como crear y tocar riffs

183
Cómo crear y tocar RIFFS de guitarra Rikky Rooksby

Upload: carlos-tatos

Post on 04-Jan-2016

475 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como Crear y Tocar Riffs

Cómo crear y tocar

RIFFS

de guitarra

Rikky Rooksby

Page 2: Como Crear y Tocar Riffs
Page 3: Como Crear y Tocar Riffs

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN - ¿Qué es un riff?

- ¿Por qué son importantes los riffs?

- Breve historia del riff.

- ¿Cuántos tipos de riff hay?

- Cómo funciona este libro.

SECCIÓN 1

Riffs basados en intervalos

1. El riff de semitonos.

2. El riff de tonos.

3. El riff de octavas.

4. La quinta perfecta.

5. La cuarta perfecta.

6. El tritono.

7. Riffs en terceras.

8. Riffs en sextas.

9. Riffs de intervalos combinados.

SECCIÓN 2

Riffs basados en escalas

10. Riff de pentatónica menor.

11. Riff de escala de blues.

12. Riff de pentatónica mayor.

13. Riff de escala mayor.

14. Riff mixolidio.

15. Riff de modo eólico / escala natural

menor.

16. Riff dórico.

17. Riff frigio.

18. Riff lidio.

19. Riff locrio.

20. Riffs de escala cromática.

SECCIÓN 3

Riffs basados en acordes

21. Riffs de nota pedal.

22. Riffs de nota “zumbido”.

23. Riffs de arpegio.

24. El riff de acordes de la escala

mayor.

25. El riff de acordes del modo

mixolidio.

26. El riff de acorde menor.

27. Riffs de acordes suspendidos.

28. Riffs basados en triadas.

29. Riffs de acordes invertidos.

30. Riffs de acordes inusuales.

SECCIÓN 4

Técnicas para tocar riffs

Repetición y desarrollo.

Tempo.

Rearmonización.

Transponer un riff.

Posturas de acordes.

Cambios de afinación para riffs.

Afinaciones alteradas en el rock.

Estructura y longitud de los riffs.

Cómo se usan los riffs en las canciones.

Ritmo y tiempos de compás.

Arreglos y grabación de riffs de guitarra.

Riffs y la banda.

SECCIÓN 5 Escribir y tocar riffs clásicos: Una clase

magistral de John Paul Jones.

SECCIÓN 6 Riffs incluidos en el CD

Page 4: Como Crear y Tocar Riffs
Page 5: Como Crear y Tocar Riffs

1

INTRODUCCIÓN

Desde “Shakin’ All Over” de Johnny Kidd & The Pirates (1960) hasta “Rollin’” de Limp Bizkit

(2001), no ha habido forma de escapar del riff – esa breve y sobrecargada frase musical que se

te mete bajo la piel y te acelera el pulso. Los riffs han sido un elemento fundamental de la

música rock desde hace más de 40 años. Muchos temas clásicos del rock dependen de él.

Desde hace décadas los guitarristas aficionados han pasado muchas horas (muchas de ellas de

ensayo) tocando sus riffs favoritos. Se han desgastado los oídos intentando sacar nota por nota

los riffs de sus vinilos arañados, cintas gastadas y brillantes CDs.

Los riffs emocionan tanto al público como a los músicos. Las agencias de publicidad los usan en

sus anuncios de televisión y hasta en los “trailers” de las películas. Los riffs venden canciones,

entradas de conciertos y guitarras. Millones de jóvenes han tocado un riff en una guitarra

imaginaria entre sus manos…

Entonces ¿cómo definimos qué es un riff? ¿Cuántos tipos de riff hay? ¿Qué es lo que hace que

funcionen? ¿Cómo se compone uno? ¿Y cómo puedes aprovechar mejor los que compones?

¿Qué es un riff? La palabra “riff” entró en la jerga musical allá por los años 20. El diccionario “Little Oxford”

describe un riff como “una frase breve y repetida en jazz y estilos musicales similares”. En el

jazz su función era proporcionar una parte armónica estática sobre la cual los solistas podían

improvisar – es más fácil improvisar sobre un breve riff que sobre toda una progresión de

acordes. Un riff es por lo tanto instrumental. En la música rock pasó a un primer plano,

convirtiéndose en un “gancho”, algo que se queda en la memoria con tan sólo escucharlo una

vez. Ha sido parte fundamental del rock casi desde el invento del “rock and roll”, pero obtuvo

mayor importancia desde mediados de los 60 en adelante.

No hay una definición inequívoca de lo que es un riff. Pero por el bien de este libro, y para que

puedas componer tus propios riffs, vamos a tomar esta como una definición provisional:

Un riff es una frase musical breve, repetida y memorable, a menudo interpretada en

los tonos graves de la guitarra, y que concentra buena parte de la energía y emoción de

una canción de rock.

Examinemos esta definición con más detalle y clarifiquemos sus términos:

Primero: “Breve” – La mayoría de los riffs tienen una extensión entre uno y cuatro compases.

Si fuese más largo podría sonar más como una melodía o un solo. Se pueden repetir partes de

un riff con ligeras variaciones para que dure ocho, doce o dieciséis compases, pero eso no

cambia el hecho de que la estructura básica del riff es normalmente de uno a cuatro

compases.

Segundo: “Repetida” – Todos los riffs se repiten. Es un elemento esencial de cómo se quedan

en la memoria de quienes los oyen. Un riff bien construido hará que quieras tocarlo una vez y

otra vez. En la música rock la repetición del riff añade combustible a la caldera de la energía de

la canción – es como echar carbón al fuego de la locomotora.

Page 6: Como Crear y Tocar Riffs

2

Tercero: “Memorable” – Un buen riff tiene ciertas cualidades rítmicas, armónicas y/o

melódicas que hacen que se aloje en la mente. Si las tiene, puede incluso rivalizar con los

estribillos cantados para alzarse con el puesto de parte más interesante de la canción. Muchos

temas clásicos del rock son tan conocidos por sus riffs como por sus melodías: Piensa en

“Layla”, “Smoke On The Water”, “Enter Sandman”, “Smells Like Teen Spirit”, “Whole Lotta

Love” o “Sultans Of Swing”.

Cuarto: “Interpretado en los tonos graves de la guitarra” – La mayoría de riffs de guitarra se

tocan sobre las tres cuerdas más gruesas. ¿Por qué? Las cuerdas de Mi, La y Re tienen el poder

y la autoridad asociadas generalmente con las notas del bajo (la parte del bajo en cualquier

estilo de música define la armonía que se construye sobre ella). Como las cuerdas son más

gruesas, también producen mayor volumen. En los años 50, cuando la guitarra eléctrica era un

instrumento novedoso, los intérpretes se quedaban prendados del “twang” de las cuerdas más

graves. Fue este particular sonido de la guitarra – epitomizado por Duane Eddy, y luego

desarrollado por The Shadows y The Ventures – que empujó al instrumento al centro de la

música popular gracias a las grabaciones instrumentales. A mediados de los 60 el “twang” dejó

paso a la distorsión, y nació el riff tal y como lo conocemos.

Algunos riffs, por supuesto, se tocan en las cuerdas más agudas: esto es cierto especialmente

en un guitarrista como The Edge, que ha compuesto bellísimos riffs en las cuerdas agudas de la

guitarra para canciones de U2 como “With Or Without You” y “Sunday Bloody Sunday”. En su

caso, además, el eco da cuerpo y duración a estas frases, permitiendo que se combinen con el

bajo de manera más efectiva.

Y por último, el término “canción de rock” – Este libro se centra principalmente en los riffs de

la guitarra rock. El uso de riffs de guitarra es probablemente más característico del rock que de

ningún otro estilo de música popular, pero se pueden encontrar riffs en el soul, rhythm &

blues, blues, funk, pop, disco, reggae, etc… Se pueden encontrar también riffs interpretados

por otros instrumentos, como el bajo o el teclado.

¿Por qué son importantes los riffs? Los riffs son pilares fundamentales de la música rock de todos los estilos (y de todos los grados

de ferocidad). El fuerte elemento rítmico de un buen riff hace que sea una importante

contribución a la energía de una actuación de rock. Los riffs ponen al público de pie y a bailar.

También rellenan secciones de la canción donde no hay voz solista. En lugar de una simple

progresión de acordes, como enlace entre estrofa y estribillo, los riffs en una canción permiten

que unos arreglos sean tranquilos cuando el cantante canta la estrofa, para luego poder

estallar instrumentalmente con un potente riff.

Los riffs no sólo tienen una función rítmica, sino también funciones armónicas y melódicas. Un

riff puede reemplazar a una progresión de acordes durante una estrofa o estribillo, o por

debajo de un solo. Puede ser algo que tararees por sus cualidades melódicas. Piensa en esta

fórmula creativa cuando compongas riffs:

Riff = R + A + M (Ritmo + Armonía + Melodía)

Comprueba que tus riffs tengan los tres elementos.

Page 7: Como Crear y Tocar Riffs

3

Los riffs son populares porque a menudo son fáciles de tocar. Normalmente no requieren

mucha técnica interpretativa, razón por la cual los novatos siempre se ven en las tiendas de

música probando guitarras tanteando las notas de “Sweet Child O’ Mine” o “Whole Lotta

Love”. A los músicos les encantan los riffs porque una vez lo tienes, toda la banda puede unirse

a él y hay una sensación instantánea de unidad musical. Los riffs son estupendos para las “jam

sessions”: por ejemplo, la guitarra toca un riff en unísono (mismos tonos) con el bajo, y luego

la guitarra rompe con el solo mientras el bajo mantiene el riff. Improvisar es también una

buena forma de que se te ocurran nuevos riffs. En el contexto de las actuaciones en directo, te

ofrecen la oportunidad de apartar la atención de lo que estás haciendo, o de apartarte del

micro si eres cantante y guitarrista a la vez, para interactuar con el público y captar las

vibraciones del espectáculo en sí.

Breve historia del riff En sus millares de formas, la música rock lleva rondando 50 años. Durante ese tiempo no sólo

ha cambiado la tecnología del rock. Su lenguaje musical ha evolucionado y ha acuñado nuevos

elementos. El rock sigue siendo una música relacionada con la afirmación y la protesta, la

rebelión y los rebeldes, con el vivir al límite o a toda mecha (escoge el cliché que prefieras). Un

ritmo potente sigue siendo el centro de la interpretación, y el rock sigue enamorado del sonido

y el espectáculo de las guitarras potentes, y de lo que se puede decir con un puñado de

acordes. Pero la armonía del rock ha madurado y ha cambiado, y esto da forma a los riffs que

se oyen hoy. En el corazón de este proceso está la relación del rock con uno de sus padres: El

blues.

Los riffs acabaron por llegar al rock porque ya estaban presentes en el jazz y en el blues desde

años antes de la llegada de Elvis, a menudo en las partes de la mano izquierda de los Boogie-

Woogies de piano. El rock comenzó en el rock and roll, que se basaba en el formato del blues

de los 12 compases y las escalas “blues”. La influencia de las escalas pentatónicas mayores y

menores se puede oír en canciones de los 50 basadas en riffs, como “Peter Gunn” de Duane

Eddy, y “The Walk” de Jimmy McCracklin. La influencia del formato de los 12 compases supuso

que en los primeros temas de The Beatles oigas riffs que se tocan primero donde estaría el

acorde I de la tonalidad, y que luego suben o bajan para comenzar en las notas raíces de los

otros dos acordes de la secuencia de 12 compases.

De alguna forma, el año cero para los riffs fue 1964. The Beatles se habían agarrado con fuerza

a los puestos más altos de las listas de éxito de todo el mundo con el pop melódico y vibrante

de canciones como “She Loves You” y “I Wanna Hold Your Hand” (a pesar del hecho de que

habían empezado tocando rock and roll, y que aún tocaban en sus conciertos clásicos de los 50

basados en la estructura de 12 compases como “Long Tall Sally”). Su éxito supuso que las cosas

nunca volverían a ser iguales para grupos instrumentales como The Shadows, donde la guitarra

había sido a la vez instrumento melódico y solista. The Beatles habían echado abajo una

puerta, y su estela la siguieron grupos de guitarra+voz que buscaban el impacto comercial con

un sonido más sucio y “crudo” – grupos como The Rolling Stones, The Who, The Kinks, The

Animals y Them – cuya música se impulsaba principalmente gracias a agresivos riffs de

guitarra. Estas bandas grabaron las primeras canciones que se basaban claramente en riffs,

donde los acordes de guitarra no eran ya el apoyo de la armonía, sino que se convertían en el

centro de interés porque los riffs fusionaban la armonía con un ritmo con pegada. Piensa en

Page 8: Como Crear y Tocar Riffs

4

“You Really Got Me” y “All Day And All Of The Night” de The Kinks, “Louie Louie” de The

Kingsmen, “I Can’t Explain” de The Who, y “Gloria” de Them.

A principio de los 60 las guitarras eléctricas y sus amplificadores portátiles (normalmente de

válvulas) eran aún nueva tecnología. La modernidad de la guitarra eléctrica nunca se hizo tan

patente como por la decisión del arreglista y compositor John Barry de dar el tema de 007 a la

guitarra eléctrica de Vic Flick (aunque la guitarra en cuestión no era de cuerpo sólido) en lugar

de a un instrumento más tradicional. Así que cuando millones de personas en todo el mundo

fueron a ver “Doctor No” en 1962, oyeron a la guitarra eléctrica reclamar su puesto en las

bandas sonoras de cine.

Como siempre, la tecnología y la composición musical van cogidas de la mano. El tipo de

instrumento que tocas tiene un efecto sustancial en la clase de música que compones. Por

aquél entonces, los guitarristas estaban abandonados a su suerte, porque no había material

instructivo (como este libro con su CD) a la venta a principios de los 60. Aprender a tocar la

guitarra era un método de ensayo y error, mezcla de “me han dicho que…”, descubrimiento

afortunado de técnicas, trabajo duro, escuchar discos con atención y ver tocar a otros

guitarristas. Los amplificadores se ponían a todo trapo para poder competir con la batería y

con los públicos ruidosos –las válvulas distorsionaban, los altavoces se dañaban… pero en el

proceso se descubrió un accesorio sonoro clave para el riff de rock: la distorsión, con su

saturación de armónicos, hizo más “peligroso” el sonido de la guitarra. Le daba a las notas

mayor duración y volumen. Los acordes sonaban menos como armonía y más como gritos

guerreros. La distorsión favoreció un tipo de canción diferente. A mediados de los 60 los

inventores se las apañaron para coger ese sonido y “encapsularlo” en una pequeña caja de

metal con una entrada, una salida, y un interruptor. Había nacido el pedal de distorsión, que la

ofrecía a cualquier volumen deseado.

Durante el periodo del 64 al 66, un número importante de singles de éxito presentaban riffs de

guitarra y una urgencia rítmica más primitiva (a menudo unida con letras de directo contenido

sexual, como “Wild Thing” de The Troggs). El riff iba a tener un papel muy importante en la

definición de una música rock más “pesada”, que tenía aspiraciones artísticas y contra-

culturales. El Rock dejó a un lado el “and roll” (ya hacía tiempo que había dejado a un lado las

galas de “Teddy Boy”). Ahora quería conquistar el mundo. ¡Que el pop se quedase con las listas

de éxito! ¡El rock quería hacer una declaración de principios! Su principal vehículo para

conseguirla era el álbum LP, no el despreciable single de 45 rpm. Las canciones se iban

haciendo cada vez más largas. Se buscaba la revelación en la habilidad instrumental.

Amplificadores cada vez más grandes facilitaban la expresión. El riff lo mantenía todo unido.

Amplificadores más grandes y mayor distorsión suponían que una o dos notas en un riff podían

sonar enormes. Piensa en “Sunshine Of Your Love” o “Foxy Lady”. La tecnología y la

autoconciencia del rock como algo cambiante se combinaron para popularizar la música

guitarrera basada en riffs en la segunda mitad de los 60. La amplificación mejorada y los

pedales de efectos ofrecieron más duración y potencia a las notas, lo cual implicaba que se

podía conseguir mayor sonido con menos músicos. La alineación de cuarteto de The Beatles (2

guitarras, bajo y batería) fue eclipsada por un tiempo por el “Power Trio”. Grupos como

Cream, Jimi Hendrix Experience, The Who (post-1968) y Free comenzaron a componer material

basado en riffs de notas individuales en lugar de en progresiones de acordes.

Page 9: Como Crear y Tocar Riffs

5

Esto combinaba perfectamente con la forma en que el vocabulario musical del rock se hacía

más lineal, debido a la influencia de la fascinación por lo estático, los efectos de trance

(copiados inicialmente de la música hindú), en contraste con la tonalidad secuencial (que

siempre lleva a una meta) del pop. Los riffs de secuencias de notas individuales eran fáciles de

recordar para el público, y a menudo permitían a los solistas improvisar con más facilidad que

las secuencias de acordes más elaboradas.

En términos musicales, durante el “boom” del blues y la época dorada del rock progresivo /

heavy (1966-1975), la escala más popular era la pentatónica menor. Se incrementó el uso de

los intervalos de quinta en contraposición a los acordes completos, especialmente en los riffs.

Con el tiempo los guitarristas comenzaron a aprovechar las posibilidades más oscuras de los

intervalos disonantes de tritono (dos notas separadas por seis semitonos, por ejemplo, de Mi a

Si bemol), que siempre había acechado desde la escala blues (Mi-Sol-La-Sib-Si). Un exponente

muy notable fue Tony Iommi en el álbum de debut de Black Sabbath en 1969. En 1970 varios

riffs de heavy rock se convirtieron inesperadamente en singles de éxito – “Alright Now” de

Free, “Black Night” de Deep Purple, y “Paranoid” de Black Sabbath, por poner tres ejemplos.

