cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. luis j. gómez rodríguez

21
Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez.

Upload: elvira-llano

Post on 29-Jan-2016

285 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Cómo evaluar por estándares

… y no morir en el intento.

Luis J. Gómez Rodríguez.

Page 2: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Primer paso: decidir el peso de los estándares

Decidir el peso (calificación máxima) que se dará a cada tipo de estándar de manera que el estándar básico o esencial tenga más peso que el estándar normal (el doble, el triple …).

Page 3: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Segundo paso: las rúbricas

Las rúbricas sirven para calificar el grado de logro de un estándar.

Se aconseja que sean de rango par para evitar la tentación de calificar con el valor central a la mayoría de los alumnos que no destacan positiva ni negativamente en el grado de logro de los estándares.

Rúbrica de rango par para un peso (calificación máxima) de 1:

0,25 (logro insuficiente)

0,5 (logro insuficiente pero cercano al enunciado)

0,75 (logro por encima del enunciado)

1 (logro excelente)

Para el peso 3, la rúbrica sería: 0,75, 1,5, 2,25, 3.

Page 4: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Un ejemplo de peso y rúbrica

Page 5: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Consensuar en el centro el peso estándar normal-estándar esencial

Esta proporción en el peso debe consensuarse en cada centro para que sea igual en todas las áreas y en toda la etapa con el fin de que las distintas áreas contribuyan por igual a la valoración del grado de adquisición de las competencias por parte de cada alumno.

Existen varias opciones de pesos de estándar: dar al estándar normal un máximo de 1 y el estándar básico o esencial un máximo de 2, 3, 4, 5…

En el ejemplo de la diapositiva anterior, el centro decide dar un peso de 1 al estándar normal y 3 al esencial.

Page 6: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

La innecesaria dificultad del 50% Existe la opinión de que la suma de los “pesos” de los estándares esenciales debe

ser un 50 % y los estándares normales el otro 50 %. Ni el decreto ni la orden lo dictan, solamente debe pesar más un estándar esencial que un estándar normal.

Este 50% sería una buena proporción pero no es necesaria y es muy difícil de cumplir porque, para llegar al 50%:

Con los estándares esenciales del borrador, los pesos de los estándares esenciales serían diferentes de un área a otra (Es lo que hacen algunas aplicaciones Excel presentadas pero esto no es válido porque contribuirían desigual a la adquisición de competencias. Ver diapositiva siguiente.)

Una opción sería crear estándares intermedios con pesos intermedios pero, como en el punto anterior se contribuiría a las competencias de manera desigual (¿Para qué tanto esfuerzo sin sentido?)

Otra opción sería añadir o quitar estándares esenciales en todas las áreas para establecer una equivalencia entre estándares normales y esenciales en todas las áreas. Por ejemplo, el triple de estándares normales que esenciales y que el peso de estos sea 3 (¿Para qué si no es necesario?)

Page 7: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Demostración de la diferencia que generan algunas aplicaciones de evaluación en los pesos de los estándares esenciales en las distintas áreas para llegar al 50%

Cada área tiene un peso distinto para que al multiplicarlo por el número de estándares esenciales sea igual (50%) que los estándares normales. Esto no puede ser.

Page 8: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Los estándares de cada área contribuyen al grado de adquisición de las competencias del alumno

Para que todas las áreas contribuyan en la misma proporción a las competencias, el peso de los estándares (1-3, 1-4, el que se decida) debe ser el mismo en todas las áreas.

Page 9: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Conclusión: no es necesario el 50% del peso estándares normales-estándares esenciales

Page 10: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Instrumentos de evaluación

Para cada estándar debemos establecer el instrumento con el que Para cada estándar debemos establecer el instrumento con el que lo vamos a evaluar.lo vamos a evaluar.

Un mismo instrumento puede evaluar varios estándares. Es Un mismo instrumento puede evaluar varios estándares. Es aconsejable porque simplifica la evaluación.aconsejable porque simplifica la evaluación.

No es aconsejable que un mismo estándar se evalúe con varios No es aconsejable que un mismo estándar se evalúe con varios instrumentos porque dificulta la evaluación.instrumentos porque dificulta la evaluación.

Page 11: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Ejemplos de instrumentos de evaluación

Page 12: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Registro de calificaciones “día a día” Una vez establecidos los estándares de cada unidad formativa, su peso,

su rúbrica y los instrumentos con los que se van a evaluar, se debe registrar la valoración del nivel de logro de cada alumno cuando el estándar se evalúe a través de la rúbrica, no al final del trimestre.

