cómo está el mundo, señor macario 3

11
1 Cómo está el mundo, señor Macario Estudio analítico e interpretativo Heriberto Soberanes Lugo I Introducción Escuché por primera vez y única versión ¡Cómo está en mudo, señor Macario!sin mayores motivos que: 1) la curiosidad de tan extraño título, y 2) La coincidencia del nombre de la pieza y el de mi cuñado, el mayor de ellos y hermano de mi esposa, Macario Arredondo Romero. “De la vista nace el amor” dice el refrán, y esto no llegaría a más si no fuera porque el contenido de la pieza me fue seduciendo a medida que podía comprenderla (de paso digo que la versión del Consorcio y lo musical de la creación no son nada desdeñables). Deseoso de poner en práctica algo de lo aprendido en mis estudios de posgrado decidí construir hipótesis, hacer investigación e intentar hermenéutica sobre el espécimen; así nació este breve trabajo que, por cierto, dedico a mi cuñado, el implicado en la curiosidad inicial, y destinatario, desde hace muchos años, de mi estimación profunda. De la búsqueda en Internet del 6 de octubre de 2008, se extrae una letra en: http://www.letras.com/e/el_consorcio/peticiones_del_oyente/Como_esta_el_mu ndo_Sr_Macario.html , sin especificar el género musical ni el o los autores de la pieza. Se transcribe lo rescatado a continuación: Cómo está el mundo, señor Macario Demantes con un duro eras el amo podías a tu novia convidar vivir en el Palace una semana y hoy cuesta un duro el respirar.

Upload: heriberto-soberanes-lugo

Post on 28-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

1

Cómo está el mundo, señor Macario

Estudio analítico e interpretativo

Heriberto Soberanes Lugo

I Introducción

Escuché por primera vez y única versión “¡Cómo está en mudo, señor

Macario!” sin mayores motivos que: 1) la curiosidad de tan extraño título, y 2)

La coincidencia del nombre de la pieza y el de mi cuñado, el mayor de ellos y

hermano de mi esposa, Macario Arredondo Romero. “De la vista nace el amor”

dice el refrán, y esto no llegaría a más si no fuera porque el contenido de la

pieza me fue seduciendo a medida que podía comprenderla (de paso digo que

la versión del Consorcio y lo musical de la creación no son nada desdeñables).

Deseoso de poner en práctica algo de lo aprendido en mis estudios de

posgrado decidí construir hipótesis, hacer investigación e intentar hermenéutica

sobre el espécimen; así nació este breve trabajo que, por cierto, dedico a mi

cuñado, el implicado en la curiosidad inicial, y destinatario, desde hace muchos

años, de mi estimación profunda.

De la búsqueda en Internet del 6 de octubre de 2008, se extrae una letra en:

http://www.letras.com/e/el_consorcio/peticiones_del_oyente/Como_esta_el_mu

ndo_Sr_Macario.html , sin especificar el género musical ni el o los autores de la

pieza. Se transcribe lo rescatado a continuación:

Cómo está el mundo, señor Macario

Demantes con un duro eras el amo

podías a tu novia convidar

vivir en el Palace una semana

y hoy cuesta un duro el respirar.

Page 2: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

2

El tiempo que tardabas de la "Bombi"

al centro de Madrid en un simón

te lleva a Nueva York un aeroplano

¿y qué haces tan temprano en Nueva York?

Cómo está el mundo, señor Macario

cómo está el mundo, qué atrocidad,

con tanta radio, con tanto cine,

vamos pa lante, [o] vamos pa atrás.

Bueno está el mundo, señor Macario

corre que corre, velocidad

tanto adelanto para hacer churros

¿es que está loca la humanidad?

Tomar café con media era barato

de vidrio era el vasito, blanco el pan

lo que es café, café, ya se ha [olvidao]

y ahora las medias son de cristal.

Page 3: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

3

La niña topolino es la que priva

la vieja carabina arrinconá

pelar la pava hoy día ya no se estila

ya no se pela ni [pa] Navidad.

Cómo está el mundo, señor Macario

cómo está el mundo, qué atrocidad,

con tanta radio, con tanto cine,

vamos pa lante, [o] vamos pa atrás.

Bueno está el mundo, señor Macario

corre que corre, velocidad

tanto adelanto para hacer churros

¿es que está loca la humanidad?

Page 4: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

4

II Ajustes y definiciones

Ajustes a hipotéticos errores de la información precedente, búsqueda de autor,

y definiciones a terminologías de uso poco común, regionalismos, arcaísmos,

etc. extraídas de diferentes fuentes:

La pieza en cuestión parece ser de la autoría de José Luís Moreno, quien

además de compositor de música, es “empresario audiovisual, productor,

presentador de televisión, actor y ventrílocuo1” (con sus muñecos Monchito,

Macario y Rockefeller), y hombre de gran fortuna económica.

