cómo hacer un informe de lectura. cynthia acuña

Upload: claudia-gilman

Post on 14-Jul-2015

8.860 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Indice Introduccin /3-4 1. Los textos acadmicos / 5 1.1. La monografa / 5-6 1.2. El informe /7 1.2.1. Cul es la estructura de un informe acadmico? / 7-8 1.2.2. Qu hacer (y qu no hacer) en un informe? / 9 1.2.3. De qu gneros se distingue el informe? / 9-10 1.3. El informe de lectura / 11 2. La planificacin /12 2.1. Los mapas /12-13 2.2. Qu es un argumento? / 14 2.3. La nocin de secuencia textual / 14 2.3.1. La secuencia argumentativa / 15 2.3.2. La secuencia explicativa / 16 2.4. Leer / 17 2.4.1. Qu significa hacer una lectura crtica? /18 2.4.2. Tcnicas para una lectura crtica / 19 2.4.3. Fichar las lecturas / 20-21 2.5. Polifona textual. Estilo directo y estilo indirecto /22 2.6. El paratexto / 23 2.7. El plan de trabajo / 24 2.7.1. Qu datos no pueden faltar en la portada? / 24 2.7.2. Cmo consignar la bibliografa? / 24 2.7.3. Cmo se hace un ndice? / 25 2.7.4. Indice de autores y de temas / 26 3. La redaccin / 27 3. 1. Quin habla y para quin se habla? / 27 3. 2. Qu se escribe? / 27 3. 2. 1. Qu se escribe en la introduccin? / 28 3. 2. 2. Qu es un desarrollo coherente y con cohesin? / 29 3. 2. 3. Modalidades de redaccin sugeridas para el desarrollo / 30 3. 2. 4. Tratamiento inadecuado de las fuentes / 31 3. 2. 5. Cierre o conclusiones / 32 3. 2. 6. Cundo agregar un apndice? / 32 4. Citas, notas y parfrasis /33 4. 1. Cundo hacer una parfrasis? / 33 4. 2. Cundo citar? / 33 4. 3. Cmo citar? / 34 4. 4. Qu se escribe en las referencias bibliogrficas y en la bibliografa? / 35 4. 4. 1. El sistema Vancouver /35 4. 4. 2. El sistema Harvard / 37 4. 5. Cmo citar por segunda vez una obra? / 39 4. 6. Cmo reconocer una cita bien hecha? / 41 5. La revisin: qu elementos tener en cuenta / 43 5.1. Presentacin / 44 5.2. Lenguaje y construccin de oraciones / 44

1

No se permite la reproduccin total o parcial de este texto, ni su comercializacin, transmisin electrnica, o fotocopia sin autorizacin del autor. Registro de la propiedad intelectual en trmite. Direccin Nacional del Derecho de Autor. Cynthia Acua [email protected]

ndice

Cynthia Acua5.3. Ortografa /45 5.3.1. Punto / 45 5.3.2. Coma / 46 5.3.3. Punto y coma / 48 5.3.4. Comillas / 49 5.3.5. Puntos suspensivos / 49 5.3.6. Acento / 50 5.4. Cohesin entre prrafos/51 5.4.1. Construcciones proposicionales correctas / 51 5.4.2. Uso incorrecto de preposiciones / 52 5.5. Coherencia global /53 5.6. La reescritura / 53 6. Apndice / 54 6.1. Estilos de escritura. El uso del pronombre en primera persona / 54 6.2. Ejercicios de escritura / 55 6.3. Ejercicios de autocorreccin de monografas e informes de lectura / 56-57 bibliografa / 58

2

ndice

Introduccin

Frecuentemente me ha chocado el hecho de que los profesores de ciencias, aun ms que los otros () no comprendan que no se comprenda. Son poco numerosos los que han sondeado la psicologa del error, (). Los profesores de ciencias se imaginan que el espritu comienza como una leccin, que siempre puede rehacerse una cultura perezosa repitiendo una clase, que puede hacerse comprender una demostracin repitindola punto por punto. No han reflexionado sobre el hecho de que el adolescente llega al curso de fsica con conocimientos empricos ya constituidos; no se trata, pues, de adquirir una cultura experimental, sino de cambiar una cultura experimental, de derribar los obstculos amontonados por la vida cotidiana. (Bachelard, 1948: 21)

Este texto est dirigido a estudiantes de grado y posgrado que deben realizar escritos para aprobar materias y cursos en la universidad; en el me ocupo de la escritura de monografas e informes. Todo el texto se apoyan en una idea fuerte: el acceso a la escritura acadmica no es espontneo, no se produce de manera inmediata, con el ingreso a la universidad. Para escribir en la universidad es preciso reflexionar acerca de lo que entendemos por escribir pero tambin acerca de nuestra propia posicin en el proceso de produccin del conocimiento. Este texto tiene una doble finalidad; la primera, bien pragmtica: asesorar a los lectores tanto en los aspectos formales como de contenido que debern tener en cuenta en la confeccin de escritos acadmicos, as como acompaar el proceso de escritura mediante ejercicios que permitan corregir las propias producciones. La segunda, ms ambiciosa: generar alguna pregunta en el lector respecto de su propia posicin como escritor (un escritor que est obligado a escribir para alcanzar posiciones acadmicas pero que no siempre est obligado a pensar su posicin como constructor de conocimientos). En suma, la idea de escribir este texto surgi de una diversidad de inquietudes: algunas relacionadas con la tarea docente (cristalizadas en la dificultad en transmitir cmo se hace una monografa o informe y en comprender por qu los estudiantes no logran textos acadmicamente adecuados). Otras, producto de un nuevo modo de relacin con la escritura posibilitado por cierto camino recorrido de preguntas acerca del escribir. De la confluencia de intereses, preguntas y problemas, surge la necesidad de poner en prctica ciertas propuestas de trabajo para luego sistematizarlas de un modo bastante elemental. Claro que el problema del escribir en la universidad involucra a estudiantes de posgrado, a maestrandos y a todos los que hemos transitado un doctorado. Cul es la relacin entre la alfabetizacin acadmica de grado y la de posgrado? hay all discontinuidad? La escritura (lo mismo la lectura) requiere siempre enfrentarse al incmodo proceso de bsqueda del material, de elaboracin de preguntas, de adquisicin de cierta disciplina del archivo, pero tambin de reflexin, autoevaluacin, de construccin del destinatario y del propsito de lectura. Requiere, finalmente, enfrentarse con el problema del estilo, algo que como deca Roland Barthes- no se elige, hecho que no nos exi-

3

introduccin

Cynthia Acua me de tener que escribir, reescribir y corregir los propios escritos y responder por ellos -porque existen convenciones para pertenecer al campo acadmico, pero tambin porque el problema de la escritura acrtica, de la escritura dogmtica, no reflexiva, reproductiva es el solipsismo, es la ilusin de comunicacin. Por ltimo, porque la escritura tiene una diferencia notable con el lenguaje oral: deja marcas, se separa del escritor pero al mismo tiempo, le pertenece. Esta condicin de objetividad produce sus efectos, entre otros, la extraeza, el enfado, el cansancio, el desinters. Creo, tambin, que muchos de los obstculos con los que nos enfrentamos los docentes estn relacionados con una concepcin de escritura que muchas veces, sin saberlo, sostenemos segn la cual esta sera una habilidad adquirida de una vez y para siempre. La nocin de alfabetizacin acadmica (Carlino, 2003a) nos obliga a revisar dicha concepcin. Si el mundo y la cultura acadmicos implican una vuelta ms en la espiral de la alfabetizacin, tambin el mbito profesional y el de la educacin de posgrado comportan procesos novedosos que no son idnticos a los de la educacin universitaria de grado. Habra, entonces, no slo una alfabetizacin acadmica sino tambin una alfabetizacin superior y una alfabetizacin profesional. El camino entre una y otra no es el de la continuidad. Todas comportan prcticas discursivas y no discursivas (modos de subrayar, de mirar, de buscar, de encontrar, de preguntar) que funcionan como cortes epistemolgicos, nunca definitivos. Mi propuesta es instalar el tema en el aula universitaria: cmo escribir?, por qu escribir?, para quin escribir?, cundo escribir? Asimismo, promover el trabajo de la autocorreccin de monografas e informes (o de una correccin conjunta, entre compaeros de curso). Lo que sigue es una herramienta para operar con los textos y no slo una propuesta de reflexin. Esa reflexin, sin embargo, debe estar presente para que el trabajo realizado sea verdaderamente transformador.

4

introduccin

1. Los textos acadmicos1.1.La monografa Una monografa es un estudio bibliogrfico (de una extensin variable: entre 8 y 20 pginas) que implica el desarrollo de un tema circunscripto. Posee una estructura definida, en lneas generales: portada, ndice, introduccin, desarrollo y conclusiones y, eventualmente, apndice. Su especificidad es el abordaje de un solo tema lo que no significa que no se deba tener en cuenta el panorama: tema y panorama de una monografa se relacionan como figura y fondo- .

DEFINICIN DE MONOGRAFIA

Generalmente, las monografas son el primer contacto del estudiante con la escritura acadmica y, por lo tanto, con la cultura acadmica. Su elaboracin constituye un requisito indispensable para aprobar materias, as como una instancia privilegiada de aprendizaje en la que se tiene acceso a nuevas tcnicas de estudio, de anlisis y de interpretacin. Si hasta ese momento, el estudiante estaba acostumbrado a elaborar escritos narrativos, cartas, dilogos, grafitis, etc., la escritura acadmica lo lleva al encuentro de textos explicativos y argumentativos. La posicin del que habla y el lugar del destinatario cambian. Ms all de los contenidos de cada materia, la monografa implica un discurso especfico y conlleva una tensin: entre la voz del estudiante (lo que quiere decir, lo que piensa, lo que cree que su profesor espera de l) y las normas de redaccin acadmicas (entre ellas, el uso del estilo acadmico). Ante esa tensin, surgen distintas preguntas: cmo expresar con claridad algo sin hacerlo coloquialmente?, se puede poner en palabras lo que se piensa?, cunto hay que saber para escribir? Hay cierta tensin all que no se va a resolver rpidamente y slo si puede ir ms all de ella, el estudiante podr entregar el escrito a tiempo, independientemente de la calificacin que obtenga. En la monografa, como en la tesina o en la tesis, la construccin de enunciados no se hace desde la opinin personal o desde la repeticin de lo que dice el profesor; en cambio, hay que apropiarse del saber acadmico que precede. El estudiante nunca parte de cero en la universidad; aunque no lo sepa, hay una tradicin en cada disciplina, hay problemas clave en cada campo, que deber redescubrir. Aun sin conocerlo, la aventura de ser estudiante consiste en internarse en ese mundo como un turista y aprender el idioma (escuchando, leyendo, escribiendo). En realidad retomando la pregunta acerca de cunto hay que saber- habra que decir que, en un sentido fuerte, se escribe antes de saber para poder saber algo a travs de la escritura. Esto no quiere decir que se pueda escribir

5

monografa

Cynthia Acua cualquier cosa, sino que uno de los secretos del turista es comenzar a hablar (y a leer) antes de dominar el idioma, para dominarlo. Retomando la cuestin de las monografas -y ahora s, en relacin con los contenidos- hay que decir que al estudiante no se le exige descubrir algo sino redescubrirlo (Fernndez, 1996), ordenarlo, revisarlo crticamente y comunciarlo de una manera clara.