Pero no fue ése el único estilo que llevó los riffs de vuelta a las listas de éxito. En 1971, el glam-

rock alzó su cabeza salpicada de purpurina.

El glam siempre fue eléctrico, guitarrero, y en el fondo de su armario (bajo el satén y el lurex)

está el riff. Los mejores momentos del glam se construyen a menudo alrededor de unos riffs

magníficos. Piensa en “20th Century Boy”, “Telegram Sam” y “Get It On” de T-Rex. Piensa en la

lascivia basada en los Stones de “Rebel Rebel” de Bowie, y el riff en Mi de cuarta suspendida

de su “Jean Genie”. Piensa en el riff de inicio de “School’s Out” de Alice Cooper, o la frase que

suena durante todo “Street Life” de Roxy Music. O en la zumbadora guitarra bajada de tono de

“Rock’n’Roll” de Gary Glitter, y en cualquier éxito de Slade.

La guitarra en el punk siempre se basó más en los acordes. El riff de guitarra era despreciado

como tal por la mayoría de las bandas punk porque lo asociaban (al igual que los solos de

guitarra) con el heavy o el glam rock o con los excesos de la era progresiva – aunque de vez en

cuando surgieran excepciones en los extremos más experimentales del punk, con bandas

como The Banshees y Magazine. Después del punk y la new-wave, la guitarra perdió

momentáneamente el centro de la escena en favor de los teclados y los sintetizadores en los

años “neorománticos” de principios de los 80. Aún se componían riffs, pero era más habitual

encontrarlos interpretados por teclados – por ejemplo, el riff de octavas de “Are Friends

Electric” de Gary Numan.

El siguiente paso significativo para el riff en el rock llegó a mediados de los 80. Dos

movimientos musicales guitarreros conspiraron para apartar el vocabulario musical del heavy

rock de sus anteriores hábitos pentatónicos basados en el blues. Intérpretes como Vai,

Satriani, Gambale, Morse, Malmsteen, Johnson y otros se unieron en la búsqueda de una

nueva serie de trucos con los que definirse frente a la larga sombra de los grandes guitarristas

del pasado. Tocaban más rápido, y buscaban nuevas escalas y nuevas técnicas con las que

reinventar el concepto de héroe de la guitarra. Parte de esto venía inspirado por la figura de

Eddie Van Halen, cuya maestría en el arte del “tapping” (golpear la cuerda sobre los trastes del

mástil) ya sugería que se podía hacer mucho más con la guitarra en el rock. Las nuevas escalas

y técnicas de los mercaderes de la velocidad de finales de los 80 llevó inevitablemente a la

Page 10: Como Crear y Tocar Riffs

6

aparición de nuevos riffs. Al mismo tiempo una nueva oleada de grupos de heavy metal como

Metallica, Megadeth, Anthrax y Slayer encontraron maneras de ser más “heavies” que sus

predecesores. Un método fue basar los riffs no en escalas originadas en el blues, sino en esas

escalas menos habituales conocidas como “modos” en la teoría musical clásica. El modo frigio,

con su segunda nota bajada un semitono (mi-fa-sol-la-si-do-re) y el modo locrio, con la

segunda y la quinta bajadas un semitono (mi-fa-sol-la-sib-do-re) fueron vitales para ello.

Parte de esta manera de enfocar los riffs se recombinó posteriormente con cierta sensibilidad

pop en algunas bandas grunge como Nirvana. El uso de los modos continuó avanzando

durante los 90 y hasta el nuevo siglo. Otro rasgo significativo ha sido el uso extensivo de

afinaciones bajadas y afinaciones alteradas para aumentar el carácter “heavy” de los riffs. Las

guitarras de siete cuerdas y los bajos de cinco ofrecían nuevas posibilidades sonoras. El factor

ruidoso del rock ha aumentado dramáticamente.

¿Cuántos tipos de riff hay? Esta pregunta supone preguntarse también qué materiales musicales entran en juego en un

riff. Recuerda la fórmula R + A + M (Ritmo + Armonía + Melodía) – Los riffs se pueden clasificar

según sus elementos rítmicos, melódicos y armónicos. Los riff tienen un ritmo, a veces

sugieren o usan ciertos acordes (armonía) o sus notas se mueven en espacios de distintos

intervalos (melodía). Esta fórmula R + A + M se usa en este libro para separar los riffs en tres

grupos principales, que se examinan a fondo en las primeras tres secciones del libro. La

sección 1 habla de los riffs basados en los intervalos fundamentales entre notas individuales,

como se encuentran en una escala mayor o menor natural, por ejemplo; el segundo grupo

(sección 2) reúne los tipos de riffs que toman de escalas como las muy populares pentatónicas

mayor y menor; la sección 3 trata sobre los riff que usan acordes o se basan en ellos. Entre las

tres secciones repasaremos 30 tipos básicos de riffs. Los riffs podrían clasificarse de otras

maneras, pero esta te ayudará a identificar los riffs que escuches o compongas, así que elige la

que más te guste.

Es en el último grupo – los riffs que usan acordes – donde se hacen evidentes los problemas

relacionados con la definición de riff. A veces hay una diferencia mínima a la hora de

determinar si unos cambios de acorde constituyen un riff o son simplemente una progresión

de acordes. Tomemos por ejemplo el estribillo de “More Than A Feeling” de Boston, que tiene

una secuencia circular de Sol Mayor – Do Mayor – Mi Menor – Re Mayor. ¿Es una progresión

de acordes, o es un riff? A mí me da la sensación de que se puede tomar como un riff, por dos

motivos. En primer lugar, por su repetición, y en segundo lugar por su ritmo tan marcado y

acentuado. Si unos cambios de acorde se repiten lo suficiente y con un ritmo definido y con

pegada, se pueden describir como riff de una manera funcional.

Cómo funciona este libro Ya sea si escribes riffs, los tocas, o simplemente te gusta escucharlos, este libro es un

compendio enciclopédico de riffs para todos los usos – nada más y nada menos que un

recorrido guiado por el riff en toda su gloria (la que te hace marcar el ritmo con los pies,

menear la cabeza y en algunos casos, destrozar huesos). Explica los principales tipos de riffs y

los ingredientes principales que entran en su composición. Cada tipo de riff viene ilustrado por

disquisiciones sobre las bandas famosas y sus canciones durante cuatro décadas de historia del

rock. Lee acerca de las técnicas que te ayudarán a mejorar los riffs que compongas, y a hacer

Page 11: Como Crear y Tocar Riffs

7

mejores arreglos y grabaciones de los mismos. En el CD que acompaña a este libro puedes

escuchar ejemplos de cada tipo de riff especialmente compuestos para esta obra.

Cada uno de los 30 tipos de riff tiene sus propias sub-secciones, donde puedes leer cómo se

deriva el riff del material musical básico. Se dan consejos sobre cómo situar cada riff sobre las

cuerdas de la guitarra y cómo hacer que encaje en la armonía de una canción. Hay ejemplos

musicales con notación y tablatura. Para los riffs de la sección 2 se dan patrones de escalas.

Dichos patrones se han elegido por ser los más útiles a la hora de componer riff, de manera

que no llegan muy abajo del mástil, y se enfatizan las octavas más graves. Encontrarás

frecuentemente “Galerías de Riffs”, que proporcionan un análisis detallado de una selección

de riffs famosos: estas secciones descriptivas te dan información sobre el tipo de riff usado en

la canción, cómo funciona musicalmente, e incluso cómo se grabó y se hicieron sus arreglos.

Muchas de estas canciones famosas podrían entrar en más de una categoría, ya que tienen

más de un tipo de riff. Así que no consideres como exclusivo el hecho de que aparezca una

canción en una sección determinada.

Muchas de estas canciones que se analizan por sus riffs pertenecen a la primera oleada del

hard rock, aproximadamente entre 1967 y 1980, cuando grababan las bandas que realmente

“escribieron el libro de las normas de los riffs”. Son canciones que se han asentado como

clásicos, así que se puede asumir que nuestros lectores las habrán oído alguna vez – más

probablemente que algún riff de una banda de Death Metal de los 90 (aunque también se

menciona alguno de éstos). Porque mientras que alguien, en alguna parte, enchufe una

guitarra eléctrica en un amplificador y quiera tocar un riff distorsionado, para buscar

inspiración mirarán a The Who, Jimi Hendrix, Cream, Black Sabbath, Deep Purple, Led Zeppelin,

Free, Queen, Van Halen, Metallica y similares.

La sección 4 del libro trata sobre las técnicas y consejos para presentar los riffs – en otras

palabras ¿qué haces con el riff una vez que lo tienes? Esto trata temas tales como escribir riffs

en tiempos de compás no habituales, cómo arreglar los riffs para una grabación en múltiples

pistas, usar la bajada de afinación y las afinaciones alteradas y abiertas, usar partes con

armonía, y cómo los efectos de guitarra pueden cambiar el tipo de riff que compongas. Puedes

usar estas ideas para mejorar los riffs que te salgan en tus momentos creativos de inspiración,

y a través de la improvisación.

La sección 5 es una clase magistral de John Paul Jones, ex bajista y multiinstrumentista de Led

Zeppelin y productor discográfico, y está llena de profundas revelaciones sobre los riffs,

pasados y presentes. Una gran oportunidad de escuchar la perspectiva de un intérprete sobre

cómo se compone, arregla y graba música basada en riffs.

La sección 6 proporciona la notación y un recorrido guiado por los 30 riffs que se han grabado

especialmente en el CD que acompaña a este libro. Para más información sobre las canciones

de las cuales se han sacado estos riffs visita mi página web www.rikkyrooksby.com (si quieres

explorar el territorio de la composición en general, búscate una copia de Cómo Escribir

Canciones en la Guitarra, el volumen que complementa este libro, o “El Libro de Referencia

Para Componer Canciones”, y para buscar información sobre ideas para hacer arreglos de

canciones, busca los libros “Cómo hacer arreglos de canciones” y “Dentro de las pistas clásicas

del rock”.

Page 12: Como Crear y Tocar Riffs

8

Una vez hayas captado bien los 30 tipos de riff, podrás trabajar con más facilidad en ellos,

comprender cómo funcionan, y quizás te sientas más inspirado para componer la clase de riffs

que te gustan y que mejor se adaptan a tu estilo de música.

Así que ahora echemos un vistazo a los 30 riffs que marcan el camino a los cielos…

Sigue rocanroleando.

Rikky Rooksby

NOTA: Títulos en inglés de los libros de Rikky Rooksby:

- How To Write Songs On The Guitar.

- The Songwriting Source Book.

- Arranging Songs: How To Put The Parts Together.

- Inside Classic Rock Tracks.

Page 13: Como Crear y Tocar Riffs

9

Sección 1: Riffs basados en intervalos

Esta sección explora riffs basados en un intervalo en particular, siendo intervalo la distancia

entre una nota y otra, ya sea un semitono, tono, tercera, cuarta, quinta, octava, etc… - y

echaremos un vistazo en general a cómo se usan los intervalos en los riffs.

Los riffs de esta primera sección ilustran el uso y sonido de los intervalos – la distancia entre

dos notas. Echaremos un vistazo a éstos cuando ocurren como notas individuales (una tras

otra) o pares de notas (al mismo tiempo) o incluso acordes (3 o más notas al mismo tiempo) –

lo que importa es el movimiento subyacente de la nota raíz. Los intervalos se pueden ver en la

escala mayor, la cual dispone las notas según este esquema: Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-

Tono-Semitono.

Aquí tienes la escala de Do Mayor:

La siguiente tabla muestra todos los nombres de los intervalos dentro de la primera octava

desde la primera nota de la escala (las notas que forman parte de la escala mayor están

marcadas con un asterisco).

Notas Distancia en semitonos Nombre del Intervalo

Do-Reb 1 Segunda menor

Do-Re 2 Segunda mayor*

Do-Mib 3 Tercera menor

Do-Mi 4 Tercera mayor*

Do-Fa 5 Cuarta perfecta*

Do-Solb 6 Cuarta aumentada / quinta disminuida

Do-Sol 7 Quinta perfecta*

Do-Lab 8 Sexta menor

Do-La 9 Sexta mayor*

Do-Sib 10 Séptima menor

Do-Si 11 Séptima mayor*

Do-Do 12 Octava perfecta*

1. El riff de semitonos El riff de semitonos es el más sencillo de todos los riffs. Usa dos notas que están una junto a la

otra. En la guitarra esto quiere decir dos trastes cualesquiera adyacentes sobre la misma

cuerda. No parece prometedor, ¿verdad? Pero hay aquí más de lo que se ve a simple vista… o

se oye al simple oído.

Tomemos dos notas separadas por un semitono – digamos La y Sol# en la cuerda más grave:

Page 14: Como Crear y Tocar Riffs

10

Este tipo de riff quedó inmortalizado en el rock and roll por Eddy Cochran, que lo usó para dar

fuerza a éxitos como “Summertime Blues” y “Something Else” a finales de los 50. Experimentó

un resurgimiento entre 1976-78 durante el auge del punk con canciones como “New Rose” de

The Damned y “Holidays In The Sun” de Sex Pistols. En sus canciones a menudo se oye en la

parte del bajo y a veces en forma de acordes en la guitarra. Lo oirás también en bandas neo-

punk de los 90 como Green Day. “Hang On To Yourself” de David Bowie lo usa en una manera

similar a la del estilo rock and roll, combinando un riff de notas individuales “Fa#-Sol” durante

seis tiempos de negra con acordes acentuados en Re Mayor y Do Mayor, sumando dos

compases completos en total.

El riff de semitonos tiene a menudo una cualidad “delincuente”. Un pequeño análisis musical

te mostrará por qué. Primero, imaginemos que la nota más alta del par “Sol#-La” es la base de

la tonalidad. Así que estamos en la tonalidad de La Mayor, cuya escala consiste en La-Si-Do#-

Re-Mi-Fa#-Sol#. Fíjate que el Sol# es la séptima nota. En teoría musical esta séptima nota tiene

un nombre y una función especial: se llama “leading tone” (algo así como “tono conductor” –

no he encontrado ninguna traducción en páginas web de teoría musical en español). Toda

escala mayor termina con un paso de un semitono desde el “tono conductor” hasta la nota

base de la tonalidad. Este movimiento, especialmente cuando lleva el apoyo de los acordes

adecuados, tiene el efecto de afianzar o restablecer la tonalidad y la primacía de la nota base o

“tónica”. Así que si tenemos un riff que se mueve repetidamente de Sol# a La, y que pasa más

tiempo sobre la nota La que sobre Sol#, entonces la nota La se reafirma como centro de la

tonalidad. En términos de teoría musical, esta es una idea perfectamente normal, y hasta

conservadora. ¿Entonces de dónde sale esa sensación de rebeldía delincuente de adolescente?

Ocurren cosas extrañas si a este riff de notas individuales “Sol#-La” le añadimos una nota

superior a cada una de ellas. En el rock la forma más directa de hacer esto es usar los

intervalos de quinta (también llamados “Power Chords” [Acordes de potencia]). Una quinta

perfecta es un intervalo de tres tonos y medio (7 semitonos en total). Así que el intervalo de

quintas “Sol# + Re#” subiría hasta el intervalo de quintas “La + Mi” (Los intervalos de quinta

tienen una subsección para ellos solos más adelante en este capítulo). Aquí tienes este cambio

de intervalos de quinta en notación.

Page 15: Como Crear y Tocar Riffs

11

Pero… espera un momento, hay un problema. Si estamos en La Mayor deberíamos tomar estas

notas superiores de la escala de La Mayor. Mira la cuarta nota de la escala: Re natural, no Re#.

Pero se ponemos Re natural sobre el Sol# en este riff, tenemos un intervalo de cuarta

aumentada (tres tonos), no una quinta perfecta. Es cierto que la cuarta aumentada es un

intervalo importante para el heavy rock, como veremos más adelante, pero aquí necesitamos

quintas perfectas paralelas para nuestro cambio de Sol# a La. Así que por eso hemos admitido

usar el Re#, que es ajeno a la escala. El oído, que está profundamente acostumbrado al

esquema de las tonalidades mayores y sus leyes, oye este Re# como una nota ajena, una nota

que rompe las normas. En otras palabras, una nota “delincuente”. Así que ensucia el sonido de

tu guitarra, pon el ampli a tope y canta que el mundo actual es una basura – la música, a su

manera te está respaldando en tu afirmación.

Este efecto “delincuente” se magnifica si vamos un paso más allá y ponemos no sólo una

quinta por encima de nuestro riff de semitonos de Sol# a La, sino un acorde completo. En

nuestro ejemplo esto querría decir pasar de un acorde de Sol# Mayor (Sol# + Si#[Do] + Re#) a

uno de La Mayor (La + Do# + Mi). De nuevo, vuelve a comparar las notas de estos acordes con

las notas de la escala de La Mayor. Las notas del acorde de La Mayor encajan perfectamente

en la escala, pero el acorde de Sol# Mayor tiene dos notas ajenas a la escala: Si# [Do] y Re#. Es

decir, que contiene dos notas “delincuentes”, lo cual refuerza el efecto:

Los acordes “diatónicos” (los que pertenecen a una tonalidad concreta) se generan usando las

siete notas de la escala mayor. Para crear acordes básicos de tres notas (triadas) comienza por

cada una de las notas, y salta una para conseguir la siguiente, y da un salto más para conseguir

la última hasta que tengas un grupo de tres notas. Por ejemplo, la primera nota se combinaría

con la tercera y la quinta de la escala para formar el primer acorde de la tonalidad. La segunda

nota se combinaría con la cuarta y la sexta de la escala para formar el segundo acorde de la

tonalidad, la tercera nota de la escala se combinaría con la quinta y la séptima nota de la

escala para formar el tercer acorde, la cuarta se combinaría con la sexta y con la primera una

octava más alta, y así sucesivamente. En la tonalidad de La Mayor esto produciría los

siguientes acordes (triadas): La Mayor, Si Menor, Do# Mayor, Re Mayor, Mi Mayor, Fa# Menor

y Sol# disminuido, como puedes ver en la siguiente imagen:

Page 16: Como Crear y Tocar Riffs

12

El acorde disminuido no es ni menor ni mayor, y se usa muy poco en el rock. El acorde siete

(VII) en cualquier tonalidad mayor es disminuido. Nuestro cambio de acordes de Sol# Mayor a

La Mayor usa un acorde de tipo mayor (Sol# Mayor) en lugar del disminuido que

correspondería si usáramos las notas de la escala sin notas ajenas. El oído reconoce el acorde

de Sol# Mayor como un acorde que no pertenece a la tonalidad. De hecho, ninguna tonalidad

mayor incluye dos acordes mayores cuyas notas raíz están separadas por un solo semitono. Así

que si tenemos dos acordes mayores separados por un semitono nos salimos de los límites de

la armonía de la escala mayor.