¡Cómo está el mundo, señor Macario!

-Schotiss2-

Denantes3 con un duro eras el amo

podías a tu novia convidar

vivir en el Palace4 una semana

y hoy cuesta un duro el respirar.

El tiempo que tardabas de “La Bombi"5

al centro de Madrid en un simón6

te lleva a Nueva York un aeroplano

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Moreno

2 Numerosas fuentes de Internet se refieren a la pieza como un chotis, o schottis, español de la

posguerra. 3 Denantes: (vulgarismo) antes (Diccionario Español de la Lengua, 22ª edición)

4 Palace: posiblemente un hotel o un centro de recreo, acaso un casino, y, por el nombre

(Palacio), se infiere que de lujo. 5 “La Bombi”: Célebre restaurante español con filiales en muchas ciudades. Probablemente se

refiere al que está en Madrid. 6 Un simón: (España) Coche de caballos, de alquiler, especialmente en Madrid (Diccionario

Google); Después llegaron otras formas y manera de desplazarse por el centro de la Villa y Corte como … y los populares coches de caballo, bautizados por el pueblo con el nombre de simones y manuelas (Historia del taxi de Madrid, en: http://www.madridcarruajes.com/index6.html).

Page 5: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

5

¿y qué haces tan temprano en Nueva York?

¡Cómo está el mundo, señor Macario!

¡cómo está el mundo!, ¡qué atrocidad!,

con tanta radio, con tanto cine;

¿vamos pa´lante7 o vamos p´atrás8?

¡Bueno está el mundo, señor Macario!

Corre que corre. Velocidad.

¡Tanto adelanto para hacer churros9!

¿Es que está loca la humanidad?

Tomar café con media10 era barato

de vidrio era el vasito, blanco el pan

lo que es café, café, ya se ha olvidao11

y ahora las medias son de cristal.

La niña topolino12 es la que priva

6 Pa´lante: para adelante 7 Pa´tras: para atras 9 Hacer churros: lograr algo sin importancia.

10 Café con media: modalidad de acompañar el café con media tostada de pan (en: Antiguos

cafés de Madrid y otras cosas de la villa, en: http://antiguoscafesdemadrid.blogspot.mx/2013/10/el-cafe-de-la-infantil-y-el-teatro-romea.html) 11

Olvidao: olvidado

Page 6: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

6

la vieja carabina arrinconá13

pelar la pava14 hoy día ya no se estila

ya no se pela ni pa´15 Navidad.

Cómo está el mundo, señor Macario

cómo está el mundo, qué atrocidad,

con tanta radio, con tanto cine,

¿vamos pa´lante o vamos pa´tras?

Bueno está el mundo, señor Macario

corre que corre, velocidad

tanto adelanto para hacer churros

¿es que está loca la humanidad?

12 “Niña Topolino”: personaje tipológico de la era franquista en España, caracteriza a una mujer liberal, extrovertida, opuesta a las normas y restricciones del primer período del dictador. (http://74.125.95.104/search?q=cache:vAniYPpPEtAJ:federicaeres.blogspot.com/2007_05_01_archive.html+%22ni%C3%B1a+topolino%22&hl=es&ct=clnk&cd=6). Se decía de las chicas de mediados del siglo XX que seguían la moda, las costumbres y las actitudes del momento. Una niña topolino del barrio de Salamanca. (Diccionario De La Lengua Española, 22ª edición). 13

Arrinconá: arrinconada 14

Pelar la pava: Conversar los enamorados; el hombre desde la calle, y la mujer, asomada a una reja o balcón. (Diccionario De La Lengua Española, 22ª edición) 15

Pa´: para

Page 7: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

7

III Análisis e interpretación

3.1 Forma musical

El género de la composición es el schotiss, una danza original de la región de

Bohemia16 introducida a Madrid en 185017. La forma composicional

corresponde a la llamada forma de canción, abreviable (nominando a las

secciones con letras mayúsculas): AABAAB.

3.2 Forma y construcción poética

La poesía es de tipo lírico; la forma, desde la perspectiva de la construcción

poética, es de estrofas formadas por versos agudos y graves indistintamente,

de métrica endecasílaba (con algunas irregularidades silábicas), y terminados

en rima consonante y asonante según el caso, de tipo cruzada: XAXA (donde X

es un verso libre, sin compromiso y A es el que presenta rima).

