como elaborar un informe-psicologico

16
INFORME PSICOLÓGICO El ejercicio profesional del psicólogo se desarrolla en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo y su reglamento, Código de Ética Profesional y los Estatutos del Colegio de Psicólogos del Perú. Aquellas personas que contravengan lo dispuesto en el presente artículo, serán pasibles de las acciones administrativas civiles y penales que correspondan. Los ámbitos donde el psicólogo brinda atención profesional directa son los espacios de interacción de una actividad humana donde se desarrollan los procesos motivo de su estudio y actividad; que entre otros son: educativo, salud, laboral, social- comunitario, cultural, económico, deportivo, jurídico y político. Capítulo II. De la función del psicólogo Del informe psicológico Artículo 11º.- Toda intervención psicológica conllevará a un informe psicológico de la especialidad correspondiente, el que será suscrito por el o los profesionales psicólogos responsables. De la naturaleza del informe Artículo 12º.- El informe psicológico constituye un documento de naturaleza descriptiva, donde el profesional psicólogo sintetiza las características y resultados psicológicos del proceso de evaluación o intervención del comportamiento en la persona, familia o comunidad. De la elaboración del Informe Artículo 13º .- El informe psicológico será elaborado en un formato establecido y aprobado por el Colegio de Psicólogos del Perú. De los materiales e instrumentos de evaluación Artículo 14º.- Los materiales e instrumentos de evaluación e intervención psicológicos son de uso exclusivo del profesional psicólogo. El Colegio de Psicólogos del Perú garantiza que éstos se encuentren en concordancia con los estándares internacionales; así como, el uso en los aspectos de su competencia. De las actividades de consultoría y asesoría Artículo 15º .- El profesional psicólogo participa en actividades de consultoría y asesoría para el diseño y aplicación de políticas, normas, programas y proyectos en la administración pública y privada.

Upload: cjmoralescastro

Post on 03-Aug-2015

391 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como Elaborar Un Informe-psicologico

INFORME PSICOLÓGICO

El ejercicio profesional del psicólogo se desarrolla en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo y su reglamento, Código de Ética Profesional y los Estatutos del Colegio de Psicólogos del Perú. Aquellas personas que contravengan lo dispuesto en el presente artículo, serán pasibles de las acciones administrativas civiles y penales que correspondan. Los ámbitos donde el psicólogo brinda atención profesional directa son los espacios de interacción de una actividad humana donde se desarrollan los procesos motivo de su estudio y actividad; que entre otros son: educativo, salud, laboral, social-comunitario, cultural, económico, deportivo, jurídico y político.

Capítulo II. De la función del psicólogo

Del informe psicológico

Artículo 11º.- Toda intervención psicológica conllevará a un informe psicológico de la especialidad correspondiente, el que será suscrito por el o los profesionales psicólogos responsables.

De la naturaleza del informe

Artículo 12º.- El informe psicológico constituye un documento de naturaleza descriptiva, donde el profesional psicólogo sintetiza las características y resultados psicológicos del proceso de evaluación o intervención del comportamiento en la persona, familia o comunidad.

De la elaboración del Informe

Artículo 13º.- El informe psicológico será elaborado en un formato establecido y aprobado por el Colegio de Psicólogos del Perú.

De los materiales e instrumentos de evaluación

Artículo 14º.- Los materiales e instrumentos de evaluación e intervención psicológicos son de uso exclusivo del profesional psicólogo. El Colegio de Psicólogos del Perú garantiza que éstos se encuentren en concordancia con los estándares internacionales; así como, el uso en los aspectos de su competencia. De las actividades de consultoría y asesoría

Artículo 15º.- El profesional psicólogo participa en actividades de consultoría y asesoría para el diseño y aplicación de políticas, normas, programas y proyectos en la administración pública y privada.

Page 2: Como Elaborar Un Informe-psicologico

ELEMENTOS DEL PROCESO PSICODIAGNOSTICO

AMBITOCLINICO EDUCATIVO

JURIDICO COMUNITARIO

El informe psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los hechos referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a un destinatario, los resultados, conclusiones y pronóstico en base a los datos obtenidos y analizados a la luz de instrumentos técnicos: entrevista, observación, test, todos consustanciados en el marco referencial teórico, técnico y científico adoptado por el psicólogo.

