cómo estimular el lenguaje del bebé.docx

7
¿Cómo estimular el lenguaje del bebé? Lo primero que debemos tener en cuenta al hablar del lenguaje es que éste pasa por todo un proceso, inicialmente el bebé sólo usará el llanto para manifestarse, así puede "decir" cómo se siente, o qué necesita, luego empezará con la emisión de sonidos (gorjeo-gggggg), de ahí pasará a la repetición de sílabas (balbuceo- babababa,tatata,papapa,mamamama) que darán pie a la formación de palabras (primeras palabras, que generalmente son: mamá, teta) que terminan formando composiciones a las que denominamos frases u oraciones, las cuales irán creciendo su estructura conforme vaya adquiriendo mayor vocabulario. Todo este proceso de adquisición del lenguaje dura hasta los 6 años aproximadamente, algunos niños pueden culminarlo antes y otros pasada esta edad, debido a que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, el cual debemos comprender y respetar, entonces, se debe evitar compararlo con otros niños. Ni siquiera entre hermanos el desarrollo es el mismo, es común escuchar “pero su hermanito(a) mayor habló rápido” o que por el contrario demoró más que el menor. De acuerdo a los autores que hablan acerca de los “Periodos Críticos o Sensitivos”, refieren que existe un momento que debemos aprovechar para estimular al niño en un tema específico porque es cuando se encuentra más apto para asimilarlo. En el caso del lenguaje este periodo se da entre los 12 y los 24 meses, lo cual concuerda con la etapa en la que el niño comienza a hacer mayor uso de su lenguaje. Es entonces cuando debemos ofrecer al bebé los estímulos necesarios para desarrollar su lenguaje. Los recursos que se utilicen para este propósito serán diversos, entre éstos tenemos las canciones, los cuentos, los títeres, las tarjetas, los cubos de imágenes, entre otros. Sin embargo, el truco radica en la manera cómo hagamos uso de todos estos recursos. A continuación les ofrecemos algunos juegos que podrá poner en práctica con su bebé haciendo uso de algunos de los recursos mencionados: Canciones Las canciones podrán usarse para dar inicio a una actividad como comer los alimentos, trabajar con las manos, ordenar, la hora del baño o la hora de dormir. También se pueden entonar cuando salen de paseo, visitan a alguien o mientras juegan. Es un recurso muy rico que se puede aprovechar en distintas situaciones. Además ayudan a trabajar la atención del niño, desarrollar su percepción y 1

Upload: fabiola-islas-morales

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cómo estimular el lenguaje del bebé.docx

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo estimular el lenguaje del bebé.docx

¿Cómo estimular el lenguaje del bebé?

Lo primero que debemos tener en cuenta al hablar del lenguaje es que éste pasa por todo un proceso, inicialmente el bebé sólo usará el llanto para manifestarse, así puede "decir" cómo se siente, o qué necesita, luego empezará con la emisión de sonidos (gorjeo-gggggg), de ahí pasará a la repetición de sílabas (balbuceo-babababa,tatata,papapa,mamamama) que darán pie a la formación de palabras (primeras palabras, que generalmente son: mamá, teta) que terminan formando composiciones a las que denominamos frases u oraciones, las cuales irán creciendo su estructura conforme vaya adquiriendo mayor vocabulario.

Todo este proceso de adquisición del lenguaje dura hasta los 6 años aproximadamente, algunos niños pueden culminarlo antes y otros pasada esta edad, debido a que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, el cual debemos comprender y respetar, entonces, se debe evitar compararlo con otros niños. Ni siquiera entre hermanos el desarrollo es el mismo, es común escuchar “pero su hermanito(a) mayor habló rápido” o que por el contrario demoró más que el menor.

De acuerdo a los autores que hablan acerca de los “Periodos Críticos o Sensitivos”, refieren que existe un momento que debemos aprovechar para estimular al niño en un tema específico porque es cuando se encuentra más apto para asimilarlo. En el caso del lenguaje este periodo se da entre los 12 y los 24 meses, lo cual concuerda con la etapa en la que el niño comienza a hacer mayor uso de su lenguaje.

Es entonces cuando debemos ofrecer al bebé los estímulos necesarios para desarrollar su lenguaje. Los recursos que se utilicen para este propósito serán diversos, entre éstos tenemos las canciones, los cuentos, los títeres, las tarjetas, los cubos de imágenes, entre otros. Sin embargo, el truco radica en la manera cómo hagamos uso de todos estos recursos.