Qu SE ESPERA de una monografa

En suma, de una monografa universitaria se espera: Cohesin y coherencia en la exposicin del tema: que haya un hilo conductor a travs del cual el lector vislumbre cul es el tema a tratar (vase cohesin: 3.2.2., p. 29; 5.4., p. 51; 6.3.e, p. 57 y coherencia: 3.2.2., p. 29; 5.5., p. 53 y 6.3.f, p. 57); Uso adecuado del estilo acadmico ( 3.1., p. 27; 6.1., p. 54 y 6.3.a., p. 56) y de las reglas ortogrficas ( 5.3., p. 45-50; 6.3.a., p. 56); Que las afirmaciones estn respaldadas en lecturas ( 2.4., p. 17; 2.4.3., p. 20-21); Uso adecuado de las fuentes ( 3.2.4., p. 31; 6.3.d., p. 57) y documentos, evitando el plagio y el abuso de citas (pto. 4, p. 33 y stes; 6.3.b., p. 56); Establecimiento de relaciones (comparacin, por ejemplo, entre autores o temas) ( 3.2.3., p. 30); Lectura crtica de los textos ( 2.4.1., p. 18 y 2.4.2., p. 19); Asumir la revisin y reescritura como parte esencial del trabajo ( 5, p. 43 y stes.)

6

Qu se espera QUE NO SE HAGA en una monografa

Qu no hacer en una monografa: Tener una mirada cerrada o dogmtica frente al tema Fundamentar las opiniones en la experiencia personal (en lugar de hacerlo en las fuentes) Ser poco claro en la exposicin del problema Falsear las fuentes y/o documentos Repetir lo que dicen las fuentes, acrticamente (esto es, sin tener nocin de si se est queriendo refutar la voz de otro o adherir) Copiar el trabajo de otro Entregarla al profesor sin haberla corregido previamente Qu no hay que pedir a una monografa: (porque estos elementos son exigibles en otro tipo de escritos, como la tesis doctoral): Originalidad Descubrimiento de un objeto nuevo Voz de autor (escritor) Estilo propio

Qu no se exige en una monografa

monografa

1.2. El informe

DEFINICIN DE INFORME

Se denomina informe acadmico al texto que tiene por objetivo dar a conocer al destinatario algn problema o resultado de la experiencia. Tiene una extensin breve (cinco a diez pginas) y suele ser ms o menos estructurado, dependiendo de quin lo solicite, as como de su objetivo. En la universidad, se solicita para aprobar las prcticas profesionales y materias que se desarrollan a partir del trabajo de campo, talleres, intervenciones en instituciones, etc.

Silueta del informe acadmico

Silueta del informe acadmico: Portada Introduccin Cuerpo del informe Comentarios finales Notas y bibliografa Apndice 7

1.2.1. CUL ES LA ESTRUCTURA DE UN INFORME ACADMICO?

La portada del informe es similar a la de una monografa o informe de lectura ( 2.7.1., p. 24). En ella se deben consignar nombre y apellido del estudiante, ttulo del informe, la materia, nombre y apellido del docente responsable, nota de parciales, direccin electrnica y la firma del estudiante. Por ltimo, la fecha de entrega. En la introduccin, es necesario ceirse al objetivo. Si se trata de una prctica profesional, el objetivo puede ser informar acerca de la experiencia hospitalaria, por ejemplo. Siempre es imprescindible tener en cuenta la caracterstica esencial del informe: la relacin con la experiencia. Pero informar no significa simplemente describir, hacer una crnica. En el informe debe partirse de un problema, de algo que llam la atencin, de una pregunta o una reflexin, un nudo. El informe puede partir de una pregunta y tomarla como eje para organizar la informacin que se va a plasmar en el texto. En los comentarios finales, se podr retomar algn aspecto de la pregunta inicial. Los comentarios finales no son con-

informe

Cynthia Acua clusiones, ofician de cierre y de apertura de nuevos interrogantes. El mayor distanciamiento del informe respecto de la monografa es que no se basa en la investigacin bibliogrfica sino en la reflexin sobre la prctica. Esto no significa que no pueda utilizarse algn texto como referencia para pensar las preguntas. Por el contrario, la lectura de la bibliografa deben servir como herramienta para la formulacin de preguntas del informe (de lo contrario, caeramos en un positivismo ingenuo, sosteniendo que la experiencia per se dicta las preguntas y muestra los problemas). Sin lectura previa, sin conocimiento del campo no es posible hacer un buen informe ni formular preguntas que lo organicen. Tambin vale para el informe -como para cualquier escrito universitario- el uso del pronombre en primera persona en estilo acadmico. Las referencias a lo que el estudiante siente no cuentan en los informes, excepto en aquellas materias en las que se solicita la expresin de sentimientos como una tcnica a indagar (pero, incluso en esos casos, la transmisin de la experiencia no debera confundirse con una autoobervacin). El hecho de que se deba partir de preguntas de la experiencia no significa dejar de lado la voz acadmica para introducir el estilo vivencial y autobiogrfico. Los informes requieren precisin, objetividad, lectura previa del material del programa, planteamiento de objetivos claros y restringidos, definicin del destinatario, planificacin, reescritura y autocorreccin. El apndice es una seccin separada pero complementaria del texto, en la que se incluyen distintos documentos. En los informes, el apndice puede incluir entrevistas, cuestionarios, mapas y otros documentos que guarden estrecha relacin con el problema tratado, y que no puedan ser incluidos en el cuerpo del informe.

8

informe

1.2.2. QU HACER (Y QU NO HACER) EN UN INFORME?

SI Definir el problema (Mancuso, 1999) Describir, demostrar, concluir (Fernndez, 1996) Definir el contexto en el que se desarrolla el informe (Mancuso, 1999) Explicitar el objetivo (Fernndez, 1996) Ser preciso y exacto (Fernndez, 1996) Ser breve y conciso (Fernndez, 1996) Limitarse al asunto (Fernndez, 1996) Tener un plan, clasificar las ideas en un orden lgico (Fernndez, 1996) Ser objetivo e imparcial (Fernndez, 1996) Ser claro (Fernndez, 1996) Buscar un fin prctico (Fernndez, 1996)

NO Escamotear el objeto, la demostracin o conclusin (Fernndez, 1996) Ser vago en la expresin (Fernndez, 1996) Perderse en detalles accesorios (Fernndez, 1996) Tratar de otra cosa que el asunto (Fernndez, 1996) Redactar sin mtodo (Fernndez, 1996) Ser ilegible (Fernndez, 1996) Insistir sobre la propia actividad (Fernndez, 1996) Descuidar la forma (Fernndez, 1996) Hacer frases complicadas para producir buen efecto (Fernndez, 1996) Entregarlo sin haberlo reledo y corregido Escribir sin pensar en el destinatario Omitir informacin relevante (Mancuso, 1999) Olvidarse de fichar la informacin previamente Concluir apresuradamente (Mancuso, 1999) Usar un estilo telegrfico

9

1.2.3. DE QU GNEROS SE DISTINGUE EL INFORME?

Dado que la caracterstica esencial del informe es partir de la experiencia, conviene diferenciarlo de otros gneros que tienen una relacin con la experiencia.

Un informe no es una presentacin clnica: La presentacin clnica aborda el tratamiento de un paciente a lo largo del tiempo (eje diacrnico) o, dentro de ese tratamiento, se centra en un elemento que ser analizado en particular (eje sincrnico). Est dirigida a profesionales de la salud, no obstante, se omiten los datos personales del paciente en cuestin o cualquier informacin que permita descubrir su identidad. Se toman dichos significativos del paciente y se transcriben las intervenciones clnicas del profesional que dirige el tratamiento, siempre que sean relevantes para entender

informe

Cynthia Acua determinados movimientos en el desarrollo del mismo. Todos estos elementos se seleccionan a partir de un problema o pregunta inicial -la transcripcin de las entrevistas, un resumen o anamnesis no configura una presentacin clnica-; la misma puede partir de las dificultades del tratamiento, de la historia del paciente, etc. Un informe no es una crnica: La crnica es un relato de la experiencia desde el punto de vista de un observador testigo. Se basa en la narracin y descripcin y no en la opinin. Brinda informacin de primera mano para un tercero que no estuvo presente. Se puede realizar una crnica de una clase, de un congreso, etc. Un informe no es una descripcin de hechos: La redaccin descriptiva supone partir de la pregunta: cul es la apariencia de un individuo o de un objeto?, cules son sus caractersticas o las diferentes partes que los componen? (Creme-Lea, 2000). En el informe no es recomendable quedarse en el nivel descriptivo sino que es necesario manejar, adems, preguntas analticas (por qu, cul es el significado de alguna cosa, etc.) Un informe no es un diario de investigacin: El diario de investigacin es un tipo de texto en el cual un investigador consigna, da a da, todas aquellas ideas relacionadas con su tema de investigacin. El autor, en este caso, coincide con el lector. El diario es para que el investigador pueda evaluar cierto recorrido, pueda recordar datos, etc. Un informe no es una resea bibliogrfica: La resea bibliogrfica es el resumen de un libro de publicacin reciente, en el cual se analizan crticamente las hiptesis o ideas centrales del autor. En la misma se suele aludir no slo al contenido del texto sino a su estructura, originalidad, modo de enunciacin, etc.

10

informe

1.3.El informe de lectura

DEFINICIN DE INFORME DE LECTURA

Denominamos informe de lectura al trabajo escrito que se caracteriza por ser restringido al anlisis de una problemtica, que ser abordada a partir de la lectura de determinados textos fuente (bibliografa primaria) y que encontrar apoyatura en bibliografa secundaria (textos que comentan o se ocupan del tema elegido o de las fuentes primarias).

La estructura del informe de lectura es similar a la de la monografa slo que no se piden conclusiones sino un cierre o palabras finales. En materias como historia de la psicologa, se solicitan informes de lectura porque la prctica est relacionada con la lectura y escritura y no con un trabajo de campo o pasanta.Silueta del informe de lectura La silueta (o estructura) del informe de lectura contiene los siguientes elementos: Portada Indice Introduccin Desarrollo Cierre Bibliografa Apndice (cuando corresponda)

11

Qu NO ES un informe de lectura

Un informe de lectura no es un resumen: En la redaccin centrada en el resumen (Creme-Lea, 1997:113) se trata de mostrar qu es lo que dijo un autor y en qu marco argumentativo. Un informe de lectura n o es un ensayo: En el ensayo el autor fija su posicin frente a un tema, apoyndose en el anlisis o comentario de lo escrito por otros autores. Para Stella Maris Fernndez, en un ensayo casi nunca se agota por entero el tema, sino que se reduce a una serie de comentarios personales, ms bien que a un argumento exhaustivo. Puede tener un carcter crtico o apoyarse en argumentos y razonamientos, () obra bastante libre en su estructura (Fernndez, 1996: 155).

informe de lectura

Cynthia Acua

2. La planificacin

Elaborar un texto acadmico requiere pasar por distintas etapas: planificacin (o pre-escritura), redaccin, revisin y reescritura (Serafini, 1985). Al contrario de lo que se cree, planificar no significa posponer el momento de la escritura sino iniciarlo metdicamente. La planificacin sirve para distribuir el tiempo disponible, leer, producir ideas, formular preguntas, relevar fuentes, discutir con el profesor acerca del tema, establecer un cronograma de actividades y elaborar un plan de trabajo. No importa por dnde comience. La lectura evocar ideas y esto lo llevar a buscar otras lecturas. Lo importante es comenzar. No basta tener una buena idea si no est escrita. Por lo tanto, planificar significa escribir las ideas que van surgiendo contrastndolas, desechando algunas y puliendo otras. En suma, planificar ayuda a trabajar mejor y a evitar rehacer muchas veces un trabajo en el que no se ha delimitado claramente el tema central o las preguntas a responder. Existen tcnicas para comenzar a escribir en la etapa de planificacin: tormenta de ideas, escritura de prctica, etc. (vase 6.2., p. 55). Una vez que ya se tienen algunas ideas acerca de lo que se quiere escribir, es posible hacer mapas mentales y otros grficos (que tambin se utilizan despus de la lectura de la bibliografa para extraer las ideas que el autor desarroll en el texto). A continuacin, se dar un ejemplo de cmo usar un mapa para armar la estructura dle texto.