El informe psicológico supone entonces ordenar los datos en función de las variables que propone un marco teórico. Así un informe psicológico puede entenderse, como la traducción a un juicio de índices producidos a partir de la organización de hechos o datos.

La finalidad del informe será siempre la de presentar resultados y conclusiones de la evaluación Psicológica. En función del motivo de demanda de la evaluación, el Informe podrá destinarse a finalidades diversas, tales como: asesoramiento, diagnóstico, pronóstico, opiniones, orientaciones. En síntesis, es el motivo de petición de la evaluación, el que define el objetivo del Informe. Es un elemento de naturaleza y valor científico, debiendo ser su redacción clara, precisa y coherente, y accesible a la comprensión del destinatario.

Estamos obligados a mencionar las aportaciones sobre Informe psicológico clínico realizada por distintos autores, tales como Tallent (1998) y de Wolber y Carne (2002) al presentar, en ambos casos, esquemas y normas básicas a seguir en la redacción de informes. En España en las últimas décadas cabe resaltar la labor llevada a cabo por V. Pelancho (1976), Rocío Fernández-Ballesteros (1983), 1992, 2004), C. Martorell (1985), A. Ávila, P. Ortiz y F. Jiménez, A Ávila et al., 1992; Fernández Ballesteros 2001, 2003; Jiménez, 1997

Fernández Ballesteros considera el Informe como la comunicación oral o escrita a través de la cual se informa de los resultados, a partir de las cuales se realizan diferentes observaciones, como diagnóstico y tratamiento, dando con ello respuesta a los objetivos planteados por el sujeto, entidad u organismo remitente.

Factores: 1.- comunicación oral o escrita2.- Presenta una síntesis de la intervención3.- Indica tratamiento o recomendación4.- Da respuesta al motivo de consulta.

Características: a) Ser un documento científico (proceso ajustado a normas).b) Sirve de vehículo de comunicación (comprensible)c) Ser útil (orientación concreta a los objetivos)

Page 3: Como Elaborar Un Informe-psicologico

Según Buela-Casal (1997): características fundamentales independientes de su contexto.

a. El informe es parte y a la vez resultante del proceso de evaluación psicológica al cual pertenece.

b. Es relevante en cuanto al objetivo y al contextoc. Es necesario no rutinario y /o estereotipado, tiene que tener un propósito.d. Ha de tener utilidad, es decir, permitir la toma de decisionese. Ser riguroso, veraz y objetivof. Personalizado, a de referirse al sujeto en particular, no en generalidades

aplicables a la mayoría de sujetosg. Coherencia interna, tanto en su redacción final como en las estrategias de

exploraciónh. El informe ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado.i. El informe debe respetar los principios éticos básicos de la psicología y los

derechas de los sujetos.

Page 4: Como Elaborar Un Informe-psicologico

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA ELABORACIÓN DEL INFORME

El informe psicológico forma parte del conjunto de toda intervención psicológica de la especialidad corres pendiente, es un documento de naturaleza descriptiva, donde el profesional psicólogo sintetiza las características y resultados psicológicos del sujeto o sujetos intervenidos.De acuerdo al ámbito e que se realiza la evaluación y a los objetivos (tipo de demanda), se hará un recorte del material obtenido para determinar sobre que se informa.

Se redactan con una gran variedad de propósitos y están dirigidos a diferentes personas (psicólogos, médicos, profesores, padres o tutores, etc.) y diversas instituciones.Siempre debe redactarse considerando el funcionamiento cognitivo, emocional y social del individuo.El estilo y la extensión pueden variar dependiendo a quien se dirija, en función a la atención que se brindará al sujeto (Esquivel, Heredia y Lucio 1999)

Cuando se realiza una evaluación individual de deberá explorar las áreas básicas:• Intelectuales• Madurativas• Afectivas, interpersonales, sociales (personalidad)

Entonces elegiremos técnicas que permitan obtener información sobre ellas, para luego ir elaborando los diferentes niveles de inferencia (Deducción de una cosa a partir de otra, conclusión)

Según L’Abate (1967), las inferencias son necesarias para la interpretación de los materiales de prueba. Una inferencia es un eslabón en el cual las respuestas específicas de un test se relacionan en una categoría mayor de conceptos.

