como explorar y aprender los pares craneales de una manera fácil.docx

18
Como explorar y aprender los PARES CRANEALES de una manera fácil Se denominan nervios craneales a los componentes del sistema nervioso periférico (SNP) que en número de 12 a cada lado (de ahí el concepto de “par craneal”) emergen del tronco cerebral. Clasificación: Sensitivos o aferentes Nemotecnia: Tres son puramente sensitivos: 128 SENSaciones he descubierto. Olfatorio (I) Óptico (II) Vestibulococlear o estatoacústico (VIII) Motores o eferentes Nemotecnia: Cinco son puramente motores: casa #346 entre 11 y 12 Col. MOnTebello. Motor ocular común u oculomotor (III) Patético o troclear (IV) Motor ocular externo, abductor o abducens (VI) Espinal o accesorio (XI) Hipogloso (XII) Mixtos Nemotecnia: Cuatro son mixtos: 579 vagos MIXTOS. Trigémino (V) Facial (VII) Glosofaríngeo (IX) Vago o neumogástrico (X)

Upload: zully-valentin

Post on 13-Sep-2015

167 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Como explorar y aprender los PARES CRANEALES de una manera fcil

Se denominan nervios craneales a los componentes del sistema nervioso perifrico (SNP) que en nmero de 12 a cada lado (de ah el concepto de par craneal) emergen del tronco cerebral.

Clasificacin:

Sensitivos o aferentesNemotecnia: Tres son puramente sensitivos:128 SENSaciones he descubierto. Olfatorio (I) ptico (II) Vestibulococlear o estatoacstico (VIII)Motores o eferentesNemotecnia: Cinco son puramente motores: casa #346entre11y12Col.MOnTebello. Motor ocular comn u oculomotor (III) Pattico o troclear (IV) Motor ocular externo, abductor o abducens (VI) Espinal o accesorio (XI) Hipogloso (XII)MixtosNemotecnia: Cuatro son mixtos:579 vagos MIXTOS. Trigmino (V) Facial (VII) Glosofarngeo (IX) Vago o neumogstrico (X)Podemos distribuir los pares craneales en 4 grupos:

Mnemotecnia: Para aprenderse el "origen"Regla2-2-4-41. Cerebro medio:I y II pares.22. Mesencfalo:III y IV pares. 23. Protuberancia:V, VI, VII y VIII pares.44. Bulbo:IX, X, XI y XII pares.4

Si no tienes un buen mtodo para memorizarlos puede llegar a dar verdaderos quebraderos de cabeza. Seguramente habrs odo hablar de la Mnemotecnia, pues bueno, aqu les presento una de las mejores reglas mnemotcnicas que conozco para memorizar los pares craneales.

EXPLORACINNEUROLGICA

Nervioolfatorio (I)

No suele realizarse su examen de rutina, slo cuando hay circunstancias que nos hagan sospechar una lesin de este nervio (fractura de lmina etmoidal, hipertensin intracraneal, aracnoiditis, trastornos conductuales sugestivos de tumor frontobasal, etc.).

La exploracin clnica consiste: En determinar si el paciente percibe olores de sustancias conocidas. Se explora con sustancias odorferas: caf , canela, chocolate, jabn, clavo, perfumes (evitando sustancias irritantes como alcohol, cidos). En cada fosa nasal por separado, comprobando que ambas estn permeables, y estando los ojos y la boca del paciente cerrados. Se le pregunta s percibe y s identifica los oloresConviene sealar que aunque no se identifique el olor, su apreciacin es suficiente para descartar anosmia. La disfuncin olfatoria puede deberse a un proceso local (nasal) o neurgeno (tracto olfatorio), por eso es importante descartar anomalas en la cavidad nasal.

Nervio ptico (II)

Laexploracincomprende:1. Agudezavisual Visinde lejos: Tablas snellen. Visinde cerca:Tabla de Jaeger, si la lectura no es posible, se realiza prueba de visin cuenta dedos, colocndose a 1 m.2. Campos visuales Campimetra por confrontacin:es la tcnica ms sencilla, rpida y flexible. El explorador se sita nariz con nariz frente al paciente, a una distancia de alrededor de 1 m. Cada ojo se examina por separado; el explorador cerrar un ojo y el paciente el ojo situado enfrente. Ambos ojos abiertos se mirarn. El explorador pedir al paciente que le informe del momento en que observa por primera vez un objetivo (ejemplo; un dedo del explorador) que entra plenamente en el campo de visin del explorador (campimetra de contorno) y que se mover a una distancia equidistante entre ambos desde la periferia hacia adentro en cada cuadrante de visin. Otro mtodo para explorar el campo visual por confrontacin es elrecuento de dedos.Se usar el campo visual del explorador como control. Descartar:escotomas,hemianopsias,cuadrantanopsias.3. Fondo de ojo,disco ptico,retina.

