

SAMI de Simon (2004).

De esta forma pasamos a revisar internet, el cual forma parte de la vida cotidiana de un gran

número de personas, pero su uso toma rasgos específicos cuando se trata de jóvenes: es un

agente central en la conformación de su identidad y de su visibilidad en la sociedad. Además

de ser un medio audiovisual e interactivo, en la red encuentran la forma más fácil, rápida y

económica para satisfacer sus necesidades juveniles, y su uso, marca rupturas significativas

con las formas de ser joven de las generaciones anteriores (Tonantzin, 2015).

En menor o mayor grado, internet representa una manera de acercarse a la realidad y a otros

individuos, y contribuye a crear una visión del mundo en que viven y de sí mismos; por ello,

repercute en los procesos de conformación de las identidades juveniles urbanas. Sin embargo,

habría que tener presente que no es el único aspecto que determina dichos procesos, sino que

se combina con elementos de la cultura de masas como la televisión, videojuegos, música,

películas, centros comerciales, ‘antros’ y modas, además de que intervienen también

mediaciones como la familia, la escuela, los amigos y el trabajo, entre otras (Tonantzin,

2015).

Según Tonantzin (2015), no todos los jóvenes utilizan internet de la misma manera, ya que

influyen en su uso las distintas actitudes, gustos, sentimientos, formas de ser y concebir la

1

Page 2: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

realidad. Si en la sociedad se identifican emos, hípsters, skaters, rastas, fresas, goticos,

graffiteros y punks, entre otros, en internet se pueden encontrar youtubers, glickers, twitteros,

facebookeros, blogers, streamers, gamers y tumblers, por mencionar algunos. Las diferencias

en el uso de la red se vinculan tanto a los contextos sociales donde se desarrollan, como las

condiciones, intereses y necesidades individuales.

Desde siempre la comunicación ha sido un concepto base en el surgimiento y evolución del internet.

Según autores como Castells (2001) Arpanet, de los años 60 sería el proyecto con el cual nació lo

que hoy es el internet, en esa época era un sistema de redes de comunicaciones flexibles y

descentralizada el cual buscaba optimizar el uso de costosos recursos informáticos, siendo capaz de

compartir el tiempo on line dichos recursos. (citado en Ulloa & Montecinos, 2008)

Para lograr con éxito la revisión bibliográfica se planea revisar cómo se articulan los procesos

psicológicos ligados al self con procesos de construcción de identidades virtuales, mediante la

búsqueda y crítica de los principales postulados clásicos y modernos de identidad, además de

analizar el concepto de identidad virtual para finalmente contrastar y comparar los procesos

psicológicos ligados al self con procesos de construcción de identidad virtual.

II.- Cuerpo de revisión:

Comenzando a entender identidad.

Para comenzar esta revisión se hará alusión a contextualizar el concepto de identidad el cual es un

término que ha sido estudiado hace más de 20 años, y en sus comienzos, basándonos en esta

revisión teórica en la época de Tajfel, se habla de la identidad personal, así como el comportamiento

individual y grupal, los cuales eran entendidos como partes de la pertenencia a los grupos.

Asimismo Tajfel (1978), genera el criterio de identidad social el cual haría énfasis en la definición de

un grupo social, en el cual los individuos que pertenecen a un grupo tendrían cierta conciencia

colectiva de sí mismos como entidad social diferenciada, compartiendo criterios de la ya nombrada

identidad social. Por otro lado Turner (1981) postuló que un grupo social tiene lugar cuando dos o

más individuos comparten una identidad social común y se perciben a sí mismos como miembros de

la misma categoría social.

Diversas teorías que nos llevaran hacia un nuevo concepto de identidad.

Tras haber contextualizado el termino de identidad debemos entender que esta como se nombro en

forma anterior a sido estudiada por muchos años lo que nos llevara a realizar una revisión de teorías

clásicas y modernas, para comprender como ha ido evolucionando este termino y de que manera

nos lleva a un nuevo concepto que será revisado más adelante el cual se denomina identidad virtual

(ID).