NIVELES DE INFERENCIA:

1. Nivel I.- Se interpreta lo observado en un segmento de conducta manifiesta, ya sea un dibujo, en una historia, en una respuesta perceptiva, en el discurso, etc. Como forma de su comportamiento habitual.

2. Nivel II.- Implica un nivel de abstracción mayor. La información obtenida a través de datos manifiestos se generaliza en categorías descriptivas más amplias.

3. Nivel III.- A la conducta manifiesta del sujeto se le interpreta como expresión de un rasgo intrapsíquico que lo contiene.

4. Nivel IV.- Los datos de las conductas se integran y se organizan alrededor de una teoría de la personalidad.

Cabe aclarar que en el informe escrito no se deben incluir conceptos teóricos (por ejemplo, Complejo de Edipo) sino proceder a su elaboración y transmitirlos en un lenguaje comprensible para el receptor.

Page 5: Como Elaborar Un Informe-psicologico

NIVELES DE INTERPRETACIÓN

DESCRIPCIÓN EMPÍRICA EXPLICACIÓN LÓGICANIVELES DE ABSTRACCIÓN

I II III IV

Grupos de Respuestas; Pautas de Puntajes totales, Clasificaciones, Etc. Síntesis de Observaciones

Inferencias extraídas de las observaciones

Relaciones entre inferencias que llevan a conclusiones empíricas y a generalizaciones

Relaciones de las conclusiones y generalizaciones de principios generales y leyes

Los niveles I y II son de tipo descriptivo y, en consecuencia, más factibles de verificar, y los niveles III y IV, al ser de tipo especulativo, son más difíciles de confirmar.

CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS INTERPRETATIVO

No hay un método convencional para el estudio de todo lo recabado en situación diagnóstica, pero para Leibovich de Duarte (1980) fundamentalmente está en la habilidad del psicólogo para encontrar e integrar indicios significativos.Es conveniente hacer una lectura general de la entrevista, de las historias narradas acerca de las técnicas gráficas usadas, madurativas, etc.Esto nos permite obtener una configuración o gestal de la producción que permitirá captar la totalidad del sujeto para luego analizar los componentes específicos.

ANALISIS DE LAS PRODUCCIONES

• Evaluación de cada técnica.- Se hará aplicando los criterios de interpretación propuestos por cada autor. De ese análisis se formulan hipótesis parciales.

• Análisis formal.- Implica evaluar las características estructurales que representan los signos más estables de la personalidad. Por ejemplo: lenguaje, actitudes, gestos, tiempos de respuestas, estilos de percepción, emplazamiento, etc.

• Análisis de contenido.- Se refiere a los aspectos más individuales y particulares reflejados en las distintas técnicas. Este análisis facilita un conocimiento más ideográfico de la persona. Por medio del contenido se expresan aspectos dinámicos, motivacionales y conflictivos.

• Cotejo intratests.- Se analiza el tipo de producción (grafismos, temáticas, secuencias, tiempos, etc.) que el sujeto hace en cada técnica particular.

• Cotejo intertests.- Se comparan los indicadores comunes o divergentes que caracterizan las producciones en las diferentes técnicas.

Page 6: Como Elaborar Un Informe-psicologico

• Integración de datos cuantitativos y cualitativos.- Correlacionamos la producción final de cada prueba con la dinámica propuesta, necesitamos asociar ciertas características de la persona a referentes estables y clasificatorios que permitan la comparación, intersubjetiva, pero también se debe profundizar desde lo singular y propio, analizándolos desde la perspectiva histórica y de experiencia más recientes. Esta integración de niveles le otorgará “cuerpo”, sentido a las interpretaciones que construyamos para el conocimiento de un sujeto determinado. La tarea interpretativa del psicólogo se asienta sobre supuestos teóricos e ideológicos acerca de lo que considere salud o enfermedad, estos supuestos orientan y subyacen a la interpretación que se haga de los fenómenos que aparecen en el dispositivo psicodiagnóstico (Lunnazzi de Jubany, 1992).

La profundidad de las hipótesis dependerá de varios factores:- De la validez de las técnicas que utilice el psicólogo;- De la reiteración de las pautas interpretativas en más de un material;- De la relación que guarden con otros aspectos de la vida del sujeto (historia

personal, situación familiar, social, cultural, etc.).