Motor ocular comn (III), Pattico (IV), Abducens (VI)

Estos 3 nervios se exploran al mismo tiempo, porque en su conjunto se encargan de la motilidad extrnseca e intrnseca del ojo (movimeinto ocular). Observe si la apertura de ambos ojos es simtrica. Observe si hay estrabismo (desviacin del globo ocular) o desviacin lateral de la cabeza.Motilidad ocular extrnseca (MOE): 1. Apertura palpebral 2. Movimientos oculares Solicite al paciente que mantenga la cabeza de frente y sin moverla, y pdale que siga el dedo del explorador a un lado, a otro, hacia arriba y abajo (la direccin del dedo formar una H). Explore la convergencia de la mirada dirigiendo su dedo hacia el puente nasal del paciente y solicitndole que lo siga. Observe si la motilidad es normal en cada globo ocular y en los 2 a la vez (mirada conjugada horizontal, vertical y convergencia).Motilidad ocular intrnseca:1. Pupilas 2. Reflejo fotomotor 3. Reflejo consensual 4. Reflejo de acomodacin y convergencia Explore las pupilas en reposo anotando su forma y tamao. Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna potente de foco fino, ilumine cada pupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo fotomotor) y la otra (reflejo consensual).

Nervio trigmino (V)

Funcin motora Palpe los msculos temporales situados lateralmente en la frente y compruebe su contraccin pidiendo al paciente que mastique. Posteriormente palpe los maseteros por delante y por debajo de la articulacin temporomandibular y compruebe su contraccin pidiendo al paciente que cierre la mandbula. Luego solicite que el paciente mueva la mandbula en sentido lateral. Reflejo maseterino: con la boca entreabierta, el mentn fijado con el pulgar y el ndice, percuta sobre su pulgar que se apoyar en la parte superior del mentn. La respuesta es el cierre de la boca por contraccin de los msculos maseteros.Funcin sensitiva Se siguen las reglas generales de examen de la sensibilidad, explorando a nivel facial el tacto, la sensibilidad dolorosa y eventualmente la trmica. Usaremos una mecha de algodn o un alfiler con la punta machada tocando en las diferentes reas del nervio: la frente, la mejilla y la mandbula. Como la rama oftlmica del V par recoge la sensibilidad de la superficie del ojo, evaluaremos esta funcin examinado elreflejo corneal. Utilizaremos un poco de algodn enrollado y estirado, pediremos al paciente que mire en direccin contraria al ojo que vamos a explorar y con suavidad tocaremos la cornea; lo que provocar el cierre del prpado (respuesta eferente motora dependiente del nervio facial).

Reflejo corneal

InterpretacinLa afectacin del nervio o alguna de sus ramas ocasionar debilidad y atrofia de la musculatura correspondiente as como desviacin de la mandbula hacia el lado del msculo dbil a medida que se abre la boca lentamente. El reflejo corneal estar abolido y la sensibilidad facial disminuida, dependiendo de la rama sensitiva afectada.

RECUERDA:El nervio Trigmino es mixto (SENSITIVA : Ganglio Gasser ,MOTORA: Ncleo motor ).Tiene 3 Ramas: Oftlmica, maxilar superior y maxilar Inferior.

Se exploran:Sensibilidad tctil, dolorosa y temperatura -Sensibilidad de mucosa nasal -Reflejo corneal -Msculos masticacin: temporales, maseteros, pterigoideos.

Nervio facial (VII)

Hay que explorar cada funcin por separado:

Funcin motora Observe la cara del paciente, que debe parecer simtrica, es decir, con similar numero de arrugas (si existen) en la frente, surcos nasolabiales iguales y comisura labial a la misma altura. Pdale que eleve los prpados y que cierre fuertemente los ojos (msculo orbicular de los prpados), usted no debera poder abrirlos. Pdale que sonra o le ensee los dientes, retrayendo los ngulos bucales, que deben situarse a la misma altura. Pdale que hinche los carrillos evitando que salga aire por la boca.Funcin refleja

Bsqueda de reflejos de parpadeo (amenaza), corneal y orbicular de los ojos o nasopalpebral, percutiendo con un martillo o con los dedos sobre el borde del arco superciliarFuncin sensorial

Determinar el gusto en losdos tercios anteriores de la lenguaaplicando sustancias saladas, dulces o cidas en la parte anterior de la lengua manteniendo tapada la nariz.

