como hacer un proyecto de factibilidad

6

Click here to load reader

Upload: rafikof2002

Post on 01-Jul-2015

713 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

PAUTA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA

Indicaciones Generales La presente pauta sólo tiene por objeto informar al industrial respecto de cuáles son losaspectos básicos de su negocio que deben ser analizados por él, antes de que se le apruebe un crédito. Cadaproyecto, por lo tanto, como mínimo debe incluir los once puntos que la pauta contiene. 1. Descripción delProyecto 2. Localización 3. Mercado 4. Antecedentes Técnicos del Proyecto 5. Abastecimiento de materiasprimas 6. Personal requerido 7. Inversión necesaria para el proyecto y financiamiento 8. Relación entre el costode elaboración y precio de venta 9. Presupuesto de ingresos y egresos anuales para el período en que se solicitael crédito. 10.Perspectivas económicas futuras 11.Garantías y plazos para el pago del crédito.

Debe tenerse presente que la pauta como tal, sólo señala los temas mínimos que deben incluirse en cada punto,debiendo ser el profesional que elabore el proyecto, quien determine qué aspectos del negocio sontranscendentes y merecen, por lo tanto, mencionarse en el estudio. Lo mismo ocurre con el grado de detallehasta el cual debe llegar el análisis de cada punto, razón por la cual lo que la pauta señala, debe ser consideradocomo “ ideas posibles”, pero no obligatorias. 1.DESCRIPCION DEL PROYECTO Un proyecto de factibilidadeconómica debe comenzar por señalar, en forma precisa y detallada, lo que se desea hacer, definiendo lascaracterísticas del producto que se espera obtener o del servicio que se desea prestar. Así, por ejemplo, sepodría indicar: • El proyecto consiste en la instalación de una panadería y fábrica de pasteles, en la cual además ,se fabricarán empanadas para sus ventas en días sábados y domingos. • El tipo de pan que se elaborará en uncomienzo será variado ( especial y corriente), hasta determinar las preferencias del público.

2

• En cuanto a los pasteles sólo se elaborarán aquellas que no contienen cremas especiales, ya que, en uncomienzo, no se contará con el maestro especializado en la materia. 2.LOCALIZACIÓN

Al hablar sobre la localización, debe definirse el lugar en que el negocio se instalará y exponer las ventajas queesta ubicación representa, ya sea por encontrarse cerca de las fuentes productoras de materias primas o, enotros casos, por encontrarse en un punto en que falta abastecimiento del producto que se elabora. Por lo tanto,se dirá por ejemplo: “ La industria se instalará en un local (arrendado/de mi propiedad), que está ubicado en lacalle .....................................N°................de la ciudad de ................................ Esta ubicación se consideraadecuada porque no hay otras panaderías a menos de 10 cuadras, existiendo además, abundante población ensus alrededores. 3.3.1 MERCADO Análisis de la Oferta

Cuando se decide instalar una empresa industrial es porque existe una necesidad insatisfecha que la nuevaempresa puede satisfacer. Esta necesidad puede corresponder a calidad, cantidad o precio. Es por lo tanto,importante que al hacer el análisis de la oferta, se precisen cuáles son las necesidades detectadas y cómo seespera atenderlas. En este acápite se incluirán cifras y comentarios respecto de: • Volumen de producción yprecios de la competencia ( cantidad , calidad, precios, posibilidad de que ellos atiendan un aumento de lademanda, etc.) • Comercialización: Forma en que la efectúa la competencia y forma en que se espera realizar enla empresa.

3.2

Análisis de la demanda

02/03/2011 Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

buenastareas.com/impresion/…/1523191 1/6

Page 2: Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

Es importante establecer por ejemplo: • Quién comprará el producto que se espera elaborar, es decir, quénecesidades existen en la comunidad .

3

• A través de qué canales se llegará hasta el consumidor ( aspectos de comercialización). ¿ Se venderádirectamente al público en negocios propios?. • Semejanzas y diferencias de los productos que se esperaelaborar con respecto a los de la competencia. • Precios a los que usted podría vender sus productos. • ¿ Seproducen variaciones estacionales en la demanda de sus productos? ¿Cómo espera compensar las diferenciasde ingreso si ello ocurre?.