Matarazzo (1999) menciona: “La evaluación psicológica es una actividad clínica que emplea puntajes de test, pero sólo como una de las fuentes a partir de la que un clínico inteligente puede elaborar una descripción psicológica amplia y bien integrada de un adulto o un niño”.

El autor se refiere a la importancia del rol profesional dedicado al arte ya la ciencia de la evaluación individual, enfatizando el valor clínico e integrativo que debe darle a los diferentes datos obtenidos, para avanzar desde la administración de test hasta la evaluación psicológica.

TODO INFORME PSICOLÓGICO DEBERÁ CONTENER SIN EXCEPCIÓN LOS SIGUIENTES APARTADOS:

1. Datos de filiación o generales del evaluado2. Fecha de Emisión del Informe.3. Motivo de consulta o de referencia4. Observaciones generales de conducta5. Antecedentes6. Instrumentos aplicados.7. Resultados de la Evaluación.8. Conclusiones y/o Impresión Diagnóstica.9. Recomendaciones.10.Firma

Datos de filiación o generales del evaluado: en este apartado se deben consignar los datos generales de identificación de la persona de la cual trata el informe. Es recomendable que incluya: nombre completo de la persona, fecha de nacimiento, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, nivel académico, fecha de la entrevista y de la evaluación. En el caso de menores de edad es recomendable incluir el nombre de los padres o encargados (los cuales han autorizado la valoración) y el lugar que ocupa en la familia.

Page 7: Como Elaborar Un Informe-psicologico

Fecha de emisión del informe: Se debe indicar claramente la fecha completa de emisión del informe, es decir, día, mes y año. Dado que el mismo tiene tiempo de validez.

Motivo de Consulta o de Referencia: Se debe indicar la razón o razones por las cuales se hace la Evaluación Psicológica, además de quién fue la persona o institución que la solicita. Así mismo, si se sabe con que fin va a ser utilizado el informe.

Observaciones generales de conducta: Se hace una breve descripción del comportamiento de la persona mientras se le evaluaba. Al describir el comportamiento, es recomendable centrarse en la presencia de la conducta más que la ausencia de alguna conducta.

Antecedentes: Se consigna una síntesis de la información obtenida en la entrevista a la persona evaluada, en el caso de menores de edad, la obtenida en la entrevista a los padres y maestros. Así como otros datos obtenidos de referencias o dictámenes médicos, expedientes escolares, etc. Es importante detallar la fecha de los eventos y las fuentes por la que se obtuvo la información. Se debe redactar con cuidado este apartado, dado que se debe indicar estrictamente la información que sea necesaria para dar sentido al informe, y no suministrar información de más que debe estar amparada al secreto profesional. Tal y como lo establece el artículo 15 inciso c del Código de Ética: " Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos deberán excluir aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto profesional y ello se proporciona sólo en los casos estrictamente necesarios cuando constituyan elementos para configurar el informe. En el caso de que puedan trascender a tribunales u otros organismos donde no sea posible cautelar la privacidad, deberán adoptarse las precauciones necesarias para no generar perjuicios innecesarias a la persona".

Instrumentos aplicados: Claramente se deben detallar todos los instrumentos utilizados para efectuar la evaluación. Como por ejemplo la entrevista, entrevista a profundidad, la observación conductual, pruebas psicológicas, examen mental, otros. Resultados de la Evaluación: Para la elaboración de este apartado, se estilan varias formas, el evaluador debe escoger con cual se siente más a gusto. Aquí se deben incluir todos los resultados que emita una prueba, en relación a las pruebas psicométricas deben aparecer tanto los resultados cualitativos como los cuantitativos. Una forma de consignar los resultados es dominio por dominio (inteligencia, maduración, afectividad, sociabilidad, rendimiento, etc.), es decir, área por área, haciendo una integración de los resultados de las pruebas. Es importante tomar en cuenta, que los resultados se deben acompañar de breves, pero concisas interpretaciones, que aclaren el significado de los mismos.

Conclusiones y/o Impresión Diagnóstica: En este apartado se consigna la hipótesis acerca del desempeño o estado de la persona evaluada, tomando en cuenta toda la información que se tuvo a disposición. Se pueden utilizar referencias a nomenclaturas diagnósticas tipo DSM- IV o CIE-10. Se debe tener extrema precaución al realizar cualquier interpretación o formulación diagnóstica, cuando no se tiene la suficiente información que respalde y valide la misma; o que la

Page 8: Como Elaborar Un Informe-psicologico

información con la que se cuenta no pueda ser demostrada por los medios técnicos de los cuales disponemos los(as) psicólogos(as).