En otras palabras: el riff en semitonos, como cambio de intervalos de quinta o de acordes

completos rompe las normas: “Rebeldía musical”

Se puede hacer mucho más con esta idea. Podemos desarrollar este riff de semitonos para

conseguir una estructura de canción – imagina una progresión de acordes “punk-rock” de 12

compases que use los acordes La Mayor, Re Mayor y Mi Mayor. Para conseguir el estilo “punk”

precederíamos cada uno de los acordes (o intervalos de quinta) un semitono por debajo (De

Sol# a La, de Do# a Re y de Re# a Mi). Ya sea como intervalos de quinta o como acordes

completos mayores, tanto el Do# como el Re# añadirían otras notas “delincuentes” ajenas a la

tonalidad.

Desde el punto de vista interpretativo, los cambios de semitono en la guitarra son sencillos con

acordes con el índice como cejilla, porque sólo conlleva subir o bajar un traste. Las posturas

con el índice como cejilla para Fa Mayor o Si mayor son especialmente útiles para hacer esto.

Duplica el elemento delincuente con dos cambios por semitono uno tras otro – como “Pump It

Up” de Elvis Costello, con sus implacables acordes Si Mayor – Sib Mayor – La Mayor. “Whippin’

Piccadilly” de Gomez hace lo mismo en Lab en dirección contraria. Terrorvision hicieron un riff

de un cambio de Lab a La7 en “Perseverance”.

En los años recientes el cambio por semitonos, ya sea como notas individuales o como quintas,

se ha convertido en un elemento significativo en estilos de rock como el nu-metal. Donde el

inspirado cambio de semitono de Eddy Cochran era desde la séptima nota hacia la nota raíz,

más recientemente las canciones de rock hacen este cambio por semitono desde la nota raíz

hacia arriba – desde la primera nota de la escala. Todas las siguientes canciones muestran

ejemplos de este cambio: “With You” y “Points Of Authority” de Linkin Park, “Counterfeit” y

“Clunk” de Limp Bizkit, “Pretty Fly For A White Guy” de The Offspring, “Self Bias Resistor” de

Fear Factory, y “Old” de Machine Head.

En bandas como Metallica y Pantera esto ocurre cuando una canción usa los modos frigio o

locrio, donde el paso de la primera nota de la escala a la segunda es de un semitono. Estos

modos se explican en la sección 2. “Feel Good Hit Of The Summer” de The Queens Of The

Stone Age usa un movimiento de semitono descendente desde el acorde de la segunda bemol

(bII) hacia la nota base de la tonalidad, mientras que “Quick And To The Pointless” hace un

movimiento de los 50 desde un semitono por debajo de la nota base de la tonalidad,

cambiando de Mi a Fa (y se puede comparar con el riff de “Jupiter Liar” de T-Rex).

Hasta ahora hemos hablado del riff en semitonos tal y como se usa en el contexto del

rock’n’roll y el punk. Pero esto no agota sus posibilidades ni mucho menos. Tocado como riff

de notas sencillas, el semitono puede hacerse sonar exótico o vago, especialmente si se usa un

Page 17: Como Crear y Tocar Riffs

13

“bending” (modulación gradual de tono que se consigue estirando la cuerda) – como veremos

cuando pasemos por nuestra primera galería de riffs:

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE SEMITONOS

Artista: David Bowie

Título: “The Man Who Sold The World”

Autor: Bowie

Lanzamiento: álbum: The Man Who Sold The World, RCA 1971.

Aquí tenemos un riff muy original compuesto prácticamente de la nada. El primer acorde

que oyes es un La Mayor, que pasa a Re Menor, Fa Mayor, y luego otra vez a Re Menor. La

tonalidad es Re Menor (el acorde de La Mayor es el quinto acorde tradicional de la tonalidad

de Re Menor). El riff consiste en un “La” subido medio tono (a Sib) con un “bending” de la

cuerda y un “Sol” en cuerda al aire. En la escala de Re Menor estas son los grados de la

escala cuarto, quinto y sexto. El Sib suena exótico por el uso del “bending”, y resulta

disonante sobre el acorde de La Mayor. Si quieres oír lo diferentes que podrían sonar estas

tres notas, toca el riff sobre un acorde de Sol Menor o Fa Mayor. Durante la coda el riff se

puede escuchar sobre acordes distintos, escucha el colorido tan variado que cada acorde da

al mismo riff de tres notas.

El sonido característico de la guitarra de Mike Ronson (probablemente de la pastilla

delantera de su Les Paul Custom) añade un matiz de misterio. En esta canción el riff no es

una incitación a sacudir la cabeza, sino un retrato siniestro de la intención retorcida del

carácter misantrópico de Bowie. Pocas veces tres notas han sonado tan similares al fin del

mundo.

Artista: T-Rex

Título: “Chariot Choogle”

Autor: Bolan

Lanzamiento: álbum: The Slider, T-REX WAX CO./ EMI, 1972

“Chariot Choogle” es el gran single “perdido” de T-Rex de 1972 (Bolan pensó en lanzarla

como tal, pero luego cambió de opinión). El riff principal es un cambio de semitonos en

quintas de Si a Do, en la tonalidad de Do, y viene apoyado por bajos y violonchelos. Cuando

la melodía vocal comienza, la melodía no se coloca donde esperas, así que hay una tensión

fascinante entre el ritmo del riff y la melodía.

Nadie tiene una opinión exageradamente buena de Bolan como guitarrista – lo cual es una

resaca del juicio de los críticos del rock de principios de los 70, vendidos a la ética del rock

progresivo de habilidad técnica y música “seria”. Puede que sólo supiera un pequeño

número de acordes y algunos “licks” de solo, pero qué magia conseguía con ellos… Si no

estás familiarizado con la forma de tocar la guitarra de Marc Bolan, escucha los álbumes

Beard Of Stars, T-Rex, Electric Warrior o The Slider: Están llenos de ritmos lascivos, grandes

riffs y sencillos pero inspirados solos, todos tocados con sonidos clásicos de guitarra (las

principales guitarras de Bolan eran una Gibson les Paul y una Fender Stratocaster Blanca –

Reverenciaba a Hendrix – aunque se le vió por televisión con una Telecaster, una Les Paul

Page 18: Como Crear y Tocar Riffs

14

Custom y una Flying V; sus amplis eran en su mayoría de transistor como el Vampower y el

H/H, y sus efectos incluían el enfatizador de agudos Arbiter Rangemaster, un distorsionador

fuzz / wah y un eco WEM Copycat.

Artista: Sex Pistols

Título: “God Save The Queen”

Autor: Rotten / Jones / Matlock / Cook

Lanzamiento: single: Virgin, 1977.

álbum: Never Mind The Bollocks – Here’s The Sex Pistols, Virgin, 1977.

El himno sardónico de los Pistols tenía todos los ingredientes que hicieron de “Never Mind

The Bollocks” uno de los mejores álbumes de rock de los setenta. El riff por sí solo ocupa

ocho compases y se usa para la estrofa. Hay en él una frase de dos compases de un acorde

de La Mayor que pasa a un cambio de Re Mayor – Do# Mayor – Re Mayor. Si cuentas el

tiempo del primer compás como “uno-y-dos-y-tres-y-cuatro-y”, el segundo compás agrupa

los tiempos como “undostres-undostres, un dos”

Experimenta tocando el cambio de Re – Do# - Re como intervalos de quinta y luego como

acordes mayores y compara ambos. Después de tres frases el riff se completa con dos

compases de cambio de Sol# a La. El énfasis en las guitarras está en lo que suena como

cuartas tocadas sobre las dos cuerdas de arriba (una cuarta es una quinta invertida, como se

explicará en páginas siguientes). Se añade un color especial apagando el sonido de las

cuerdas con la mano en el acorde de La, quitándolo para el cambio Re – Do# - Re.

Otros cambios de acorde por semitonos se pueden escuchar en el puente. El efecto

“delincuente” de los acordes mayores cambiando por semitonos también se oye en la coda

de “No Future”. Si esto fuera una canción de pop, los acordes descendentes seguirían la

tonalidad: Re Mayor – Do# Menor – Si Menor – La Mayor. Pero en realidad suena como si

fueran Re – Do# - Si – La, todos mayores. En el mismo álbum, se pueden oir cambios en

semitonos al final de la estrofa de “No Feelings” y en el estribillo de “EMI”.

Artista: Led Zeppelin

Título: “Kashmir”

Autor: Page / Plant / Bonham

Lanzamiento: álbum: Physical Graffiti, Swansong, 1975

“Kashmir” se construye sobre un ritmo de batería potente y firme, un bajo que se mueve por

Re en octavas, y un riff de cuatro notas. La guitarra, en afinación Re-La-Re-Sol-La-Re, no es

particularmente prominente: tiene el riff de la introducción, dos estrofas, una sección de

puente en La Mayor, un estribillo que se mueve implacablemente desde Sol Menor a La

Mayor, dos estrofas más, el estribillo, y la coda, donde una escala ascendente de Sol-La-Sib-

Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do# aparece, repleta de toques de trompeta que suenan al Oriente

Medio.

El riff principal es Re5-Reaug5-Re6-Re7. Esto podría interpretarse de muchas maneras – por

ejemplo como un riff de acordes – pero he decidido incluirlo aquí porque es realmente el

movimiento por semitonos de las notas “La-Sib-Si-Do” (que aparecen en los acordes

Page 19: Como Crear y Tocar Riffs

15

mencionados) su característica más destacada. Este inteligente riff tiene una cualidad similar

a la que tiene visualmente un cuadro de RC Escher: cada vez que llegas al final del riff y

vuelve a iniciarse da la impresión de estar en un tono más alto, pero no lo está. Esto resulta

más pronunciado por la secuencia descendente de efectos de orquesta del melotrón que se

le superponen. Tararea o sigue el ritmo del riff cuando desaparece tras la secuencia

descendente y te sorprenderá cómo emerge. Este efecto de los arreglos hace que este riff

sea único entre los cientos de riff analizados en este libro.

En este ejemplo los pasos de los semitonos se hacen sobre la base de un único acorde (Re),

pero podrías crear un riff que se moviera por semitonos en el cual cada nota se armonizase

con un acorde distinto. Los cambios de acordes probablemente te distraerían de las notas

individuales del riff, pero podría resultar un efecto muy llamativo.

Artista: Siouxsie & The Banshees

Título: “Nightshift”

Autor: Budgie / McGeoch / Sioux / Severin

Lanzamiento: álbum: Ju Ju, Polydor, 1981

“Nightshift” es una épica gótica ominosa que rápidamente se convirtió en uno de los

momentos estelares de los conciertos de los Banshees. Como ya se ha dicho, ninguna

tonalidad mayor tiene dos acordes mayores separados por un semitono, y también es

verdad que ninguna tiene dos acordes menores separados por un semitono, como es el caso

aquí. Este riff nació de la manera tan poco ortodoxa de tocar el bajo de Steve Severin. Está

formado por una tercera menor sobre las dos cuerdas más agudas (La-Do) sobre la cuerda

“La” al aire. Después de dos compases, la tercera menor desciende un traste hasta Sol# - Si,

creando un extraño acorde – se sugiere un Lam9 con una séptima mayor. El bajo tocado con

púa de Severin mantiene este riff durante las estrofas, mientras la guitarra de McGeoch

sigue con el cambio de acordes La Menor – Sol# Menor. El consejo aquí es probar a construir

un riff de acorde con el bajo y trabajar sobre él.

2. El riff de tonos Casi tan sencillo como el riff de semitonos es el riff de tonos – por ejemplo, usar dos notas

separadas por un tono completo (dos semitonos), digamos La y Sol en la cuerda más grave

sobre los trastes quinto y tercero. El cambio de un tono es probablemente el riff más primitivo,

y fue inmortalizado en el rock a mediados de los 60 en canciones como “You Really Got Me” de

The Kinks y “My Generation” de The Who. Siempre ha sido un recurso característico del hard

rock y el heavy metal. Un uso más reciente sería en el éxito de U2 de 1991 “The Fly”, donde el

eco y un pedal wah-wah le daban una intensidad adicional. El riff de tonos tiene un efecto

ligeramente distinto al de “delincuente” del riff de semitonos.

Imaginemos de nuevo que estamos en la tonalidad de La. Como vimos antes, la séptima nota

debería ser Sol#, pero para conseguir un movimiento de un tono, bajamos hasta Sol.

Page 20: Como Crear y Tocar Riffs

16

Esta subida de un tono completo, moviéndose hacia la nota base de la tonalidad, es más

sorprendente que los pasos de un tono que se dan dentro de la escala mayor (en la escala de

LA: De La a Si, De Si a Do#, De Re a Mi, De Mi a Fa#). Esto es así porque bajar un semitono la

séptima nota de la escala socava la estabilidad de la escala mayor al prescindir del “leading

tone” (tono conductor) – la séptima nota de la escala mayor – de la armonía tradicional. La

escala que resulta – La-Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol – es un ejemplo del modo mixolidio (aprenderás

más sobre los modos cuando lleguemos al siguiente grupo de riffs en la sección 2).

Esta séptima “bajada” se encuentra bastante frecuentemente en la música popular. En cuanto

que alguna influencia de blues se introduce, la séptima se baja, ya sea en una parte

instrumental de la guitarra, el bajo, o en una melodía vocal. Cuando esta “séptima bajada”

[bVII] (podríamos llamarla también “séptima bemol o bemolada”, pero podría resultar

confuso) se oye sobre los acordes habituales de La Mayor se oye como una nota de “blues”.

Este es un efecto distinto a cuando se usa por sí sola como notas individuales o como riffs.

Si este riff de notas individuales se armoniza con quintas perfectas, tenemos Sol + Re que pasa

a La + Mi:

Los tonos superiores de estas quintas ya forman parte de la escala de La Mayor, así que no

provocan el efecto “delincuente” de las quintas sobre los semitonos. De manera similar, si

estas notas se convierten en triadas separadas un tono, obtenemos los acordes de Sol Mayor y

La Mayor. El acorde de Sol Mayor reemplaza de esta manera al Sol# disminuido de la escala

mayor que sería normalmente el acorde VII de dicha escala. Este acorde, sin embargo, puede

construirse sobre el modo mixolidio cogiendo la séptima bajada, la segunda y la cuarta del

modo (sol – si – re). Puedes verlo en el siguiente dibujo:

Page 21: Como Crear y Tocar Riffs

17

El riff de tono no se encuentra normalmente aislado, sino mezclado con algunos otros

intervalos. Recuerda que cada uno de los riffs de la sección 1 se encuentra a menudo

combinado con otros elementos de la sección 2 y de la sección 3. El riff del puente de

“Presence Of The Lord” de Blind Faith coge la escala de La pentatónica menor y usa sólo

intervalos de tono: Sol-La, Do-Re, Re-Mi, Sol-La.

Se pueden oír riff de tonos en “Cocaine” de Eric Clapton, “Night Of The Long Grass” de The

Troggs (que tiene además un compás de 6/4 intercalado en la estrofa para hacer las cosas más

interesantes), “Erotica” de Madonna, “Johnny The Fox Meets Jimmy The Weed” de Thin Lizzy

(con una tercera “bajada”), “If Six Was Nine” de Jimi Hendrix (con una séptima bajada), “Child

In Time” de Deep Purple (tocado en octavas) y “Feel Like Making Love” de Bad Company (en el

estribillo). Un cambio de La5 y Sol5 da fuerza a la estrofa de “1969” de The Stooges y cambios

de un tono entre La-Sol, Mi-Re, Re-Do aparecen en su “No Fun”.

El cambio de un tono es esencial en “Teenage Lust” y “Looking At You” de MC5, “Message Of

Love” de The Pretenders, y “Highly Evolved” de The Vines. En “A House Is Not A Motel”, Love

insertan un riff de cambio de un tono agudo de Mi-Re como enlace desde la última sección

vocal al solo de guitarra – lo tocan las dos eléctricas en el minuto 2:17 a cada lado de la imagen

estéreo, que luego rompen en sus solos. “Everybody Wants To Rule The World” de Tears For

Fears tiene un riff de acordes con cambio de un tono sobre un bajo pedal (constante) en Mi

bemol.

GALERÍA DE RIFFS - RIFFS DE TONOS

Artista: The Kinks

Title: “You Really Got Me”

Autor: R. Davies

Lanzamiento: single: Pye, 1964.

álbum: The Kinks, Pye, 1964.