RECUERDA: Paresia central vs perifrica Hablar y sonrer Ordenes: arrugue la frente, cierre los ojos, ensee los dientes, sople, infle las mejillas Gusto : azcar, sal, caf, aspirina (ya que inerva los dos tercios anteriores de la lengua).Nervio vestibulococlear o estatoacstico (VIII)

Desde un punto de vista anatomofuncional, el VIII par se compone de 2 ramas: Coclear: se encarga de la audicin, Vestibular: se encarga del sentido del equilibrio.Funcin auditivaDe forma grosera, puede explorarse la audicin susurrando palabras a cada odo del paciente y pidindole que las repita, o frotando los dedos pulgar e ndice del explorador o valindose del sonido del tic-tac de un reloj a unos 5 cm de cada pabelln auricular, y preguntando al paciente si oye el sonido. En el caso de observarse disminucin de la audicin (hipoacusia) o sordera, realizaremos: Prueba de Weber:haga vibrar un diapasn de 512 Hz y sitelo en el vrtice del crneo. Pregunte si el sonido se percibe igual en ambos odos o mejor en alguno de ellos (se lateraliza hacia algn lado) y, en ese caso, hacia dnde. En el paciente sano, la conduccin por la va sea es igual en ambos lados, no hay lateralizacin. Prueba de Rinne:haga vibrar el diapasn y sitelo en la apfisis mastoides del odo que explora, pdale al paciente que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (zumbido), site el diapasn frente al CAE y pregntele si oye la vibracin. En condiciones normales se volver a percibir el sonido, ya que el aire es un medio conductor mejor.

Weber

Rinne

Funcin vestibular

Observe los ojos en reposo y tras explorar la MOE busque la presencia de nistagmo. Prueba de Romberg. Prueba del ndice: extienda sus brazos frente al paciente y pdale que haga lo mismo de tal forma que los dedos ndices de cada mano del explotador y el paciente se toquen. Pdale que cierre los ojos y que baje alternativamente cada uno de los brazos, y vuelva a levantarlos hasta tocar exactamente el ndice del explorador (que por supuesto mantendr su posicin). Maniobra de Dix-Hallpike: consiste en provocar nistagmo en el paciente, tras llevar rpidamente su cabeza desde la posicin de sedestacin a decbito e imprimirle un giro de 30-45 a cada lado.

Prueba de Romberg

Maniobra de Dix-Hallpik

Nervio glosofarngeo (IX) y nervio vago (X)

Por la accin de estos nervios se produce la elevacin del paladar blando y el reflejo nauseoso: mecanismo que previene la aspiracin de material slido o lquido a la va respiratoria. Por compartir estas funciones se tratan ambos pares en conjunto.

Nervio glosofarngeo Fibras sensitivas: tercio posterior de la lengua. Fibras Motorasmsculo estilo-farngeo).Nervio vago

Ncleo ambiguo: paladar blando, faringe y laringe. Ncleo motor dorsal: msculos de la trquea, esfago, corazn, estmago, intestino delgado.Elevacin del paladar blando Solicite al paciente que abra la boca y diga a, lo que producir la elevacin del velo del paladar. Observe la vula (si la lengua no se lo permite, deprmala con la ayuda de un depresor), que debe estar en posicin medial.Reflejo farngeo o nauseoso

Solicite al paciente que abra la boca y, con la ayuda de un depresor lingual (abate lenguas), estimule cada lado de la pared posterior de la faringe, lo que provocar la contraccin de sta, con desplazamiento posterior de la lengua y sensacin nauseosa. Al ser una evaluacin bastante desagradable, se recomienda realizarlaslo si hay sospecha de patologa.

Nervio espinal (XI)

Inerva msculos esternocleidomastoideos y trapecios, exploracin: Sitese detrs del paciente y observe la posicin de la cabeza. Pida al paciente que gire la cabeza hacia cada lado mientras opone resistencia, colocando la mano en lamejilla del lado hacia el que gira la cabeza y palpando con la otra mano el msculo ECM contralateral. Los 2 msculos ECM pueden examinarse simultneamente solicitando al paciente que flexione el cuello mientras oponemos resistencia contra la frente. Pida al paciente que eleve (encoja) los hombros mientras opone resistencia con sus manos.

InterpretacinLa posicin de la cabeza est lateralizada hacia el lado del msculo paralizado. La afectacin del nervio espinal producir debilidad del msculo ECM o trapecio del mismo lado. Es difcil constatar esta debilidad al intervenir tanto en el giro de la cabeza como en la elevacin del hombro otros msculos que compensan estos movimientos

Nervio hipogloso (XII)

Inerva musculatura extrnseca e intrnseca de la lengua, exploracin: Solicite al paciente que abra la boca; observe la lengua, su trofismo y la eventual presencia de fasciculaciones. Pdale que pronuncie los fonemas linguales: r, l y t. Invtele a sacar la lengua y a que la mueva rpidamente de dentro afuera y hacia ambos lados de la boca. Observe las desviaciones de la punta. Explore la fuerza de la lengua, ordenando que la presione contra cada una de las mejillas, oponindose el explorador colocando externamente sus dedos.

InterpretacinUna de las primeras manifestaciones de la paresia de la lengua es la dificultad para pronunciar los fonemas linguales. Cuando se afecta el ncleo o el nervio hipogloso, la lengua protuida se desva hacia el lado de la lesin y puede observarse atrofia de la hemilengua afectada.- See more at: http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2015/04/como-explorar-y-aprender-los-pares.html#sthash.gbLA6yEp.dpuf