Recomendaciones: Es una de las partes más importantes del informe y la cual es tomada en cuanta por otras personas, para tomar decisiones acerca de la persona evaluada. Las mismas deben ser concretas, directas y realistas, de acuerdo al contexto sociocultural de la persona evaluada. Es necesario indicar a quien se dirigen, sobre todo en las valoraciones de menores de edad, donde por lo general intervienen los padres y maestros. En el caso de las recomendaciones para las adecuaciones curriculares, se debe recordar, que según la legislación vigente en esa materia, es el docente el que debe decidir que tipo y que acciones dentro de los tipos de adecuaciones curriculares va a aplicar al menor, por lo tanto las recomendaciones en este sentido se deben consignar como sugerencias, sin ser impositivas, especialmente cuando se sospeche de la necesidad de las adecuaciones curriculares significativas.

1. Firma: El nombre, el título principal registrado en el Colegio Profesional de Psicólogos, el número de Código Profesional y la firma del Psicólogo, deben aparecer en la parte final del informe. En caso de evaluaciones realizadas por más de un evaluador se debe indicar el nombre, firma y código de todos los participantes.

Todo lo que figure en el Informe psicológico debe estar lo suficientemente fundamentado. Por eso, para la interpretación, se deberá tomar la totalidad de los datos provenientes de las diferentes fuentes y no de los resultados aislados, como así también valorarlos con datos de su historia y de su situación actual. Él comunica aquello que se evaluó y comprendió de una persona, en un momento dado. Por lo tanto es una información importante pero acotada y temporal, cuya validez dependerá de todo el procedimiento que se dispuso para llegar a su confección.

EN SU ESCRITURA EL PSICÓLOGO TENDRÁ QUE:Evitar generalidades que no precisen las características peculiares del evaluado.Ser objetivoIndicar lo singular. Se debe articular un conjunto de datos en un sujeto real. Las palabras que se usen deben respetar y responder a su individualidad (Cattaneo, 2001), de tal forma que se lo pueda reconocer en esa descripción, incluyendo siempre aquellos comportamientos más accesibles a la observación.Incluir los aspectos conflictivos (deficitarias) y adaptativos (conservadas). Considerar ambas permitirá indicar las recomendaciones u orientaciones más precisas para una persona en un momento dado.

Si el informe psicológico no sirve de ayuda al paciente, en se caso debemos dudar de su utilidad básica (Klopfer). Entonces la utilidad debe ser uno de los ejes de la evaluación

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTILO, VALIDEZ Y CONTENIDO DEL INFORME PSICOLÓGICO. a. Adoptar un enfoque teórico, con el cual se va a analizar la información obtenida y se va ha estructural el Informe.

Page 9: Como Elaborar Un Informe-psicologico

b. Para la redacción del documento se deberá utilizar un lenguaje comprensible para el receptor, claro y racional, emplear palabras y oraciones breves, evitar el empleo de palabrerías y redundancias. c. Utilizar sólo la información necesaria para el fin del informe, la cual debe ser confiable. d. No utilizar información de la cual el psicólogo no tiene certeza, y sobre todo cuando la fuente son terceras personas poco confiables. e. Enfocarse más en la presencia de conductas que en la ausencia de las mismas. f. Ser sumamente cuidadoso a la hora de realizar generalizaciones e inferencias, sobre todo si la base de las mismas es una muestra limitada de la conducta de la persona. Asimismo como en el análisis de las relaciones causa-efecto. g. Siempre se debe indicar la fuente de todo lo que se diga en el Informe. En especial de aquellas informaciones que no se hayan obtenido personalmente. h. Si se utiliza información en forma textual, se debe indicar entre comillas. i. Se debe interpretar el significado e implicaciones de las puntuaciones de los test; dado que el informe puede ser leído por personas legas no entrenadas en las técnicas psicológicas. j. Debe evitarse la realización de diagnósticos de psicopatología o educativos, basados únicamente en las puntuaciones de las pruebas. Es necesario recordar que se deben tomar en cuenta todas las fuentes de información pertinentes, tanto de la persona como de su contexto. k. Evitar el uso indiscriminado de terminología psicológica.