“You Really Got Me” debe aparecer por derecho propio en cualquier historia de los riffs. La

sencillez brutal del riff que abre la canción tiene un contraste muy marcado con gran parte

del pop guitarrero de otras bandas de la época. Este era, después de todo, el auge de la

primera generación del “jangle” con bandas como The Searchers. Al contrario que en el

heavy rock posterior, el riff aquí es de acordes. Es el ritmo lo que lo convierte de un simple

cambio de acordes a un riff. Fíjate en la forma en que la caja golpea justo en los espacios

entre los riffs – este detalle de arreglos rítmicos es vital para dar la sensación de potencia.

Luego, a medida que la estrofa avanza, el riff se transpone hacia arriba varias veces.

The Kinks revisaron este riff en “All Day And All Of The Night”, y en “Tired Of Waiting For

You”, haciéndolo ligeramente más complicado añadiendo un tercer acorde basado en el

tercer acorde de la tonalidad bajado medio tono. Otra canción de la misma época que hace

un uso similar del riff de tono es “My Generation” de The Who, que también desarrolla la

parte transponiéndose hacia arriba. No olvides la impresionante versión de “You Really Got

Me” de Van Halen en su primer álbum.

Artista: Atomic Rooster

Título: “Devil’s Answer”

Page 22: Como Crear y Tocar Riffs

18

Autor: Cann

Lanzamiento: single: B&C, 1971

Atomic Rooster fueron una banda menor de rock progresivo de principios de los 70, que

tuvieron un par de éxitos en las listas; su teclista Vincent Crane tocó con The Crazy World Of

Arthur Brown, y tenían a Carl Palmer, más tarde miembro del supergrupo Emerson, Lake &

Palmer, a la batería. “Devil’s Answer” se construye sobre un único riff. La primera frase es un

cambio de dos compases de Do a Sib y de vuelta. La segunda frase es Do-Sib-Fa-Do (un

cambio I-bVII-IV mixolidio). La colocación de un Fa como bajo bajo el acorde de Sib cada vez

le da al riff un poco de más variedad. El resto de la canción depende de los arreglos, con la

guitarra tocando una idea de notas sencillas.

Artista: Mountain

Título: “Mississippi Queen”

Autor: West / Lailing / Pappalardi / Rea

Lanzamiento: single: Windfall/Island, 1970

“Mississippi Queen” es un riff que injustamente ha caído en el olvido en la historia del rock.

En términos de su “dureza” fue un hito. A Mountain se les despreciaba como simples

imitadores de Cream, pero no obstante tenían algunos puntos fuertes a su favor. La inclusión

de teclados le dio a Mountain una ventaja armónica sobre la formación de “Power Trio” de

Cream: no quedaban huecos en la mezcla cuando había un solo de guitarra.

El riff se ve postergado por una intro de cuatro compases de “Si-La-Sol”, como si hubiéramos

entrado en el compás 9 de una estrofa típica de 12 compases. Esto intensifica la entrada del

riff cuando llega – un cambio martilleante de Re5-Mi5 con varias frases de respuesta tras él.

Se usa la transposición durante la estrofa: el riff aparece cuatro veces en Mi, dos en La, dos

en Mi, una en Si, una en La, y luego una frase distinta en Mi completa el acabado de esta

forma derivada de la estructura del “blues de 12 compases”. Un dicho popular dice que “la

brevedad es el alma del ingenio”. El heavy rock no tiene fama ni por su brevedad ni por su

ingenio, así que esto sirve para recordarnos lo excitante que puede ser concentrar tus

esfuerzos musicales en un par de minutos totalmente impactantes: la versión de estudio de

“Mississippi Queen” sólo dura 2:30…

Artista: Free

Título: “Fire And Water”

Autor: Fraser / Rodgers

Lanzamiento: álbum: Fire And Water, Island, 1970

Aquí tienes un clásico ejemplo de riff de salto de tono en quintas que es la base de muchos

temas de hard rock. Free usó también este tipo de riff en canciones como “Catch A Train”.

Ocurre a menudo en estas quintas que se empieza con la primera desplazada hacia la

superior, de manera que la más aguda de las dos quintas no se toca inicialmente, pero

aparece posteriormente. La estrofa aquí comienza con un cambio de La5-Si5 y también usa el

Re5-E5, sugiriendo un cambio de acordes de Si Mayor a Mi Mayor (I-IV). Hay mucho más en

Page 23: Como Crear y Tocar Riffs

19

las guitarras de Paul Kossoff de lo que normalmente se aprecia: famoso por sus inimitables

aullidos de solo con vibrato, un estudio cuidadoso de sus partes rítmicas y riffs revela que

encontró sonidos interesantes en la guitarra que encajaban muy bien con la instrumentación

básica de “Power-Trio” de Free. Lo que suena simplemente como movimientos de quintas a

menudo resulta tras una inspección minuciosa que incluye otros intervalos, como sextas, y

combinaciones de cuerdas pulsadas con cuerdas sonando al aire. El propósito de esto es

darle más peso y/o más colorido al sonido de la guitarra. En un cuarteto sin teclados y con

sólo una guitarra, cada cuerda es fundamental.

Artista: Black Sabbath

Título: “Paranoid”

Autor: Iommi / Butler / Ward / Osbourne

Lanzamiento: single: Vertigo, 1970

álbum: Black Sabbath, Vertigo, 1970.

En 1970, Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath eran los herederos inmediatos del blues-

rock a gran volumen de Cream y Hendrix. De los tres, son los Sabbath los que tuvieron mayor

influencia en el grunge y en el metal. Black Sabbath le dieron al metal su atmósfera ominosa,

su imaginería de lo oculto, y la orgía de sonido de los riffs de Iommi. Su ritmo constante de

corcheas se convirtió en una marca característica del rock posterior (lo cual es una lástima,

ya que parte del mejor rock de los primeros 70 tenía cierta síncopa y “swing”).

“Paranoid” tiene varios riffs. El primero se oye en la intro y es un Mi5 subido hasta el

séptimo traste con un par de “hammer-ons” (“martilleo de dedos”) sobre la escala de Mi

pentatónica menor. Las guitarras se asientan después en un ritmo de corcheas contínuo en

Mi, y luego en Re, terminando con un rápido cambio de Resus4 a Re, y luego un Sol

“sugerido”. Así que el riff de la estrofa no es simplemente un cambio de tonos en quintas,

pero no hay duda de que en él está su esencia.

Artista: Queen

Título: “Tenement Funster”

Autor: Taylor

Lanzamiento: álbum: Sheer Heart Attack, EMI, 1974.

“Tenement Funster”, compuesta y cantada por el batería Roger Taylor, usa acordes

completos arpegiados en su primera estrofa, con fuerte énfasis en Mi menor y La menor, y

un Do menor séptima inesperado más adelante. El riff de cambio de tonos consiste en

quintas que van de Re5-Mi5 y Sol5-La5, dándole a las primeras líneas del estribillo un ligero

toque de “funky”. Pero este riff de cambio de tono está situado en un contexto altamente

musical. Escucha la forma en que la armonía “se abre” cuando aparece un acorde de Sol,

seguido muy de cerca por Sol7, Do, Dom7 y Re, y luego un cambio Mim-Sol para el inicio del

solo. Se añade una dimensión adicional al solo por un inesperado cambio cromático de Sol a

Sol# menor y Si menor. Esto permite que May construya un solo elegante y colorido, con

frases con eco.

Page 24: Como Crear y Tocar Riffs

20

“Tenement Funster” sugiere que un riff de cambio de tono en quintas puede ser más potente

cuando se sitúa en un contexto musical que ofrezca una armonía más contrastante y plena.

Artista: REM

Título: “The One I Love”

Autor: Stipe / Berry / Mills / Buck

Lanzamiento: single: IRS, 1987.

álbum: Document, IRS, 1987.

REM no son la típica banda en la que uno piensa cuando piensa en riffs. Desde el principio

mostraron su desprecio por muchos clichés del rock, y esto es cierto especialmente en el

caso de la guitarra de Peter Buck. Pero cuando usaban un riff de guitarra en una canción era

siempre algo digno de mencionar. Buck tiene más fama de guitarrista rítmico, y por los

arpegios estilo “jangle” de la primera época clásica de REM. Pero la figura principal de

guitarra de “The One I Love” tiene suficiente fuerza y definición para contar como riff.

Aprovecha la resonancia de las cuerdas al aire de un acorde de Mi menor que pasa a Resus2

(un cambio de tono “cordal” (de acorde), en el que el Mi agudo sigue sonando. Lo logra

mediante un sol grave, y un “slide” de Re a Mi sobre la segunda cuerda con el Mi agudo

sonando al mismo tiempo. Es casi un riff de “blues”, aunque tocado a mayor velocidad. Los

guitarristas deberían escuchar también la forma en que la canción termina, con un descenso

de velocidad que añade fuerza dramática al acorde disonante que se forma cuando se

mueven hacia atrás un traste los dedos en un acorde de Mi menor abierto (Mi-Sib-Re#-Sol-Si-

Mi), justo antes del Mi menor final.

Artista: The Cult

Título: “Wild Flower”

Autor: Astbury / Duffy

Lanzamiento: álbum: Electric, Beggars Banquet, 1987

single: Beggars Banquet, 1987

Con Jack Rubin en la silla de productor, el álbum de The Cult Electric nació para hacer

menear las cabezas al estilo de los setenta. Nada podría ser más simple que “Wild Flower”,

un riff que nace de las características idiosincráticas de la guitarra. Si mantienes un acorde

de Si mayor (x2444x), la cuerda de “La” al aire es ahora la séptima “bemol” tan apreciada en

los riffs de hard rock / blues. Para conseguirla, sólo tienes que levantar el dedo de la cuerda

mientras tocas el resto del acorde. Tócalo con un ritmo ligeramente sincopado y repítelo

sobre un ritmo de 4/4 sin adornos. Durante la estrofa y el estribillo, Billy Duffy desarrolla el

riff encontrando versiones del mismo sobre los acordes de Re y Mi.

Artista: Haven

Título: “Let It Live”

Autor: Briggs / Wason / Gronow

Lanzamiento: álbum: Between The Senses, Radiate, 2000

single: Radiate, 2000

Page 25: Como Crear y Tocar Riffs

21

Haven son una nueva banda de rock cuyo conmovedor y potente álbum de debut fue

producido por el ex-guitarrista de los Smiths Johnny Mars. “Let It Live” entra con un riff de

cambio de tono basado en Si5, con el bajo tocando variaciones sobre éste, y una guitarra

Gail Force Ten también tocando una figura con cambio de tono a través de un wah-wah. Este

riff se hace sentir durante toda la estrofa, a pesar del hecho de que la armonía cambia a

medida que se ajusta a cada acorde. También vuelve a aparecer en el solo de guitarra de dos

notas.

“Let It Live” es una clásica canción del pop-rock inglés en la cual parece que chocan The

Casuals (el grupo de los 60 famosos por “Jesamine”) con Soundgarden. Escucha las octavas

de guitarra en el estribillo, las insinuaciones de armonías vocales, y el siseante sonido (casi

de plato “splash”) del “charles” abierto a tiempo de corcheas. El anhelante “gancho” de la

canción es uno de los más bonitos que he oído en mucho tiempo. Una banda a la que seguir

de cerca.

3. El riff de octavas A nuestro tercer tipo de riff se llega cogiendo una única nota y tocándola a diferentes octavas.

Esta es una forma económica de componer un riff porque extiende con creatividad el tono

para sacar más partido a una única nota. Una idea de cambios de semitono o de tono podría

hacerse más “gruesa” tocando las notas en octavas. Una bajada de octava o cambio de octava

también podría añadir elementos impredecibles a un riff.

El riff de octavas funciona independientemente de tonalidades y escalas, ya que no cambias en

realidad la nota al añadir una distinta por encima o por debajo: es la misma nota en octavas

distintas. De esta forma, las octavas ofrecen flexibilidad: Al no ser ni mayores ni menores, se

puede poner cualquier acorde mayor o menor sobre ellas, y si haces solos puedes usar escalas

mayores o menores.

El uso de instrumento con cordaje doble en octavas, como la guitarra de 12 cuerdas o el bajo

de 8, 10 o 12 cuerdas – automáticamente añadirá una nueva dimensión a los riffs de notas

individuales. Los bajistas suelen usar octavas, lo cual crea un efecto más dinámico que

mantenerse sobre una línea de bajo de una única nota, sin tener que alterar la armonía. Un riff

en el que tanto el bajo como la guitarra se muevan por octavas puede tener un efecto

propulsor. Los riffs de octavas más efectivos son aquellos que se ajustan a la batería de alguna

manera. En otras palabras, piensa con cuidado dónde colocas rítmicamente las notas.

Aquí tienes los patrones de posiciones de los dedos para conseguir octavas en la guitarra:

Page 26: Como Crear y Tocar Riffs

22

Se pueden oír riffs de octavas en el riff de la intro de “Friction”, de Television, en el puente de

“Word Up” de Gun, y en “Woman From Tokio” de Deep Purple, y tocado por un sintetizador en

la intro y durante la estrofa de “Get Miles” de Gomez. “TVC15” de David Bowie tiene un

puente y una coda con un fiero riff de octavas descendentes, y usando un cambio por tonos.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE OCTAVAS

Artista: Spencer Davis Group

Título: “Gimme Some Lovin’”

Autor: Steve Winwood / M Winwood / S Davis

Lanzamiento: single: Fontana, 1966

The Spencer Davis Group fueron un grupo con influencia R&B bendecidos con la voz de uno

de los mejores vocalistas de los 60 del Reino Unido, Stevie Winwood. El riff aquí tiene una

octava invertida en Sol, con el Sol grave entrando en el cuarto tiempo del compás. En la intro

puedes oir el bajo y una guitarra (más débil) doblando la figura, y un piano ataca el sol en el

cuarto tiempo del compás. El riff se usa luego como base armónica para unas terceras

humeantes al órgano, pero también aparece durante toda la canción. La significancia rítmica

de los riffs se demuestra claramente aquí. Hay un riff similar en su éxito “Somebody Help

Me”.

Artista: The Knack

Título: “My Sharona”

Autor: Aaverre / Berrios

Lanzamiento: single: Capitol, 1979

álbum: The Little Girls Understand, Capitol, 1979

La breve carrera de The Knack como portadores de la new wave commercial estadounidense

comenzó con este pegadizo single construido sobre la base de un riff de octavas

inteligentemente adornado. Este es un buen ejemplo de la cualidad “saltarina” que se puede

conseguir con un riff de octavas a medida que sube y baja, con el bajo tocando la misma

figura que las guitarras. Escucha el “slide” desde Fa# de vuelta al Sol en octava al final del

segundo compás (una retirada al cambio de semitono de Cochran de los 50), y la forma en

que se finaliza el cuarto compás con Do5 y Sib5. Estas quintas tienen un efecto “refrescante”

para el oyente al contrastar con las octavas simples. También sugieren una armonía de blues

(un cambio de IV-bIII-I) La escala pentatónica menor Sol-Sib-Do-Re-Fa proporciona las quintas

y más adelante en la canción también algunos de los acordes.

Artista: Led Zeppelin

Título: “The Immigrant Song”

Autor: Page / Plant

Lanzamiento: single (US): Atlantic, 1970

álbum: Led Zeppelin III, Atlantic, 1970

Page 27: Como Crear y Tocar Riffs

23

Sobre una oleada de siseos de ecos de cinta, el tercer álbum de Led Zep entraba a la carga

con este himno de batalla vikingo. Sobre el riff de octavas de Page en Fa#, Plant entonaba

una octava en Do#, descendiendo luego un semitono hasta Do (la quinta disminuida). Las

guitarras con trémolo añaden reflejos acuosos al cambio de acordes Mi-La de la estrofa, y el

estribillo ascendente en La-Si-Do es apuntalado por unas rápidas escalas de bajo de John

Paul Jones. El estribillo termina repentinamente en el acorde de Do, que está en una relación

falsa con el Fa#, un ejemplo de las relaciones disonantes entre acordes en el heavy rock. Un

acorde igualmente disonante se puede oír insertado repetidamente en el riff de octavas de

la “outro”.

Led Zep volvieron a usar este tema vikingo y hurgaron entre las ruinas chamuscadas en “The

Wanton Song” del álbum Physical Graffiti, que está construido sobre un magnífico riff de

octavas en Sol con algunas interrupciones a cargo de John Bonham. Las octavas también son

cruciales en “Trampled Underfoot”, que se analizará en la sección sobre los riff en terceras.

Artista: Jimi Hendrix

Título: “Dolly Dagger”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: single (US): Reprise, 1971

álbum: First Rays Of The New Rising Sun, MCA, 1997

Hubo un florecimiento tardío en las composiciones de Hendrix en los dos últimos años de su

vida. Si hubiese finalizado el álbum First Rays Of The New Rising Sun, hubiera mostrado una

fusión importante entre rock y soul. “Dolly Dagger” estaba planeado como su primer single.

Comienza con un riff de tres frases consistente en dos compases de 6/4 y uno de 4/4. Al

contrario que los ejemplos anteriores, este es un ejemplo de doblado de octavas. El riff que

abre la canción está basado en la escala de Si pentatónica menor, pero cada nota está

doblada por su octava – escucha el sintetizador distorsionado (o bajo) desplazado a un lado.

Las primeras cuatro notas se transponen después hacia abajo en una repetición, y el riff

concluye con una frase blues de cinco notas. En la coda, Hendrix modifica el riff extendiendo

la primera frase. Escucha también las terceras con “bending” cuando se pronuncia la palabra

“Dolly” en el estribillo.

