¿cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de...

Upload: soluciones-practicas

Post on 01-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 ¿Cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de valor rurales?

    1/9

    1

    Resumen

    Soluciones Prácticas considera que uno de los factores estratégicos para el éxito de los proyectosque promueve son los servicios de extensión rural y asistencia técnica (E&AT) como impulsoresdel cambio tecnológico y el desarrollo socioeconómico en la agricultura familiar campesina. Enla búsqueda de soluciones sostenibles y adecuadas para este sector, la organización no se limitaa la provisión de servicios a los productores rurales, sino que también dirige sus esfuerzos a laformación y certificación de extensionistas campesinos encargados de ofrecer dichos servicios.Este artículo realiza un balance general de las experiencias llevadas a cabo desde el año 1997 ydonde se demuestra que los extensionistas cumplen un rol fundamental en los medios de vida,la innovación y las cadenas de valor rurales. Artículo tomado de Capacidades técnicas locales ydesarrollo rural: balance, perspectivas y propuesta 15 años de experiencias de extensión rural,

    cerrando brechas para pequeños agricultores en el Perú. Lima: Soluciones Prácticas, 2013.

    Palabras clave: extensión rural, asistencia técnica, extensionista campesino, kamayoq,

    innovación, medios de vida, cadena de valor, Soluciones Prácticas.

    *Especialista en gobernanza ambiental y gestión territorial, incluyendo el manejo de

    ecosistemas, sus recursos naturales y la generación de ingresos, **Gerente del programa de

    Sistemas de Producción y Acceso a Mercados de Soluciones Prácticas.

    Por: Raúl Ho*, Roberto Montero**

    ¿Cómo han contribuido los extensionistasa los medios de vida, la innovación

     y las cadenas de valor rurales?

     Apuntes de InvestigAcción N° 3, Octubre 2014 - Enero 2015

  • 8/9/2019 ¿Cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de valor rurales?

    2/9

    2

    Extensionistas campesinos: capital humano calificado

    La iniciativa de formación de kamayoq en el Cusco representa la experiencia pionera deSolucionesPrácticas, la que ha mantenido continuidad y ha podido tener una existencia independiente

    más allá de la vida de los proyectos, siempre sujetos a cronogramas y metas perentorias. Debereconocerse en esta persistencia, la apuesta de Soluciones Prácticas por hacer prevalecer unprograma de formación de adultos campesinos como pensamiento transversal en su misióninstitucional, motivado por el convencimiento de que debe buscarse una respuesta alternativaa los servicios de extensión y asistencia técnica del mercado convencional, para satisfacer lasdemandas de un amplio sector de la agricultura familiar campesina. La Escuela Kamayoq y losservicios de asistencia técnica de “campesino a campesino” que ella ha generado y promuevehan sido las experiencias que más evaluaciones han soportado y las más estudiadas, tantointerna como externamente. Es la fuente a partir de la cual se derivaron otras experiencias decapacitación y formación de promotores campesinos en otros departamentos y contextos,

    manteniéndose, no obstante, el objetivo central de cubrir la demanda de capacitación que tienela agricultura familiar altoandina.

    La década de 1990 estuvo marcada por las discusiones sobre el rol del Estado y la reducción delos servicios públicos que este prestaba en muchos sectores, considerando que el mercado era elmecanismo más efectivo para conseguir mayor eficiencia y competitividad. De alguna manera,esta dinámica llegó a permear las discusiones en Soluciones Prácticas, y el caso de la formaciónde promotores campesinos fue objeto de varias evaluaciones de tipo económico que tratabande medir los ingresos percibidos por la asistencia técnica brindada por los kamayoq y el grado deaceptación que tenían en las comunidades e instituciones locales que contrataron sus servicios. En

    términos generales, las conclusiones a las que se llegaron indicaban que si la oferta de servicios delos kamayoq se sostenía con una retribución monetaria o en especie, entonces se estaba dandoun paso previo hacia la creación de los mercados de servicios de E&AT (Coelloet al ., 2006; La Cruz,2003; Ita, 2005; Demont, 2008).

    Más allá de estas discusiones, interesa en concreto saber si los servicios de los kamayoq sonutilizados “de hecho” por las familias y comunidades, cualquiera sea el tipo de retribución quereciban por sus servicios. La evaluación realizada por Solís (2008) indicaba que un 57% de loskamayoq, hasta la séptima promoción, se mantenían en condición de activos. Y de los que noestaban activos, muchos habían dejado de dar asistencia técnica a terceros, pero continuaban

    en una labor demostrativa compartiendo sus conocimientos desde sus propios predios. Estodemuestra que hay un alto grado de aceptación (y demanda) por este tipo de servicios en lascomunidades campesinas.