12 2.1. Los mapas El mapa es un esquema grfico que facilita el recuerdo de las ideas centrales de un texto y de sus relaciones. Fundamentalmente, sirve para distinguir lo principal de lo accesorio, ya que implica un orden lgico. Un mapa se puede realizar en dos circunstancias: para armar la estructura de un texto que se va a escribir (para lo cual primero hay que decidir cules sern las ideas centrales) o para extraer las ideas que otro autor plasm en un escrito (vase 2.4.2., p. 19). Si el mapa se realiza para armar la estructura de un texto que debe escribir, usted debe explicitar las ideas centrales del mismo, por ejemplo, respondiendo preguntas como las que siguen: cul es la pregunta (o problema) central del trabajo? cul es la idea principal? (esta debe poder resumirse en una oracin o frase breve) qu me propongo decir en el texto? hay algn autor que ya lo haya dicho antes? hay algn autor que haya dicho lo contrario, al cual deber refutar? qu ideas secundarias se relacionan con la idea central? cul es el tema general y cul el tema especfico que abordar en mi trabajo?

mapas

con qu ejemplo (o caso particular) voy a apoyar la idea central? (puede ser una cita de autoridad, un caso que ejemplifica lo que quiero decir, etc.) Este tipo de preguntas son importantes cuando se escribe un ensayo, una monografa e, incluso, una tesis. El mapa se arma con las respuestas a esas preguntas, jerarquizando espacialmente las ideas. Para que esas ideas se encadenen lgicamente (sigan un hilo conductor) es importante detenerse tanto en la estructura del texto como en el contenido. La estructura sin contenido no constituye un texto. El contenido (eleccin de autor, citas clave, ideas centrales y accesorias, etc.) puede ser bueno, pero si est mal estructurado no ser claro para el lector. No hay una frmula para armar el texto. Usted debe buscar cul es su mejor forma de hacerlo. Una manera podra ser, por ejemplo, dibujando, a travs de mapas, las jerarquas entre las ideas. Debe tener en cuenta, adems, que una monografa acadmica debe estar respaldada en lecturas (sin ser un resumen). Si ya decidi su pregunta inicial (o tiene una idea central) puede realizar el siguiente ejercicio: divida una hoja A4 en dos partes, escriba su idea central y al lado las fuentes primarias para desarrollar esa idea. Una vez ledas las fuentes, elija una o dos citas clave que le sirvan para apoyar o ilustrar el desarrollo. Es importante tomarse un tiempo para seleccionar las citas y no citar de manera azarosa. Piense para qu va a usar la cita y seleccione la cita en funcin de lo que quiere mostrar. 13

mapas

Cynthia Acua 2.2. Qu es un argumento? Se habla de argumento, de discurso argumentativo o de secuencia argumentativa para hacer referencia a un tipo de texto y de enunciacin que se utiliza muy frecuentemente en la universidad pero tambin en mbitos no acadmicos (en artculos periodsticos, en informes del mbito judicial, etc.). Lo que importa, ms all de las diferentes denominaciones, es reconocer las caractersticas de los escritos argumentativos, los cuales: Muestran un propsito, como si el autor supiera hacia dnde se dirige y, gradualmente, condujera al lector a esa meta. Hay una idea central definida, fundamentada en razones y respaldada por pruebas. El escrito puede ejemplificar un caso desde un determinado punto de vista El escrito se construye de una manera especial; por ejemplo, elaborando la argumentacin mediante una idea que conduce lgicamente a la siguiente. Las ideas se integran de una manera que resulta clara para el lector (Creme-Lea, 2000: 117) Algunos autores afirman que la estructura ms simple de un argumento podra ser la siguiente: Una declaracin de caracter general Un anexo a la primera idea (en la que se dan explicaciones sobre dicha idea) Un ejemplo 2.3. La nocin de secuencia textual Se denomina secuencia textual al modo de encadenamiento de las proposiciones que conforman un texto (vase Narvaja de Arnoux, 2002). Esta modalidad de encadenamiento configura una estructura determinada, que no es fija sino que puede variar en cada autor, que permite descomponer el texto y recomponerlo siguiendo dicho encadenamiento. Por ejemplo, la secuencia argumentativa siempre est compuesta por hiptesis y argumentos que sostienen dichas hiptesis, pero tambin est compuesta por contraargumentos (los sostenidos por otros autores que quien escribe quiere refutar). La refutacin de los contraargumentos puede estar al principio o al final del desarrollo pero, ms all del lugar en que se ubiquen, es necesario buscarlos (no siempre estn explcitos) ya que estos elementos dan fuerza al propio argumento. Los discursos explicativos o expositivo-explicativos, en cambio, se presentan como la exposicin de un saber construido en otro lado, legitimado ya socialmente (Narvaja de Arnoux, 2002: 38) Poseen secuencias textuales explicativas las entradas de diccionario o manuales, los textos escolares, las tesis, etc. Es importante advertir que estas secuencias textuales no son puras: muchas veces encontramos en un mismo texto elementos explicativos y argumentativos. Generalmente, una de las dos formas predomina y es en razn de ese predominio que se denomina de uno u otro modo.

14

Secuencia argumentativa

Secuencia explicativa

argumento

2.3.1. LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA

La secuencia argumentativa contiene, segn Narvaja de Arnoux (Narvaja de Arnoux, 2002), los siguientes componentes o elementos: Componente 1: a: hiptesis (o tesis) sostenida b: n argumentos (que sostienen la hiptesis) Componente 2: (dimensin polmica) a: Contraargumentos b: Refutacin de los contraargumentos En la lectura, usted debe aprender a reconocer esos elementos a travs de indicadores. Segn Arnoux, los discursos argumentativos son aquellos en los que el enunciador toma postura ante un hecho o un tema y se propone persuadir al destinatario de su verdad. Por esta razn, son discursos que exhiben huellas de la situacin enunciativa: el enunciador se hace presente en su enunciado a travs del uso de la primera persona, de modalizaciones y de un uso abundante de subjetivemas, entre otros, y a la vez tambin es evidente la construccin discursiva del enunciatario y del referente (Narvaja de Arnoux, 2002: 52). Hay, entonces, dos aspectos fundamentales a subrayar: en primer lugar, lo que la autora llama las huellas de la situacin enunciativa (conectores, adjetivos, uso de la puntuacin, etc.). En segundo lugar, es muy importante revisar cmo el autor construye el lugar del enunciatario, es decir, ese otro autor con quien va a polemizar. Subrayo, aqu, la idea de construccin porque en un discurso argumentativo quien escribe toma del discurso del otro slo aquellos fragmentos de su discurso que le sirven para reconstruir la hiptesis del enunciatario, a los fines de refutarlo (vase 2.5., p. 22).

15

secuencia textual

Cynthia Acua2.3.2. LA SECUENCIA EXPLICATIVA

La secuencia explicativa contiene, segn Arnoux, los siguientes componentes: a: Presentacin / marco (facultativo) b: Planteo del problema (explcito o implcito) c: Respuesta al problema d: Evaluacin conclusiva Son ejemplos de este tipo de textos los informes y los artculos cientficos, tambin determinado tipo de tesis. Los discursos expositivo-explicativos se constituyen como un entramado de proposiciones articulado por relaciones lgicas del tipo causa/efecto, razn/resultado, enunciado general/ejemplo, afirmacin/justificacin. Su interpretacin supone el procesamiento de esta informacin proposicional, pero tambin del modo en que es presentada, (...). Desde el punto de vista discursivo, los textos expositivo-explicativos tienden a borrar marcas enunciativas del sujeto para producir efectos de objetividad, y adems, demarcan claramente los enunciadores diferentes del locutor cuando integran otras voces en los textos. Desde el punto de vista retrico, apelan a distintos recursos para explicar: las definiciones, las comparaciones o los ejemplos se construyen con el objetivo de hacer comprender los fenmenos (Narvaja de Arnoux, 2002: 81). Lo que resulta realmente importante es, entonces, poder distinguir ambos tipos de discurso, teniendo en cuenta que no hay formas puras pero para qu? Para saber cmo leer los textos y tambin cmo escribirlos. En el caso de cmo leer, como dije antes, prestando atencin a ciertos indicadores. En el caso de cmo escribir, es fundamental decidir quines son los destinatarios del texto que va a escribir y qu finalidad tiene la escritura de dicho texto. Si el profesor de una materia le solicita hacer un relevamiento de lecturas (como es el caso de un informe de lectura) sobre determinado tema, usted sabe que las citas las usar para comparar o para ejemplificar, por ejemplo, las posturas de dos autores pero no para polemizar con ellos. En suma, la nocin de secuencia textual as planteada tiene el valor de premitirnos pensar y explicitar los objetivos de la escritura y los recursos que vamos a utilizar para alcanzarlos (uso de citas explcito, uso de estilo directo o indirecto, adjetivacin, definiciones, etc.).

16

secuencia textual

2.4. Leer

Las concepciones acerca de la lectura- En lneas generales, hay dos modos de concebir la lectura: a) como la reconstruccin de un texto que preexiste al acto de leer (y que al ser ledo es decodificado), b) como el encuentro de dos mundos: el del autor y el del lector. Ambas suponen modos de trabajo diferentes con los textos. En el primer caso, el docente debe dar las claves de acceso al texto (la interpretacin); en el segundo, el estudiante debe comprometerse a hacer explcitas sus hiptesis de lectura, las anticipaciones siempre presentes acerca del contenido de lo que va a leer. En este sentido, pensamos la lectura como un encuentro (ms o menos deformante) entre el propsito del autor y el del lector. Lo que no significa que trabajemos a partir de la libre interpretacin sino que intentaremos aproximarnos a lo que el autor quiso decir a partir de los ndices que da en el texto y del entramado con otras voces que no aparecen en el. El propsito de lectura- Leer y escribir en la universidad no son tareas sencillas, porque a lo arriba sealado se agrega que cada materia exige el manejo de un lenguaje especfico que vara considerablemente de una materia a otra. Y an ms: que el mismo texto no se leer del mismo modo en distintas materias. Es muy comn suponer que porque se ley determinado texto para una materia es posible trasladar esa lectura a otra materia. El problema de esa presuposicin radica en no tener presente que la lectura siempre est dirigida por una bsqueda (el para qu de la lectura). El destinatario- Muchas veces en las primeras lecturas los estudiantes no logran un esclarecimiento de los problemas que plantea el autor por la simple razn de que los textos acadmicos suponen una serie de problemticas tcitas (relacionadas con sus condiciones de produccin): los autores, por lo general, no explicitan con quienes discuten porque dan por supuesto que el lector (miembro de la disciplina o de la comunidad cientfica) conoce esos problemas as como a los interlocutores implicados. Es decir, en la universidad se leen textos que no tienen a los estudiantes como destinatarios. Por eso, hemos intentado paliar esas dificultades contextuales (muchas veces agudizadas por el uso de fotocopias) incorporando elementos de paratexto (la imgen de la tapa y contratapa del libro, las referencias de la solapa y el ndice, por ejemplo) ya que no se trata de algo accesorio sino que permite hacerse una idea previa del contenido del texto aportando un marco fundamental para la lectura. En resumen, los textos acadmicos exigen de los estudiantes un trabajo reflexivo y crtico. Reflexivo, porque para arribar a los problemas del texto no basta con acumular informacin. Los datos (el contenido) sirven para reproducir las ideas del autor pero no para confrontarlas con las de otros autores. Crtico porque para ir ms all de la reproduccin de un texto es necesario encontrar el hilo de Ariadna en la voz del autor, que nos permita desandar el texto, desanudarlo. Es cier17

leer

Cynthia Acua to que esa bsqueda no siempre resulta fcil al lector porque los textos no dicen todo de s mismos, no son transparentes, por lo que el lector siempre debe reponer informacin ausente o implcita y determinar cundo una omisin forma parte del juego de la argumentacin.