EJEMPLO:"Juan es un niño con impedimentos cerebrales (de lento aprendizaje) que tiene una coordinación especial (es torpe) en sus movimientos. En la escuela ha tenido deficiencias (reprobado) en varias materias debido a respuestas con lógica diferente (incorrectas). Tiene una imagen corporal alternativa (es obeso), con dotes nasales (nariz grande) y un desafío vertical (bajo de estatura). Al dormir produce repeticiones nasales (ronca). En ocasiones participa en la obtención de atención negativa (tiene mal comportamiento) y tiene una limitación con la temporalidad (llega tarde) para las clases. Su maestra dice que el niño presenta una deficiencia motivacional (es flojo) y que es un experto en la incorporación de múltiples puntos de vista (indeciso). Se atrapó cometiendo un acto éticamente diferente (robando) y admite tener una discapacidad ética (miente) en ocasiones". (Sattler, 2003)l. Nunca deben hacerse afirmaciones valorativas acerca de los grupos sociales, étnicos o de género o sobre los miembros de estos grupos dentro del Informe.

Con todas las observaciones anteriores debemos tener en cuenta que el informe psicológico es un:

Documento científico. Debemos demostrar los criterios en que nos basamos, al igual que debe reunir los requisitos necesarios para poder ser replicado y contrastado. Por ello debe contener los datos sobre:

Vehículo de comunicación. Dado que va a ser leído tanto por el solicitante como por quien lo remitió, el lenguaje deberá utilizar términos comprensibles, pero pertinentes.Documento útil. No solo puede utilizarse por los datos obtenidos, sino que debe también hacer propuestas concretas sobre el motivo de la intervención y las posibles maneras de superarlo.

Page 10: Como Elaborar Un Informe-psicologico

Documento legal. Hay que tener en cuenta que, a partir de este documento, es posible que se tomen decisiones de cualquier tipo sobre el sujeto, su futuro o sus circunstancias.

TIPOS DE INFORME

INFORME ORAL:

REQUIERE HABILIDADES TERAPÉUTICAS.

• Se da en un contexto en el que hay que considerar al informador, al informado, la situación en la que acontece, etc.

• Debe recoger todo aquello que se considere oportuno que conozca el sujeto, que esté preparado para asimilar y que, sobre todo, esté verificado. Si es una información que no iba buscando el sujeto y que puede hacerle daño, no aporta nada y no es de utilidad, la información debe darse a pequeñas dosis.

Siempre que sea posible, se evitará la emisión de primeros diagnósticos clínicos, juicios de valor.Suele ser más positivo no diagnosticar, no etiquetar, describir el trastorno o el problema en base a sus características pero no con su término diagnóstico, que suele impresionar más.

• Las descripciones deben asociarse con las indicaciones terapéuticas oportunas para cada problema.

INFORME ESCRITO:

• INFORME TÉCNICO: va dirigido exclusivamente a otro profesional. Por ello, debe utilizarse un lenguaje común al del receptor, debe ser estrictamente confidencial y de ser conveniente debe servir para intercambiar puntos de vista.

• INFORME PERSONAL: va dirigido al cliente o paciente. Se le comunican las conclusiones a las que ha llegado el profesional al finalizar el trabajo. Es el equivalente en escrito al informe oral. Su contenido debe centrarse en lo que esté relacionado con aquello que, en principio, ocasionó la intervención. El lenguaje tiende a ser más coloquial. Los datos no tienen por qué ser confidenciales, según caso y situación. Si el informe lo va a recibir una persona distinta del paciente, los datos deben restringirse a lo imprescindible.

• INFORME CERTIFICADO: es un testimonio que el profesional presta, bien a petición del cliente, bien de una institución. Esta certificación debe centrarse especialmente en su objetivo inicial, eliminando todas aquellas precisiones técnicas que no sean necesarias. Debe centrarse exclusivamente en el aquí y ahora y ser breves, concisos y concretos. Y orientados a un uso particular que debe figurar en el citado documento.

• INFORME PERICIAL: va dirigido a un solicitante que es un profesional, pero no de la Salud. Lo cual requiere un lenguaje técnico pero con las matizaciones necesarias para evitar los malentendidos, etc. Debe circunscribirse exclusivamente a aquello que se ha pedido que sea estudiado. Las explicaciones facilitadas tienen que estar centradas en el

Page 11: Como Elaborar Un Informe-psicologico

objetivo, evitando tomar posturas o intentar explicar hechos que se salen de nuestro ámbito.