Para ser un guitarrista de rock, Hendrix tenía un gusto poco habitual por el doblado en

octavas (más típico del Jazz). Al tocar en un “Power Trio” le ayudaban a dar más cuerpo al

sonido de la banda en directo. Así que tanto “Fire” como “Easy Rider” se abren con octavas,

y en “Third Stone From The Sun” las puso en su uso tradicional del Jazz de engrosar una

melodía. Tanto “In From The Storm” como “Gypsy Eyes” presenta frases de cambio por

tonos repetidas a distintas octavas en rápida sucesión. “Foxy Lady” depende de un salto de

octava en su riff, pero éste lo encontrarás en la sección de cuartas de este libro.

4. La quinta perfecta Este intervalo, especialmente cuando se toca como una serie de quintas, es esencial para el

sonido del rock. Como ya se ha mencionado, una quinta perfecta – popularmente llamada

“Power Chord” (acorde de potencia) consiste en dos notas simultáneas separadas por tres

tonos y medio.

Page 28: Como Crear y Tocar Riffs

24

Aquí tienes las digitaciones habituales para tocarlas en la guitarra:

La quinta tiene un sonido duro, pero ligeramente frío y “hueco”. La razón se hace evidente si

coges el La5 y lo comparas con las triadas de La Mayor y La Menor:

Ambos acordes (La Mayor y La Menor) tienen en ellos una quinta perfecta. La única nota que

los diferencia es la de en medio (la llamada tercera del acorde), que es Do# en La Mayor y Do

en La Menor. Es esta nota de en medio, la tercera, la que lleva el contenido emocional, los

sentimientos asociados a los acordes mayores y menores. En comparación con los acordes

mayores, los acordes menores suenan tristes. Pero si se omite la tercera, este elemento de

felicidad/tristeza se elimina. Al igual que las octavas, las quintas no son ni mayores ni menores,

así que pueden combinar con acordes mayores y menores de otros instrumentos, y se pueden

usar escalas mayores o menores sobre ellas. Pero si las quintas se mueven hacia arriba o hacia

abajo, habrá que moverse a las mismas notas de la escala que use la guitarra solista. Esta a

menudo será la pentatónica menor, como veremos en la sección 2. Las quintas son la forma

más sencilla de armonizar una escala para los propósitos del rock.

Las quintas perfectas se infiltraron en el rock a mediados de los sesenta, cuando la tecnología

cambió el sonido de las bandas de rock: los amplificadores aumentaron su potencia, el sonido

de las bandas se hizo más ruidoso, y los primeros pedales de distorsión y “fuzz” entraron en

circulación. Al contrario que los acordes mayores y menores, las quintas perfectas toleran más

cantidad de distorsión / overdrive y aún resultan efectivas (esto tiene que ver con la

enfatización de los armónicos que resulta de la distorsión).

Ya hemos visto cómo los riff por tonos y semitonos se pueden expresar como quintas. El

sonido de una quinta puede a su vez engrosarse añadiendo la octava sobre la nota raíz. La

quinta que pasa a la nota base de la tonalidad desde la séptima bajada es un riff clásico en el

rock – en la tonalidad de Mi, sería pasar de Re5 a Mi5. Las quintas se oyen más

frecuentemente sobre las dos cuerdas más graves de la guitarra (también son efectivas en el

bajo). Algunos guitarristas han construido figuras memorables usando quintas sobre las

cuerdas agudas, como en el caso de The Edge de U2. Para ver lo que pasa cuando se unen dos

Page 29: Como Crear y Tocar Riffs

25

quintas perfectas (La&Mi + Mi&Si = La&Mi&Si), lee el apartado sobre acordes suspendidos en

la sección 3.

Se pueden escuchar quintas en canciones de Black Sabbath como “St Vitus Dance” y “NIB”

(sobre una escala de Mi Menor natural), en “The Number Of The Beast” de Iron Maiden, “Billy

Hunt” de The Jam, y “Song 2” de Blur (la guitarra de la estrofa). En términos de entre qué

intervalos se mueven las quintas en sí, el de tercera menor ha sido siempre muy popular en el

rock. Puedes oírlo en “Bring The Noise” de Public Enemy y Anthrax, donde el riff del estribillo

pasa en quintas desde Fa# a La (de I a bIII).

GALERÍA DE RIFFS – QUINTAS PERFECTAS

Artista: Led Zeppelin

Título: “Whole Lotta Love”

Autor: Page / Plant / Jones / Bonham / Dixon

Lanzamiento: single (US): Atlantic, 1969

single (UK): Atlantic, 1997

álbum: Led Zeppelin II, Atlantic, 1969

La música rock nunca volvió a ser igual. “Whole Lotta Love” puede tener una deuda lírica con

Willie Dixon, pero el resultado musical es algo completamente distinto. Led Zep tomaron

una simple frase blues de tres notas (Si-Re-Mi), añadieron un Mi5 y lo amplificaron hasta

conseguir un riff gigantesco, innegablemente crudo y emocionante. Esta mañana oí una

ráfaga de él en la radio, durante una educada entrevista, y 30 años después de su

lanzamiento sigue entrando como un lobo en una merienda de té en una vicaría.

La primera “declaración” del riff consiste en dos compases de Mi5 con las notas individuales

intercaladas entre medio. La nota individual “Re”, pulsada sobre la quinta cuerda, se dobla

con la cuerda de Re al aire – un bonito truco. El riff se reduce luego a un compás justo antes

de que entre la voz. Fíjate en la armonía de Page sobre el riff en la “outro” donde las notas

Re y Mi tienen La y Sol# sobre ellas. La versión extendida en el directo “The Song Remains

The Same” (1976) termina con Page tocando una serie de variaciones sobre el riff básico.

Artista: Derek & The Dominoes

Título: “Layla”

Autor: Clapton / Gordon

Lanzamiento: single (UK): Polydor, 1970, 1972 – RSO 1982; (US) Atco, 1971, 1972

álbum: Layla And Other Assorted Love Songs, Polydor, 1971

El hecho de que ya resulte tan familiar puede haberle hecho perder parte de su “lacado”,

pero “Layla” sigue siendo uno de los más grandes riffs de todos los tiempos. Pocas veces se

ha usado un riff de guitarra con tal fuerza emocional para lanzar una declaración sobre un

asunto entre un hombre y una mujer, en oposición a las habituales letanías del heavy rock

sobre la muerte, el fin del mundo y la desesperación… y sobre los trolls, por supuesto.

“Layla” también es una lección sobre la orquestación de guitarras.

Page 30: Como Crear y Tocar Riffs

26

La granizada de notas que abre la canción (sobre varias guitarras a octavas distintas) es en Re

pentatónica menor (La-Do-Re-Fa-Re-Do-Re). Esto es un “lick” de blues con un nuevo fuego en

sus entrañas. El último “Re” se deja sonar mientras otra guitarra entra con una nueva

secuencia de quintas desde Re a Do y a Sib, que luego vuelve a subir hasta Re. El toque más

elegante es que la nota más grave de cada una de estas quintas desciende hasta una nota en

la sexta cuerda, haciendo un uso excelente de la “postura” de quintas en la guitarra. Esto

podría compararse con “Expresso Love” de Dire Straits, una versión más rápida y prolongada

de la misma idea.

El riff agudo de “layla” toma la estructura a1, a2, a1, a3, donde los compases 1 y 3 son la

misma frase de Re pentatónica menor que abría la canción, pero los compases 2 y 4

proporcionan respuestas distintas – el compás 4 haciendo un “bending” desde Sol a La en

lugar de desde Fa a Sol. Lo que a menudo se pasa por alto es la maravillosa frase guitarrera

contrapuntada que está en un tono intermedio entre los extremos del riff sobre las cuerdas

graves y la parte aguda más audible. Esta acentúa la sensación triste de la tonalidad menor

porque usa las tres primeras notas (re-mi-fa) de la escala de Re Menor natural. Esta guitarra

se oye a la izquierda. Sus compases primero y tercero son iguales que los de las otras

guitarras.

Artista: Be Bop Deluxe

Título: “Sister Seagull”

Autor: Nelson

Lanzamiento: álbum: Futurama, EMI/Harvest, 1975

Be Bop Deluxe fueron una banda británica que surgió en el crepúsculo del glam rock en su

frente más artístico. Su música venía definida por la voz y los quisquillosos arreglos de

guitarra de Bill Nelson. Como su contemporáneo Brian May, Nelson era un entusiasta de la

orquestación de múltiples guitarras solistas, a menudo armonizadas. La canción tiene

tendencia a estar repleta de ideas, a veces dando la impresión de ser demasiado complicada.

La banda nunca se las apañó para centrarse lo suficiente para ir a por la yugular de la

comercialidad de la misma forma que Queen, aunque “Ships In The Night” y la

auténticamente maravillosa “Maid In Heaven” fueron singles de éxito en las listas.

“Sister Seagull” presenta un riff de inicio de cuatro compases que enlaza el estribillo con la

estrofa. El primer compás es una quinta deslizada desde Re hasta Mi que se oye en el centro.

El compás 2 responde a esto con una frase solista en estéreo usando una figura en “cascada”

sobre Mi pentatónica menor sobre el traste 12. El compás 3 repite el 1. El compás 4 es una

variación en la cual la cascada de la escala se termina con un “bending”. Durante toda la

canción, el cambio de Re5-Mi5 es constante, pero las “respuestas” se ven sujetas a

variaciones. Es un bonito riff precisamente porque une con fuerza quintas y notas de solo. A

veces un riff puede repartir sus elementos constituyentes entre dos guitarras (o más).

Artista: Thin Lizzy

Título: “Jailbreak”

Autor: Lynott

Lanzamiento: álbum: Jailbreak, Vertigo/Mercury, 1976

single: Vertigo / Mercury, 1976

Page 31: Como Crear y Tocar Riffs

27

La pista que da título al álbum rompedor de Thin Lizzy no es uno de sus riffs más

complicados. Es un buen ejemplo de la importancia de Fa# como tonalidad central del heavy

rock. La escala de Fa# mayor consiste de las notas Fa#-Sol#-La#-Si-Do#-Re#-Mi#. En el rock es

mucho más común encontrar esta escala en la forma conocida como modo Mixolidio, donde

la séptima nota (Mi# aquí) se baja a Mi. Mi, por supuesto, es la sexta cuerda de la guitarra al

aire, lo cual quiere decir que los riffs en la tonalidad de Fa# tienen el beneficio de poder usar

una séptima bajada un semitono con una cuerda al aire como nota más grave, la cual puede

subir luego hasta la tónica Fa# en el segundo traste. El riff de “Jailbreak” usa esta idea con

quintas en la secuencia La5 – Mi5 – Fa#5. El riff está presente durante toda la estrofa,

además de servir de enlace de vuelta desde el estribillo a la siguiente estrofa. Las quintas

también se pueden oír en el estribillo.

Muchas canciones de Thin Lizzy tenían riffs en quintas, como “The Boys Are Back In Town”

(intro La5-Si5-Re5), “Southbound” (en la estrofa), y “Waiting For An Alibi”, donde la mitad de

la estrofa se toca en quintas y la mitad en inconfundibles acordes menores.

Artista: U2

Título: “With Or Without You”

Autor: U2

Lanzamiento: single: Island, 1987

álbum: The Joshua Tree, Island, 1987

Tras todos los riffs graves en quintas del hard rock y el heavy metal, aquí tienes un ejemplo

de lo que se puede hacer con quintas en tonos agudos. “With Or Without You” se basa en

una sencilla vuelta de cuatro acordes de Re Mayor, La Mayor, Si Menor, Sol Mayor, aunque

no oyes estos acordes tocados directamente, porque sencillamente se sugieren. Sobre esta

secuencia, tras un par de estrofas, se oye la aguda guitarra con eco de The Edge tocar un riff

que consiste en dos frases de dos compases. En cada caso, la primera mitad de la frase es un

Sol5 en el octavo traste que “se abre” a la armónicamente expresiva sexta menor de Fa#-Re.

Recuerda que las quintas son armónicamente neutrales, así que Sol5 no es en sí misma ni

mayor ni menor, pero con un bajo machacante en Re en el bajo, un intervalo de sexta de

Fa#-Re en la guitarra sugiere un acorde de Re Mayor (re-fa#-la). Lo inteligente es que cuando

se repite la sexta lo hace sobre un bajo en Si, lo que hace que las notas pertenezcan a un

acorde de Si Menor (si-re-fa#). Cada frase se completa o bien con un re en la cuarta cuerda al

aire y un sol en la tercera al aire, o bien con un re en la cuarta cuerda al aire y el re una

octava por encima en la tercera cuerda. Es la forma en la que este riff adquiere su colorido

de dos formas distintas lo que lo hace tan hermoso.

Consejo: creativamente, puede resultar interesante repetir un riff con diferentes acordes por

debajo.

5. La cuarta perfecta Dale la vuelta a una quinta perfecta – en otras palabras, invierte el orden de las notas – y

obtendrás el intervalo conocido como cuarta perfecta. Por ejemplo La-Mi se convierte en Mi-

La. Aunque no tan populares como las quintas, las cuartas perfectas también han sido

Page 32: Como Crear y Tocar Riffs

28

importantes en la historia de los riffs. Una cuarta perfecta consiste en dos notas separadas por

dos tonos y medio, la distancia entre un do y un fa. Sobre todas las cuerdas excepto la segunda

y la tercera, una cuarta se puede tocar con un solo dedo. Aquí tienes las digitaciones

habituales para encontrarlas en la guitarra:

Las cuartas también tienen un sonido duro pero ligeramente frío y hueco. A veces aparecen el

partes solistas instrumentales sobre las dos cuerdas agudas para dar un sonido “oriental”. “A

Little Soul” de Pulp, “Zombie” de Cranberries, “Turning Japanese” de The Vapors y “Don’t Let

Me Down” de The Beatles son buenos ejemplos del aprovechamiento de las cuartas por su

sonido oriental, y hay unas cuartas muy sabrosas en la intro de “Band On The Run” de Wings,

donde un acorde de Re séptima mayor les ayuda a encajar. Y también en el riff principal de

“Marquee Moon” de Television. El famoso “break” instrumental al comienzo de temas como

“Johnny B Goode” de Chuck Berry incorpora algunas cuartas. “Get It On” de T-Rex tiene un riff

de cuartas derivado de Chuck Berry por encima, y se puede oir lo mismo en la segunda estrofa

de “Pretty Fly For A White Guy” de Offspring. La cualidad fornida de las cuartas se oye en el riff

principal de “Time” de Supergrass.

Al igual que las quintas, las cuartas no son ni mayores ni menores, así que se aplican las

mismas normas relativas acordes, escalas y el uso de la distorsión. Si son menos populares

para los riffs que las quintas es porque son ligeramente más difíciles de usar, ya que son

musicalmente más ambiguas. A menudo la nota raíz de una cuarta es la superior del par – en

otras palabras, en un intervalo de cuarta como Re-Sol, se trataría a Sol como la nota raíz, no

Re.

Veamos por qué las cuartas no son tan directas como las quintas o las terceras. Aquí tienes la

escala de Sol Mayor sobre primera cuerda armonizada por cuartas sobre la segunda cuerda:

Escuchando esto, puede que te des cuenta de que la escala en cuartas suena bien hasta que

llegas al traste 14, que no suena tan bien. Esto es incluso más notable si tocas esa posición

sobre una grabación en Sol Mayor, o sobre una grabación tuya tocando una secuencia

rasgueada de acordes de Sol Mayor- Do Mayor – Re Mayor. ¿Por qué suena mal? La nota

superior en el traste 14 es Fa#, que está dentro de la escala de Sol Mayor, por lo que está bien,

la nota inferior, sin embargo, es Do#, que es la nota correcta para el intervalo de cuarta pero

Page 33: Como Crear y Tocar Riffs

29

no pertenece a la escala de Sol Mayor (debería ser Do). Para estar dentro de la tonalidad, la

séptima nota de la escala (Fa#) necesita un Do por debajo, pero el intervalo Do-Fa# es una

cuarta aumentada, no una cuarta perfecta.

Si deslizas estas cuartas sobre una secuencia de acordes en Sol Mayor, la posición del traste 14

(o sobre el segundo traste, una octava por debajo) suena horrible. Es debido a esa nota

“rebelde”, el Do#. Choca con el acorde I de la progresión, Sol Mayor (ya que forma una cuarta

aumentada), también con el acorde II, La Menor (porque el Do# pertenece a La Mayor), con el

acorde IV, Do Mayor (porque el Do# sería un intervalo de segunda menor sobre él), y sobre el

acorde V, Re (Do# sería en este caso una séptima mayor). Resulta tolerable, aunque exótico,

un Do# sobre el acorde III (Si Menor) y sobre el acorde VI (Mi menor), siempre y cuando el

contexto de la canción lo permita. Si se usa el acorde VII en la progresión en su forma bajada

(bVII) – Fa Mayor en la tonalidad de Sol Mayor, el Do# también chocará con él.

Esta impredecibilidad es una de las razones por las cuales los guitarristas han sido muy cautos

a la hora de usar cuartas en riffs más allá de ciertos patrones previamente testados. Una forma

de solucionar esto es usar sólo ciertos intervalos de cuarta que están dentro de la tonalidad. Si

tocas las dos cuerdas superiores en los trastes 3, 5, 7, 10 y 12 consigues una escala de Sol

Pentatónica Mayor sobre la cuerda más aguda armonizada por cuartas en la segunda cuerda:

Sol-Re, La-Mi, Si-Fa#, Re-La y Mi-Si.

Fíjate que con la armonía el Fa# ha acabado entrando en escena (sobre el séptimo traste), así

que hemos usado de hecho una nota adicional sobre las cinco notas normales (Sol-La-Si-Re-Mi)

de la pentatónica. Si convertimos esto en un patrón de trastes, tenemos un movimiento de 2-

2-3-2-3, terminando en el traste 15 que es la octava desde la primera posición. La aplicación

práctica de la fórmula con huecos 2-2-3-2-3 es esta: Sea cual sea la tonalidad en la que estés,

localiza la nota raíz de la tonalidad en la cuerda más aguda, y muévete por ella con la fórmula

2-2-3-2-3, y obtendrás la misma secuencia de intervalos de cuarta. Para los riffs, debes buscar

la misma secuencia sobre las cuerdas más graves.