2

Page 3: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

Dentro de las teorías clásicas a revisar respecto a identidad en primer lugar se encuentra la de

identidad social, el cual se desarrolla a partir de la investigación del Paradigma del Grupo Mínimo

(Tajfel, Flament, Billing y Bundy, 1971), que puso de relieve la tendencia al favoritismo hacia el

propio grupo, como una tendencia de comportamiento intergrupal para conseguir una identidad

social positiva en las comparaciones entre grupos (Huici y Gómez Berrocal, 2004). En esencia, esta

teoría sugiere que las personas tienden a maximizar su autoestima mediante la identificación con

todos aquellos grupos sociales específicos a los que pertenecen e intentando además que sean

valorados de forma positiva, en comparación con los otros grupos. En particular, de acuerdo con

Gómez (2006), dentro de esta teoría juega un papel imprescindible el concepto de la categorización,

entendido éste como un proceso de simplificación y orden de la realidad social. La identidad social

se forma entonces por la pertenencia a un grupo; que sea positiva o negativa dependerá de la

valoración que el individuo haga de su grupo en comparación con otros grupos. De ahí la

importancia del proceso de comparación social, por el cual las personas tienden a compararse a sí

mismos con otros.

Por otro lado tenemos la Teoría de la auto-categorización que Turner et al. (1987) desarrollada a

partir de la teoría anterior, siendo la auto-categorización la teoría que supone, prioritariamente, un

proceso cognitivo y sus aportaciones respecto de aquella se describen también en términos

cognitivos. De acuerdo con Morales (2007), son tres las aportaciones más innovadoras de esta

teoría.

La primera es el proceso de despersonalización, que emerge al categorizarse la persona a sí misma

como miembro de su grupo. Cuando esto ocurre, deja de percibirse como alguien único y diferente

al resto y se considera igual que el conjunto de personas de su grupo, similar a ellas.

La segunda aportación tiene que ver con su distinción de tres niveles de categorización del Yo

(interpersonal, intergrupal e inter-especies) cuyo funcionamiento es antagónico, es decir, cuando

uno de los niveles está operativo, los otros dos quedan inhibidos. Asimismo, los autores señalan que,

en el caso del nivel intergrupal, una dimensión de comparación únicamente estará operativa cuando

las personas piensan que la comparación que se establece tiene sentido en esa situación concreta.

La última aportación significativa es el concepto de prototipo, entendido como la persona que mejor

representa la posición del grupo en alguna dimensión relevante para el grupo. Así, de acuerdo con

esta teoría, se define a las personas del propio grupo o de otros grupos en términos del prototipo.

En la medida en que los miembros del grupo se acerquen más o menos a esa posición, más o menos

respetados e influyentes serán.

Llegando ya a los aportes más modernos respecto a identidad encontramos el Modelo SIDE, tal y

como revisa Morales (2007), Spears (2001) en su Modelo SIDE (Social Identity of Desvinculating

3

Page 4: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

Effects) prefiere hablar de autodefinición, en vez de identidad y defiende la polaridad individual-

colectiva, en vez de la introducida por Tajfel de personal-social. Desde su perspectiva, la

Autodefinición colectiva es la que surge de la comparación con otros grupos y la Autodefinición

individual aquella cuyo contenido depende de comparaciones con otras personas individuales.

Además, considera que lleva a error la utilización del término de identidad social para referirse al yo

colectivo, es decir, el que surge de la autodefinición colectiva, ya que sugiere que la auto-

categorización individual, que surge de la autodefinición individual, no es social. Morales (2007)

subraya que es un mérito de Spears avanzar en el intento de concretar cuáles son esas condiciones.

Su pregunta clave es cuándo se produce una autodefinición individual y cuándo una colectiva, y qué

efectos tendrá el que se produzca una u otra. En general, señala que el nivel y el contenido de la

autodefinición será un reflejo de la interacción entre el contexto y el perceptor. En este sentido, el

perceptor se ve influido por variables organísmicas (de accesibilidad, conocimiento del contexto e

identidad grupal, entre otras) a la hora de autodefinirse y, en función de la experiencia pasada, será

la motivación a alcanzar ciertas metas en ese momento, la que determinará la elección individual o

colectiva. El contexto afecta desde una dimensión cognitiva, en el sentido dado desde la identidad

social y la auto-categorización, y una dimensión estratégica que es consciente y motivada (e.g.,

identidad amenazada, elección de identidad). Esta última dimensión constituye una de grandes

aportaciones de este modelo.