El informe escrito es un documento que certifica la labor del profesional y en él se verá reflejada su competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes técnicas.

Los informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al contenido, a la forma o al lenguaje, pero deberán responder al objetivo de la evaluación: psicodiagnóstico clínico, informe pericial, evaluación psicoeducativa, diagnóstico psicopedagógico, selección de personal, etc.

Klopfer, expresa que el estilo del informe podrá facilitar o complicar el proceso de comunicación. Adquirirá objetividad si se lo redacta de una manera impersonal, sin dirigirse directamente al lector y evitando procesos preceptúales o cognoscitivos del autor (he visto, Yo sé, A mi entender, etc.)

Existen ciertos estilos de informe que deberían ser evitados:• El estilo Barnum.- son informes que contienen universalidades y

ambigüedades, por ejemplo, “dificultad en la expresión de sus impulsos instintivos”, “dificultades interpersonales”, “inteligencia potencial superior a su actual rendimiento”, etc. Estas afirmaciones no aportan mayor comprensión de la persona a menos que sean explicadas y particularizadas en cada caso.

• El estilo anticuado.- Contiene información que es cierta para todos, “poseedor de una homosexualidad latente”, “un conflicto entre la dependencia y la independencia, “algunos problemas en el rendimiento escolar. Este estilo no necesariamente debe ser prescindible, pero, para que tenga valor, debe ser individualizado. Por ejemplo en lo referente a la homosexualidad, señalar la manera en que se manifiesta en el comportamiento, si es para el sujeto un problema interpersonal o intrapersonal.

• El informe de la Avenida Madison.- Estilo utilizado desafortunadamente por algunos psicólogos como una forma de resolver sus propias dificultades interpersonales. Se utiliza para quedar bien y conquistar el favor de otro profesional o para expresar hostilidad hacia alguien. Se pueden utilizar los datos de las pruebas para descubrir ciertos signos de la persona y pasar por alto otros datos importantes.

• El informe que señala que el paciente o sujeto en estudio no posee determinada condición carece de toda importancia, por ejemplo “no se encuentra deprimido”, las oraciones en general deben elaborarse de manera afirmativa. Sin embargo, suele ser instructivo que se excluya alguna categoría o característica en especial, para dar una imagen más contundente de la persona. Ejemplo: no puede esperarse que asuma responsabilidad por sí mismo; no puede seriar más de 4 elementos.

Rigor científico del informe psicológico, Fernando Ballesteros sostiene que el informe psicológico debe ser:

• Contrastable, por los evaluadores. Por lo tanto deberá contar con los datos suficientes para identificar a su autor.

• Comprensible, para la persona a quien va dirigido. O sea, que debe ser redactado teniendo en cuenta al receptor.

Page 12: Como Elaborar Un Informe-psicologico

• Útil, debe presentar orientaciones concretas, en torno a los objetivos planteados en la evaluación.

La calidad de un informe no depende de la cantidad de lo escrito. Los datos de las pruebas no deben ser forzados con sobre interpretaciones que no se ajusten al material.

El informe tendrá que ser compatible con el pedido del remitente.

PRECAUCIONES PARA TENER EN CUENTA

Para L’Abate el propósito fundamental del informe psicológico es el de aumentar el conocimiento del sujeto. Destaca como más conveniente organizar el material en el lenguaje y estilo que mejor lo describa.

Todo informe debe ser dividido en dos categorías generales superpuestas: descripción y explicación. Los datos que se incluyan no deben quedar aislados, sino relacionados entre sí en un todo coherente. La descripción quedará incompleta si no presenta conceptos explicativos. El enlace de la información de un párrafo a otro le da, a la redacción del informe, el sentido de continuidad e integración que debe tener.

Autores como Grassano (1984), Casullo (1988) y Bergerer, entre otros, nos advierten del riesgo en el tema del diagnóstico ante la posibilidad de estigmatizar o rotular a las personas.

Tratándose de niños, las fases del desarrollo y los cambios evolutivos le dan a las categorías diagnósticas un carácter más provisional.