Aquí la tienes sobre las cuerdas dos y tres en la escala de Re Pentatónica mayor:

Page 34: Como Crear y Tocar Riffs

30

Un salto de semitonos en cuartas es bastante raro. Incluso un salto de tono no es

especialmente habitual. El truco estándar de los arreglos para los riffs de cuartas es hacer que

el bajo toque la nota raíz y que la guitarra toque las cuartas sobre una nota pedal – una cuerda

al aire de las más graves en la guitarra (echaremos un vistazo a las notas “zumbido” y los bajos

“pedal” en la sección 3). Las cuartas graves y medias son especialmente típicas de una banda

como ZZ Top. Esto tenderá a colocar las cuartas sobre las cuerdas Mi o La al aire, aunque en

una afinación de “Re caído” (con la sexta cuerda bajada a Re) también hay cuartas disponibles.

“Children Of The Revolution” usa una cuarta de Si-Mi en el segundo traste, cambiando con la

cuarta de La-Re de las cuedas al aire, con una nota pedal en Mi por debajo. “You’re No Good”,

“Bottoms Up” y “Light Up The Sky” de Van Halen usan todas un riff en cuartas sobre una nota

pedal, en el caso de “Light Up The Sky transponiendo además el riff un tono hacia arriba. “I

Don’t Know” de Ozzy Osbourne presenta cuartas ascendentes sobre una nota pedal en La

tocada a ráfagas de semicorcheas, y redondeada con un cambio de acordes de Sol a Re, y

cuartas similares hay en La en “Suicide Solution”. Hay una estupenda serie de cuartas agudas

en “Let Me Roll It” de Wings, sobre acordes de Mi y Fa#. La cualidad “oriental” de las cuartas

agudas se puede escuchar en el riff principal de “Slow Dancer” de Robert Plant.

Las cuartas combinan muy bien con las quintas y las sextas. En “American Horse” de The Cult

hay un riff por saltos de tono que se toca primero en cuartas y después en quintas. Para el

elegante truco de tocar las cuartas sobre las cuerdas inferiores que hace que tu sonido de

guitarra suene desafinado aunque no lo esté, véase el análisis de “Spanish Castle Magic” de

Hendrix en la sección 2.

GALERÍA DE RIFFS – CUARTAS PERFECTAS

Artista: Deep Purple

Título: “Smoke On The Water”

Autor: Blackmore / Gillan / Glover / Lord / Paice

Lanzamiento: álbum: Machine Head, EMI/Purple (US Warners) 1972

single: (US) Warners, 1973; (UK) Purple, 1977.

Deep Purple se formaron en 1968 en la hoguera de megavatios de blues rock encendida por

Cream y Hendrix y alimentada por The Who, entre otras bandas. Al ser un quinteto con

teclados siempre tuvieron abiertas a su paso avenidas musicales por las que un “Power Trío”

no podía pasar.

Uno de los riffs más famosos de todos los tiempos, “Smoke On The Water” es el logro

definitivo del uso de las cuartas en el hard rock. En esta canción el bajo aporta una serie de

notas “Sol” en corcheas. Escucha los dos estallidos rápidos de cuartas bajo la frase “a fire in

the sky”. Las cuartas se basan en la escala de Sol Pentatónica menor: Re-Sol, Fa-Sib, Sol-Do, y

Lab-Reb (siendo Reb la quinta disminuída de la escala). Para oir solamente lo que las cuartas

aportan al riff, prueba a convertirlo en quintas y tocarlo así. La diferencia es considerable.

Las cuartas son una especie de esquema básico para el guitarrista Ritchie Blackmore, que

introduce cuartas en muchas otras canciones, como “Burn”, el éxito de Rainbow “All Night

Long” y “Strange Kind Of Woman” (en 12/8).

Artista: Alice Cooper

Page 35: Como Crear y Tocar Riffs

31

Título: “School’s Out”

Autor: Cooper / Bruce / Buxton / Dunaway / Smith

Lanzamiento: single: Warners, 1972

álbum: School’ss Out, Warners, 1972

La concentración de la imaginería monstruosa de Alice y cabriolas tipo “Rocky Horror Show”

en escena tiende a oscurecer el hecho de que álbumes de Cooper como School’s Out y Billion

Dollar Babies contienen algunas partes de guitarra rock muy buenas, especialmente en lo

referente a solos. En “School’s Out”, la “delincuencia” se manifiesta desde el principio por la

cualidad estridente de garaje del riff, que usa cuartas agudas (en contraposición a las cuartas

graves de “Smoke On The Water”), cada riff se acaba con la resentida frase Mi-Mib-Re, que

suena a cigarrillos fumados a escondidas tras el cobertizo de las bicis. Fíjate cómo el riff

cambia su sonido cuando el bajo se asienta, al entrar en la estrofa. La elección de la nota del

bajo puede siempre añadir más colorido a un riff. El riff lleva el peso de la canción durante

casi toda la estrofa, antes de que una serie de acordes fuertemente acentuados y a tiempo

nos lleven al estribillo, con sus tresillos melodramáticos. La banda encontró una bonita

variante en el riff de introducción de “No More Mr Nice Guy”, en el que también aparecen

cuartas.

Artista: U2

Título: “Pride (In The Name Of Love)”

Autor: U2

Lanzamiento: single: Island, 1984

álbum: The Unforgettable Fire, Island, 1984

U2 tienen un lugar especial en la historia del rock. A principios de los 80 ayudaron a

demostrar que la música de guitarra en el rock no se había agotado, como algunos

pensaban. Hicieron esto con un enfoque experimental que nacía de la necesidad debida a

una (en aquél momento) confesa falta de técnica. En el núcleo de este enfoque nuevo de U2

estaba The Edge, un guitarrista que una vez confesó abiertamente que encontraba poco

placer en la guitarra pentatónica estándar basada en el blues. Esto le impulsó a escribir

nuevas figuras de guitarra, para la cual encontró el estímulo crucial a su imaginación en una

unidad de eco (delay). Esto le aseguró que los riffs que impulsaban los primeros temas de U2

no se parecieran a nada que se hubiera oído anteriormente.

Una técnica fundamental de U2 es el acorde sugerido, como ya se explicó en el análisis de

“With Or Without You”. En la mayoría de bandas de rock, el bajo y la guitarra funcionan

juntos. Donde van los acordes, le sigue el bajo, asegurándose de que se toca la nota raíz

correcta. U2 aprovecharon el hecho de que el bajo puede cambiar por debajo de un acorde

estático de guitarra y crear la ilusión de que ha habido un cambio de acorde. “Pride”, el

homenaje de Bono al líder de los derechos civiles de los 60 Martin Luther King, se construye

sobre una vuelta “implícita” o sugerida de Si Mayor – Mi Mayor – La Mayor – Fa# Menor.

Escucha los dos primeros compases del riff de guitarra. El bajo pasa de Si a Mi, pero The Edge

sigue tocando la misma figura con eco sobre las tres cuerdas agudas. Así es como funciona:

Las cuartas forman parte de la figura aguda de la guitarra, una combinación de Si-Fa# y luego

Page 36: Como Crear y Tocar Riffs

32

Do#-Sol#. Las notas de The Edge Si-Fa#-Mi son I, V y IV sobre Si, pero se convierten en V, II y I

sobre Mi. Luego sube y toca La-Sol#-Do# sobre La (I, VII y III), que se convierten en III, II y V

sobre Fa#. El delay está ajustado de forma que siempre hay sonando dos de cada par de

notas, con la guitarra y los ritmos de eco en sincronía. El grupo usa el mismo truco en el

puente, cuando un único “lick” de guitarra se toca sobre una línea de bajo ascendente de Si-

Re-Mi. La otra ventaja de la combinación de U2 de riffs agudos de guitarra y bajo grave es

que crea un espacio en medio para los arreglos de la voz.

Artista: Jimi Hendrix Experience

Título: “Foxy Lady”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: álbum: Are You Experienced?, Track (UK) / Reprise (US) 1967

single: (US) Reprise, 1967

Es sorprendente lo fresco que suena “Are You Experienced?” si se escucha con atención. Con

Hendrix siempre se corre el peligro de que creamos que sabemos cómo suena y nos

olvidemos de escuchar. Se olvidan los matices, y la paleta de colores de guitarra de Hendrix

se reduce a un ruidoso acorde de Mi7#9. Pero este LP es lo auténtico, la pura imaginación

que llevó el heroísmo de la guitarra a tus oídos, libre de la carga de paralizante

autoconciencia que ahora tiene. Transformando la Fender Stratocaster, que sólo unos años

antes Hank Marvin había usado para lograr su cristalina y limpia forma de tocar, Hendrix

combinó y filtró el blues, el R&B, el soul, Dylan, el pop y el nuevo hard rock a través de su

propia visión psicodélica y de ciencia-ficción. Después de Hendrix no le quedó a nadie la

menor duda de que la guitarra eléctrica era mucho más que una versión amplificada de la

guitarra acústica.

“Foxy Lady” no es un riff en cuartas puro. La razón por la cual lo he incluído en esta sección

es la pura estridencia de la cuarta Mi-La sobre las dos cuerdas más agudas, que es la que le

da su potencia al riff. Uno de los mejores ejemplos del uso del “feedback” (acople) en un

disco de rock establece, desde el principio, una sexualidad peligrosa y cruda. El riff se basa

en una octava de Fa# y la cuarta desnuda sobre las dos cuerdas agudas, con un acorde de Si

interpolado cada dos compases. El acorde sugerido es Fa#m7, no Fa#7#9 como muchos

creen. En canciones donde Hendrix usa el afamado acorde 7#9 de “Purple Haze”, comprueba

que no es un menor séptima.

Escucha la segunda guitarra que dobla la cuarta, a veces añadiendo un golpe seco de La-Fa# y

otros adornos. Dos primeras inversiones de los acordes Fa# y Mi añaden chispa al estribillo.

El acople vuelve en el minuto 2:24 y todo acaba con un “slide” de la púa.

Artista: ZZ Top

Título: “Tush”

Autor: Gibbons / Hill / Beard

Lanzamiento: álbum: Fandango, London, 1975

single: (US) London, 1975; (UK EP) Warners, 1985

Page 37: Como Crear y Tocar Riffs

33

Cuando se trata de escribir riffs en cuartas, ZZ Top están en su propia liga tejana. “Tush” usa

cuartas sobre las cuerdas tercera y cuarta sobre un shuffle 12/8 en Sol, con una nota “pedal”

en Sol, y un poco de síncopa. Riff como éste son muy eficaces en un “Power Trío” porque

hacen mucho ruído.

La intro de la canción merece la pena analizarla. El riff se escucha sólo una vez colocado en el

centro de la mezcla estéreo, luego la banda entra (antes de lo esperado) y el riff se reparte

en dos guitarras a izquierda y derecha. El riff se toca sólo tres veces antes de que la voz inicie

la estrofa, en lugar de las cuatro veces habituales. La estrofa en sí misma es una estándar de

12 compases con el riff presente en los compases 1-4 y 7-8. Cuando los acordes cambian a Do

y Re, las guitarras tocan una figura estándar de rock and roll shuffle en lugar de transponer el

riff de cuartas. Esto conlleva que al volver el riff tras el primer solo de guitarra aún suene

fresco.

En “La Grange” (del álbum de 1973 Tres Hombres) se tocan las mismas cuartas en La, pero sin

una nota pedal predominante en la intro – ésa se reserva para la estrofa. “La” es

probablemente la tonalidad más popular para este tipo de riff porque la cuerda de “La” al

aire te proporciona la nota raíz, como en “Always Run To You” de Bon Jovi.

6. El tritono Entre la quinta perfecta (Do-Sol) y la cuarta perfecta (Do-Fa) hay otro intervalo de gran

importancia en el rock. Éste es la quinta disminuida (Do-Solb), que también podría llamarse la

cuarta aumentada (Do-Fa#), dependiendo de cómo quieras mirarlo. Su otro nombre es el

tritono, refiriéndose al hecho de que es un intervalo de tres tonos. Un tritono ocurre de

manera natural en la escala mayor sólo entre la cuarta y la séptima nota (Fa-Si en Do Mayor).

En términos armónicos la quinta disminuida es una fuerza subversiva porque socava la

estabilidad de la quinta perfecta entre la nota base de la tonalidad y la quinta de la escala,

sobre la cual se mantiene una armonía estable. En la música eclesiástica desde hace siglos se

conocía por el nombre de diaboulus in musica (el intervalo del diablo) y su uso en la música

sacra estaba prohibido porque se sentía que tenía una cualidad maligna – precisamente el

efecto que lo hace tan popular en el heavy rock. Así que el tritono siempre ha tenido “mala

prensa”, aunque es capaz de conseguir efectos musicales mucho más allá de una vibración de

“magia negra”. Hasta en el rock puede expresar sentimientos más eróticos que satánicos.

El tritono supone una contribución vital a estilos de música con una armonía más compleja que

la del rock, como la sinfonía. Si tocas un acorde de Sol7 y luego un acorde de Do tienes lo que

se conoce como una cadencia perfecta, o cambio del acorde V al acorde I. Este cambio de

acordes se ha usado durante siglos cada vez que un compositor quiere establecer una nueva

tonalidad, o finalizar una frase, una sección o toda una pieza musical, afirmando con fuerza la

tonalidad base (en el ejemplo que hemos puesto, Do Mayor). El Sol7 comprende las notas Sol-

Si-Re-Fa. ¿Te fijas en el Si-Fa? Sí, es el tritono, escondido en medio de este cambio de acorde

aparentemente de lo más tradicional. En otras palabras, es una profunda paradoja musical, el

tritono es en realidad parte del “pegamento” que mantiene unida la armonía tradicional. El

acorde de séptima disminuida, muy raro en el rock pero muy habitual en el Jazz, el cual

también se usa para cambios de tonalidad, tiene de hecho dos tritonos en él, Sol disminuido es

Sol-Sib-Do#-Mi. Las parejas de notas Sol-Do# y Sib-Mi son tritonos.

Page 38: Como Crear y Tocar Riffs

34

La otra fuente musical de tritonos es el blues. Los patrones de escala populares en la música de

blues a menudo incluyen una quinta disminuida junto con la quinta normal. Veremos más

sobre este tema en la sección 2.

Aquí tienes algunas de las digitaciones de tritonos sobre el mástil.

Cuando se trata de hacer riffs de tritonos hay varios métodos. Sería muy inusual intentar

combinar una secuencia de tritonos tocados como intervalos, aunque resulta muy efectivo

tocar un tritono en medio de una serie de notas individuales, o de otros intervalos como

cuartas y quintas. También puedes hacer un riff que se mueva por notas individuales con el

intervalo de un tritono. Esto lo encontrarás en el análisis de la galería de riffs.

Puedes oír el uso que Led Zeppelin del tritono en el solo con arco de violín de la versión en

directo de “Dazed And Confused”, que está cargado de tritonos de Mi-Sib y Fa-Si, y en

“Dancing Days”. Aparecen tritonos en “Stuck” de Limp Bizkit (tritono en el riff del estribillo),

“Outshined” de Soundgarden, “Down” de Stone Temple Pilots, y “Pretty”, de Korn. “Revelation

(Mother Earth)” de Ozzy Osbourne tiene varios riff que usan un cambio de Mi-Sib, en la intro

respaldado por el efecto desconcertante de una serie de notas basadas en Mi disminuido. En el

estribillo de “Soma” de The Strokes un Do# en octavas se toca contra un acorde de Sol,

seguido por un contrastado Do en octavas sobre un acorde de Fa. Está muy alejado de lo que

es el heavy metal, pero el tritono hace su trabajo de introducir inquietud.

GALERÍA DE RIFFS – TRITONOS

Artista: Black Sabbath

Título: “Black Sabbath”

Autor: Iommi / Butler / Ward / Osbourne

Lanzamiento: álbum: Black Sabbath, Vertigo/Warners 1970

Este fragmento de horror Gótico anterior a “el exorcista” asustó a más de un adolescente de

catorce años que había cogido el álbum del dormitorio su hermano mayor (portada con un

cementerio con hierbas altas y una figura encapuchada) para escucharlo a escondidas.

Cuando le entrevisté en los noventa, Toni Iommi me explicó que la imaginería de ocultismo

de las canciones de Black Sabbath habían surgido casi por accidente. Ozzy tenía que

encontrar una letra que encajase sobre los riffs de sonido maligno de Iommi. No se puede

cantar sobre flores y el amor que está en el aire sobre el riff de trinos de tritono de la

canción “Black Sabbath”.

Las canciones de Black Sabbath tienen muchos riffs, Iommi nunca parece quedarse atascado

en uno. Los saca como conejos negros de una tonelada de peso de una chistera, y los graba

con su sonido de guitarra tan particular: la fotografía interior de su cuarto álbum muestra su

Page 39: Como Crear y Tocar Riffs

35

Gibson SG con lo que parece una pastilla que no es la de fábrica, y también estaba su

enfatizador de agudos Rangemaster para sacar mucha más distorsión de su amplificador de

válvulas.

A Iommi se le debería reconocer su labor en la introducción del tritono en la “Gramática De

Los Viejos Riffs Heavy”. La canción “Black Sabbath”, con su famosa intro de lluvia, truenos y

campana lúgubre, está construida casi en su totalidad sobre un riff de tritono, Sol-Reb.