Y como último modelo, con una visión más actualizada, innovador e integradora respecto a

identidad tenemos el Modelo SAMI (A Self-Aspects Modelo of Identity) de Simon (2004) que al igual

que Spears (2001), prefiere la polaridad individual-colectiva a la personal social, en particular, habla

del proceso de auto-interpretación, entendido como un proceso socio-cognitivo por medio del cual

las personas dan coherencia y sentido a sus propias experiencias. Este proceso es la base de la

comprensión que las personas tienen de sí mismas, es decir, de su identidad y ésta, a su vez, influye

en sus percepciones y en su conducta. La identidad colectiva es definida por el autor como una auto-

interpretación centrada en un aspecto del yo socialmente compartido con algunas personas en un

contexto social relevante. Su característica fundamental es la unidimensionalidad, ya que el proceso

psicológico crítico que subyace a la identidad colectiva es el proceso de centrar o focalizar la auto-

interpretación en un único aspecto del yo socialmente compartido.

Con relación a saber dónde se desarrolla la identidad autores como Espinosa (2004), Davila (2004)

hablan que es en la adolescencia donde se elaboraría la identidad definitiva de cada persona que se

verá reflejada en la adultez. A esto Adriana Gil (2003) le suma que la construcción de la identidad de

adolescentes urbanos es de la mano de las nuevas tecnologías.” (citado en Ulloa & Montecinos,

2008).

4

Page 5: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

Redes sociales: ¿Poseen alguna implicancia en nuestra vida?

Si bien al terminar la sección anterior se habló según Ariana Gil (2003) de como los adolescentes

urbanos construían su identidad de la mano de nuevas tecnologías, nos detendremos a

contextualizar estas nuevas tecnologías como redes sociales las que no debemos entender a las

como simples herramientas tecnológicas para el intercambio de mensajes, independiente a que en

algún momento de su corta historia lo fueron, sino como auténticos medios para la comunicación, la

interacción y la participación global. Es por esto que hoy resulta innegable que sus consecuencias

compartan un cambio que las trasciende (García, Del Hoyo & Fernández, 2014). Siendo difícil pensar

en una sociedad sin las nuevas tecnologías. La telefonía móvil, Internet y las redes sociales tienen

una presencia en nuestras vidas que no podríamos imaginar hace tan solo una década. La realidad

pone de manifiesto el papel que dichas herramientas han adquirido en el día a día de niños,

adolescentes, jóvenes, adultos y mayores. (Rial, Gómez, Braña & Varela, 2014). Las redes sociales ha

sido tomadas por los jóvenes para cubrir necesidades tanto psicológicas como sociales, esto

apoyado por autores como Bianchi & Phillips (2005); Eas tin (2005); Lin (2006); Subrahmanyam,

Smehal & Greenfield (2006); Valkenburg & Peter (2007). Sin embargo, dependería del sexo de los

usuarios el papel compensatorio que cumplirían las redes, ya que los hombres recurren mayormente

para cubrir facetas emocionales y reforzar su autoestima, mientras que en las mujeres es con una

función relacional. (P. Colás, T. González y J. de Pablos, 2012). A lo anterior se le puede sumar lo que

dice Díaz Gandasegui, (2011) donde recalca que si bien es cierto las redes sociales han potenciado la

comunicación entre las personas y aumentado la participación social en internet, igualmente han

dejado de ser una opción de ocio para pasar a algo que se necesite para estar en contacto con los

demás, dejando en claro que si no está conectado prácticamente no pertenece a la sociedad (citado

en Ruiz y De-Juanas, 2013). Para Cote & Levine (2002) respecto a la construcción de la identidad del

adolescente dicen que hay cambios que implican una transformación en la forma en que la

construyen, siendo estas las posibilidades de expresión en las redes sociales, la migración de la

interacción cotidiana a espacios virtuales y el aumento de canales de información (citado en

Corredor., Pinzón y Guerrero, 2011), incrementando la cantidad de identidades a las que los jóvenes

disponen dentro del mundo virtual y entre las cuales pueden jugar en un periodo crítico en su

desarrollo ( Corredor., Pinzón y Guerrero, 2011). Como ejemplo de esto podemos ver como la

identidad en las redes como Tuenti o Facebook se encuentran, según Lampe, Ellison & Steinfield

(2007) en medio del ser real y el construir la personalidad que a todos pueda gustar, mostrando lo

que otros autores señalan, que es la importancia de la opinión de los demás en el desarrollo de la

identidad, las redes permiten que una persona en su perfil se muestre como desee, pero no

tomando en cuenta como quiere ser, sino el cómo las otras personas la aceptaran. Se tiene la

5

Page 6: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

posibilidad de elige una imagen, señalar los gustos y aficiones, se generan comentarios que causarán

mejor repercusión social. La apariencia online pasa a ser más moldeable que nuestra apariencia

offline, teniendo en cuenta las facilidades que aporta la tecnología digital (citado en Llamas &

Pagador 2014).