    Hay un principio básico de mercado que nos dice que la oferta de servicios debe adecuarse a lademanda. El proyecto de formación de promotores campesinos y kamayoq sigue este principio.Las demandas del sector campesino están mediadas o influenciadas por la tradición y la cultura,y no pueden atenderse solamente con los criterios del mercado en los que se desenvuelven losservicios de asistencia técnica convencionales. El modelo kamayoqde capacitación de “campesino

  • 8/9/2019 ¿Cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de valor rurales?

    3/9

  • 8/9/2019 ¿Cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de valor rurales?

    4/9

    4

    y económicos como, por ejemplo, los diagnósticos rurales participativos (DRP) que permiten podersaber diferenciar a los hogares más vulnerables, que comparten los mismos intereses y estándispuestos a organizarse en grupos. De esa manera, se puede trabajar con ellos colectivamente.Eso podría ser parte de la formación de los kamayoq. Abordar diferenciadamente los temas del

    desarrollo permitiría generar una corriente de aceptación y demanda de sus servicios en unamayor escala a la conseguida hasta el momento (ver figura 3).

    El marco conceptual de los medios de vida

    La figura 2, tomada de una publicación de FAO (2009), esquematiza el marco conceptual delos medios de vida en general. El marco contiene un núcleo en donde los recursos se ponen enuso a través de ciertas estrategias y actividades para producir ciertos resultados o bienes a fin decubrir las necesidades del hogar. Este núcleo existe en un escenario de instituciones y políticas que

    influyen en la vida de la gente, desde el hogar a la comunidad hasta alcanzar el ámbito regionaly nacional. El contexto de vulnerabilidad describe el conjunto de fuerzas y tensiones externas(sociales, económicas y políticas).

    Figura 3. Marco conceptual de los medios de vida sustentables

    Sistema de medios de vida del hogar

    Aplicando el mismo concepto, la figura 3 nos permite visualizar en mayor detalle el caráctersistémico de los medios de vida del hogar campesino.

    Para satisfacer el sustento y conseguir ingresos, el hogar campesino recurre a una diversidadde actividades, para lo cual requiere movilizar capacidades, recursos materiales y sociales. La

    diversificación tiende a ser mayor cuanto menor son sus activos agrícolas. En condiciones de

    Contexto de

    vulnerabilidad,

    ej.

      Crisisclimáticas.

      Sida/VIH.

      Devaluaciónrepentina.

      Guerra/ conflicto.

    Bienes

      Humanos

     

    Naturales  Físicos

      Financieros

      Sociales

      Políticos

    Resultadosen los mediosde vida, ej.

      Seguridad

    alimentaria

      Salud

    Actividades;ejemplo:

      Pequeña

    agricultura

      Comercio

      Empleo

         T    r   a    n

       s     f   o    r    m

       a    d   o

         p   o    r

    R    e   t    r   o   a   l     i    m   

    e   n   t    a   c   i    ó    n    a   

    Politicas, instituciones

    y procesos, ej.

    • Estrategias ypolíticas degobierno enagricultura,industria,empleo.

    • Calidad yextensión deredes viales.

    • Calidad yextensión demercados.

    • Desplazamientodebido alconflicto.

    Resultando en

    Fuente: FAO/ILO. 2009. The Livelihood Assessment Tool- kit.

  • 8/9/2019 ¿Cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de valor rurales?

    5/9

  • 8/9/2019 ¿Cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de valor rurales?

    6/9

    6

    Cadenas productivas y acceso al mercado

    El enfoque de cadenas productivas y promoción de mercados para ciertos bienes y servicios sigueteniendo validez si se identifican bien las oportunidades. Es el caso del ganado lanar y vacuno que

    poseen muchas familias ubicadas en procesos de diferenciación positiva o en equilibrio dinámico.Son grupos de familias con potencial de acumulación que requieren servicios de extensión yasistencia técnica específicos para aumentar la productividad y mejorar la competitividad de susector. En este campo, los servicios de los kamayoq también han demostrado que tienen demanday sostenibilidad.