A continuación les ofrecemos algunos juegos que podrá poner en práctica con su bebé haciendo uso de algunos de los recursos mencionados:

Canciones

Las canciones podrán usarse para dar inicio a una actividad como comer los alimentos, trabajar con las manos, ordenar, la hora del baño o la hora de dormir. También se pueden entonar cuando salen de paseo, visitan a alguien o mientras juegan.

Es un recurso muy rico que se puede aprovechar en distintas situaciones. Además ayudan a trabajar la atención del niño, desarrollar su percepción y discriminación auditiva, expresarse con libertad, así como jugar con la voz emitiendo tonos altos, bajos, graves, agudos, lentos y rápido

Cuentos

Los cuentos inicialmente estarán más lleno de imágenes que de palabras porque el objetivo es incrementar el vocabulario del niño a través de la descripción que le demos acerca de lo que ve. Poco a poco aparecerán frases cortas de dos o tres palabras que acompañan a la imagen que conforme va aumentando el texto ésta se va reduciendo.

Con los cuentos podemos acompañar actividades como la hora de comer o la hora de dormir, a través de ellos los niños aprenden acerca de los valores, trabajan la atención y concentración, reconocen diferentes personajes, incrementan su vocabulario, desarrollan su creatividad.

1

Page 2: Cómo estimular el lenguaje del bebé.docx

Títeres

Los títeres son para el niño un recurso muy significativo, porque le permite expresarse no sólo de forma oral sino también emocional, a través de los títeres el niño representa situaciones cotidianas y personajes, le permite jugar con su voz al darle vida a los títeres, socializa con las personas que se encuentran en su entorno.

Además de todo lo antes mencionado, los títeres también son un recurso que favorece el desarrollo del área emocional porque el niño llega a identificarse con un personaje a través del cual manifiesta sus emociones, ideas y deseos que cotidianamente no se atreve a decir.

Todos estos recursos, como se puede observar, no sólo favorecerán el desarrollo del lenguaje del bebé sino que logrará un desarrollo integral.

2

Page 3: Cómo estimular el lenguaje del bebé.docx

Estimulación vestibular en el primer año de vida

La estimulación vestibular es una de las primeras acciones de intervención que de manera inconsciente pero consistente realizamos al bebé, incluso desde antes de su nacimiento. El vestíbulo, es un pequeño órgano, alojado al inicio del oído interno en cuyo interior se encuentran los receptores sensoriales del equilibrio, los que informan al cerebro sobre los diferentes cambios de posición para que este a su vez, dirija al resto del cuerpo, las posturas y movimientos coordinados que este debe adoptar en el espacio en el que el cuerpo esta ubicado.

Este órgano madura progresivamente conforme el bebé primero, y el niño pequeño mas adelante, se van desarrollando motrizmente, es decir, conforme se presenta sus distintas etapas motoras, el vestíbulo se encarga de permitir que estas se den por su acción de coordinar con el cerebro la información sobre los cambios de posición que se presentan en estos distintos momentos.

Si bien toda esa secuencia de desarrollo motriz implica además la coordinación y progresiva madurez del sistema neuromuscular, el equilibrio está presente permitiendo el dominio y habilidad motriz característico de cada etapa.

Khepart, insiste mucho en la importancia del equilibrio para la formulación de juicios perceptuales adecuados, ya que los niños no pueden orientar sus cuerpos con relación al espacio tienden a cometer errores en la formulación de juicios. Es decir el equilibrio además de ser el que coordina estabilidad en una postura, permite que la información que ingresa por los canales, visuales, auditivos, y motrices, se elabore en nuestro cerebro a manera de percepciones las cuales nos permitirán interpretar el mundo sin distorsionarlo, es decir hacer juicios sobre este, sobre los cuales se asentarán juicios mas elaborados o aprendizajes más elaborados.

El equilibrio es de dos tipos:

Estático El primero se refiere al control del cuerpo en términos de manejarlo a este con respecto a la fuerza de gravedad, al espacio y a los objetos que en este se encuentran en estado de reposo.

Dinámico El equilibrio dinámico es el control del cuerpo cuando este está en movimiento. En referencia al desarrollo motor descrito con anterioridad, revisemos en que momentos se presenta el equilibrio estático y en que otros el dinámico.

EQUILIBRIO ESTATICO

Control de Cabeza y sus distintos momentos de evolución. (descritos en el item anterior).