La influencia de las redes en la identidad resulta obvia en la actualidad según los autores que se han

revisado, sin embargo queda en duda si dicha influencia es considerada como positiva, negativa o es

vista más globalmente y con una visión más integradora.

Según Enrique Echeburúa las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) pueden

facilitarnos la vida, pero también pueden complicárnosla, como puede ser en el caso de los

adolescentes, que el internet y los recursos tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un

medio. Asimismo, pueden atrapar en algunos casos a un adolescente porque el mundo virtual

contribuye a crear en él una falsa identidad y a distanciarse o distorsionar el mundo real. Rodríguez

& Fernández (2014) hablan de una postura más desarrollada al respecto donde consideran el uso del

internet como una adicción. Sumándole a esto diversas publicaciones de autores como McKenna &

Bargh (2000); Reid (1998); Turkle (1995); Wallace (1999), concuerdan en señalar que las redes

sociales son una realidad ambigua donde destacan el poder jugar con sí mismos alternativos, esto

podría afectar a nivel de definiciones personales y aspectos más profundos e íntimos. (Citado en

Zegers, Larraín & Trapp, 2004). En una investigación con estudiantes universitarios se encontró que

el hecho de pasar más tiempo en Internet interfiere en sus relaciones sociales, debido a que tenían

que cambiar sus citas con amigos por estar en Internet, y adicionalmente les acarrea más problemas

con su familia ( Rodríguez, Fernández, 2014). Otro aspecto negativo es la retroalimentación virtual,

que consta en poder expresarse a través del anonimato, dejando la afectividad de lado y con un

bajo nivel de empatía, dificultando la capacidad para evaluar lo que los mensajes generan en el otro.

( Arab y Díaz , 2014)

Pero no todas las visiones pueden ser negativas, Respecto a las posturas positivas, Borzekowski

(2006) ha enfatizado lo productivo que puede resultar Internet en función del uso que se le dé

(Citado en Rodríguez, Fernández, 2014), es así como García y Lombarte (2005) afirman que el

celular y el chat pueden funcionar como reforzadores de los sentimientos de pertenencia a un

grupo, siendo instrumentos socializadores (citado en Ulloa & Montecinos, 2008). Además de esto las

redes son un potencial privilegiado para el desarrollo de múltiples líneas de investigación. “De ahí

que las redes sociales virtuales se conviertan en escenarios privilegiados para el desarrollo de

prometedoras líneas de investigación”.(P. Colás, T. González y J. de Pablos)

¿Redes sociales e identidad unidas en un mismo concepto?

6

Page 7: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

Si bien queda claro que las redes sociales tiene gran implicancia y utilidad diaria dentro de las vidas

de las persona en especial en los adolescentes cabe señalar la influencia que tienen de manera

directa en la identidad, por lo que comenzaremos a hablar de una forma concreta sobre ID siendo un

término que se a forjando en el último tiempo y desde entonces ha estado evolucionando en

características y componentes. (Koles & Nagy, 2012). En un comienzo para referirse al termino de ID

en la literatura se le llamaba identidad en el ciber espacio o identidad del sujeto en la red, pasando

por lo que dijo Goffman (1996) donde diferencia 3 tipos de identidad, social, real o virtual, y al

referirse a esta última habla sobre su construcción en los juegos de imaginación en los niños.

(Recuero, 2012). Ya pasando a lo que en la actualidad se conoce como ID se puede decir que esta se

puede ver desde un punto de vista de entidad conceptual diferente y que difiere a la identidad de la

vida real. La principal característica de esta identidad virtual es que las personas tienen libertad para

construir y controlarla libremente por medio de los perfiles que crean en las redes sociales. (Koles &

Nagy, 2012). Ahora bien cabe destacar que el término ha sido usado por autores como García, Del

Hoyo & Fernández (2014) quienes hablan de una ID que se desarrolla a través de las plataformas que

han facilitado que usuarios de todo el mundo puedan relacionarse, compartir opiniones y

experiencias. Por otro lado autores como Caro (2015) hablan que el experimentar en las redes no

supone una identidad diferente sino que forma parte del desarrollo de la propia construcción de la

identidad.

Sin embargo por ser un término nuevo no se puede encontrar más profundidad acerca de la

definición más que el hecho de que es diferente a la identidad considerada como real para algunos

autores, siendo controlable por cada sujeto y que solo se observa a través de las redes sociales

donde haya libertad al momento de crear perfiles y más específicamente en donde se incluyen

juegos de roles online.