2.4.1.QU SIGNIFICA HACER UNA LECTURA CRTICA?

Una lectura crtica supone diferentes operaciones cognitivas, por ejemplo: Identificar la postura del autor del texto Identificar la postura de otros autores en el texto Identificar la polmica en juego en el texto Esas operaciones se pueden implementar a travs de la incorporacin de habilidades especficas: Identificando distintas secuencias textuales (Arnoux, 2002): narrativa, descriptiva, expositivo-explicativa, argumentativa. Reconociendo el predomino de secuencias textuales expositivo-explicativas y argumentativas en los textos acadmicos Reconociendo un argumento (qu elementos lo componen) y su finalidad (para qu argumentan los autores) Reconociendo el uso del pronombre de la primera persona en sentido acadmico (a diferencia del yo personal) Incorporando la nocin de polifona textual y los usos de la voz del otro (uso de comillas, discurso indirecto, alusin) Incorporando el paratexto como elemento central que brinda informacin acerca del texto (ndice, datos editoriales, dedicatoria, etc.) Utilizando tcnicas de estudio y ejercicios que acompaen la lectura (vase el punto siguiente) y permitan relacionar el texto con otros textos.

18

lectura crtica

2.4.2. TCNICAS PARA UNA LECTURACRTICA

Subrayado

Para poder subrayar un texto se debe realizar una primera lectura sin subrayar. En una segunda lectura se subrayan las palabras clave Se recomienda: Subrayar slo las ideas centrales o detalles importantes Realizar notas marginales mientras se subraya No subrayar oraciones enteras sino palabras-clave o conectores clave (aquellos que indican un cambio de sentido, como es el caso de un pero, sin embargo, etc.)

Palabras-clave

Las palabras-clave pueden ser de dos tipos: conceptos (o nociones) centrales para comprender determinado texto. No son clave en s mismas, sino con relacin a las dems. Tambin ciertos conectores son clave, como dije ms arriba, cuando indican un cambio discursivo. Tampoco son clave en s mismos, sino por lo que, en determinado discurso, muestran al lector.

Mapas

El mapa es la representacin grfica de las ideas centrales del texto. Un modo de extraer dichas ideas es respondiendo preguntas como las siguientes: qu tesis explcita sostiene el autor? en qu oraciones o prrafos se expresan las ideas centrales? cules son las ideas secundarias? con quin (o quines) discute el autor? Luego, es posible organizar las respuestas grficamente. Esto se puede hacer de dos modos: en forma de diagrama radial (es decir, ubicando la idea principal en el centro y las ideas secundarias saliendo de ella); o en forma de red (diagrama en el cual no hay un centro sino que las ideas se encadenan unas con otras, formando una trama).

19

Inferir las preguntas que se hizo el autor

Muchas veces, el profesor le dar preguntas-gua para leer un texto. Un ejercicio interesante consiste en realizar usted mismo esas preguntas despus de leer el texto. O incluso, inferir las preguntas que el autor se hizo al escribirlo. Para ello, es necesario hacer ms de una lectura. Este ejercicio no slo asegura la comprensin del contenido texto sino que exige un anlisis de los procedimientos que realiza el autor al escribir.

lectura crtica

Cynthia Acua

2.4.3. FICHAR LAS LECTURAS

Las fichas pueden ser confeccionadas para cualquier investigacin bibliogrfica (desde la monografa acadmica hasta la tesis de doctorado). Sirven para registrar las lecturas. Si se cuenta con poco tiempo es doblemente imprescindible su uso; aunque parezca que escribir en la computadora los resmenes de lecturas es ms prctico, puede ser que esa informacin se pierda, no pueda ser manipulada fcilmente, no la pueda trasladar a bibliotecas o al lugar en que trabaja, etc. Las fichas, en cambio, siempre pueden trasladarse, leerse fcilmente, si se guarda en un buen fichero. Existen tres tipos de fichas bsicas: fichas bibliogrficas; fichas de citas; fichas de lectura.

20

Las citas deben ser textuales y comilladas Las fichas de citas deben contener las referencias bibliogrficas bsicas (Autor, obra, ao, pgina) Los comentarios de las fichas de lectura se hacen con otro color y entre corchetes Elija un sistema bibliogrfico (Vancouver o Harvard) y utilice siempre el mismo en las todas las fichas y en la redaccin de los textos.

Para qu sirven las fichas ? Para recordar un libro, para estudiarlo, para researlo (Mancuso, 1999) Como instrumento de escritura (Mancuso, 1999) Para ahorrar tiempo (Mancuso, 1999) Para darle seriedad a la investigacin (Mancuso, 1999) Para clasificar valorativamente el material bibliogrfico (Mancuso, 1999) Para redactar la bibliografa final (Eco, 1977) Para utilizarlas en investigaciones posteriores (Eco, 1977) Para trasladarlas a una biblioteca (Eco, 1977) Para incorporar un procedimiento elemental de investigacin Para evitar el plagio Para darle ms solidez a su argumento Para agilizar una bsqueda Para evitar problemas a la hora de redactar la investigacin (Blaxter, 1996).

Fichas bibliogrficas

Fichas bibliogrficas Son las que se utilizan para asentar todos los textos ledos para una investigacin (libros, captulos de libros, revistas, etc.) Permiten localizar un libro Se usan para consignar la bibliografa Deben seguir el mismo criterio de referencias bibliogrficas elegido Se recomienda utilizar fichas n 1 (10 X 6 cm.) y un fichero tradicional

fichas

Fichas de citas

Fichas de citas (denominadas tambin eruditas) Contiene las citas ms importantes de la investigacin bibliogrfica. Un puado de citas centrales constituyen el corazn de un buen argumento. Se pueden transcribir citas de las fuentes primarias pero tambin de la literatura crtica (que nos interesa refutar o nos aporte algn elemento indispensable para lo que se quiere mostrar). Las citas aportan las pruebas, permiten refutar contraargumentos, dar ejemplos o fortalcer la propia hiptesis. Recuerde: la cita debe ser textual; en la ficha de citas no se aaden comentarios; puede utilizar fichas n 2 (15 X 10 cm); deben contener: autor/tema citado y cita; referencia bibliogrfica (con el mismo sistema utilizado en el texto) y nmero de pgina de la cita.

Fichas de lectura

Fichas de lectura (denominadas tambin de regesto) Las fichas de lectura pueden ser de un tamao mayor. En este tipo de fichas se colocan los resmenes crticos de las lecturas, con comentarios en otro color y entre corchetes. Es fundamental que estas fichas incluyan citas con comillas o parfrasis con referencias internas (autor, ao, pgina) para no plagiar al pasar los datos en la redaccin final. Un buen manejo de las fichas bibliogrficas implica no tener que leer y resumir varias veces el mismo texto (una investigacin bibliogrfica lleva un tiempo y puede suceder que si no ficha las lecturas, sus comentarios se pierdan en el aire). Eco recomienda este tipo de fichas para la literatura crtica, ya que considera que las fuentes primarias deben estar a mano (Eco, 1977). Pueden usarse las fichas n 3 (20 X 12 cm). Deben contener: datos bibliogrficos exactos; datos sobre el autor; resumen muy breve; citas; ndice o datos relevantes del indice; comentarios Los comentarios pueden ser genricos o especficos (Mancuso, 1999: 168). Un comentario genrico puede ser su opinin general del texto ledo; un comentario especfico puede consistir en sealar los captulos que necesita retomar; subrayar algn concepto clave, etc.

21

fichas

Cynthia Acua 2.5. Polifona textual. Estilo directo y estilo indirecto

La nocin de polifona textual remite a la presencia de diversas voces en un enunciado. Se dice que hay polifona para poner de manifiesto que adems de la voz del autor en todo texto se hallan otras voces explcitas o implcitas (aquellas con las que el autor dialoga). Esas voces se reconocen en los enunciados, ya sea bajo el estilo directo o el estilo indirecto. En el estilo directo las fronteras entre el discurso citante y el citado son ntidas (Narvaja de Arnoux, 2002). En los textos escritos, para destacar el estilo directo, se utilizan dos puntos, comillas, bastardillas y guiones. Tambin se respetan los tiempos verbales y los pronombres personales que aparezcan en la cita. El estilo directo debe ser fiel al original, ya que con su utilizacin se busca dar impresin de objetividad. No obstante, as se utilicen citas textuales, el estilo directo siempre implica algn grado de manipulacin de la voz del otro (porque se recortan prrafos, se eliden determinados pasajes del texto, se puede subrayar aquello que no subray el autor y porque esa cita formar parte de otro contexto, de una situacin de enunciacin diversa de la situacin original). En el estilo indirecto el discurso citado pierde autonoma, se subordina sintcticamente al discurso citante, que borra las huellas de la otra enunciacin (Narvaja de Arnoux, 2002: 18). Esto se manifiesta en la desaparicin de los dos puntos y comillas, en la aparicin de algn subordinante (que, si), en el cambio de los pronombres personales y los tiempos verbales del texto original. El discurso indirecto supone una interpretacin del discurso de otro. Cuando utilice el estilo directo, no olvide: poner los dos puntos antes de citar usar comillas consignar en nota los datos de la cita citar textualmente seleccionar la cita segn sus intereses elidiendo lo que no es esencial Cuando utilice el estilo indirecto recuerde: utilizar conectores adecuados antes de realizar la parfrasis del autor , para indicarle al lector que quien habla no es usted sino un autor al que usted alude (en estos casos se usan conectores especficos: segn, tal como dice, de acuerdo a, para, tal como afirma, etc.). Cuando lea, observe cmo el autor del texto que est leyendo se refiere a los autores con los que discute, los cita? usa el estilo indirecto?, por qu cree que elige referirse a ellos de esa manera?

Estilo directo

Estilo indirecto

22

polifona textual

2.6. El paratexto DEFINICIN DE PARATEXTO Se denomina paratexto al soporte material del texto, esto es, al conjunto de elementos que permiten anticipar su contenido, a saber: tapa y contratapa, solapa, vietas o fotos, diseo, ubicacin de ttulos y subttulos, tipografa, etc.