    En el caso de Cajamarca, dentro de un contexto de mercado más desarrollado como el delganado lechero y la transformación en derivados lácteos, los perfiles del promotor especializadoen eslabones específicos de la cadena han resultado muy efectivos para provocar un cambiotecnológico en las familias campesinas que se han articulado al mercado. Adicionalmente,

    los promotores han podido agruparse en asociaciones para la prestación de sus servicios deasistencia técnica.

    Innovación institucional, calidad educativa y certificación decompetencias 

    A través de su experiencia, Soluciones Prácticas ha podido constatar que las demandas decapacitación y asistencia técnica de la agricultura campesina pueden cubrirse con serviciosalternativos de “campesino a campesino”. Ahora le queda como desafío un siguiente paso:

    institucionalizar y ampliar este proceso mediante la promoción de un sistema de innovación localen el cual los líderes tecnológicos campesinos deberán jugar un rol fundamental. Se trata de unmecanismo de innovación institucional, que debe mantenerse flexible respondiendo a la soluciónde problemas de cada localidad o territorio, para así ser sostenible en el tiempo.

    A partir de 2005, el Ministerio de Educación reconoce la educación comunitaria. Los esfuerzospor acercar la formación de adultos campesinos a los estándares del ente rector educativoresponden a la necesidad expresada por los extensionistas campesinos, a fin de lograr unmayor reconocimiento en la prestación de sus servicios, y, de esa manera, también elevar lacalidad de la capacitación. Se han producido experiencias como las de Cusco (Proyecto Eska),

    Cajamarca (Formación de promotores técnicos campesinos) y Áncash (Escuela Campesina deLíderes) para desarrollar participativamente los perfiles curriculares y estructurar la enseñanza enmódulos, junto con la generación de mecanismos de certificación por organismos autorizadosy supervisados por el Ipeba9 y la Ugel, con el enfoque de capacitación por competencias. En elcaso de la Escuela Kamayoq, la certificación de competencias por el Ministerio de Educaciónrepresenta una experiencia sin precedentes para la educación comunitaria, que abre las puertasa la formalización del promotor extensionista campesino en numerosos proyectos y organismos.La estructura modular por ciclos permite continuar con la educación técnico-productiva de nivelbásico para lograr una opción ocupacional en el ámbito campesino altoandino.

    9 El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certicación de la Calidad de la Educación Básica (Ipeba) forma parte del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

    Certicación de la Calidad Educativa (Sineace), Ley Nº 28740.

  • 8/9/2019 ¿Cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de valor rurales?

    7/9

    7

    El trabajo coordinado entre el sector educación, los gobiernos locales, el sector agrario,los institutos de investigación, las universidades locales, las empresas privadas, las ONG y lascomunidades campesinas, está demostrando la viabilidad de un sistema local de educación técnicano formal y de un sistema de innovación local para la extensión rural de “campesino a campesino”.

    También ejemplifica un proceso más amplio de innovaciones tecnológicas que responde a lasdemandas de la agricultura familiar de las provincias altoandinas. Tal sistema se sostiene en lasorganizaciones existentes en el territorio de la región, y se gestiona institucionalmente con rolesdistribuidos según sus competencias y complementariedades, de manera que el proceso no searesponsabilidad de una sola organización. Por otro lado, las experiencias han demostrado que lasinstituciones y organizaciones públicas y privadas de la región se adhieren proactivamente a laidea central del proceso, por cuanto se trata de un tema transversal estratégico para el desarrolloterritorial productivo, social y económico.

    Extensionista campesino: nueva ocupación en el escenario del

    desarrollo localLa tendencia a la liberación de los mercados y privatización de servicios públicos se mantiene. Eneste sentido, la educación de adultos campesinos para convertirse en operadores de serviciosagropecuarios en las zonas altoandinas significa una de las pocas opciones que tienen loscampesinos de estas comunidades para desarrollarse técnica y laboralmente. En Cusco, la figuradel kamayoq aparece como un nuevo actor en las comunidades campesinas, siendo reconocidosy requeridos también por programas y otros actores institucionales. Llenar este vacío de servicioses una oportunidad de empleo con una ocupación nueva y adecuada para servir a la familiacampesina y para promover el desarrollo endógeno.

    A fin de consolidar su vigencia como un nuevo actor del desarrollo local, el extensionista campesino,más allá de la capacitación en tecnologías productivas, también necesita ser formado con criteriosque le permitan discernir los factores condicionantes del desarrollo en las comunidades y familiashacia las que se orientan sus servicios. En efecto, el abordar diferenciadamente los asuntos deldesarrollo podría generar una corriente de aceptación y demanda por sus servicios a mayor escalaque la conseguida hasta el momento, no solo por parte de las comunidades, sino también porparte de los organismos e instituciones vinculados al desarrollo local.