En este acápite debe hacerse una exposición de las reales posibilidades de venta del producto que se va aelaborar. Por ejemplo puede decirse: “ Se ha conversado con diversos clientes potenciales, los que estándispuestos a comprar tan pronto se inicie la producción , ya que no están satisfecho con la atención que lesbrinda el actual proveedor. También se espera tener una venta de 400 kgs., diarios de pan en el mesón. Por lotanto, el detalle de las posibles ventas diarias es el siguiente:

Restaurant “El Gato” Rotisería Onofre Puesto de Distribución de pan Ventas en el mesón Total de ventas diarias

40 kgs. 25 kgs. 85 kgs. 400 kgs. 550 kgs.

Dado que el pan se expenderá a $40 el Kg., la venta diaria ascenderá a $ 22.000 y por lo tanto, la ventamensual a $ 660.000.Si el industrial ya está operando, pero solicita crédito para ampliar su producción, deberáincluir aquí un cuadro con las ventas mensuales de los tres últimos años ( si es que la empresa tiene más de tresaños de antigüedad). Deberá también hacerse una proyección de las ventas anuales, tanto en unidades físicascomo en pesos, para un período semejante al del plazo en que piensa pagar el crédito que esta solicitando.

4

4.-

ANTECEDENTES TECNICOS DEL PROYECTO

La descripción de los antecedentes técnicos tiene por objeto permitir una más clara comprensión del grado deeficiencia con que operará la empresa. Es por eso que aquí debe incluirse una exposición sobre un procesoproductivo, que se utilizará en la elaboración de los bienes o en la prestación de los servicios que se ofrecen,indicando en ella las maquinarias y equipos que se usarán en cada etapa. En ambos casos debe señalarse lascaracterísticas técnicas, el tipo de distribución interna, la secuencia de las operaciones, etc. Aquí se expondrátambién las características del edificio o galpón en que se trabajará indicando: tamaño, altura, material de losmuros, de los pisos, etc., y su adaptabilidad al proceso productivo. En caso de que la industria incluya entre susmaquinarias o equipos alguna unidad que constituya un claro avance tecnológico se explicarán las ventajas quepresenta sobre los tradicionales. Se indicará además la capacidad de producción de la industria y la produccióndeseada en relación al proyecto, en función de la demanda detectada en el punto 3.2.

4.1

02/03/2011 Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

buenastareas.com/impresion/…/1523191 2/6

Page 3: Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

Programa de montaje del Proyecto

De incluirse aquí una descripción de las etapas en que se desarrollará el proyecto y del tiempo que cada una deellas demandará, hasta llegarse a lograr el volumen proyectado de producción.

5.-

ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

En función de la producción deseada ( ver punto 4), debe hacerse en primer lugar , un detalle de las materiasprimas que la empresa utilizará, señalando su lugar de origen ( ¿ De dónde y porqué medios de transportesllegarán hasta la industria?). Luego conviene establecer quiénes son los productores de estas materias diferenciasde precios y calidad hay entre los productos de cada proveedor. y qué

5

Otro aspecto que es importante aclarar, en ciertos casos, es el relacionado con la demora en las entregas de losproveedores ¿Se producen variaciones estacionales en la producción de las materias primas? ¿ Cuánto tarda eldespacho de cada pedido? . Por lo tanto, en este acápite se indicará por ejemplo ( para el caso de unapanadería):

Para su operación esta industria requiere las siguientes materias primas: • • • • Harina Levadura Sal Manteca,etc. etc.

La harina se comprará a los molinos de la zona ya que según cotizaciones que se acompañan, de molinos dediversos puntos del país, resultan ser las más bajas, debido al menor costo de los fletes. El resto de losingredientes se adquirirán directamente a los productores, a fin de obtenerlos al mínimo de costo. En cuanto a lacalidad de las materias, se ha hecho un estudio comprobándose que es semejante a todos los casosconsiderados en el estudio. Ninguno de los ingredientes antes señalados es afectado por problemas deestacionalidad, por lo que el abastecimiento es regular durante todos los meses del año.

