cómo realizar un mapa conceptual

18
CÓMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997). Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de unión entre los nodos. Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se unen mediante trazos. Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones que se leen entre los nodos. Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor. Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son: Concepto: Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001).Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen

Upload: uriel-cuadra

Post on 11-Jul-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategia de enseñanza aprendizajeManual práctico para elaborar mapas conceptuales como técnica de estudio

TRANSCRIPT

CÓMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).

Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de unión entre los nodos.

Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se unen mediante trazos.

Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.

Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.

Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:

Concepto:   Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.

El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001).Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad (Democracia, Estado)

Palabras de enlace:   Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición” Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico yhallar la conexión entre conceptos.

Proposición:    Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.

Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

Las Flechas :  Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que no existe  una relación de subordinación.

Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedesseguir estos pasos:

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista.2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente.4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general.5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales.6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica hará de ti un maestro en mapas conceptuales. 

Recuerda:

· Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.· No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.

Aunque los mapas conceptuales son nietos de los cuadros sinópticos, tú puedes encontrar nuevas relaciones y significados en ellos, la mejor forma de familiarizarte con el desarrollo de mapas es practicando, elige un tema que te interese, como: automóviles, estéreos, grupos y estilos musicales, equipos de fútbol, etcétera, y desarrolla mapas conceptuales.

RECOMENDACIONES GENERALES

• Es conveniente revisar tu mapa varias veces para comprobar si las conexiones son las correctas.

• Las ideas pueden estar bien representadas en mapas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier texto.

• Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiendo manejado la misma información, será correcto si comprende las ideas o conceptos más importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ellos bien caracterizadas.

• El mapa conceptual también puede estar convenientemente realizado si tiene significado para quien lo confecciona y le ayuda a entender el material analizado.

• En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión.

QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL CORRECTO

Si un mapa conceptual refleja el estado actual del conocimiento de alguien acerca sobre un tópico específico, es razonbale dudar de una afirmación de corrección o de error en un mapa conceptual por sí mismo. Cada estudiante puede crear un mapa conceptual diferente que refleja su propio conocimiento personal. 

El mapa conceptual no sólo refleja el conocimiento precedente, sino también el

trasfondo social y cultural del autor. A menos que nos refiramos a las ciencias exactas, un concepto específico puede representar cosas muy (o en alguna medida) diferentes para varias personas. 

Es importante tener en cuenta que para un maestro / profesor el análisis de los mapas conceptuales de los alumnos ofrece una retroalimentación muy importante acerca de las concepciones erróneas de los estudiantes (no precisamente "errores"), e inclusive de las concepciones erróneas más comunes, que permite al docente mismo mejorar la presentación de los conceptos a los alumnos en modo más significativo.  Si los elementos cardinales del mapa son los conceptos y las relaciones, entonces los elementos básicos para la evaluación son:

1. Los conceptos: ¿han sido incluidos los conceptos más importantes en el mapa?2. Las relaciones: ¿conectan las relaciones correctamente los conceptos? Esto

comprende la evaluación de los elementos:1. Los conceptos específicamente conectados por cada relación.2. El tipo de relación específicamente utilizado (comunmente llamado

"etiqueta") en cada relación. De otra forma: ¿las relaciones forman proposiciones válidas?

3. Inclusividad. Los mapas conceptuales no son generalmente jerarquías, sino redes. Las jerarquías en los mapas conceptuales se analizan en los nodos, o sea, a nivel del concepto específico.

4. Relaciones no jerárquicas. También llamadas relaciones "cruzadas".5. Relaciones entre mapas o dimensiones de mapas.6. Instancias. A diferencia de los conceptos, las instancias son ejemplos muy

específicos de conceptos y tienen nombre propio o aluden a una cosa muy específica, no genérica.

Un nivel sofisticado (no indispensable) de evaluación pudiera considerar aspectos tales como la redundancia y la circularidad, entre otros.

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Leer sin comprender no representa ningún avance en los estudios. La correcta interpretaciónde los textos de estudio es el objetivo final del aprendizaje (y requisito indispensable paraaprobar las materias).

La Lectura Profunda es en definitiva la etapamás importante del estudio, porque en ella se adquieren todos los conocimientos que hacen falta para aprobar una materia.