III.- Conclusión:

7

Page 8: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

Referencias:

Aisenson, Diana et al .(2006) Desarrollo Identitario de los Jóvenes y Contextos Significativos: Una

Perspectiva desde la Psicología de la Orientación.Anu. investig., Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

2015.

Altuzarra, María Paz, & Zegers, Beatriz. (2007). Modelo Empírico, Descriptivo y Predictivo Para el

Compromiso de Identidad en el Chat en Adolescentes Escolares Chilenos. Psykhe (Santiago), 16(2),

85-96.

Arab, E. & Diaz, A. (2014) . Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos

positivos y negativos. Revista Médica Clínica las Condes, 26, 07-13

Canto Ortiz, Jesús M.; Moral Toranzo, Félix. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social.

Escritos de Psicología - Psychological Writings, Septiembre-Sin mes, 59-70.

Cárcamo Ulloa, Luis, & Nesbet Montecinos, Felipe. (2008). La Generación Messenger: Relevancia de

la mensajería instantánea en la adolescencia chilena. Ultima década, 16(28), 35-49.

Caro. C (2015). Información y verdad en el uso de las redes sociales por parte de los adolescentes.

27. 187- 199. doi: 10.14201/teoredu2015271187199

Christakis,A. & Fowler, J (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos

afectan (Santillana). Madrid: Taurus.

Corredor, J., Pinzón, O. & Guerrero, R. (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la

identidad y cognición en la era digital. Revista de Estudios Sociales. 44-56.

8

Page 9: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abrodajes. Ultima década, 12, 83-

104

Gaitán Muñoz, L (2010) Sociedad, infancia y adolescencia, ¿De quién es la dificultad? Revista

interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 29-42]. Madrid

Garcia. M, Del Hoyo.M & Fernandez. C.(2014).Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las

redes sociales en la participación social activa.Revista cientifica de Educomunicación,XXII.35-43.

DOI:10.3916/C43-2014-03

Lillo Espinosa José Luis. Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Rev. Asoc. Esp.

Neuropsiq. [revista en la Internet]. 2004 Jun.

Llamas Salguero, F & Pagador Otero, I (2014) Estudio sobre las Redes Sociales y su Implicación en la

Adolescencia. Enseñanza & Teaching, 32, 1-2014, pp. 43-57

Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿OTRA VEZ LA IDENTIDAD?: Un concepto necesario pero imposible.

Revista Mexicana De Investigación Educativa, 20(65), 461-479.

Mieles, M. D., & García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad

en ambientes multiculturales*. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2),

809-819.

P. Colás, T. González y J. de Pablos (2012) Juventud y redes sociales: Motivación y usos

preferentes.Sevilla, España. Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 15-23

Peris Pichastor, R., & Agut Nieto, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de

los procesos emocionales. Francisco Martínez Sánchez.

Rial, A., Gómez, P., Braña T & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes

sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España), Anal. Psicol., 30.

Rodríguez, A. & Fernandez, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en

internet y la salud en adolescentes colombianos. Acta. colomb. psicol, 17, 131-140.

Rubio, A. (2008).Adolescentes y jóvenes en la red: Factores de oportunidad (Instituto de la

Juventud). Madrid: Injuve.

Ruiz, M. & De-Juanas, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos

para la familia. Estudios Sobre Educación, 25, 95-113.

Smith Castro, Vanessa. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e

hipótesis. Actualidades en Psicología, Sin mes, 45-71.

9

Page 10: ¿Cómo Se Articulan Los Procesos Psicológicos Ligados Al Sí Mismo Con Procesos de Construcción de Identidad Virtual (1)

Vanderhoven, E; Shellens, T & Valcke, M (2014) Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes

sociales: Una propuesta de intervención en Secundaria. ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 •

pp.123-132

Zacarés González, Juan José; Iborra Cuéllar, Alejandro; Tomás Miguel, José Manuel; Serra Desfilis,

Emilia. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una

comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de

Psicología, Diciembre, 316-329.

Zegers, Beatriz, Larraín, M. Elena, & Trapp, Alejandro. (2004). El Chat: ¿Medio de Comunicación o

Laboratorio de Experimentación de la Identidad? Estudio en una Muestra de 124 Estudiantes

Universitarios de Santiago de Chile. Psykhe (Santiago), 13(1), 53-69.

10