6.-

PERSONAL REQUERIDO

En función de la producción deseada ( ver punto 4). En este título se indicará el número de técnicos quetrabajarán tanto en la producción como en la administración: el número de personas no calificadas que elproyecto requerirá y las remuneraciones que se pagarán. Se indicará demás un organigrama de la empresa y seaclarará si será necesario trabajar en uno o más turnos .

6

Por lo tanto se indicará, por ejemplo: En la actualidad, la empresa tiene trabajando dos personas en labores demantenimiento. La puesta en marcha de este proyecto hará necesaria la contratación de 7 personas adicionales,cuyo nivel de rentas es el siguiente: Tipo de Trabajo Contador Encargado de la Poducción Operarios 1 1 $

02/03/2011 Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

buenastareas.com/impresion/…/1523191 3/6

Page 4: Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

15.000.$ 17.000.$ 50.000.$ 82.000.18.000.$ 100.000.-

10.000 5 7 Más personal actual 2 Gasto mensual en personal

Si a lo anterior agregamos el costo del aporte patronal de 2,85% y otros el costo total se elevará , a modo deejemplo a $ 107.000.-

7.-

INVERSIÓN NECESARIA PARA EL PROYECTO Y FINANCIAMIENTO

Como consecuencia de lo establecido en los puntos 4 - 5 y 6 de la pauta, se determinará la inversión necesaria;por ejemplo: La inversión que este proyecto requiere es de $ 4.132.000.- de los cuales $3.020.000.- sonaportado por el suscrito y $ 1.112.000.- espera financiarlos con crédito. El detalle de los bienes y servicios quese pagarán con crédito es el siguiente: 1 horno de 15 m. de superficie 1 amasadora 1 revolvedora 4 mesones de4 x 1.40 mts. $ 50.000 c/u Arreglos en la techumbre Cambio en la instalación eléctrica Compra de un vehículode reparto Total Bienes y Servicios $ 180.000.50.000.40.000.20.000.$ 290.000.25.000.15.000.$330.000.230.000.$ 560.000.-

7

Capital de Trabajo Este se ha estimado considerando: - Materias primas para un mes ( según punto 5)$445.000 - Mano de Obra ( según detalle en punto 6) $107.000 Total financiamiento requerido Aporte delsolicitante: 1 galpón y salón de ventas con avalúo fiscal de ........................................$ 3.000.000.Bateas20.000.$ 1.112.000.-

$ 552.000

$ 3.020.000.$

4.132.000.Inversión total del proyecto. El costo de la inversión requerida para el proyecto se espera financiarloen la siguiente forma: Crédito Corfo Proveedores Recursos propios Total $ 900.000.212.000.$ 3.020.000.$4.132.000.-

8.-

RELACION ENTRE EL COSTO DE ELABORACION Y PRECIO DE VENTA

Una vez determinada la inversión necesaria ( punto 7); corresponderá esta establecer la rentabilidad delproyecto, la cual está constituida por la posibilidad real de vender el producto, obteniendo un ingreso que cubrael costo total y deje un margen suficiente para: pagar el crédito ( proporción mensual) y la renta mínima mensualnecesaria del empresario ( utilidad neta). Para ello se analizará primero el costo de elaboración ( costo total), acontinuación el precio de venta posible, y de relación entre ambos se obtendrá un margen que proyectado hastala amortización total del crédito solicitado, deberá dar la rentabilidad del proyecto.

02/03/2011 Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

buenastareas.com/impresion/…/1523191 4/6

Page 5: Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

8

Entonces:

Costo de elaboración menos precio de venta – margen de ingreso – amortización de crédito – utilidad neta.

8.1

Costo de elaboración: Para una producción mensual deseada ( punto 4) , se tendrá un costo de materia primadeterminado (punto 5) y la mano de obra necesaria ( punto 6). Para determinar el costo de elaboración sedeberán concluir: • • • Materias primas directas Costos fijos Costos variables

La suma de estos tres componentes dará el costo de elaboración total mensual, valor que al ser dividido por eltotal de la producción mensual deseada dará el costo unitario del producto. Para el ejemplo de la panaderíasobre la base de supuestos el costo de elaboración se determinaría de la siguiente forma:

a) Materias primas directas para producción deseada ( ver puntos 4 y 5) Cantidad Xx kg. Xx kg. Xx kg Xx kgXx kg Materia prima harina levadura sal agua etc. Costos Xx Xx Xx Xx Xx