Finalizada la visión panorámica que ha permitido ‘ver el bosque’, se pasa ahora a realizar un trabajo en profundidad, que facilitará ver las distintas especies de ‘árboles’ que lo componen.

Podemos hablar de tres etapas de la Lectura Profunda, dirigidas a favorecer la comprensión:

      Subrayar las ideas principales.      Resaltar las Palabras-Clave que definen o completan esa idea.      Realizar un trasvasamiento de la información del texto a un molde

propio (sea a través de un cuadro sinóptico, un resumen, esquema, diagrama o Mapa Mental).

El objetivo es lograr la comprensión clara del material bibliográfico indicado para una unidad o bolilla de la materia que se trate.

La lectura de los apuntes de clase correspondientes a esta unidad, de poseerse, será de utilidad antes de encarar los capítulos del o los libros que se señalan.

Desarrollaremos, pues, las técnicas a emplear en el análisis de un texto.

¿Qué es analizar un texto? Es descomponerloen sus unidades de significación mínima más importantes.

¿Cómo se analiza un texto? Son varias las reglas o normas de carácter práctico que exponemos más abajo con este objeto, pero tal vez se las pueda resumir en unas pocas palabras:

      poseer una actitud activa, inquisidora, frente al texto.      hacerle preguntas.      representarse gráfica y conceptualmente lo que se lee.      parcelar el texto (con un cuadro sinóptico).      subrayarlo, diagramarlo o resumirlo.

¿Cuál sería la actitud opuesta a la activa?   La del lector que simplemente dejase deslizar sus ojos por sobre el texto, esperando que el mismo penetre en algún lugar de su cerebro, por arte de magia, o bajo el primitivo procedimiento de la repetición mecánica.

Una vez adquirido el conocimiento estructural  a través de la Lectura Panorámica (o de los primeros pasos de los métodos de estudios dados), empezamos a trabajar el texto comprensivamente, y para eso nos ayudaremos con las siguientes herramientas(que se ven, en su mayoría, en la sección COMPRENSIÓN DE TEXTOS):

      Subrayado      Cuadros sinópticos o Esquemas      Diagramas

      Resumen o Síntesis      Mapa Conceptual

Antes de pretender dominar a fondo cada una de estas herramientas, es imprescindible comprender el concepto de ideas principales y secundarias, y reconocer los tipos de párrafos en los que ellas se desarrollan.

CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS PRINCIPALES

1. Expresan la afirmación más general, abarcan y dan sentido a los demás contenidos del párrafo.2. Afirman lo más importante, lo imprescindible; si se suprime, el párrafo o los párrafos pierden sentido.3. En algunos casos, el autor destaca cuál es la idea principal con expresiones como:

‘Lo más importante...’

‘Destaquemos...’

‘Resumiendo...’

‘Lo fundamental...’

‘Concluyendo...’

     4. El párrafo que contiene la idea principal       (una o más), es el que mejor responde a la       pregunta:

'¿De qué se está hablando?'

CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS SECUNDARIAS

1. Explican y desarrollan el contenido de la idea principal.2. Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos, matices, que complementan la idea principal.3. En sí mismas tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que existir la idea principal, dependen de ella.4. Dan argumentos para afirmar o rechazar la idea principal.(Adaptado de ‘Técnicas de Estudio’, Prof. Luis A. Demattia). 

¿CÓMO IDENTIFICAR A CADA TIPO DE PÁRRAFO?

PÁRRAFO DEDUCTIVOEn el párrafo, la idea principal está al comienzo y luego se expresan las ideas

secundarias como ser: razones, argumentos, conclusiones que se deducen de la idea principal.

PÁRRAFO MIXTO En algunos casos se inicia el párrafo planteando un problema y se citan algunos datos, se busca una solución, se coloca la idea principal y luego se da una respuesta al problema, por último se sacan las conclusiones.

PÁRRAFO INDUCTIVOEs aquel dónde se aportan datos, pruebas, observaciones que inducen a pensar algo que luego se termina afirmando, demostrando o concluyendo, respecto de la idea principal.

No siempre la idea principal aparece en forma visible, puede estar sugerida, es entonces cuando una clara comprensión del texto es indispensable para individualizarla. 

EL SUBRAYADOEl objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leerúnicamente lo subrayado se puede recordar elcontenido de dicho texto.

Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.

¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?

      En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo conscientes.