Ante estas precauciones, la confección del informe escrito requiere atención porque puede perjudicar al examinado. La información diagnóstica deberá caracterizarlo psicológicamente según los objetivos específicos por los cuales se hizo la evaluación.

Todo el abordaje evaluativo debe realizarse bajo un marco de privacidad. Se debe especificar desde el encuadre inicial de qué manera se transmitirán los resultados y a quiénes. Los materiales de prueba y los informes se consideran datos confidenciales, por lo tanto, deben estar resguardados y fuera del alcance de otras personas.

INFORME PSICOLOGICO

Page 13: Como Elaborar Un Informe-psicologico

I.- DATOS DE FILIACION

- Apellidos y Nombres.- Edad.- Lugar de Nacimiento y Procedencia.- Sexo.- Estado Civil.- Nivel de Instrucción.- Domicilio y Teléfono.- Ocupación.- Religión.- Evaluador.- Fecha de Evaluación.

II.- MOTIVO DE CONSULTA

III.- OBSERVACUÓN DE CONDUCTA

IV.- ANTECEDENTES

V.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

VI.- RESULTADOS

VII.- CONCLUSIONES

VIII.- IMPRESIÓN DIAGNOSTICA

IX.- RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

FIRMA

POST-FIRMA Nº C.Ps.P.

HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA

I. DATOS DE FILIACION

Page 14: Como Elaborar Un Informe-psicologico

- Nombres y Apellidos- Lugar y Fecha de Nacimiento- Grado de Instrucción- Ocupación- Estado Civil- Fechas de Exámenes

II. MOTIVO DE CONSULTA

III. ANTECEDENTES PERSONALES

- Pre – Natal- Peri – Natal- Post – Natal- Desarrollo Psicomotor- Área Escolar - Área Emocional

(Hábitos Psiconeuróticos)- Hábitos e Intereses- Área Sexual- Hábitos Nocivos- Conductas Disóciales

II. ANTECEDENTES FAMILIARES

- Madre- Padre- Familiares- Dinámica Familiar

Page 15: Como Elaborar Un Informe-psicologico

EL EXAMEN MENTALHumberto ROTONDO *Resumido y adaptado por Manuel ZAMBRANO

ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL

I. PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD.A. Apariencia general y actividad psicomotora.B. Molestias y maneras de manifestarlas.C. Actitud hacia el médico y hacia el examen.

II. CONCIENCIA.A. Conciencia y atención.1. Orientación en el tiempo, lugar y persona.

III. CURSO DEL LENGUAJE.A. Velocidad y productividad del lenguaje.B. Relación entre el curso y los temas u objetivos, distraibilidad.C. Anormalidades de la estructura intrínseca del curso del lenguaje.1. Asociaciones superficiales.2. Desorden de la asociación lógica.3. Bloqueo.4. Perseveración.5. Afasia.6. Miscelánea, estereotipia, neologismos, ecolalia.

IV. ESTADO AFECTIVO: ESTADOS DE ÁNIMO, EMOCIONES, ACTITUDES EMOCIONALESA. Estado de ánimo dominante.1. Labilidad.B. Relación entre el estado de ánimo y contenido.

V. CONTENIDO: TEMAS DE PREOCUPACIÓN, TENDENCIAS Y ACTITUDES DOMINANTES.A. Principales temas de las molestias y preocupaciones.1. Tendencias pesimistas.2. Tendencia auto-acusatoria y de auto-depreciación.3. Tendencia nihilista.4. Tendencia paranoide.5. Tendencia de disociación esquizofrénica.6. Tendencia expansiva.7. Tendencia hipocondríaca.8. Tendencia obsesiva y compulsiva.9. Tendencia fóbica.10. Tendencia histérica.11. Tendencia neurasténica.

Page 16: Como Elaborar Un Informe-psicologico

12. Tendencia del tipo de la despersonalización, del sentimiento de irrealidad, de "lo ya visto" y "de lo nunca visto".13. Experiencias pseudoperceptivas.

VI. MEMORIA, CAPACIDAD INTELECTUAL.A. Memoria.1. Remota.2. Reciente.3. Retención y memoria inmediata.B. Cálculo.C. Información general.D. Operaciones intelectuales.

VII. COMPRENSIÓN DE LA ENFERMEDAD O PROBLEMA, GRADO DE INCAPACIDAD