Sentarse, desde los 2 a 4 meses cuando se sienta con ayuda a los ocho meses cuando se sienta sin apoyo.

Gatear, a los 6 y 7 meses se mantiene en posición de gateo.

En pié. Desde los 6 meses donde se mantiene en pie con ayuda hasta los 11 meses donde se mantiene sin

ayuda, finalmente a los 23 se mantiene en un solo pie sin ayuda.

Caminar. Al ponerse de pié y dirigir con voluntad el cuerpo hacia un objetivo, esta elaboración la realiza antes

de desplazarse.

Patadas y saltos. Desde los 20 meses se ubica frente al balón y dirige su cuerpo para patearlo. 

EQUILIBRIO DINAMICO

Sentarse cuando de la posición de acostado, o rodillas el niño cambia a la posición de sentado, a partir de los

seis meses, hasta los 18 meses cuando trepa en una silla de adulto para sentarse.

3

Page 4: Cómo estimular el lenguaje del bebé.docx

Girar sobre si mismo desde el segundo mes cuando da un giro de 180 grados hasta los cinco meses pasa de

boca arriba a boca abajo y es capaz de hacer un giro de 360°.

Gatear, cuando con un completo patrón cruzado se desplaza primero en un espacio plano (7 meses) y luego

sube las escaleras gateando (14 meses).

En pié. A los 13 meses se pone de pie de la posición de gateo o sentado, a los 16 se agacha y se incorpora.

Caminar. Desde los 8 meses cuando da unos pasos sujeto por el dorso, a los 12 meses camina solo, a los 14

de lado, a los 15 hacia atrás, a los 17 sube y baja escaleras sostenido de la barandilla, a los 18 inicia la carrera

y a los dos años corre rápido.

Patadas y Saltos, desde los 22 meses corre detrás del balón y lo patea a la orden. Desde los 23 meses salta en

un mismo sitio y a los 24 meses salta desde un escalón.

Sin embargo, es posible estimular con acciones programadas, sistemáticas y secuenciadas el equilibrio. Presentamos a continuación una lista de sugerencias.

Del primer al 5to mes

Podemos cargar al bebé de distintas maneras, sentado, semi acostado, con todo el cuerpo extendido, etc.

Desplazar al bebé boca arriba o boca abajo en una colcha o toalla grande sobre una superficie extensa.

Sentar y acostar al bebé, como si hiciera abdominales, sosteniéndolo de las muñecas.

Sosteniendo al bebé por la espalda girarlo de boca arriba a hasta que se acueste de lado. Realizar este ejercicio para el otro lado.

Acostar al bebé en distintas maneras, boca arriba, boca abajo, de lado, semi sentado, etc.

Acostar al bebé boca abajo sobre una almohada que se ubica en el pecho, para que intente controlar la cabeza.

Mientras se carga al bebé moverse o bailar con el bebé.

Bailar con el bebé distintos ritmos.

Del 6to mes al año:

Sostenido a nivel de las axilas, hacerle saltar sobre una superficie suave.

Poner a nivel del suelo, muchas colchonetas para que role, gatee o camine con obstáculos.

Mientras, rola, gatea, o camina, jugar protegiendo su cuerpo al borrachito, es decir moverlo de un lado al otro o hacia delante o atrás. Este ejercicio puede fastidiar al bebé, por ello se recomienda no abusar de el.

Mientras, rola, gatea, o camina, cambiar la dirección por la que se desplaza, es decir, si se dirige adelante, cambiarlo para que se dirija hacia atrás, de manera que tenga que corregir por su propia cuenta este cambio.

Mientras está sentado, ponerle muchos objetos suaves sobre el para que se los quite de encima antes de desplazarse.

Con el cuerpo de los padres hacer obstáculos para que se desplace por ellos, por ejemplo el túnel donde debe pasar por debajo de las piernas de los padres o el puente, donde debe pasar sobre las piernas de mamá y papá que están

4

Page 5: Cómo estimular el lenguaje del bebé.docx

extendidas en el suelo y obstaculizan su paso. Pueden hacer la montaña, donde la mamá esta acostada de lado y el bebé debe trepara sobre ella para vencer este obstáculo.

Pueden provocarse otras acciones de estimulación complementarias a las que sugerimos, para lo cual motivamos creatividad pero sobre todo muchísimo afecto. No debemos olvidar que el equilibrio es un complemento de los otros aspectos motrices, como la locomoción, el contacto, la recepción y propulsión, la imagen corporal y la lateralidad.