      En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas o habladas.

      En tercer lugar, el subrayado evita  tener que leer de nuevo todo el texto. 

UN BUEN SUBRAYADO NOS COLOCA EL TEXTO EN TELEGRAMA, ahorrándonos tiempo y esfuerzo para la captación de su esencia significativa.

1. ¿CUÁNDO SUBRAYAR?  Inmediatamente después de captar el texto.Si no, no sabrás qué remarcar.

2. ¿QUÉ SUBRAYAR? Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).

3. ¿CÓMO SUBRAYAR?       líneas ondulantes debajo, para lo esencial;

      líneas llenas, para lo secundario pero significativo.

Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar líneas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los procesadores de texto no tienen la opción de líneas ondulantes) a la opción  doble línea.

      Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la confección del Mapa Mental.

      Marcar las definiciones con flechas.      Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes los medios,

es conveniente comprarlo. 

LO QUE NO DEBE HACERSE:       Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página.      Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la

bibliografía y la introducción.

EJEMPLO DE SUBRAYADO

LA FILOSOFÍAIEtimología de la palabraSi nos atenemos a la etimología de la palabra, la filosofía es muy fácil de dedinir : es el amor a la sabiduría. IIISentido de la palabra.Pero, cuando abandonamos el dominio de la etimología y de la historia del vocablo, y tratamos de definir QUÉ es la filosofía, surgen las dificultades. Proceden no tanto de la variedad de acepciones que el término ha sufrido a lo largo de la historia, como de la profunda evolución que ha registrado en el seno mismo de la corriente aristotélico-tomista.En primer lugar, santo Tomás no podía admitir la concepción aristotélica. Para Aristóteles, en efecto, la sabiduría suprema es la metafísica. Pero, para un pensador cristiano, existe una sabiduría infinitamente superior   : la teología, fundada en la revelación y en la fe,e por lo que el hombre participa de la misma sabiduría de Dios. Se impone, pues, la precisión de que la filosofía es la sabiduría adquirida   por las solas luces de la razón natural. Por lo demás, Aristóteles nada hubiera objetado a este respecto, ya que así la entendía él, habida cuenta de que no tenía ni la más somera idea de un modo de conocimiento sobrenatural, trascendente a la razón.Existe otra dificultad. Un filósofo tomista tampoco puede, en nuestros días, atenerse al concepto aristotélico-tomista de sabiduría, ya que ésta englobaba casi la totalidad del saber racional : física, matemáticas y metafísica. Ahora bien, del Renacimiento a esta parte, las ciencias se han desarrollado y diversificado infinitamente y, lo que es más importante aún, se han separado, a menudo con violencia, de la filosofía. Actualmente, a nadie se le ocurriría llamar sabios, en el sentido primitivo de la palabra, a un matemático o a un físico ; y éstos se creerían insultados si se les calificara de filósofos. De este modo, se ha llegado frecuentemente a la oposición actual entre ciencia y sabiduría, reservando (un tanto abusivamente) el término

ciencia para las ciencias particulares, ciencias exactas y ciencias experimentales, como se dice actualmente. Este hecho ha inducido a precisar que la filosofía es la búsqueda de una explicación del universo por las causas, principios o razones   últimas , en el sentido de que no es posible ir más allá de dichas razones . Pero esta precisión fue ya formulada explícitamente porsanto Tomás   : ‘La sabiduría - dice- considera las causas primeras, la ciencia se detiene en las causas segundas o próximas’. (METAFÍSICA, 1, 1 ; N° 34). Así pues, se conserva la fidelidad no ya únicamente al espíritu sino también a la letra del tomismo, al distinguir entre ciencias y filosofía. El único cambio registrado consiste en extender el ámbito de las ciencias particulares más allá de las fronteras que santo Tomás les había asignado.Creemos, pues, a fin de cuentas, que la definición de filosofía comúnmente aceptada por la escuela tomista contemporánea, es plenamente satisfactoria. Dicha definición reza así : la filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus razones últimas, adquirido con la sola luz de la razón natural. Si se nos permite adentrarnos inmediatamente en los arcanos del vocabulario técnico, diremos que el universo es el   objeto material   de la filosofía , y que las causas últimas constituyen su   objeto formal . Esto significa que la filosofía se interesa por todo lo que es, pero en cuanto comprehensible por sus causas supremas ; estas últimas son, pues, su objeto propio y principal. Semejante definición de la filosofía nos parece válida para todas las filosofías. No cabe duda de la existencia de grandes divergencias acerca de la naturaleza de los principios que ellas proponen ; para unas, por ejemplo la de Marx, es la Materia ; para otras, como la de Hegel, es el Espíritu ; y para otras aún, la Sabiduría (Spinoza), etc. Pero poco importa aquí que una filosofía sea materialista, idealista o panteísta, ya que siempre tiende a explicar el universo por sus causas supremas. Tal vez el único sistema de pensamiento excluido por esta definición sea el escepticismo, que hace consistir la sabiduría en la duda respecto de todas las cosas. Pero, dado que enseña las razones del dudar y puesto que las reduce a unos capítulos principales, también cabría admitir que el escepticismo busca las razones últimas de las cosas.