Hendrix, por supuesto, había puesto un tritono al frente de “Purple Haze”, pero “Black

Sabbath” es probablemente el uso más claro del tritono en el reino del metal. El riff de

“Children Of The Grave” de Black Sabbath también se basa en el tritono (Re5-La5-Lab5),

como los de “Wheels Of Confusion” (la idea de Fa#-La-Do-Si en el minuto 3:40) y “Under The

Sun”.

Aparte del tritono, lo que es más influyente en el riff de “Black Sabbath” es su lento tempo –

casi glacial para los estándars del rock. Esto no es Little Richard. En cuanto a la cualidad

erótica del tritono, a Sabbath no le interesaba tanto. Hizo falta la magia sexual musical de

Jimmy Page para acertar con ella.

Artista: REM

Título: “Feeling Gravity’s Pull”

Autor: Berry / Buck / Mills / Stipe

Lanzamiento: álbum: Fables Of The Reconstruction, IRS, 1985

El tercer álbum de REM se abre con el riff más angular que han grabado jamás. Para destacar

el hecho, la canción se abre con el riff de la guitarra de Buck. Lo que es fascinante es que

aquí el tritono tan amado por las bandas del metal se transfiere aquí a las dos cuerdas más

agudas y dándole un ángulo distinto. Las primeras tres notas son Si, Fa# y Fa. El riff comienza

con una cuarta en las cuerdas agudas y luego se va un traste hacia atrás creando un tritono

entre Si y Fa. Esto se repite con unas cuantas notas graves extra para extender la frase.

Luego Buck toca un Si sobre la cuerda más grave y lo salpica de armónicos en una especie de

ritmo “funky” mutante.

Sólo cuando entra la batería la sensación de incertidumbre sobre el ritmo y tipo de compás

se despeja – fíjate que la entrada de la batería indica que el riff no empieza donde tú creías.

Este riff se mantiene durante toda la estrofa, creando un fondo sombrío remarcable a la

luctuosa voz de Stipe. Quizás fue la influencia oscura del tritono lo que me hizo pensar que

Stipe cantaba “It’s a mandrake sky” (es un cielo mandrágora) en lugar de “Man Ray”.

Artista: T-Rex

Título: “Rock On”

Autor: Bolan

Lanzamiento: álbum: The Slider, T.Rex Wax Co./ EMI (US Reprise), 1972

En un momento en el que la pretensión estaba apartando al rock de su energía fundamental,

Bolan llevó al rock de vuelta a sus raíces: El rock and roll de 12 compases de los 50 de

Presley, Berry y Cochran filtrado por una sensibilidad de los 60 post-Dylan y post-Hendrix.

Page 40: Como Crear y Tocar Riffs

36

Tendrás que escuchar este tema con mucha atención para oír el tritono, pero esa es

exactamente la cuestión. Los ejemplos que hemos analizado hasta ahora has sido todos

expresiones estridentes de dicho intervalo, colocando su inconfundible disonancia al frente

de la música. Pero se puede usar de manera sutil para añadir un matiz oscuro y sexual a un

cambio de acordes. Este riff comienza en Sol con una cuarta aguda de Sol-Re, y luego aterriza

en un aromático Sib justo cuando el acorde cambia de Sol a Sib. Este cambio es, por supuesto,

un cambio de I a bIII de blues. En el fondo de la mezcla, hay varias guitarras acústicas, y

mientras rasguean el Sib resulta audible el Mi de una primera cuerda al aire: Sib-Mi es un

tritono.

Artista: Jimi Hendrix Experience

Título: “Purple Haze”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: single: (UK) Track, 1967; (US) Reprise, 1967

álbum: Are You Experienced?, Track/Reprise, 1967

Uno de los primeros ejemplos del dramático uso del tritono es en éste, segundo single (UK)

de Jimi Hendrix, rompedor de esquemas y de tímpanos. Es una perogrullada de la música

diseñada para la radio comercial que hay que hacer algo en los cinco primeros segundos para

llamar la atención del oyente y hacer que tu canción sobresalga sobre las demás. Hendrix

hace que Noel Redding toque una octava de Mi en el bajo. Por encima él coloca una octava

de Sib, creando así un tritono.

No se me ocurre otro single de lista de éxitos de la época que sea en términos musicales tan

claramente provocador. La inquietud del tritono expresa la tensión psicológica de la letra.

La canción en sí presenta un riff basado en la escala de Mi Pentatónica Menor (a partir del

tercer compás), lo cual es inusual porque cubre dos octavas y una tercera menor – los riffs no

se suelen extender por un rango de notas tan amplio. Es un riff que te hace ser consciente de

los grandes saltos que hay entre las notas. El principal cambio de acordes se basa en Mi, Sol

y La (una clásica progresión I-bIII-IV derivada del blues). La canción también presenta el

acorde E7#9, conocido como “El acorde Hendrix” por su predilección por él. Sus notas son

Mi-Sol#-Re-Sol, y su disonancia es causada por el tritono entre Sol# y Re y la séptima mayor

entre Sol# y Sol.

Artista: Metallica

Título: “Enter Sandman”

Autor: Hetfield / Ulrich / Hammett

Lanzamiento: single: (UK) Vertigo, 1991; (US) Elektra, 1991

album: Metallica (The Black Album), Vertigo / Elektra, 1991

Anthrax, Slayer, Megadeth y Metallica fueron los líderes de una generación de bandas que

surgieron a mediados y finales de los 80 tocando una nueva clase de heavy rock. Su “rifferío”

a menudo desafinado tenía menos deuda con el hard rock basado en el blues de finales de

los 60 y los 70, e inicialmente se tocaba a velocidades vertiginosas, lo que rápidamente hizo

surgir el sobrenombre de “trash metal”. Cuando se asentó el polvo, Metallica emergieron

Page 41: Como Crear y Tocar Riffs

37

como los líderes de la manada. Jugando la carta de la desesperación existencial,

popularizaron un nuevo vocabulario armónico para el metal, usando las notas bV y bII de la

escala menor (mi-fa-sol-la-sib-si-do-re). Con ellos llegó un nuevo sonido de guitarra listo para

destripar tus altavoces: el “Power Chord” con las frecuencias medias recortadas, con su

machaqueo constante y graves enfatizados por la ecualización.

“Enter Sandman” se unió pronto al conjunto de riffs famosos para probar guitarras en las

tiendas, incrementando un selecto grupo que incluye “Smoke On The Water” y “Sweet Child

O’ Mine”. Un arpegio de guitarra casi limpio y una pizca de wah-wah inician la canción antes

de que entren la batería y el bajo, y entonces aparece el riff. Escucha la guitarra al lado

opuesto al riff, que inicialmente va cambiando de una acorde de Mi5 a La5. Ambas guitarras

tocan el “riff” al final de este largo “crescendo”. “Enter Sandman” se construye sobre

variaciones sobre un riff al construido sobre el tritono Mi-Sib, en el cual hay un salto de

octava de Mi a un Mi más agudo, una caída de vuelta a Si que se desliza inmediatamente un

semitono hasta Sib. Las estrofas usan un cambio de semitono de Mi a Fa, y el estribillo sube

un tono hasta Fa# Do-Si (Otro tritono) para “exit light, enter night”, donde se usan también

quintas.

Hay un toque de arreglos magistral con la reentrada inesperada de la sección rítmica en el

minuto 4:28, dos riffs antes de lo esperado. Además de los bombardeos de riffs, Metallica

tenía un sentido maníaco de los arreglos. En el rock y en el pop, cuatro de lo que sea es el

número predecible – así que mejor hacer un recorte. Para escuchar otro tema de Metallica

con tritono y fuertes segundas menores, escucha “Of Wolf And Man”, del mismo álbum.

7. Riffs en terceras Hasta ahora hemos repasado riffs en semitonos y tonos, octavas, cuartas, quintas y el tritono.

Estos son los intervalos más importantes para hacer riffs – pero esto no agota de ningún modo

los intervalos dentro de la octava, pero el resto no se usa tanto. Las segundas mayores y

menores están demasiado cercanas para tocarse al mismo tiempo con la nota original de la

manera que se hace con las quintas. Del mismo modo, las séptimas mayores y menores son

demasiado discordantes. Así que eso nos deja las terceras y las sextas.

Las terceras son unas notas que están separadas de la primera nota tres o cuatro semitonos:

Tres semitonos para una tercera menor (de Do a Mib), y cuatro para una tercera mayor (de Do

a Mi). Las terceras tienen un efecto característico “dulce”, lo que quiere decir que resultan

agradables al oído y son armoniosas si se mantienen dentro de la tonalidad. Las terceras son

una característica esencial de los cantos con armonías vocales, especialmente en el caso de los

duetos. Su uso en los riffs de rock se ve por lo tanto limitado, ya que no proyectan una

cualidad “dura y agresiva” sin una pequeña ayuda. Donde juegan un papel importante las

terceras en el rock es en la base del estilo conocido como “solos gemelos”, donde dos

guitarristas en la banda tocan frases melódicas armonizadas en su mayor parte en terceras. Los

pioneros de este estilo fueron bandas como Wishbone Ash, Thin Lizzy y Queen, y puedes

también escuchar su efecto en la famosa coda de “Hotel California” de Eagles. Las terceras

aportan un interludio instrumental en “Twist And Shout” de The Beatles, añaden interés en

“Brown-Eyed Girl” de Van Morrison, y hay un suave riff en terceras en “Asbestos” de Suede,

sobre un cambio de acordes de Sol# Menor a Do#. Las terceras suenan estupendamente sobre

Page 42: Como Crear y Tocar Riffs

38

las cuatro cuerdas más agudas, y en las otras dos son menos efectivas (funcionan también muy

bien con las cuerdas más agudas del bajo).

Apartándonos por un momento de la guitarra, “Girl” de Tori Amos (de su álbum de debut Little

Earthquakes) tiene un riff de un solo compás a piano en terceras bastante destacable que

aparece como un fantasma durante toda la intro y estrofas de la canción. Las terceras en

cuestión están sacadas de la escala de Sol natural menor. Alrededor de esta hipnótica

reiteración, la melodía de la voz de Amos y el piano crean una textura de gran belleza. Al

contrario que las quintas y las cuartas, este uso de las terceras enfatiza la tonalidad, ya sea

mayor o menor. Un ejemplo comparable en la guitarra sería las terceras sobre los acordes de

La Menor y Fa en “Rhiannon” de Fleetwood Mac.

Antes de pasar a analizar las terceras como riffs, veamos cómo aparecen en la escala mayor.

Tomemos la escala de Re Mayor (re-mi-fa#-sol-la-si-do#) y extendamos la escala por parejas

con dos notas de desviación una sobre otra, de forma que el fa# aparezca sobre el re, y así

sucesivamente:

Así que ahora tenemos una escala armonizada en terceras. Esto suena armonioso porque es

una secuencia de terceras mayores y menores. Esta secuencia es “mayor-menor-menor-

mayor-mayor-menor-menor”. Si intentases hacer una secuencia de todas mayores o todas

menores el resultado obviamente sonaría mal, porque hacerlo conllevaría introducir notas que

no están en la escala original. Intenta tocar la siguiente escala de Re Mayor armonizada

completamente en terceras mayores y oirás lo que quiero decir:

Incluso así podría usarse esto para un efecto creativo: Jimmy Page aprovechó el sonido de las

terceras mayores consecutivas fuera de tonalidad en “Friends”, usando una afinación de Do

abierta en la guitarra.

A continuación tienes los patrones de digitaciones para las terceras en la guitarra: primero

para las terceras menores, luego las mayores:

Page 43: Como Crear y Tocar Riffs

39

Las terceras a veces aparecen en riffs cuando se tocan sobre las dos parejas de cuerdas más

agudas – tomemos como ejemplo las clásicas terceras con “bending” sobre las cuerdas de Sol y

Si. Se pueden oir terceras sobre estas cuerdas en el riff principal de “SWLABR” y “Outside

Woman Blues” de Cream, “Public Enemy Nº 1” de Rory Gallagher, la intro de “Station To

Station” de David Bowie, “Can You Hear Me Knocking” de los Stones, “Letter Never Sent” de

REM, y “Young Man Blues” de The Who. Guitarristas como Steve Cropper y Johnny Marr

hacían “rellenos” de terceras sobre las dos cuerdas más agudas.

Si quieres darle un poco más de “mordiente”, prueba cambios cromáticos (fuera de la

tonalidad) subiendo o bajando un semitono. Si quieres hacer un riff en terceras en un tono

más grave, prueba a hacerlo sobre una cuerda Mi o La sonando al aire (consulta el apartado

sobre notas “pedal” de la sección 3). Algo parecido se puede encontrar en la intro y en la

estrofa de “Don’t Stand So Close To Me” de The Police. “Nowhere” de Therapy muestra un

buen ejemplo de terceras tocadas muy rápidamente sobre una secuencia de acordes de La-Mi-

Fa#m-Re.

Hasta ahora hemos hablado de las terceras como parejas de notas, pero el intervalo de tercera

menor (de Do a Mib) es esencial en la composición de riffs, ya que esta es una nota de “blues”.

Un gran número de riffs de guitarra usan esta tercera menor. Las tonalidades más habituales

serían La (do en lugar de do#), y Mi (sol en lugar de sol#). El efecto de un riff en el que haya

una tercera menor se fortalece si la tonalidad y los acordes que hay por debajo son mayores.

Puedes oír esto en una canción como “20th Century Boy” de T-Rex, donde el riff de inicio usa

Mi y Sol sobre un acorde de Mi Mayor, y en “Adam Raised A Cain” de Bruce Springsteen,

donde la influencia del Blues es más notable, y en “Cherry Red” de The Groundhogs. “Driving

South” de The Stone Roses saca partido de esto en un riff que usa tanto la tercera mayor como

la menor a lo largo de una larga estrofa de 12 compases y transpone ese riff una cuarta hacia

arriba.

La ambigüedad de usar tanto la tercera mayor como la menor se produce con mucha facilidad

cuando se toca con una “slide” en afinación abierta, como en “Love Spreads” de The Stone

Roses. Otros riffs que mezclan ambas terceras son “Pay The Man” de Offspring y “Shot Shot”

de Gomez.

Menos habitualmente, puedes encontrarte con riffs que crean una idea de tres notas con la

séptima (bajada), primera y tercera mayor (Sol, La y Do# en la tonalidad de La). Un ejemplo

sería “Breed” de Nirvana. “Tie Your Mother Down” de Queen tiene un riff principal en La con

un Do# añadido en lugar del “Do” del blues, que sería más habitual (como en “Rock And Roll”

de Led Zeppelin). Hay gran cantidad de riffs en los que la tercera del “blues” va seguida de la

tercera mayor, como en “Houses Of The Holy” de Led Zeppelin (nótese el acentuado acorde

Page 44: Como Crear y Tocar Riffs

40

“funky” de La6). Las terceras también pueden combinarse con cuartas, como en el riff de “See

No Evil” de Television.

Otras canciones en las que la tercera es un intervalo crucial en el riff incluyen “Woman” de

Free, que tiene si-si-re-si de la pentatónica menor y después desliza una tercera de Re-Fa#

hasta Mi-Sol#. “The Place I Love” de The Jam tiene un riff que usa terceras graves deslizadas

desde Mi-Sol# hasta Re-Fa#.

GALERÍA DE RIFFS – TERCERAS

Artista: Howlin’ Wolf

Título: “Smokestack Lightning”

Autor: Burnett

Lanzamiento: single: (US), Chess, 1956; (UK) Pye, 1964

álbum: Moanin’ In The Moonlight, Chess, 1965

Chester Burnett, más conocido como Howlin’ Wolf, fue una figura destacada del blues

eléctrico de Chicago. “Smokestack Lightning” – versionada por The Yardbirds en 1965, fue

una canción clave del “Boom” del blues británico – Es un tema de acorde único basado en un

riff de dos compases, dominado por el famoso falsete de aullido de lobo de Burnett. En el

núcleo de este famoso riff de blues está el primer cambio de notas: las cuerdas Si-Mi al aire

(que forman un intervalo de cuarta) pasan a Re-Sol (otra cuarta), las dos parejas de notas

separadas por un intervalo de tercera menor. El riff se completa luego con otro intervalo de

tercera cuando suenan Si y Re en rápida sucesión, y Sol-Mi se oye vez a medida que la escala

desciende. Aparte de la oscura majestuosidad de la voz, gran parte de la fuerza de la canción

proviene de la forma en que la melodía cabalga sobre el riff y con él, estableciendo un

contra-ritmo.

La tercera de blues se puede oír en otras canciones de Wolf, como “Wang Dang Doodle”,

“Spoonful” (posteriormente versionada por Cream, que hizo varias canciones de Wolf),

“Little Red Roodster” y con cierta mutación en “I Asked For Water”.

Artista: Chuck Berry

Título: “No Money Down”

Autor: Berry

Lanzamiento: single: (US) Chess, 1956; (UK) London, 1956

álbum: After School Sessions, Chess 1958

“No Money Down” es un bonito ejemplo de un riff contrastado con la voz. Tras una breve

intro en la que la guitarra y el piano juguetean brevemente con el riff, el riff lleva el peso de

toda la estrofa. Es uno de los riffs más famosos de todo el blues, y comprende una figura de

cinco notas en 12/8 que comienza en la última corchea del tercer tiempo de negras y termina

en el primer tiempo del siguiente compás. En su forma original del blues (en canciones como

Page 45: Como Crear y Tocar Riffs

41

“I’m A Man” de Muddy Waters) aparece como un riff pentatónico puro usando las notas I,

bIII-IV (en Sol: sol-do-sib). Pero Berry solía tocarlo con un rápido martilleo del dedo que

convertía la tercera bajada del blues en una tercera normal (sol-do-sol-sib-si-sol), tal y como

hace aquí, y las notas do y si se prestan a que se les añadan terceras encima.