La nocin de paratexto proviene del mundo grfico; se basa en el carcter espacial de la escritura -que permite disponer los elementos segn determinada distancia, tamao, color y lograr, as, efectos de significacin (o connotacin) diversos en el lector. El paratexto configura el primer contacto del lector con el texto, por eso, tanto autores como editores se preocupan por la eleccin de elementos paratextuales, porque se trata de un aparato montado en funcin de la recepcin (Alvarado, 1994: 19). Una lectura crtica supone considerar los elementos paratextuales, los que -como se ha dicho- permiten anticipar el contenido del texto, incluso sin conocer la obra o el autor. A partir de la lectura del ndice, las solapas, la tapa y contratapa, es necesario preguntarse de qu hablar el texto, qu se podr encontrar en el. Las distintas lecturas irn ratificando o no esas hiptesis que todo lector hace a partir de los elementos paratextuales.

23Tapa de la edicin en castellano de Historia de la sexualidad I Indice de Historia de la Sexualidad I. La voluntad de Saber

Histoire de la sexualit I. La volont de savoir (Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber) I. NOUS AUTRES, VICTORIENS (Nosotros, los victorianos) II. L HYPOTHSE RPRESSIVE (La hiptesis represiva) 1. L incitation aux discours (La incitacin a los discursos) 2. L implantation perverse (La implantacin perversa) III. SCIENTIA SEXUALIS IV. LE DISPOSITIF DE SEXUALIT (El dispositivo de sexualidad) 1. Enjeu (Riesgo) 2. Mthode (Mtodo) 3. Domaine (Dominio) 4.Priodisation (Periodizacin) V. DROIT DE MORT ET POUVOIR SUR LA VIE (Derecho sobre la muerte y poder sobre la vida)

paratexto

Cynthia Acua 2.7. El plan de trabajo Se denomina Plan de trabajo al texto en el que se establecen: el ttulo de la monografa o informe de lectura, el ndice y la bibliografa. Disponer del Plan de Trabajo le servir de gua para no perder de vista el problema central, para clarificar y circunscribir los temas y delimitar las fuentes.PORTADA (en hoja aparte) INDICE (o tabla de contenidos) BIBLIOGRAFA PRIMARIA Y SECUNDARIA

DEFINICIN DE PLAN DE TRABAJO

El Plan de trabajo comprende

2.7.1. QU DATOS NO PUEDEN FALTAR EN LA PORTADA?

La portada debera contener los siguientes datos: Nombre y Apellido del estudiante: Ttulo y subttulo del informe o monografa: Nombre de la materia /del seminario o taller: Docente responsable: Nombre y apellido del docente de trabajos prcticos y n de comisin: Nota del primer parcial: Direccion de correo electrnico y/o telfono del estudiante: Firma del estudiante (al entregarlo) Firma del docente (al recibirlo) Fecha:

24

2.7. 2. CMO CONSIGNAR LA BIBLIOGRAFA ?

No debe confundir la bibliografa con las referencias bibliogrficas. La bibliografa es el listado de obras que usted utiliz para elaborar el trabajo. Se ubica al final del texto, en orden alfabtico, por apellido de autor. En la bibliografa debe consignar tanto las fuentes primarias como las secundarias, as como los textos ledos (aunque no los haya citado) siempre que hayan significado un aporte para su trabajo. Las referencias bibliogrficas, en cambio, son una modalidad de nota que se coloca a pie de pgina o en el cuerpo del texto, segn el sistema que utilice (vase 4.4.1., p. 35-36 y 4.4.2., p. 37-38).

DEFINICIN DE FUENTES PRIMARIAS YSECUNDARIAS

Las fuentes primarias son el material bibliogrfico sobre el cual gira el tema central del trabajo. Las fuentes secundarias estn constituidas por textos que comentan a las fuentes primarias (tambin se las denomina literatura crtica). Si el tema del trabajo es la nocin de conciencia en el Proyecto de psicologa para neurlogos de Freud, el Proyecto es una fuente primaria y el libro de K. Lewin: Freud y su primera psicologa de la neurosis, una fuente secundaria.

plan de trabajo

Un error muy frecuente: aadir las referencias bibliogrficas junto con la bibliografa.

Ejemplo de bibliografa incorrecta

Bibliografa (1) Bleger, Jos: Psicoanlisis y dialctica materialista. vol. 8 pg. 19 (2) idem pg. 19/20 (3) idem pg. 21 (4) Bleger, Jos: Estructura de la crtica cientfica. En Acta Neuropsiquitrica Arg. N 5 pag. 479

Ejemplo correcto de bibliografa final que sigue los parmetros del sistema Vancouver (vase 5.3, p. 17)

BIBLIOGRAFA Bleger, Jos: Estructura de la crtica cientfica, en Acta Neuropsiquitrica Argentina, vol. x , Bs. As., n 5, ao 2, pp. xxxx Bleger, Jos: Psicoanlisis y dialctica materialista, 1 ed, Bs. As., Paids, 1958

2.7.3. CMO SE HACE UN NDICE?

Los ttulos internos tienen por funcin adelantar la idea principal de cada seccin. Por eso, se desaconseja el uso de ttulos de fantasa, metafricos. Es preferible desarrollar ttulos que resuman ideas centrales.

El ndice es una tabla en la que se incluyen los ttulos internos del texto en el orden en que aparecen y con sus correspondientes nmeros de pgina. Su funcin es organizar la lectura permitiendo al lector encontrar los temas que busca, a la vez que acercarlo a la macro-estructura del texto. Si bien puede estar al final o al comienzo, es aconsejable que, en textos cientficos o acadmicos, el ndice se coloque al comienzo para que el lector tenga un rpido acceso a los contenidos y a la estructura. En cambio, en un texto literario el ndice puede colocarse al final. Adems, el ndice es una parte esencial del plan de trabajo (Eco, 1977), ya que es posible, para comenzar a escribir una monografa, elaborar el ndice antes de escribir el texto; a medida que se avanza en la escritura, puede ir modificndose hasta que indique los ttulos y subttulos definitivos. Existe otro tipo de ndice -adems del ndice de ttulos y subttulos que debe incluirse en todo texto acadmico- que se utiliza ms bien en tesinas y tesis: el ndice de autores y el ndice temtico.

25

Ejemplo de ndice de un texto acadmico

Indice INTRODUCCIN..................................................1 1. Un acercamiento a la trayectoria de Eliseo Vern .......................................... 2 2. Las crticas a Politzer ................................ 3 2.1 El problema de lo concreto y lo abstracto en Politzer.................................. 3 2.2 La introduccin del materialismo dialctico .................................................... 4 3. El inconsciente estructural........................ 5 4. Comentarios finales......................................6

plan de trabajo

Cynthia Acua2.7.4. INDICES DE AUTORES Y DETEMAS

El ndice de autores es el listado de todos los nombres de autores que aparecen mencionados en un texto acadmico -ya se trate de una monografa, una tesis o una tesina-, ordenados alfabticamente por apellido y con los nmeros de pgina en los que los mismos aparecen mencionados. No se utiliza en textos literarios (como novelas o cuentos). Tiene por funcin permitir al lector buscar a un autor de su inters rpidamente, sin tener que leer todo el texto. Tambin permite dar una visin amplia de los autores trabajados (y los no trabajados). Es recomendable incluir este tipo de ndice en tesinas y tesis de maestra o doctorado.

Ejemplo Indice de un texto literario; en la obra citada figura al final; no tiene divisin en pargrafos o subpargrafos sino slo en captulos, los que no se han numerado (Indice de: Andr Gide, (1991): El regreso del hijo prdigo, Mxico, Fontamara)

Indice Prlogo de: Jos Emilio Pacheco................................ 7 A la manera de los antiguos trpticos........................15 El hijo prdigo..............................................................17 La reprimenda del padre.............................................21 La reprimenda del hermano........................................27 La madre.......................................................................33 Dilogo con el hermano menor...................................39 Agradecimiento de: Marco Antonio Campos.............47

26

Ejemplo Indice de autores del texto de Eliseo Vern: El fetichismo de lo concreto, Conducta, estructura y comunicacin, 1 ed., 1968

A Adler, Alfred: 214 B Bleger, Jos: 199, 200, 208, 212, 221, 224 F Freud; Sigmund: 199, 209, 214 y stes., 222; (La interpretacin de los sueos): 209, 214 G Giese: 214 Goldmann, Lucien: 222 Greimas: 219 n 12 K Kantor: 213 L Lvi-Strauss, 219, 220

M Marx, Karl: 223 Merleau-Ponty, Maurice: 222 Myers, Frdrick: 214 N Naville, P.: 212 n 6, 213, 223 P Paci, Enzo: 222 Parsons, Talcott: 202 y n. 2 Politzer, Georges: 199 y stes.; 209 y stes, 215 y stes., 221-3, 226; (abandono de la psicologa de~): 212, 226 S Sartre, Jean-Paul: 222 Schutz: 208 n 5 W Watson, James: 207 n 4, 213 Whitehead, Alfred North: 202

Claude:

ndice de autores

3. La redaccin3.1 Quin habla y para quin se habla?USO DEL PRONOMBRE YO

Puede usar el pronombre yo siempre que tenga en cuenta que el yo de la escritura acadmica no es el yo de la escritura personal o informal (Creme-Lea, 1997). Para diferenciar ambos modos compare los dos textos presentados en el apndice (vase 6.1, p. 54). En el primero, el autor escribe en modo personal expresando sus emociones y su experiencia. En el segundo, el autor presenta el tema a partir de fuentes, tomando distancia y evitando comunicar sentimientos u opiniones. Su posicin como autor es muy particular ya que -en apariencia- su nico destinatario es el profesor del curso. Muchos estudiantes dan por sentado que su profesor, por conocer el tema, entiende de qu hablan. Esto es un error: en el texto que elabore usted debe comportarse como si fuese un autor con lectores desconocidos que no saben lo mismo que usted acerca del tema. Debe explicitar cada concepto relevante, guiar al lector mediante la eleccin de ttulos y subttulos precisos, hacer recapitulaciones en el desarrollo resumiendo lo que hizo hasta el momento, en suma: facilitar la comprensin del texto al lector.

EL PROBLEMA DEL DESTINATARIO

No suponga que su lector lo comprende de antemano

27

3.2. Qu se escribe?

Usted no redactar un ensayo ni un resumen sino que, a partir de una pregunta va a mostrar, por ejemplo, cmo un autor ha intentado responderla. Por lo tanto, no se le pide que tome posicin respecto del problema central ni tampoco que discuta con sus fuentes primarias (sealando que el autor se equivoc en tal cuestin, o que no supo ver tal cosa). El informe de lectura y la monografa conllevan un modo de redaccin en el que se muestran los desarrollos tericos de otros autores. Asegrese de no formular juicios infundados que no pueda justificar mediante la apelacin a fuentes autorizadas que revisaron el tema que usted ha elegido (o intentaron hacerlo). Mostrar lo que otros autores dijeron no es una tarea sencilla o repetitiva. Le exige manejar con claridad cul es el problema, a partir de qu textos usted lo formula como tal (fuentes primarias) y quin o quines lo han revisado (fuentes secundarias). De todos modos, sera conveniente que usted pudiera discutir con su profesor estos puntos para hacer explcitas las expectativas con respecto a qu hacer.

uso del pronombre yo

Cynthia Acua3.2.1 QU SE ESCRIBE EN LA INTRODUCCIN?