LA LECTURA PROFUNDA

Una vez que se ha hecho una Lectura Panorámica, se puede abordar con una gran ventaja la Lectura Profunda de un texto, libro o documento. 

La gran diferencia es que la Lectura Panorámicahabrá preparado muy bien el terreno (de la mente) para que la Lectura Profunda, que podrá sertotal o parcial, según nos lo haya indicado con rapidez la Lectura Panorámica, brinde sus máximos beneficios en la ecuación Velocidad/Comprensión/Memorización.

El sistema de Aprendizaje Intensivo que aquí proponemos se basa en la sinergia de las siguientes habilidades:

     la Lectura Panorámica,     la Lectura Profunda facilitada con técnicas de Lectura Dinámica (que se desarrolla

en la sección de LECTURA VELOZ),

     el procesamiento eficaz con Reglas Mnemotécnicas basadas en los Mapas Conceptuales,

     el incremento del Vocabulario,     y las habilidades de Expresión Oral y Escrita.

La Lectura Profunda no es otra cosa que unaactitud activa en el proceso de leer, pautada por preguntas fundamentales que el propio lector debe contestar a medida que lee. 

El arte de leer en cualquier nivel superior al primario consiste en el hábito de plantear las preguntas adecuadas en el orden correcto.Existen cuatro preguntas fundamentales que hay que plantearse ante un libro.

1. ¿Sobre qué trata el libro en su conjunto? Hay que descubrir el tema básico y en qué orden lo desarrolla el autor, subdividiéndolo en sus temas principales y subordinados. (Esto ya lo tendrá asimilado por la Lectura Panorámica).

2. ¿Qué dice en detalle, y cómo lo dice?Hay que intentar descubrir las ideas, los datos y recursos principales que constituyen el mensaje concreto del autor.

3. ¿Es el libro un reflejo de la realidad, total o parcialmente? No se puede responder a esta pregunta sin haber contestado a las dos anteriores. Hay que saber qué dice el libro para decidir si está de acuerdo con la realidad (o con nuestra visión de ella), pero cuando se entiende el texto en cuestión, existe la obligación, si se está realizando una lectura seria, deformarse una opinión propia. Conocer la del autor no es suficiente.

4. ¿Qué importancia tiene? Si hemos obtenido información del libro hay que preguntar qué significa. ¿Por qué piensa el autor que es importante saber estas cosas? ¿Es importante saberlas para el lector? Y si el libro no sólo nos ha proporcionado información sino que nos ha aportado conocimientos, hay que buscar más conocimientos preguntando qué viene a continuación, qué otras consecuencias o sugerencias tiene, a qué otras obras remite para profundizar aún más los conocimientos, etc.

Leer un libro a cualquier nivel superior al primario supone esencialmente un esfuerzo por plantearse preguntas (y contestarlas como mejor podamos). Es un punto que no debemos olvidar, y por ello existe una  gran diferencia entre el lector activo y el lector pasivo. Éste último no plantea preguntas y no obtiene respuestas. 

Las cuatro preguntas mencionadas resumen la responsabilidad de todo lector y son aplicables a cualquier cosa digna de leerse: un libro, un documento o un artículo. 

No se lleva a cabo una lectura analítica satisfactoria hasta que el lector conoce las respuestas a dichas preguntas, aunque sólo sea según su propio esquema de las

cosas. 