Para este registro es aconsejable una tabla de doble entrada (alumnos, estándares) que puede ser en papel, o digital (Word o Excel).

Es recomendable en Excel porque hace sumas, medias…

¿Por qué “día a día”?: Porque 20 estándares x 20 alumnos x 5 áreas (media de un tutor) son 2.000 registros y no parece prudente realizar centenares de registros en los últimos días del trimestre.

Page 13: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Ejemplos de registros de doble entrada para evaluar estándares

Page 14: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Ejemplos de registros de doble entrada para evaluar estándares

Page 15: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Cálculo de la nota de evaluación trimestral de un alumno

Para saber la nota de un alumno en un área en una evaluación (trimestre) hay que conocer la suma total del peso de los estándares. Por ejemplo, en la 1ª evaluación de Lengua de 3º hemos programado 17 estándares normales y 5 estándares esenciales. Suman 32.

Después se suman las calificaciones (rúbricas) del alumno de todos los estándares del trimestre, se multiplica por 10 y se divide entre el peso total (en el caso de este ejemplo, 32):

Page 16: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Ejemplo de Excel para grupo, área y curso escolar, incluyendo contribución a competencias.

Page 17: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Evaluación de estándares que se repiten En el caso de que un mismo estándar se evalúe en varias evaluaciones (no

aconsejable pero a veces parece necesario o inevitable) no es recomendable que se obtenga una media aritmética de la calificación obtenida.

Al tener un carácter progresivo, la calificación del alumno en estos estándares repetidos vendrá determinada por el nivel de logro al que llega el alumno al finalizar el curso. Dicho de otra forma, el estándar que suma a la nota final es el último.

Por el mismo motivo, si se repite en varias unidades del mismo trimestre, sólo el último sumará para la evaluación de dicho trimestre.

Existen estándares que se trabajan en todas las sesiones. Un ejemplo en Lengua Castellana de 3º, Bloque 1. 1.3 Sigue las normas para el intercambio comunicativo: respeto y consideración por las ideas ajenas, escucha atenta, turno de palabra.

Para estos casos, aunque un estándar se trabaje en muchas unidades, lo aconsejable es calificarlo sólo una vez, lo más al final posible (o cuando el maestro estime). En definitiva, el alumno debe ser evaluado en ese estándar, sin especificar cuántas veces. Lo sensato, una vez. Pero el docente decide.

Page 18: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Cómo debería ser la aplicación informática ideal de evaluación

Reflexiones personales: Sencilla: para cualquier usuario, independientemente de su nivel

de conocimientos informáticos. Debería limitarse a permitir seleccionar, distribuir y calificar estándares en cada trimestre.

Válida: para todos los ordenadores y sistemas y con respecto a la norma legal.

Integradora: para que sea capaz de relacionar las calificaciones de todas las áreas de un mismo grupo y así determinar el grado de adquisición de las competencias de los alumnos y para comparar calificaciones medias entre áreas. Si fuera posible, que fuera capaz de extraer y enviar datos a Plumier XXI. (Esto último no es tan importante, ya que este proceso pueden hacerlo los docentes: introducir notas como hasta ahora en https://profesores.murciaeduca.es/GICWeb/ lo único nuevo es que deberá permitir poner calificación numérica, ejemplo NOTABLE, 8)

Page 19: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Casos especiales

Cuando un alumno no pueda ser evaluado con alguno de los instrumentos de evaluación previstos por motivos justificados, para calificar los estándares incluidos en estos, se procederá de la siguiente manera:

En el caso de que hubiera registros o pruebas anteriores, en el mismo curso escolar, se utilizará la calificación obtenida en las mismas para esos estándares.

Cuando no se hubiesen evaluado alguno de los estándares de aprendizaje con anterioridad en el mismo curso escolar, se determinarán los instrumentos a aplicar y se facilitará que el alumno realice una prueba que permita evaluar este estándar, siempre que sea posible.

En el caso de que no sea factible valorar el grado de adquisición de un estándar de aprendizaje por ningún medio, la calificación del mismo será cero.

Page 20: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Casos especiales

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14.1 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Cuando se realice una adaptación curricular significativa que se aparte de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del currículo ordinario a un alumno con necesidades educativas especiales, la evaluación tomará como referente los estándares de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

Page 21: Cómo evaluar por estándares … y no morir en el intento. Luis J. Gómez Rodríguez

Y ahora… ¿lo tienes más claro?

“Dime lo que piensas de la evaluación y te diré qué tipo de profesional eres, incluso, qué tipo de persona.”

Miguel Ángel Santos Guerra (Universidad de Málaga).