La introduccin se puede escribir antes que el desarrollo o al finalizar la primera redaccin. Si la escribe al comienzo, le servir de gua para no apartarse del tema a seguir: si la escribe al final, resumir en ella lo que efectivamente hizo. Como sea, en la introduccin debe anunciar qu va a hacer y, al finalizar la redaccin, revisar si el recorrido se corresponde con lo anunciado (de lo contrario tendr que modificar la introduccin o el desarrollo). Asimismo, es importante comprobar una coherencia entre la introduccin y el cierre o conclusiones. Por ejemplo, si en la introduccin formul preguntas, estas deberan ser retomadas al final del trabajo.

Qu HACER en la introduccin

28

Presentar un panorama de lo que ser trabajado (CremeLea, 1997) Adelantar la idea central del trabajo (Creme-Lea, 1997) Explicar cmo interpretar el ttulo (Creme-Lea, 1997) Plantear las preguntas centrales sobre las que trata el trabajo (Creme-Lea, 1997) Presentar los antecedentes y/o el contexto del tema (Creme-Lea, 1997) Encuadrar el problema central (Serafini, 1985) Mostrar la importancia del problema o su actualidad (Serafini, 1985) Presentar ejemplos o datos concretos que anticipen el problema (y atraigan la atencin del lector) (Serafini, 1985)

Ejemplo de introduccin INCORRECTA (es muy breve y general, no plantea preguntas ni especifica fuentes).

El tema a tratar en el presente trabajo es el rol del psiclogo en la salud pblica segn Jos Bleger, y la diferencia que establece Marcos Victoria.

Ejemplo de introduccin CORRECTA (presenta las fuentes y el problema)

En este trabajo me propongo indagar un aspecto del psicoanlisis sealado por Bleger: la desarticulacin que hay entre la teora (formulada en trminos dinmicos) y la prctica (que se maneja en el plano de la dramtica), basndome especficamente en la lectura que realiz el autor acerca de la teora de los instintos. Para ello, utilizar los siguientes textos de Bleger: Psicoanlisis y dialctica materialista, Prlogo y apndice de Psicologa concreta. Las preguntas que guan este recorrido son ..., etc.

la introduccin

Qu NO HACER en la introduccin

Desarrollar las ideas centrales del trabajo (puede anunciarlas pero la introduccin no debe confundirse con el desarrollo). Comunicar al lector sus sentimientos, opiniones personales, vivencias subjetivas (por ejemplo: Eleg este tema porque Freud me gusta mucho, mientras escriba me d cuenta...) En la introduccin usted dice qu har y cmo; explicita su punto de partida; o bien adelanta ideas centrales del trabajo; o introduce al lector al panorama ms amplio en el que se encuentra el problema que va a abordar.

En resumen

3.2.2. QU ES UN DESARROLLO COHERENTE Y CON COHESIN?

En el desarrollo es importante tener en cuenta la cohesin entre prrafos, as como la coherencia global del texto. Hay cohesin cuando las distintas partes del texto se conectan lgicamente. Cumplen en ello un papel fundamental los conectores (ver ms abajo), que articulan las distintas oraciones y prrafos otorgando lgica y continuidad ( 5.4., p. 51 y 6.3.e., p. 57) Hay coherencia cuando el texto puede leerse como un todo con un sentido global; cuando hay cierto hilo conductor y usted le proporciona al lector elementos para que ste no se pierda ( 5.5., p. 53 y 6.3.f., p. 57) Contribuyen a dar coherencia las recapitulaciones (en el primer apartado formulamos una pregunta respecto del rol del psiclogo, luego desarrollamos la concepcin de Bleger de la psicohigiene, veamos ahora...) y las referencias internas (ver apartado 1, como dije al comienzo, como veremos ms adelante).

29

Conectores

Conectores habituales (Garca Negroni, 2001) Aditivos: encima, adems, aparte, ms an, es ms, asimismo. Opositivos: Antes bien, por el contrario, en cambio, no obstante, sin embargo. Ejemplificativos: Por ejemplo, as, a saber, sin ir ms lejos. Recapitulativos:en suma, en conclusin, en definitiva, al fin y al cabo. Consecutivos: entonces, por lo tanto, por consiguiente, asi pues, en consecuencia, por ende Rectificativos: mejor dicho, mejor an, ms bien.

Recapitulaciones y referencias internas al texto

Hasta aqu mostr ..., resta an presentar .... Tal como mencionramos en la introduccin, nos proponemos... Como dije anteriormente,

coherencia y cohesin

Cynthia Acua3.2.3. MODALIDADES DE REDACCINSUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DE UNA MONOGRAFA Y DE UN INFORME DE LECTURA

El desarrollo tambin tiene una estructura interna ms o menos definida: una parte introductoria o de presentacin y un nudo en el que se exponen las ideas. Por ejemplo, en el desarrollo usted puede hacer algunas de las siguientes cosas:

En los primeros prrafos del desarrollo: Mostrar qu sucedi (presentar cmo se sucedieron temporalmente los acontecimientos). Describir el estado de la cuestin (en qu consiste el problema).

En el nudo del desarrollo:Trabajo con fuentes primarias

Comparar y contrastardistintas respuestas de un autor frente a un problema, dadas en pocas diferentes de su obra (atencin: evite las reconstrucciones retrospectivas, por ejemplo: mostrar cmo Freud en el Proyecto de 1895 se adelant a su concepto de pulsin de 1915. Comparar dos momentos de un autor no implica buscar la continuidad en sus conceptos sino, quizs, las discontinuidades o la misma afiliacin a una tradicin a pesar de las diferencias conceptuales, etc., lo cual habr que justificar). Comparar las respuestas dadas por dos autores diferentes ante un mismo problema (atencin: si usted evala lo que dijo Aristteles sobre el alma a partir de lo que dijo Wundt sobre dicho concepto podra incurrir en un anacronismo). Asegrese de incorporar los aspectos contextuales en este tipo de comparaciones.

30

Revisin de fuentes secundarias

Mostrar cmo ciertos autores (fuentes secundarias) se han referido a un problema o lo han revisado. En este caso, es fundamental que sus fuentes secundarias se refieran al problema que usted ha elegido (de lo contrario estara incurriendo en una lectura inadecuada de sus fuentes secundarias, haciendo decir a los autores lo que no dijeron o que dijeron en relacin con otros problemas).

redaccin

3.2. 4. TRATAMIENTO INADECUADO DELAS FUENTES

Qu NO HACER con las fuentes primarias:

Discutir con las fuentes primarias (con afirmaciones del tipo: Bleger se equivoc al creer que los psiclogos deban hacer psicohigiene). Ms all de su opinin personal respecto del autor, debe situar el problema en su contexto evitando los juicios de valor. Comparar un concepto de un autor en dos pocas distintas sin tener en cuenta las discontinuidades tericas o histricas en la redaccin de esos textos. Referirse a sus fuentes primarias sin leerlas.

Qu NO HACER con las fuentes secundarias:

Aseverar que un autor deja inconcluso un problema sin haber ledo lo suficiente de ese autor (puede ser que el problema haya sido resuelto en otro texto, que usted no ley). En ese caso corresponde aclarar que en la obra que usted maneja ese problema no ha sido resuelto (y, eventualmente, explicar por qu).Usar los apuntes de clase como fuentes (o hacer afirmaciones del profesor como si fueran propias)

31

Qu NO HACER con ambos tipos de fuentes

Citar a un autor a partir de una cita hecha por otro Consignar en la bibliografa fuentes que no se han ledo.

fuentes

Cynthia Acua3.2.5. CIERRE O CONCLUSIONES

Las monografas pueden presentar conclusiones o cierre. En las conclusiones se suele dar respuesta al problema, aunque tambin plantear nuevos interrogantes a la luz del trabajo realizado. En el caso del informe de lectura se le solicita que elabore un cierre (y no conclusiones) porque no siempre se pueden dar respuestas a las preguntas planteadas. En el cierre se espera que integre las preguntas que formul en la introduccin sintetizando el recorrido.

Qu HACER en el cierre

retomar las preguntas de la introduccin sealando qu ha respondido (o no) y por qu (o cmo); mostrar al lector el recorrido hecho o su importancia; abrir nuevos interrogantes sealando qu pasos se podran dar para resolverlos en un trabajo posterior; sealar algn elemento paradjico (o curioso) que permita al lector reflexionar acerca de lo que ha ledo (Serafini, 1985).

Qu NO HACER en las conclusiones o en el cierre

32

incorporar informacin nueva (por ejemplo, tomando citas de fuentes que no fueron trabajadas y cuya explicacin demandara un trabajo diverso del que fue realizado); repetir la introduccin; ignorar la introduccin; expresar sus vivencias subjetivas o sus emociones; cerrar el texto con un conjunto de citas, sin ninguna aclaracin o referencia; ser dogmtico y taxativo en las aseveraciones; precipitarse a cerrar el texto sin conclusiones

3.2.6. CUNDO AGREGAR UN APNDICE?

El apndice es una seccin separada pero complementaria del texto en la que se incluyen distintos documentos. Si utiliz material extrado de internet o de un CDROM adalo al final del texto (en el mismo formato que el resto del documento), bajo el ttulo Apndice. Se recomienda utilizarlo si trabaj con fuentes no traducidas o no publicadas.

las conclusiones

4.Citas, notas y parfrasis4.1 Cundo hacer una parfrasis?

Citar sin comillas es plagiar. Si usted quiere reproducir lo que dice un autor sin citarlo debe hacer una parfrasis. Para ello necesitar comprender lo que ste dice y poder explicarlo con sus palabras. Cuando no se trata de una idea central (y la cita no est justificada) puede parafrasear al autor y colocar, a continuacin, una nota con las referencias bibliogrficas permitindole al lector ir a la fuente, si lo desea. No obstante, no es necesario colocar una nota siempre que hace una parfrasis. Basta hacer alusin al autor en cuestin, mediante el estilo indirecto (vase 2.5., p. 22).

Ejemplo

Cita extrada de Jacques Lacan, La instancia de la letra en el inconsciente o la razn desde Freud, en Escritos 1, 14 ed.,Bs. As., Siglo XXI, 1988, p. 494

Y tambin el sujeto, si puede parecer siervo del lenguaje, lo es ms aun de un discurso en el movimiento universal del cual su lugar est ya inscrito en el momento de su nacimiento, aunque slo fuese bajo la forma de su nombre propio.

Parfrasis CORRECTA (si la frase se comprendi no necesita copiar partes de la cita)

El sujeto lacaniano no slo est amarrado al lenguaje sino tambin al discurso singular que lo nombra antes de nacer.

Parfrasis INCORRECTA (se reproducen partes del texto con pequeas modificaciones -cambiar alguna palabra, cambiar el orden de la frase-, se nota que se escribi mirando el texto original)

Segn Lacan, el sujeto parece siervo del lenguaje y tambin del discurso (aunque sea bajo la forma de su nombre propio).

