cómo riman los versos

4
Realiza las siguientes actividades, sobre “Hombres necios”, usando ejemplos del texto. 1. ¿Cuál es la versificación y la rima? ¿Cómo se llaman estas estrofas? 2.-En el poema de Sor Juana “Hombres necios que acusáis”, ¿de qué se culpa a los hombres? 3. Según lo que se puede inferir de las dos primeras estrofas, ¿qué es lo que quiere el hombre de la mujer? ¿por qué luego culpa a la mujer? 4. En la estrofa 7, ¿cómo trata el hombre a la mujer que lo quiere bien? ¿y a la mujer que lo trata mal? 5. ¿Cuál es el argumento que hace la poeta en la estrofa 14? 6. La religión católica determina la presencia en el mundo de tres enemigos del alma: diablo –carne- mundo. Identifica en el texto estas tres categorías espirituales. 7. Con el empleo frecuente de retruécanos en “Hombres necios que acusáis”, Sor Juana consigue a) jugar con los conceptos que presenta. b) expresar ideas que de otra manera serían poco aceptables. c) demostrar su superioridad intelectual. d) imitar el estilo típico del Barroco. 8. Las estrofas del poema de Sor Juana “Hombres necios que acusáis” se unen por medio de a. los nexos gramaticales. c. la repetición del vocabulario. e) b. las ideas que expresan. d. la originalidad del estilo. 9. Señala los cultismos y los vulgarismos en la redondilla. Señala los rasgos estilísticos del barroco 10. ¿Qué técnica literaria resalta a lo largo de este poema? 11. ¿Se adapta el poema a los tiempos actuales ¿En qué aspectos? 12. ¿Cuál es tu opinión respecto de la autora y del contenido del poema? 13. ¿En qué sentido la autora refleja la realidad social en esta poesía? ¿Crees que ése ha sido su principal objetivo? Explica. Realiza las siguientes actividades, sobre “Hombres necios”, usando ejemplos del texto. 1. ¿Cuál es la versificación y la rima? ¿Cómo se llaman estas estrofas? 2.-En el poema de Sor Juana “Hombres necios que acusáis”, ¿de qué se culpa a los hombres? 3. Según lo que se puede inferir de las dos primeras estrofas, ¿qué es lo que quiere el hombre de la mujer? ¿por qué luego culpa a la mujer? 4. En la estrofa 7, ¿cómo trata el hombre a la mujer que lo quiere bien? ¿y a la mujer que lo trata mal? 5. ¿Cuál es el argumento que hace la poeta en la estrofa 14? 6. La religión católica determina la presencia en el mundo de tres enemigos del alma: diablo –carne- mundo. Identifica en el texto estas tres categorías espirituales. 7. Con el empleo frecuente de retruécanos en “Hombres necios que acusáis”, Sor Juana consigue

Upload: adriana-corsico

Post on 17-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rima

TRANSCRIPT

Realiza las siguientes actividades, sobre Hombres necios, usando ejemplos del texto.1. Cul es la versificacin y la rima? Cmo se llaman estas estrofas?2.-En el poema de Sor Juana Hombres necios que acusis, de qu se culpa a los hombres?3. Segn lo que se puede inferir de las dos primeras estrofas, qu es lo que quiere el hombre de la mujer? por qu luego culpa a la mujer?4. En la estrofa 7, cmo trata el hombre a la mujer que lo quiere bien? y a la mujer que lo trata mal?5. Cul es el argumento que hace la poeta en la estrofa 14?6. La religin catlica determina la presencia en el mundo de tres enemigos del alma: diablo carne- mundo. Identifica en el texto estas tres categoras espirituales.7. Con el empleo frecuente de retrucanos en Hombres necios que acusis, Sor Juana consiguea) jugar con los conceptos que presenta.b) expresar ideas que de otra manera seran poco aceptables.c) demostrar su superioridad intelectual.d) imitar el estilo tpico del Barroco.8. Las estrofas del poema de Sor Juana Hombres necios que acusis se unen por medio dea. los nexos gramaticales. c. la repeticin del vocabulario.e) b. las ideas que expresan. d. la originalidad del estilo.9. Seala los cultismos y los vulgarismos en la redondilla. Seala los rasgos estilsticos del barroco10. Qu tcnica literaria resalta a lo largo de este poema?11. Se adapta el poema a los tiempos actuales En qu aspectos?12. Cul es tu opinin respecto de la autora y del contenido del poema?13. En qu sentido la autora refleja la realidad social en esta poesa? Crees que se ha sido su principal objetivo? Explica.