La música y las canciones infantiles

La música y los bebés: Los bebés se tranquilizan cuando escuchan la voz de mamá y disfrutan oyéndola cantar. En ellos produce calma e incluso sensación de seguridad. Es con la voz de mamá que ellos permanecen atentos. En la música produce un efecto similar. Existen melodías que son las preferidas para los más pequeños.

¿Qué tipo de música escoger para el bebé?

¿Qué beneficios produce ponerle música a mi bebé?

Escuchar música estimula las zonas del cerebro del bebé relacionadas con el pensamiento lógico, capacidad de concentración y lenguaje.

Emocional: Estrecha el vínculo con la madre, brindándole seguridad y tranquilidad.

Lenguaje: Estimula al niño en la parte comprensiva.

Cognitivo: Empieza a desarrollar su capacidad de atención.

Percepción auditiva: EL niño dirige su atención hacia la fuente de sonido.

Las canciones infantiles y los niños:

Las canciones infantiles estimulan al niño a hablar y a desarrollar su inteligencia así como la capacidad de imaginación.

Beneficios de las canciones infantiles:

Los beneficios de la música en los niños favorecen el desarrollo integral del niño en los siguientes aspectos:

Emocional: Favorece al movimiento, la expresión corporal y la relajación del niño: Expresa sus ideas y sentimientos mediante el movimiento.

Lenguaje: Puede contribuir a la pronunciación correcta de las palabras. También incrementa el vocabulario del niño.

Cognitivo: Estimula su inteligencia al ayudarle al bebé a entender mejor conceptos, ideas, sucesión de hechos, ya que las canciones transmiten mensajes de manera sencilla.

Coordinación motriz: El niño percibe y se expresa mediante el ritmo y coordina

Percepción y discriminación auditiva: El niño reconoce y discrimina las palabras de las canciones. Reconocer y diferencias las palabras está relacionado a su lenguaje.

5

Page 6: Cómo estimular el lenguaje del bebé.docx

EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE

En el primer año de vida, el niño empieza a desarrollar su lenguaje, y a decir sus primeras palabras; este es el inicio de una comunicación más efectiva y es gratificante para los padres. A partir del segundo año de vida, su lenguaje se desarrolla aún más, ahora utiliza frases como “mamá dame”; aunque tiene dificultad por pronunciar algunos fonemas. Para este proceso, recomendamos ejercicios y actividades para estimular el lenguaje; estos ejercicios además son básicos y necesarios para aquellos niños que muestran retrasos en esta área. Actividades recomendadas: 

1. Para niños de 0 a 2 años

"Hable” con él actuando como si le entendiera su balbuceo. Repita todos sus sonidos, desde los primeros meses. Exagere la vocalización y entonación para llamar la atención del bebé. Utilizar instrumentos o elementos sonoros, que cuelguen, que se muevan, de colores, tamaños y texturas

diferentes. Mirarse al espejo con el niño y hacer gestos con los músculos de la cara, exagerándolos. Preparar un cuaderno de lenguaje Palabra-Imagen, que contenga las siguientes categorías: Familia (mamá, papá, hermanos) Partes del cuerpo (cabeza, brazos, piernas, oreja, nariz, boa, etc.) Sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales) Medios de transporte (auto, bus, tren, avión, etc.) Vocales (foto de labios cómo se pronuncia) Frutas Prendas de vestir Preparar el cuaderno, colocar la figura y la palabra en color ROJO ya que llama la atención del niño y favorece

la memoria visual. Hacer que el niño observe las figuras y señale, enséñele el nombre de las cosas. Hablar, cantar, contar historias y leer cuentos. Comentarle lo que ocurre alrededor, aunque el bebé no pueda

contestar, empieza a reconocer palabras. Grabar en una cinta de cassette sonidos que el niño deberá identificar: (Discriminación auditiva) Animales (pájaro, perro, gato…) Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno… Instrumentos musicales: guitarra, flauta, piano, tambor… Propio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír,… 

         2.  Para niños de 3 años  

Ejercicios de asociación auditiva: Decir cosas que empiecen por: "a" como avión, abeja… "e" como elefante, enano, … "t" como tomate, tambor… Decir nombres de frutas, animales, juguetes, de personas… Leer un cuento que tenga dibujos grandes y vistosos para que luego pueda identificar en ellos a los personajes

del cuento y pueda relatar las escenas y cuando ya sepa el cuento dejar que sea el niño el que lo cuente.

6