33

4.2. Cundo citar?

Ud. debe citar una fuente secundaria: a) cuando aporta algo nuevo a sus afirmaciones (Eco, 1977); b) cuando corrobora sus afirmaciones a partir de su reconocida autoridad en la temtica (Eco, 1977); c) cuando contrasta con sus afirmaciones (Mancuso, 1999) Una fuente primaria se cita: a) cuando la fuente citada es objeto de anlisis o interpretacin (Eco, 1977)

Ejemplo de cita correcta de una fuente secundaria (caso b) Apoyarse en la autoridad de un autor reconocido lo exime de tener que documentar y justificar usted mismo la afirmacin inicial. Pero este auge por el psicoanlisis no se restringa al mbito acadmico o clnico sino que, como reconoce Plotkin, la demanda de psicoanlisis ya exista en la sociedad argentina, y la psicologa moderna era considerada sinnimo de psicoanlisis

cita y parfrasis

Cynthia Acua 4.3. Cmo citar? Se cita mediante la copia fiel del fragmento que le interesa y la insercin de la referencia bibliogrfica que indique la procedencia de la cita. Una nota es un comentario que se coloca fuera del cuerpo central del texto (al pie o al final del documento) dado que por su extensin incluirlo entre parntesis dificultara la lectura. Las referencias bibliogrficas constituyen una modalidad de nota: son una referencia directa a una cita (o parfrasis) que usted ha hecho de un autor. Cuando se cita la referencia es obligatoria, no as en la parfrasis. Existen dos sistemas para las referencias bibliogrficas: el sistema Vancouver y el sistema Harvard (o autor-fecha). Cualquiera sea el que elija, debe emplearlo en todo el texto, manteniendo la coherencia interna.

DEFINICIN DE NOTA Y REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

DEFINICIN DE SISTEMAS VANCOUVER Y HARVARD

El sistema Vancouver es un sistema con notas numeradas correlativamente a pie de pgina (o al final del texto). Al final del texto se incluye la bibliografa utilizada, ordenada alfabticamente por apellido de autor. El sistema Harvard es un sistema sin numeracin sino con la insercin de un parntesis en el cuerpo del texto (inmeditamente despus de la cita) en el que se consigna: Apellido de autor, el ao de edicin y el nmero de pgina de la obra citada. Al final se incluye la bibliografa utilizada, ordenada alfabticamente por apellido de autor (insertando el ao de la obra inmediatamente despus del nombre, y ordenando por ao en los casos en que se cite dos -o msobras de un mismo autor)

34

Ejemplo de utilizacin del sistema Vancouver

Atencin: en las referencias bibliogrficas corresponde poner nombre y apellido del autor. En la bibliografa, en cambio, Apellido y luego el Nombre. En las referencias bibliogrficas corresponde poner n de pgina de donde se extrajo la cita; en la bibliografa esto no es necesario.

sistemas bibliogrficos

Segn Kurt Danziger, los intereses intelectuales constituyen el punto de encuentro entre intereses sociales y construcciones cognitivas.1 Dichos intereses implican la definicin de los objetivos cientficos que a la vez expresan ciertos intereses sociales 21 Kurt Danziger: Los orgenes sociales de la psicologa moderna, 1 ed., Bs. As., Dpto. de Publicaciones, Facultad de Psicologa, UBA, 1992, p. 5 2 Kurt Danziger: Hacia un marco conceptual para una historizacin crtica de la psicologa, 1 ed., Bs As., Dpto. de Publicaciones, Facultad de Psicologa, UBA, 1991, p. 12

En la bibliografa final se consigna: DANZIGER, Kurt: Hacia un marco conceptual para una historizacin crtica de la psicologa, 1a ed., Bs As., Dpto. de Publicaciones, Facultad de Psicologa, UBA, 1991 DANZIGER, Kurt: Los orgenes sociales de la psicologa moderna, 1 ed., Bs. As., Dpto. de Publicaciones, Facultad de Psicologa, UBA, 1992

4.4. Qu se escribe en las referencias bibliogrficas y en la bibliografa?4.4.1. EL SISTEMA VANCOUVER

Sistema Vancouver

Libros

1. Autor: APELLIDO, nombre/s:* 2. Ttulo. Subttulo (en itlica o subrayado), 3. n de edicin (si hay varias: la primera y la ltima), 4. lugar de edicin (si no figura se pone s.l.), 5. editorial (si no figura se pone s.e -sin cada editorial-), 6. ao, (si no figura se pone s.f.). No confundirlo con el ao de impresin (que est al final del libro) 7. n de pgina **

Ejemplos Bibliografa VERN, Eliseo: Lenguaje y comunicacin social, 1 edicin, Bs. As., Nueva Visin, 1969

Referencia bibliogrfica

Eliseo Vern: Lenguaje y comunicacin social, 1 edicin, Bs. As., Nueva Visin, 1969, p. 10

Estos datos se toman de la pgina en la que figura el copyright

Obras completas

1. Autor: APELLIDO y nombre/s, * 2. Ttulo y subttulo del escrito incluido en las obras (entre comillas), 3. Ttulo de la edicin (en itlica o subrayado), 4. n de edicin (si hay varias: la primera y la ltima), 5. lugar de edicin (si no figura se pone s.l.), 6. editorial (si no figura se pone s.e -sin cada editorial-), 7. ao (si no figura se pone s.f.). No confundirlo con ao de impresin (que est al final del libro), 8. n de tomo, 9. n de pginas ***

35

Ejemplo Bibliografa FREUD, Sigmund: El yo y el ello, en Obras completas, 2 ed., Bs. As., Amorrortu editores, 1976-1979, vol. XIX, pp. 41-4

* Si es una referencia bibliogrfica: primero el nombre y despus el apellido. ** Si es unareferencia bibliogrfica : colocar el n de pgina de donde se extrajo la cita. En la bibliografa no es necesario. *** Si es una referencia bibliogrfica: colocar el n de pgina de donde se extrajo la cita. En la bibliografa: pginas en las que aparece el texto.

sistema Vancouver

Cynthia Acua

Artculos de revistas

Sistema Vancouver 1. Autor: APELLIDO y nombre/s, * 2. Ttulo del artculo (entre comillas), 3. Nombre de la revista (en itlica o subrayado), 4. volumen (vol.), 5. lugar de edicin (si no figura se pone s.l.), 6. editorial (si no figura se pone s.e -sin cada editorial-), 7. fecha de edicin (si no figura se pone s.f.), 8. n de pgina ***

Ejemplos Bibliografa

HARARI, Roberto: Psicoanlisis, stalinismo, en Revista Argentina de Psicologa, vol. 2, Bs. As., Galerna, 1971, pp. 164169

Referencia bibliogrfica (nota a pie o al final)

Roberto Harari: Psicoanlisis, stalinismo, en Revista Argentina de Psicologa, vol. 2, Bs. As., Galerna, 1971, p. 166

Captulos de libros, actas de congresos o ensayos en obras colectivas (autores varios)36

1. Autor: APELLIDO y nombre/s,* 2. Ttulo del captulo (entre comillas), 3. nombre y apellido del que est a cargo de la obra colectiva, 4. Ttulo del libro. Subttulo (en itlica o subrayado), 5. n de edicin (si hay varias: la primera y la ltima), 6. lugar de edicin, (si no figura se pone s.l.), 7. editorial (si no figura se pone s.e -sin cada editorial-), 8. ao, (si no figura se pone s.f.), 9. n de pgina ***

Ejemplos Bibliografa BAULEO, Armando: Plataforma o la historia de un proyecto, en Marie Langer (comp.) Cuestionamos 2, 1 ed., Bs. As., Granica, 1973, pp. 15-21

Referencia bibliogrfica

Armando Bauleo: Plataforma o la historia de un proyecto, en Marie Langer (comp.) Cuestionamos 2, 1 ed., Bs. As., Granica, 1973, p. 16

* Si es una referencia bibliogrfica: primero el nombre y despus el apellido. ** Si es una referencia bibliogrfica: colocar el n de pgina de donde se extrajo la cita. En la bibliografa no es necesario. *** Si es una referencia bibliogrfica: n de pgina de donde se extrajo la cita. En la bibliografa: pginas en las que aparece el texto.

sistema Vancouver

Libros4.4.2. EL SISTEMA HARVARD Referencia bibliogrfica

Sistema Harvard (APELLIDO del autor, ao de edicin de la obra: pgina de la que extrae la cita)

Bibliografa final

Estos datos se toman de la pgina en la que figura el copyright

1. Autor: APELLIDO, nombre/s, 2. ao de edicin, (si no figura se pone s.f.), 3. Ttulo. Subttulo (en itlica o subrayado), 4. n de edicin (si hay varias: la primera y la ltima), 5. lugar de edicin, (si no figura se pone s.l.), 6. editorial (si no figura se pone s.e. -sin casa editorial-)

Ejemplo de sistema Harvard Referencia bibliogrfica cita (Vern, 1969: 10)

Bibliografa final

VERN, Eliseo, 1969: Lenguaje y comunicacin social, 1 ed., Bs. As., Nueva Visin

Artculos de revistas Referencia bibliogrfica

(APELLIDO del autor, ao de edicin de la obra: pgina de la que extrae la cita)

37

Bibliografa final

1. Autor: APELLIDO y nombre/s, 2. ao de edicin, (si no figura se pone s.f.), 3. Ttulo del artculo (entre comillas), 3. Nombre de la revista (en itlica o subrayado), 4. volumen (vol.), 5. lugar de edicin (si no figura se pone s.l.), 6. editorial (si no figura se pone s.e.-sin casa editorial-), 7. pginas

Ejemplo

Referencia bibliogrfica

cita (Harari, 1971: 166)

Bibliografa

HARARI, Roberto, 1971: Psicoanlisis stalinismo, en Revista Argentina de Psicologa, vol. 2, Bs. As., Galerna, pp. 164169

sistema Harvard

Cynthia Acua

Captulos de libros, actas de congresos, ensayos en obras colectivas (autores varios) Referencia bibliogrfica

Sistema Harvard

(APELLIDO del autor, ao de edicin de la obra: pgina de la que extrae la cita) 1. Autor: APELLIDO y nombre/s, 2. ao de edicin (si no figura se pone: s.f.), 3. Ttulo del captulo (entre comillas), 4. Nombre y apellido del que est a cargo de la obra colectiva, 5. Ttulo del libro. Subttulo (en itlica o subrayado), 6. n de edicin (si hay varias: la primera y la ltima), 7. lugar de edicin, (si no figura se pone s.l.), 8. editorial (si no figura se pone s.e. -sin casa editorial9. n de pginas en las que se encuentra el captulo

Bibliografa final

Ejemplo Referencias bibliogrficas cita (Bauleo, 1973: 16)

Bibliografa final

38

Bauleo, Armando, 1973: Plataforma o historia de un proyecto, en Marie Langer (comp), Cuestionamos 2, 1 ed., Bs. As., Granica, pp. 15-21

Obras completas

Las obras completas que estn conformadas por un conjunto de libros, se citan del captulo correspondiente (ver ms arriba). Si se quiere citar todas las obras completas para hacer referencia a la obra en su conjunto, la referencia es:

Referencias bibliogrficas

(APELLIDO del autor, ao de edicin de las obras) 1. autor: APELLIDO y nombre/s, 2. ao de edicin (si no figura se pone: s.f.), 3. Obras Completas (en itlica o subrayado), 4. n de edicin (si hay varias: la primera y la ltima), 7. lugar de edicin (si no figura se pone s.l.), 8. editorial (si no figura se pone s.e. -sin casa editorial-) 9. n de tomos