Saber en qué consisten las cuatro preguntas no es suficiente; hay que recordar formularlas mientras se lee. La costumbre de hacerlo constituye el distintivo de un lector exigente. Además, hay que saber cómo contestar con precisión. La destreza en esta tarea es precisamente el arte de leer. 

Hay personas que se fatigan cuando tienen entre manos un buen libro no porque no deseen realizar un esfuerzo, sino porque no saben hacerlo. Los buenos libros nos superan; en otro caso, no serían buenos. Y este tipo de libros nos cansan o abruman a menos que seamos capaces de darles alcance y de ponernos a su mismo nivel. 

No es el esfuerzo lo que nos cansa, sino lafrustración de no conseguir nada con ello,porque carecemos de la habilidad para hacerlo adecuadamente. 

Para leer activamente, no sólo hay que tener la voluntad sino también la destreza, el arte que nos permite superar rápidamente los tres escalones mostrados al principio del libro: pasar de la información al conocimiento, y de éste al aprendizaje.

Si se ha adquirido el hábito de plantearle preguntas a un libro a medida que se va leyendo, eso significa una mejora substancial en nuestras habilidades de lectura, pero no basta con plantearse preguntas, sino que hay que intentar contestarlas. Y aunque, en teoría, esto puede hacerse sólo mentalmente, resulta mucho más fácil realizarlo con un lápiz, porque este instrumento es el signo de que estamos alerta mientras leemos.

El lápiz, además, nos servirá como guía para las técnicas de Lectura Dinámica, que se ve en la sección de LECTURA VELOZ.

Literalmente, subrayar un libro equivale a laexpresión de las diferencias o de las coincidencias del lector con el escritor.

Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y fructífera. A continuación ofrecemos algunos recursos:

1. Subrayado: de los puntos más importantes, de los argumentos de mayor fuerza. Lo que no debe hacerse es terminar subrayando media página o la mayor parte de la página. Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la bibliografía y la introducción. 

2. Líneas verticales en el margen: para destacar un argumento concreto ya subrayado o un párrafo demasiado largo como para ser subrayado.  

3. Asteriscos u otros signos al margen:para destacar los argumentos o párrafos más importantes del libro. Como alternativa al subrayado de colores, puede utilizarse un signo de interrogación para las dudas, uno deexclamación para el acuerdo o la importancia, un ‘signo más’ para volver a ese punto y explayarlo con otros materiales, etc. 

4. Tiras de Papel entre las páginas:también se pueden colocar una o varias tiras de papel (aun de distintos colores); especialmente útiles son las que traen un pegamento débil. En cualquiera de estos casos, se podrá sacar el libro de la estantería y, al abrirlo por la página señalada, refrescar la memoria. 

        5. Números en el margen: para señalar una secuencia de puntos realizada por el escritor, o por el propio lector, en el desarrollo de un argumento.  

6. Numeración de otras páginas en el margen: para indicar donde señala los mismos puntos el autor, u otros puntos referidos a los ya señalados o contrarios a éstos, con el fin de unir las ideas del libro que, aunque estén separadas por muchas páginas, pertenecen al mismo grupo. Muchos lectores emplean las letras «cf»,que significan «compárese» o «referido a», para indicar el número de las otras páginas.  

7. Rodear con un círculo las palabras o frases clave: cumple prácticamente la misma función del subrayado.  

8. Escribir en el margen, o en la parte superior o inferior de la página: para señalar las preguntas (y también las respuestas) que pueda plantear un párrafo concreto, para reducir una exposición complicada a un enunciado sencillo, para dejar constancia de la secuencia de los puntos más importantes del libro.  

9. Pegar el Mapa Conceptual del libro en la última página, para una consulta rápida al contenido total del mismo.

“Una araña paciente y silenciosa…”Una araña paciente y silenciosa,vi en el pequeño promontorio en quesola se hallaba,vi cómo para explorar el vastoespacio vacío circundante,

lanzaba, uno tras otro, filamentos,filamentos, filamentos de sí misma.

Y tú, alma mía, allí donde te encuentras,circundada, apartada,en inmensurables océanos de espacio,meditando, aventurándote, arrojándote,buscando si cesar las esferaspara conectarlas,hasta que se tienda el puente que precisas,hasta que el ancla dúctil quede asida,hasta que la telaraña que tú emitesprenda en algún sitio, oh alma mía.Walt Whitman