    Como ya se ha mencionado, entre los factores que condicionan el desarrollo de los hogares ycomunidades se cuentan el mayor o menor acceso a los recursos naturales, a la infraestructuraproductiva, a las oportunidades de ingreso al mercado, a la disponibilidad de activos (tierra, manode obra), así como el medioambiente y las instituciones que median el acceso y control de losrecursos productivos. Todos ellos concurren para provocar dinámicas de diferenciación en lasfamilias y comunidades, que se expresan a su vez en distintos modos de producción. El conocerestas situaciones puede ser de gran utilidad en la formación de los extensionistas campesinos, decara a la problemática del desarrollo local en que están inmersos.

    La figura 4 representa la idea de un continuo entre la diversificación y la especialización (ointensificación) como estrategias de producción o tendencias que siguen los hogares según sudisponibilidad de recursos. Habitualmente, las familias cuyos activos les permiten la generación

  • 8/9/2019 ¿Cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de valor rurales?

    8/9

    8

    de excedentes para el mercado (tipo C) tienen mayores grados de especialización en ciertasactividades productivas, y sus decisiones de producción están más alineadas con criterioseconómicos y de mercado. En contraste, los hogares campesinos bajo regímenes de subsistencia(tipo A) disponen de muy pocos activos, debiendo recurrir a estrategias de diversificación que

    incluyen el empleo no agrícola y la migración estacional para complementar sus ingresos, cuandono a mecanismos de solidaridad colectiva entre sus vecinos.

    Para las familias en condiciones de subsistencia, la seguridad alimentaria y la mejora de subienestar son oportunidades para que el kamayoq o extensionista campesino amplíe su rangode intervenciones. Por ejemplo, el ordenamiento de los espacios de producción y la promociónde buenas prácticas de mejoramiento de las viviendas y sus entornos; el uso de pequeñainfraestructura con materiales locales; el uso de cocinas mejoradas; la disposición o reciclaje dela basura doméstica; las prácticas de conservación de suelos y agua con agroforestería y microsistemas de reservorios y riego por aspersión; las prácticas de almacenamiento y conservación

    de productos alimenticios; la recuperación y fomento de cultivos tradicionales como quinua,kiwicha, cañihua, papas nativas, etc., y las actividades de transformación asociadas a estos(tunta, chuño, harinas).

    De otro lado, el empleo no rural desempeñando diversos oficios como artesanía, mecánica,carpintería, albañilería, entre otros, en los pueblos y mercados más próximos, son alternativasválidas, previo estudio de demandas, para mejorar los niveles de vida de la familia campesina, yconvierte, a quienes practican la migración estacional, en contribuyentes positivos de los procesosde articulación territorial y de desarrollo local en términos de mayor equidad.

    Figura 5. Orientación de la extensión y asistencia técnica según dinámicasde diferenciación de la agricultura familiar campesina

    Diferenciación negativaA

    Equilibrio dinámicoB

    AcumulaciónC

    Diversificación Especialización

    Producción

    Autoconsumo

  • 8/9/2019 ¿Cómo han contribuido los extensionistas a los medios de vida, la innovación y las cadenas de valor rurales?

    9/9

    9

    ParámetroTipo de hogar

    A y/o B B y/o C

    Enfoque Medios de vida del hogar – Seguridad alimentaria Articulación al mercado – ingresos

    Unidad de análisis Sistema productivo familiar Cadena productiva

    EstrategiaDiversificación; productividad de la mano de obrafamiliar

    Especialización; rendimiento de la actividadagrícola principal

    Mayor interésEstabilidad de los medios de vida y elautoabastecimiento del hogar

    Intensificación de líneas productivas conmayor potencial de acceso al mercado

    Migración*Mayor participación en la canasta de actividadesdel hogar

    Menor participación en la canasta deactividades del hogar

    Empleo eventual*Mayor participación en la canasta de actividadesdel hogar

    Menor participación en la canasta deactividades del hogar

    Otros oficios noagrícolas*

    Mayor participación en la canasta de actividadesdel hogar

    Menor participación en la canasta deactividades del hogar

    Otros Acción colectiva, solidaridad Asociatividad para la competitividad

    (*) Campos para explorar en la formación del nuevo kamayoq.Elaboración propia