3.4 Contexto

Geográficamente se ubica en España (menciona el centro de Madrid). La

época considerada como presente sería, a juzgar por el verso “la niña Topolino

es la que priva (la que está de moda)”, y tomando en cuenta que el personaje

aparece en la revista “La codorniz18” (fundada en 1941), la década de los

cuarenta.

3.4 Contenido poético

Se trata de una visión que juzga indeseable y/o incomprensible a la

modernidad, y es añorante de un pasado recordado como idílico. En este

apartado, a cada estrofa de la pieza le sigue, a margen grande, el análisis

literario, la interpretación del autor de este pequeño trabajo de investigación.

16

http://74.125.95.104/search?q=cache:CzneXL3H1SwJ:espormadrid.blogspot.com/2008/01/historia-del-

chotis.html+schotis+wikipedia&hl=es&ct=clnk&cd=5 17

http://es.mobile.wikipedia.org/transcode.php?go=chotis&chapter=Chotis+Madrile%C3%B1o&PHPSESS

ID=4418fda4afca2862fe81a03360dac496

18

http://challengerk22.googlepages.com/usos_amorosos_de_la_postguerra.pdf

Page 8: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

8

¡Cómo está el mundo, señor Macario!

-Schottis-

Denantes con un duro eras el amo

podías a tu novia convidar

vivir en el Palace una semana

y hoy cuesta un duro el respirar.

Antes el dinero valía de verdad, así podías: invitar a la

novia; vivir una semana en un lugar de primera. Finaliza

con una expresión interpretable como que para respirar

hay que pagar, o bien, en un juego de palabras: hoy es

duro vivir.

El tiempo que tardabas de “La Bombi”

al centro de Madrid en un simón,

te lleva a Nueva York un aeroplano

¿y qué haces tan temprano en Nueva York?

Considera el compositor que el ahorro de tiempo, resultado

de las nuevas tecnologías de transporte, es inútil. Tal vez

se refiere a que la duración anterior de transporte a un

lugar lejano permitía madurar el motivo de la visita (el

barco inglés Queen Mary, desde 1946, ostenta el récord de

cruzar el atlántico en 3 días, 15 horas y 40 minutos; el viaje

usual pasaba de la semana); desde otro ángulo, no pocos

Page 9: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

9

pensadores abonan a favor de disfrutar el camino, antes

que la llegada a la meta; el autor puede referirse a ello.

¡Cómo está el mundo, señor Macario!

¡cómo está el mundo!, ¡qué atrocidad!,

con tanta radio, con tanto cine,

¿vamos pa´lante o vamos p´atrás?

Las innovaciones en comunicación imperantes en la época

descrita –la radio, el cine-, no definen, desde la óptica del

autor, su contribución al progreso; aunque adelanta la

reprobación de los artilugios modernos cuando exclama:

¡Qué atrocidad!

¡Bueno está el mundo, señor Macario!

Corre que corre. Velocidad.

¡Tanto adelanto para hacer churros

¿Es que está loca la humanidad?

La expresión ¡Bueno está el mundo! es irónica: califica el

adelanto de la modernidad (velocidad) como inútil, sin

importancia; sin embargo, en una última y dramática línea,

evidencia su desesperación.

Tomar café con media era barato

de vidrio era el vasito, blanco el pan

Page 10: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

10

lo que es café, café, ya se ha olvidao

y ahora las medias son de cristal.

Las cosas eran accesibles y auténticas; hoy son

imitaciones (ahora los vasos para servir el café suelen ser

de material sintético; sobre el pan posiblemente considere

lo blanco como pureza, frente al pan actual, cada vez más

del tipo integral, es decir no-blanco). En el último verso el

autor aprovecha la similitud conceptual vidrio-cristal y

gramatical, con media, para reprobar la innovación de la

prenda (medias de cristal –de seda- frente a las añejas

medias de tela)

La niña Topolino es la que priva

la vieja carabina arrinconá

pelar la pava hoy día ya no se estila

ya no se pela ni pa´ Navidad.

Los nuevos comportamientos (representados por la

arquetípica niña Topolino) han sustituido a las antiguas

costumbres, veamos: la vieja carabina, símbolo de la

cacería o quizá de las antiguas luchas revolucionarias se

ha arrinconado; el noviazgo pintoresco, idílico, ya está

pasado de moda; en el extremo, el antes imperdonable

pavo navideño, ha desaparecido.

Cómo está el mundo, señor Macario…

Page 11: Cómo Está El Mundo, Señor Macario 3

11

Culiacán, Sinaloa, octubre-noviembre de 2008