-

9

b) Costos fijos mensuales Constituidos por aquellos elementos que no varían aún cuando la produccióndisminuya. Normalmente se incluyen en este punto depreciaciones de locales ( si son propios), maquinarias,equipos y vehículos o valor de arriendo si no son propios. Además contempla mantención de edificios y fábrica,consumos básicos de agua, luz, teléfono, dotación mínima de personal, gastos de materiales y servicios deoficina, patentes, etc. Para el caso de la panadería se incluirían entre estos costos los siguientes: ØDepreciaciones de galpón salón de ventas ( proporción mensual) Ø Depreciación de maquinarias y equipos ØDepreciación de vehículos8 de reparto Ø Consumo básico de agua, luz, teléfono, etc. Ø Personal deadministración y servicios generales Ø Mantención de maquinarias y equipos Ø Patente municipal Ø Seguros deincendio Total mensual costo fijos Nota Las depreciaciones se establecen según indicaciones de la Ley deRenta.

xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx

c) Costos Variables Constituido por aquellos que varían proporcionalmente al volumen de producción e incluyennormalmente: mano de obra directa, materiales indirectos ( combustibles y lubricantes, agua, luz, equiposmenores ,etc.) Personal de apoyo ( secretaria, bodegas, ventas, aseo , administración, contabilidad,, etc.).Gastos de administración ( materiales de oficina, correos y teléfono, agua, luz y gas). Gastos de representación,etc. Para los efectos de ejemplo, tendríamos en este punto:

1.- Materiales indirectos Ø Combustibles ( parafina, gas licuado, leña y carbón) Ø Lubricantes Ø Equiposmenores ( bandejas, palos, escobillas, herramientas, Espátulas, cajas, ect.) xxx xxx xxx

10

02/03/2011 Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

buenastareas.com/impresion/…/1523191 5/6

Page 6: Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

2.- Personal de apoyo Ø Contador, secretaria, mozo, despachador, vendedor, etc. 3.- Gasto de administraciónAgua , luz, teléfono, gastos de representación, mantención de equipos de oficina, correos y telégrafos, retiros desocios, etc. 4.- Gastos de venta Fletes, propaganda, mantención de vehículos, servicios, etc. 5.-ImpuestosTOTAL MENSUAL COSTOS VARIABLES xxx

xxx

xxx xxx XXX

8.2 Precio de Venta Conocida la competencia y el precio de venta del producto ( ver punto 3 de la pauta), setomará como precio de venta máximo posible el precio del competidor más serio . En función de produccióndeseada mensual ( punto 4) y en el supuesto que esta producción se venta en su totalidad , se multiplicará por elprecio unitario, dando como resultado el ingreso mensual.

Precio unitario de venta competencia X producción mensual deseada – Ingreso mensual máximo

8.3 Factibilidad del proyecto Teniendo un precio de venta y un costo de elaboración estimado según pauta, sepodrá determinar por diferencia entre ambos el margen mensual disponible.

11

Precio de venta mensual – Costo de elaboración mensual – Margen mensual disponible.

Por otra parte, conociendo el monto del crédito solicitado ( punto 7) y plazos de amortización, se podráproyectar el margen disponible, al número de años a que se solicita el crédito y observar si es o no es posiblecancelar el crédito y simultáneamente obtener un saldo neto mensual suficiente para el industrial.. si ello esposible , el proyecto es factible y rentable.

Margen mensual disponible – amortización mensual proporcional del crédito – utilidad mensual neta.

9.PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ANUALES PARA EL PERIODO EN QUE SOLICITAEL CRÉDITO De acuerdo con todo el análisis que se ha hecho anteriormente, es posible, entonces, hacer unaestimación de los ingresos y egresos mensuales pudiendo estimarse entonces el flujo neto de dinero mensual.(Diferencia entre ingresos y egresos ).

10.- PERSPECTIVAS ECONÓMICAS FUTURAS Finalmente deberá hacerse un análisis resumido de todoslos puntos del proyecto sacando las conclusiones pertinentes.

02/03/2011 Como Hacer Un Proyecto De Factibilidad

buenastareas.com/impresion/…/1523191 6/6