Realiza las siguientes actividades, sobre Hombres necios, usando ejemplos del texto.1. Cul es la versificacin y la rima? Cmo se llaman estas estrofas?2.-En el poema de Sor Juana Hombres necios que acusis, de qu se culpa a los hombres?3. Segn lo que se puede inferir de las dos primeras estrofas, qu es lo que quiere el hombre de la mujer? por qu luego culpa a la mujer?4. En la estrofa 7, cmo trata el hombre a la mujer que lo quiere bien? y a la mujer que lo trata mal?5. Cul es el argumento que hace la poeta en la estrofa 14?6. La religin catlica determina la presencia en el mundo de tres enemigos del alma: diablo carne- mundo. Identifica en el texto estas tres categoras espirituales.7. Con el empleo frecuente de retrucanos en Hombres necios que acusis, Sor Juana consiguea) jugar con los conceptos que presenta.b) expresar ideas que de otra manera seran poco aceptables.c) demostrar su superioridad intelectual.d) imitar el estilo tpico del Barroco.8. Las estrofas del poema de Sor Juana Hombres necios que acusis se unen por medio dea. los nexos gramaticales. c. la repeticin del vocabulario.e) b. las ideas que expresan. d. la originalidad del estilo.9. Seala los cultismos y los vulgarismos en la redondilla. Seala los rasgos estilsticos del barroco10. Qu tcnica literaria resalta a lo largo de este poema?11. Se adapta el poema a los tiempos actuales En qu aspectos?12. Cul es tu opinin respecto de la autora y del contenido del poema?13. En qu sentido la autora refleja la realidad social en esta poesa? Crees que se ha sido su principal objetivo? Explica.

Hombres necios que acusisSOR JUANA INS DE LA CRUZArguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que acusan

Hombres necios que acusis a la mujer sin razn, sin ver que sois la ocasin de lo mismo que culpis.

Si con ansia sin igual solicitis su desdn, por qu queris que obren bien si las incitis al mal?

Combats su resistencia y luego con gravedad decs que fue liviandad lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco al nio que pone el coco y luego le tiene miedo.

Queris con presuncin necia hallar a la que buscis, para pretendida, Tais, y en la posesin, Lucrecia. Qu humor puede ser ms raro que el que, falto de consejo, l mismo empaa el espejo y siente que no est claro?

Con el favor y el desdn tenis condicin igual, quejndoos, si os tratan mal, burlndoos, si os quieren bien.

Opinin ninguna gana, pues la que ms se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andis que con desigual nivel a una culpis por cruel y a otra por fcil culpis.

Pues cmo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata ofende y la que es fcil enfada?

Mas entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y queja enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas y despus de hacerlas malas las queris hallar muy buenas.

Cul mayor culpa ha tenido en una pasin errada: la que cae de rogada o el que ruega de cado?

O cul es ms de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar?

Pues para qu os espantis de la culpa que tenis? Queredlas cual las hacis o hacedlas cual las buscis.

Dejad de solicitar y despus con ms razn acusaris la aficin de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntis diablo, carne y mundo.

Hombres necios que acusisSOR JUANA INS DE LA CRUZArguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que acusan

Hombres necios que acusis a la mujer sin razn, sin ver que sois la ocasin de lo mismo que culpis.

Si con ansia sin igual solicitis su desdn, por qu queris que obren bien si las incitis al mal?

Combats su resistencia y luego con gravedad decs que fue liviandad lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco al nio que pone el coco y luego le tiene miedo.

Queris con presuncin necia hallar a la que buscis, para pretendida, Tais, y en la posesin, Lucrecia.

Qu humor puede ser ms raro que el que, falto de consejo, l mismo empaa el espejo y siente que no est claro?

Con el favor y el desdn tenis condicin igual, quejndoos, si os tratan mal, burlndoos, si os quieren bien.

Opinin ninguna gana, pues la que ms se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andis que con desigual nivel a una culpis por cruel y a otra por fcil culpis.

Pues cmo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata ofende y la que es fcil enfada?

Mas entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y queja enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas y despus de hacerlas malas las queris hallar muy buenas.

Cul mayor culpa ha tenido en una pasin errada: la que cae de rogada o el que ruega de cado?

O cul es ms de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar?

Pues para qu os espantis de la culpa que tenis? Queredlas cual las hacis o hacedlas cual las buscis.

Dejad de solicitar y despus con ms razn acusaris la aficin de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntis diablo, carne y mundo.

Naturalismo QuirogaSabato y derechos