como hacer una tesis en derecho

Upload: jose-luis-zapata-castillo

Post on 14-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho

TRANSCRIPT

QU ES PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIN?Una vez que se ha escogido el tema de la investigacin y el cientfico, estudiante o experto social han profundizado en el tema en cuestin, stos se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigacin. En realidad, planear el problema no es sino afinar y estructurar ms formalmente la idea que da origen a la investigacin. El paso de la idea el planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automtico, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cun familiarizado est el investigador con el tema, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeo del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea, no lo coloca inmediatamente en la posicin de considerar qu informacin habr de recolectar, con cules mtodos y cmo analizar los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema especfico en trminos concretos y explcitos, de manera que sea susceptibles de ser investigado con procedimientos cientficos.Un problema correctamente planteado est parcialmente resuelto. De hecho, a mayor exactitud corresponden ms posibilidades de obtener una solucin satisfactoria. El investigador debe ser capaz no slo de conceptuar el problema sino tambin de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los dems y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a trminos comprensibles, pues en la actualidad la mayora de las investigaciones requieren la colaboracin de muchas personas.Los elementos para plantear un problema son tres y estn relacionados entre s: los objetivos que persigue la investigacin, las preguntas de la investigacin y la justificacin del estudio en s.1. Los objetivos de la investigacinEn primer lugar, es necesario establecer qu pretende la investigacin, es decir, cules son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse cul es y de qu manera se piensa que nuestro trabajo ayudar a resolverlo) y otras que tiene como objeto principal probar un teora o aportar evidencia emprica en favor de ella. En cualquier caso, los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin. Adems, los objetivos debe ser susceptibles de alcanzarse. Son las guas del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre s.

2. Las preguntas de la investigacin Adems de definir los objetivos concretos de la investigacin, es conveniente plantear a travs de una o varias preguntas el problema que se estudiar. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsin. Las preguntas pueden ser ms o menos generales, pero en la mayora de los casos en mejor que sean ms precisas. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que inicialmente pueden plantear preguntas ms generales. Sin embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones ms especficas y limitadas.

No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces, solamente el propsito del estudio es formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habr de ser la investigacin. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigacin, pues cada uno de ellos requiere un anlisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el rea-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigacin. Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigacin concreta como: (poner ejemplos de Derecho). Las preguntas no deben utilizar trminos ambiguos ni abstractos.

3. La justificacin de la investigacinAdems de los objetivos y las preguntas de investigacin es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. Una investigacin seria parte de un propsito definido, que es lo suficientemente slido como para que se justifique su realizacin. Se tiene que explicar por qu es conveniente llevar a cabo la investigacin y cules son los beneficios que se derivarn de ella: el tesista deber explicar, ante la institucin encargada de otorgar el grado, el valor de la tesis que piensa realizar.Varios son los criterios por los que se justifica un trabajo de investigacin debe ser conveniente en trminos prcticos y necesaria en trminos tericos: tal vez ayude a resolver un problema social o ayude a construir una nueva teora. Una tesis que no aporte nada al conocimiento cientfico en un campo determinad es intil e innecesario. Adems la tesis ha de ser relevante. A este respecto, lo que algunos consideran relevante y debe ser investigado puede no serlo para otros. Sin embargo, se puede establecer una serie de elementos para evaluar la relevancia de un estudio, que evidentemente son flexibles y de ninguna manera exhaustivos. A continuacin se dan algunos de estos criterios, formulados a manera de preguntas. Podramos decir que cuanto mayor nmero de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigacin tendr bases ms slidas para justificar su realizacin. En cuanto a su conveniencia: qu tan conveniente es la investigacin?, es decir, para qu sirve?; relevancia: cul es su trascendencia para la sociedad?, quines se beneficiarn con los resultados de la investigacin?, de qu modo?; implicaciones prcticas: ayudar a resolver algn problema prctico?; valor terico: se llenar vaco del conocimiento?, se podrn generalizar los resultados a principios ms amplios?, la informacin que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teora?, ofrece la posibilidad de una exploracin fructfera de algn fenmeno?, Qu se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, puede sugerir ideas, recomendaciones o hiptesis a futuros estudios?; utilidad metdica: puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ayuda a la definicin de un concepto, variable o relacin entre variables?, sugiere cmo estudiar ms adecuadamente un fenmeno?

Desde luego, es muy difcil que una investigacin pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces basta con cumplir plenamente uno o dos de estos criterios.

EL MARCO TERICOForman parte del marco terico todas aquellas teoras explicativas o sistemas de ideas de que se vale el investigador para realizar su tarea. Esas teoras se clasifican en principios, leyes, definiciones. Por otro lado, estn vinculadas entre s a travs de conexiones de tipo lgico-formal (tales como y, o, sientonces, etc.). No pierda de vista que el Derecho est firmemente est firmemente enraizado en la lgica. Debe tenerse en cuenta que la experiencia dista de ser el nico juez de las teoras fcticas, o siquiera el ltimo. Sucede que las teoras no slo se contrastan con los hechos, sino tambin con otras teoras. Las hiptesis tienden a incorporarse en teoras y construirse a partir de ellas. Las teoras se construyen sobre ciertas bases, no ex nihilo. Se generan en determinados soportes sicolgicos y culturales. Son hijas de su tiempo y de la mentalidad. En realidad, el peso de los enunciados y por consiguiente su credibilidad y su eventual eficacia prctica- depende de su grado de sustentacin y de confirmacin. Demcrito ya sostena: Una sola demostracin vale ms que el reino de los persas.

Algunos asesores recomiendan que sus pupilos describan a plenitud todo el sistema conceptual que sera la base del marco terico. De esta manera, desde el plan de tesis e incluso en los captulos iniciales del trabajo final sera necesario puntualizar detalladamente el significado de cada categora. Un amigo, hoy profesor de metodologa y antropologa jurdica, que hiciera una estupenda tesis, me confes que se haba demorado cuatro aos a peticin de su asesor- en explicar conceptos tales como propiedad, propiedad agraria, derecho, derechos reales, uso, usufructo y as sucesivamente, en una cadena inacabable. Cuando present el texto a su nuevo asesor en una universidad norteamericana, ste no dej de asombrarse tan slo de la diligencia del nuevo pupilo, sino de la absurda recomendacin metodolgica que recibi y