Bibliografa

Ejemplo Referencias bibliogrficas cita (Freud, 1976)

Bibliografa final

FREUD, Sigmund, 1976: Obras Completas, 2 ed., Bs. As., Amorrortu, 24 tomos

sistema Harvard

4.5. Cmo citar por segunda vez una obra?

Si utiliz el sistema Harvard (autor-fecha), al citar por segunda vez deber colocar, nuevamente, entre parntesis los datos correspondientes a la obra ( 4.4.2., pp. 37-38 ). Este sistema no hace distincin entre una primera cita y las posteriores. Si est utilizando el sistema Vancouver (de notas a pie), debe seguir las pautas presentadas en el punto anterior ( 4.4.1., pp. 35-36) pero, al citar por segunda vez, hacerlo mediante una forma abreviada dado que, en este caso, s se hace distincin entre la primera vez que se cita y las posteriores. La forma abreviada contiene:

SI USTED SLO TRABAJA CON UNA OBRA DEL MISMO AUTOR:

1) Apellido y nombre del autor, 2) op. cit., 3) n de pgina de donde extrae la cita

Ejemplo de primera y segunda cita de un mismo texto

Segn Carlos Sastre, en la psicologa de la conducta, el problema del inconciente se plantea ya como un fenmeno de contradiccin entre reas de conducta, ya como desconocimiento por parte del sujeto del significado y/o motivacin de su conducta1. Finalmente, afirma el autor: para Bleger, el inconciente es definido como desconocimiento, como ausencia 21

Sastre, Carlos: La psicologa, red ideolgica, Bs. As., Tiempo Contemporneo, 1974, pp. 138-39 2 Sastre, Carlos: op. cit., p. 140

39

Si tiene que citar ms de una obra del mismo autor -por ejemplo, dos libros de Lvi-Strauss-, para diferenciarlos, la forma abreviada (siempre en el sistema Vancouver, de notas a pie) debe incluir:SI USTED TRABAJA CON DOS O MSOBRAS DE ESE AUTOR

1) Apellido y nombre del autor, 2) ttulo de la obra citada, 3) op. cit., 4) n de pgina de donde extrae la cita

Ejemplo: citas de dos textos diferentes de un mismo autor. Importante: El op cit. de la nota 2 indica que se trata de una segunda cita, por eso se coloc una forma abreviada. La nota 3 remite a una cita del mismo autor pero de otro texto, que se cita por primera vez, por eso se coloc la referencia completa.

Para Lvi-Strauss, la antropologa quiere ser una ciencia semiolgica 2. Adems, en 1949 haba sealado que tanto los lingistas como los socilogos no slo aplican los mismos mtodos sino que se dedican al estudios del mismo objeto32 Lvi-Strauss, Claude: Antropologa estructural, op. cit., p. 328 3 Lvi-Strauss, Claude: Las estructuras elementales del parentesco, Bs. As., Paids, 1969, p. 571

citar por segunda vez

Cynthia AcuaCUNDO USAR EL IBDEM?

Si va a realizar dos citas consecutivas y la segunda reenva al mismo autor, a la misma obra y a la misma pgina que la primera, en lugar de consignar todas estas referencias nuevamente, se coloca ibdem (o la forma abreviada Ibd). Pero atencin: debe tratarse de dos citas consecutivas. El Ibdem lleva al lector a observar la cita inmediatamente anterior y no una hecha mucho antes.

Ejemplo de uso de Ibdem

Para Sastre, el inters de Bleger en aproximar a Freud con Brentano responde a exigencias de su teora. Y ello porque la psicologa de la conducta pertenece decididamente al campo de la fenomenologa.1 Esta perspectiva sera, para Sastre, producto de que Bleger toma como objeto lo fenomnico, insistiendo sobre la individualidad de la relacin de significacin, entendida como pasaje puntual del significante al significado2 Sastre, Carlos: La psicologa, red ideolgica, Bs. As., Tiempo contemporneo, 1974, p. 144 2 Ibdem1

40

Otras expresiones latinas habituales

Recuerde que estas expresiones siempre van en bastardillas

Algunas expresiones latinas que deben conocerse para escribir o leer textos acadmicos: Addenda. Adenda o apndice Ibdem. Es un adverbio que significa en el mismo lugar. Se utiliza en notas o citas de textos y se abrevia ibd. Id est. Expresin que significa esto es. Se la utiliza en textos cientficos. Se abrevia i.e. Idem. Voz que significa el mismo. Se la usa en citas para evitar repetir el nombre del autor o de la obra ltimamente mencionada. Se abrevia id. Loco citato. Significa en el lugar citado. Se la emplea en citas bibliogrficas y se abrevia loc. cit. pere citato. Expresin que significa en la obra citada. Se la emplea para referir a una obra citada con anterioridad y se abrevia op. cit. Sic. Indica que la palabra inmediatamente anterior se copi textualmente. Thesaurus. Tesauro, diccionario, catlogo Ut infra. Significa como se dice abajo Ut supra. Significa como se ha dicho ms arriba (Garca Negroni, 2001: 496-504)

ibdem

4.6 Cmo reconocer una cita bien hecha? Pertinencia No cite aquello que no aporta elementos nuevos o no es objeto de su anlisis y que usted puede decir con sus propias palabras (vase 4.2., p. 33) Seleccione la cita de modo tal que el fragmento elegido exponga la idea central que quiere resaltar, el nudo del problema, etc. (Mancuso, 1999)

Ejemplo Cita incorrecta (porque la informacin citada podra haberse parafraseado) Es cierto que en la ltima dcada la psicologa vena afianzndose pero bsicamente a partir de la utilizacin de test psicomtricos y proyectivos

Forma correcta

Segn la autora, en la ltima dcada la psicologa se haba afianzado especialmente a partir del uso de tcnicas psicomtricas y proyectivas.

En algunos casos, no es necesario citar ni parafrasear, por ejemplo, cuando la informacin en juego es compartida por la comunidad cientfica o acadmica y no se justifica apelar a una fuente como respaldo de la afirmacin. Ej.: Lvi-Strauss desarroll las estructuras del parentesco. Esta informacin no necesita ser respaldada por una cita, porque es reconocida como verdadera en la comunidad acadmica. Esto muestra la importancia de conocer el conjunto de saberes compartidos en la disciplina en la que se escribe. Claridad La cita debe enviar claramente al lector a la obra citada asegurndose de insertar la numeracin en el lugar correcto (Eco, 1977:16)

41

Ejemplos

Forma incorrecta de insertar la numeracin (porque el lector buscar la nota al final de la cita y no la encontrar)

En Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofa Masotta afirma lo siguiente:1 Pero que el inconsciente este estructurado como un lenguaje no significa que no existan diferencias entre la estructura de una lengua (...) y la estructura del inconsciente.

Forma correcta

En Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofa Masotta afirma lo siguiente: Pero que el inconsciente este estructurado como un lenguaje no significa que no existan diferencias entre la estructura de una lengua (...) y la estructura del inconsciente1.

citas bien hechas

Cynthia Acua Transcriba exactamente cada palabra del autor respetando la puntuacin original. Si subraya o destaca una parte del texto que no est destacada en el original debe poner entre corchetes o parntesis: [el subrayado es mo]. Si hay errores en el original, se coloca [sic], entre corchetes.

Fidelidad

Facilidad de reconocimiento

Si el fragmento que cita ocupa menos de tres lneas debe ir entre comillas. Si la extensin de la cita es mayor a tres lneas colquelo con margen adentrado, en letra ms pequea y a espacio simple, sin comillas (este es el nico caso en el que no se usan las comillas al citar, porque la cita est bien destacada del cuerpo del texto).

Ejemplo (b) (fragmento extrado de Claudia Gilman: Entre la pluma y el fusil, 1 ed., Bs. As., Siglo XXI, 2003, p. 147)

Como escribi Julio Cortzar, requerida su opinin sobre los deberes del intelectual: Insisto en que a ningn escritor le exijo que se haga tribuno de la lucha que en tantos frentes se est librando contra el imperialismo en todas sus formas, pero s que sea testigo de su tiempo, como queran Martnez Estrada y Camus, y que su obra y su vida (pero cmo separarlas?) den ese testimonio en la forma en que les sea propia.1

42

Extensin adecuada

No haga citas demasiado extensas. Cuando en el fragmento que quiere citar hay partes que considera irrelevantes para su argumentacin puede omitirlas colocando una seal de elipsis (tres puntos suspensivos entre parntesis) en el lugar del fragmento omitido.

Ejemplo (Cita extrada de Acua, C.; Scholten, H.: El psicoanlisis existencial en Oscar Masotta, en Anuario de Investigaciones n 8, Bs. As., 2001) Cita completa

Entre las diversas vas de recepcin del pensamiento del filsofo francs Jean Paul Sartre, una de las ms importantes es la que se establece en relacin con los jvenes intelectuales de la generacin del 55. Oscar Masotta, que ha pasado a al historia como el introductor de la obra de Lacan en Argentina, form parte de ese grupo.1

Elipsis de un segmento de la cita

Entre las diversas vas de recepcin del pensamiento del filsofo francs Jean Paul Sartre, una de las ms importantes es la que se establece en relacin con los jvenes intelectuales de la generacin del 55. Oscar Masotta, (...) form parte de ese grupo.1

citas bien hechas

5. Revisin: qu elementos tener en cuenta

La revisin es una etapa fundamental de la escritura acadmica. No se producen textos que se escriban de una sola vez (y que no contengan errores). Por lo tanto, cuanto ms tiempo dedique a la revisin, mejores resultados obtendr del trabajo. Una vez finalizado el primer esbozo del texto corresponde hacer una revisin general del mismo (tanto de la forma como del contenido). En el esbozo las ideas pueden aparecer desconectadas pero luego de la revisin debe cuidar que el texto pueda leerse como un todo global y continuo. Para ello ser necesario cohesionar los prrafos entre s por medio de los conectores lgicos adecuados. Un modo cmodo de revisar el texto es numerar los prrafos del borrador y marcar los que deber reescribir.

La revisin implica: Simplificar las frases muy extensas (acortndolas o expresndolas de un modo ms claro) Eliminar palabras y expresiones irrelevantes (o frases hechas) Revisar la cohesin entre prrafos (eleccin de conectores adecuados) Comprobar que los ttulos expresen claramente las ideas que se desarrollan en las secciones correspodientes Verificar que cada prrafo exprese una idea central; usar el punto y aparte slo cuando pasa de un tema a otro (o cuando aade una idea importante) Hacer recapitulaciones en el desarrollo sintetizando lo que ha hecho (permitindole al lector no perder el hilo conductor del texto) Revisar la ortografa Controlar que las referencias bibliogrficas y la bibliografa estn correctamente consignadas Corroborar la coherencia entre lo que anuncia en la introduccin y lo que realiza, as como entre la introduccin y el cierre.

Asegrese de quedarse siempre con una copia de los avances que entrega as como del informe final.

43

En la revisin se deben tener en cuenta

1. Presentacin, lenguaje y ortografa 2. Uso de citas 3. Referencias bibliogrficas y bibliografa 4. Uso de fuentes primarias y secundarias 5.Cohesin entre prrafos y coherencia global del texto

revisin

Cynthia Acua 5.1. Presentacin Utilice hojas A4 y letra Times o Arial 12 para el cuerpo del texto, a espacio y medio. En