Terceras similares se mezclan con cuartas en el riff principal en Si de “Around And Around”

de Berry. Vuelve a escuchar “Tonight” de MC5 para oír otro ejemplo del juego de tercera

menor/tercera mayor derivado de Chuck Berry.

Artista: Motorhead

Título: “Ace Of Spades”

Autor: Kilminster / Taylor / Clarke

Lanzamiento; single: (UK) Bronze, 1980; (US) Mercury, 1980

álbum: Ace Of Spades, Bronze/Mercury, 1980

Probablemente el trío de rock más ruidoso de la historia, atractivo por igual para fans del

punk y del heavy metal, Motorhead no tocaba canciones, sino que las sometía a puñetazos.

En el núcleo de ataque de la banda estaba la forma de tocar acordes en el bajo de Lenny,

unido a un estilo vocal que hacía que Joe Cocker sonase como Cliff Richard, y la batería de

doble bombo de Taylor.

El frenético riff de “Ace Of Spades” se introduce con una frase inicial de mi-mib-re sobre un

mi sonando al aire. El riff principal se superpone sobre éste al final del primer par de frases

de la letra. Consiste en terceras tocadas sobre las cuerdas segunda y tercera, y subidas con

“bending” en lo que muchos guitarristas conocen como idea de solo al estilo Chuck Berry.

Estas terceras se usan para añadir interés a pasajes rápidos de pentatónica menor. También

se pueden escuchar en otras canciones de Motorhead como “Metrópolis” y “Bomber”, y a un

tempo más lento en “Swampsnake” de Alex Harvey Band.

Artista: Led Zeppelin

Título: “Trampled Underfoot”

Autor: Page / Plant / Jones

Lanzamiento: single: (US) Swan Song, 1975

álbum: Physical Graffiti, Swan Song, 1975

En su sexto álbum, Led Zeppelin aliñaron su propio estilo de hard rock con una ligera

influencia de funk. “Trampled Underfoot” es una asombrosa muestra de poder monolítico,

completado por un ritmo implacable de Bonham, un ágil clavinete de Jones, y otro riff clásico

de Page. La parte del teclado hace un uso consistente de octavas en Sol. Sobre esto Page

toca dos terceras mayores: La-Do# y Sib-Re – seguido por una frase de siete notas en Sol

pentatónica menor. El Do# forma un tritono sobre el Sol, pero se suaviza un poco al estar

bien unido al La. Al final de cada estrofa, el riff se ve puntuado por un cambio de Sib-Do o Sib-

Do-Mib-Fa, seguido por una variación del riff una octava más alto.

Nunca he contado cuántas veces se toca el riff durante la canción, pero debe ser un record

para Led Zeppelin. Centrarse tanto en el riff es parte de lo que da su energía a la canción,

pero es algo muy difícil de lograr sin caer en el aburrimiento.

Page 46: Como Crear y Tocar Riffs

42

Artista: Nirvana

Título: “Come As You Are”

Autor: Cobain / Nirvana

Lanzamiento: álbum: Nevermind, Geffen, 1991

single: Geffen, 1992

Este riff (tocado en una guitarra afinada un tono por debajo de lo normal) consiste en una

tercera menor que asciende por pasos hasta una quinta perfecta, las dos notas de cada par

alternándose más que tocándose al mismo tiempo. El riff se toca en la intro, en la estrofa y

bajo el solo de guitarra. Lo que resulta poco habitual es que usa una tercera en un tono tan

grave. Fíjate en lo bien que encaja la voz sobre él. También puedes oír que el riff de guitarra

tiene cierto efecto de chorus aplicado. Una textura de guitarra más rellena comienza en el

minuto 1:38 en el puente, antes de que el riff lleve al solo de guitarra. Los dos acordes del

estribillo están separados por un intervalo de tercera menor.

Artista: Jimi Hendrix

Título: “In From The Storm”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: álbum: The Cry Of Love, Track/Capitol, 1971

Como se mencionó anteriormente, las últimas canciones de Hendrix muestran cómo iba

ampliando sus métodos de composición y su vocabulario armónico: “In From The Storm” es

un buen ejemplo, con terceras que ayudan a rellenar un riff de notas individuales. El riff

principal se basa en la escala de Fa# Pentatónica Menor: Comienza con un salto de tono de

Mi a Fa#, seguido por terceras en las cuerdas segunda y tercera (La-Do# y Si-Re#), y luego

una frase en pentatónica que inesperadamente cae hasta la tercera menor de la escala, un

La en el quinto traste.

El riff lo toca Hendrix como “respuesta” a las dos primeras frases de la letra, que se cantan

sobre un único acorde. El que haya una frase vocal sobre un único acorde seguido de un riff

mucho más intenso ofrece un buen contraste: el acorde estático no distrae la atención de la

voz.

Después de un par de estrofas Hendrix inicia la sección de puente instrumental con un riff

descendente sobre la escala de blues en La en el quinto traste, que vuelve a bajar hasta la

tercera menor en el octavo. Después transpone este riff dos veces hasta llegar al solo de

guitarra. (La versión de “In From The Storm” que Hendrix tocó en el festival de la Isla de

Wight merece la pena escucharse).

En el contexto de un “Power Trío”, como el de Hendrix, las terceras adquieren un significado

especial porque bosquejan fácilmente la armonía sin que el guitarrista tenga que tocar

acordes completos. Si tienes un riff consistente en notas individuales, es buena idea buscar

la oportunidad de incluir terceras mayores y menores sobre algunas de esas notas para

sugerir los acordes. Esto funciona mejor cuando ninguna de tus notas es la nota raíz, lo cual

se puede dejar para el bajista.

Page 47: Como Crear y Tocar Riffs

43

8. Riffs en sextas Dale la vuelta a un intervalo de tercera y se convierte en un intervalo de sexta. Las sextas son

notas que están separadas por ocho o nueve semitonos. Ocho semitonos son una sexta menor

(de Do a Lab), nueve son una sexta mayor (de Do a La).

Al igual que las terceras, las sextas tienen una cualidad armoniosa, aunque la distancia entre

las notas reduce la “dulzura” comparada con las terceras. El uso de sextas agudas en los riffs

de rock se ve también limitado por las mismas razones: por si solas no suenan lo

suficientemente “duras”. Van Halen usaron sextas graves para el riff de inicio de “Women In

Love”, y Jimmy Page usó sextas graves en el riff principal de “The Only One”, de su álbum en

solitario Outrider. Hay un riff en sextas en “Binky The Doormat” de REM. Son también una

marca característica de Steve Cropper en sus muchas grabaciones de soul de los 60 con Booker

T and the MG’s, y a menudo se pueden encontrar en solos gemelos de guitarra – escucha el

comienzo de “Throw Down The Sword” de Wishbone Ash.

Aquí es como aparecen en una escala de Re Mayor armonizada en Sextas:

Al igual que con las terceras, hay un patrón de movimientos de dedos que puedes aprenderte:

2-2-1-2-2-1-1. Armoniza una escala mayor con las notas apropiadas y consigues sextas en el

orden mayor, mayor, menor, mayor, mayor, menor, menor.

En los estilos de hard rock es más habitual encontrar sextas en conjunción con quintas y con

cuartas. Pueden ser muy efectivas de esta manera, introduciendo variedad en una secuencia

de intervalos tonalmente neutrales, ya que la sexta (al igual que la tercera) a menudo sugerirá

un acorde mayor o menor de una forma que las cuartas y quintas no pueden lograr.

Examina la siguiente secuencia:

La-Mi baja hasta Sol-Re (desde La5 a Sol5), después hasta Sol-Do (una cuarta) y luego Fa#-Re

(una sexta menor). En un ejemplo tal, la sexta sugiere el acorde de Re Mayor, aunque también

podría armonizarse con un si menor. Al igual que las terceras, esto hace que las sextas sean

significativas en una formación donde una sola guitarra sea el instrumento armónico.

Page 48: Como Crear y Tocar Riffs

44

GALERÍA DE RIFFS – SEXTAS

Artista: Dire Straits

Título: “Where Do You Think You’re Going”

Autor: Knopfler

Lanzamiento: álbum: Communique, Vertigo/Warners, 1979

Esta es una joya de canción, la que destaca en el segundo álbum de Dire Straits. Comienza

con una progresión de La menor – Fa – Sol – Mi que forma la estrofa. El riff funciona como

enlace entre las estrofas, y la coda sobre la cual se toca el segundo solo de guitarra. Al igual

que el famoso riff de “Sultans Of Swing”, es un riff que probablemente tomó forma gracias a

la técnica de tocar con los dedos de Mark Knopfler, ya que usa dos cuerdas cada vez. Se

construye sobre una secuencia de cuatro acordes y cuatro compases en La menor – Fa – Re

menor – Fa. El primer compás tiene terceras sobre las cuerdas dos y tres, resolviendo en una

triada de Fa. El segundo compás tiene el regalo de las sextas sobre las cuerdas uno y tres,

resolviendo en una triada de Re Menor. Las sextas aparecen también en el tercer compás,

resolviendo en Fa en el compás cuatro. Knopfler las toca con mucha sensibilidad, usando las

posiciones de pastilla superior/central y después la de central/puente en el selector de su

Stratocaster.

Tras la última estrofa, la batería entra con un crescendo, aumenta el tempo, y el riff lo tocan

más guitarras que antes. Es un momento de alegría. “Where Do You Think You’re Going” es

una lección de lo que se puede hacer en una canción con terceras, sextas, y jugando con la

dinámica.

9. Riffs de intervalos combinados Ahora que ya hemos repasado todos los intervalos importantes para los riffs en el rock,

podemos finalizar la sección1 con una mirada a cómo sacarle más partido a estos intervalos

usando más de un tipo para un riff, ya sea tocándolos como sucesiones de notas individuales

como al mismo tiempo. Octavas, quintas, cuartas, terceras y sextas se combinarán con

facilidad y serán cómodas para tus dedos. Las segundas y séptimas suelen ser más difíciles de

engarzar, y no son tan cómodas para la mano. Hay intervalos combinados en el riff de “The

Kids Aren’t Alright” de The Offspring, donde hay una secuencia con terceras, cuartas y quintas.

“Persephone” de Wishbone Ash comina terceras y cuartas en las cuerdas agudas junto con un

cambio de acordes de Mi Menor a Re. En la coda, el riff se prolonga en una variación dinámica.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE INTERVALOS COMBINADOS

Artista: Dire Straits

Título: “Money For Nothing”

Autor: Knopfler / Sting

Lanzamiento: álbum: Brothers In Arms, Vertigo/Warners, 1985

single: Vertigo / Warners, 1985.

Page 49: Como Crear y Tocar Riffs

45

Aunque el álbum Brothers In Arms es famoso por el dobro plateado de su portada, canciones

como “Money For Nothing” presentan a Mark Knopfler aplicando sus habilidades como

guitarrista sobre una Les Paul amplificada hasta la distorsión. El resultado es un interesante

sonido híbrido, causado por la mezcla de su particular técnica de dedos con un sonido de

guitarra rock tradicional.

“Money For Nothing” entra inicialmente con una guitarra lo suficientemente sucia para

resultar atractiva para aquellos a los que les gusta menear la cabeza con un buen riff, aunque

la canción tiene también bastantes elementos dulcificadores, como un estribillo pegadizo,

sintetizadores, y la voz como invitado de Sting, para resultar atractivo más allá del público de

heavy rock. Es también uno de los riffs más largos que se pueden escribir (ocho compases),

está en Sol pentatónica menor (Sol-Sib-Do-Re-Fa), y mezcla notas individuales con intervalos

de cuarta y quinta. La primera frase de cuatro compases termina con el cambio de Sib a Do;

la segunda lo refleja con un cambio de Fa a Sol. Es más difícil de tocar de lo que parece,

porque el estilo de tocar con los dedos de Mark Knopfler implica que es muy variado

rítmicamente, y de vez en cuando chillan los armónicos desde las cuerdas. Para conseguir

ese sonido su Les Paul se toca a través de un pedal wah-wah en una postura fija lo

suficientemente abierto y al ángulo justo para conseguir ese sonido distintivo chillón de

frecuencias enfatizadas.

Artista: Led Zeppelin

Título: “Good Times Bad Times”

Autor: Page / Jones / Bonham

Lanzamiento: álbum: Led Zeppelin, Atlantic, 1969

single: (US) Atlantic, 1969

La carrera discográfica de Led Zeppelin se inicia con el acorde de Mi doblemente comprimido

de esta intro. Desde el arranque, la dinámica estaba en puesto prioritario la agenda de esta

banda. Las canciones largas aún no estaban a la orden del día. El enfoque de la composición

aquí es conseguir el mayor número de emociones distintas posibles en menos de cuatro

minutos. “Good Times Bad Times” es el estado final de maduración de este tipo de canciones

concisas de rock que bandas como The Kinks y The Who iniciaron en 1965, con estrofas y

estribillos bien definidos, además de un riff.

“Good Times Bad Times” tiene varios riffs identificables: El primero es un par de Mi5, un

rápido arpegio en Re seguido por una aproximación cromática de Do#-Re-Re# hasta el Mi de

la tónica. La armonía subyacente es mixolidia: Mi-Re-La y de vuelta a Mi. Al final del primer

estribillo, en lugar de volver a la estrofa, Led Zeppelin nos da una sorpresa entrando en una

sección de mucho contraste en Fa# con un riff compuesto de quintas y cuartas. Page usaría

otra vez esta combinación de Fa# como centro tonal y cuartas bajo el solo de guitarra en

“Over The Hills And Far Away” en 1973.

Artista: Golden Earring

Título: “Radar Love”

Page 50: Como Crear y Tocar Riffs

46

Autor: Kooymans / Hay

Lanzamiento: single: (UK) Track, 1973; (US) Track, 1974

álbum: Moontan, Track, 1973/74

Golden Earring eran una banda holandesa que se formó en 1961, pasaron por muchos

cambios en su formación, hicieron gira con The Who en 1972, firmaron con la discográfica

Track de la banda inglesa, y a finales del 73 / principios del 74 tuvieron un éxito internacional

con “Radar Love”. El riff aquí funciona como relleno tras cada frase de la letra durante la

primera estrofa, casi como comentario musical a la letra (véase “Walk This Way” a este

respecto). El bajo toca un Fa# constante y por encima de él el riff de guitarra toca una tercera

(La-Do#) y dos cuartas, Fa#-Si y Mi-La, de aquí que se analice en esta sección de riffs de

intervalos combinados. El riff es un pariente lejano del típico “double stop” típico de Chuck

Berry, pero filtrado por la sensibilidad del hard rock de principios de los 70. Fíjate en el

efecto de pausar el rif en el Mi-La en lugar de en el Fa#-Si, el primero sugiriendo un acorde

de Fa#7. El riff de guitarra está desplazado hacia el canal izquierdo. Una variante más aguda

de este riff sigue a las primeras dos frases de la segunda estrofa, antes de que el riff se oiga

una octava más alto, y finalmente en el tono original. Esta pista tiene también un estupendo

solo de batería, un puente amenazador, y sobre todo una intro atmosférica con un sonido de

guitarra totalmente asesino.

Artista: The La’s

Título: “There She Goes”

Autor: Mavers

Lanzamiento: single: (UK) Go! Discs, 1990; (US) London, 1991

álbum: The La’s, Go! Discs, 1990

“There She Goes” es un maravilloso ejemplo de riff agudo de guitarra con varios intervalos

en rápida sucesión, y de un riff dentro de una canción que no es de hard rock. El riff es una

figura estéreo campanilleante basado en una cuarta de Re-Sol, con otras notas por encima y

por debajo que se añaden y se quitan. El Re permanece constante y le presta una cualidad de

“zumbido”, junto con el efecto campanilleante de mi-re-mi-re-mi-re sobre las dos cuerdas

más agudas, una al aire, una pulsada – un ejemplo de cómo conseguir un intervalo de

segunda mayor usando una cuerda al aire y una pulsada. Al principio el riff suena solo, sin

armonía, pero fíjate cómo cambia su valor armónico cuando se le añaden por debajo los

acordes Sol, Re, Doadd9. El riff se extiende cuando aparece el acorde de La Menor.

Artista: Whitesnake

Título: “Still Of The Night” Autor: Coverdale / Sykes Lanzamiento: single: (UK) EMI, 1987 / (US) Geffen 1987 álbum: Whitesnake 1987, EMI/Geffen 1987

El heavy rock experimentó un resurgimiento de fortunas comerciales a finales de los 80. El

péndulo que se había alejado de la música guitarrera a principios de la década regresó, y al

mismo tiempo hubo una re-evaluación de la música de Led Zeppelin – todo lo cual llevó a

Page 51: Como Crear y Tocar Riffs

47

numerosos intentos de conseguir beneficios a costa de rellenar el hueco dejado por la banda

en el mercado. Cantantes rubios chillones, un héroe de la guitarra o dos, riffs heavy

megaamplificados y potentes baterías servidas con un cañón de reverb. Lo cual nos lleva con

bastante precisión a Whitesnake y “Still Of The Night”.

Esta canción presenta cuatro riffs bastante discernibles. El primero y más importante es un

riff de cuatro compases usanto la escala de blues en Fa# (Fa#-La-Si-Do-Do#-Mi), que tiene

dos frases: la primera termina en un cambio Mi5-Si5; la segunda termina en un cambio Si5-

Mi5. Los primeros dos tiempos de los compases 2 y 4 tienen un salto de octava en Fa#,

haciendo que el riff suene como una mezcla de “Black Dog” e “Immigrant Song” de Led

Zeppelin. El riff número dos se forma con una octava, en Mi, con un par de cuartas al final.

Escucha cuándo regresa este riff, tras el estribillo, cuando se toca dos veces a tiempo con la

batería, y dos veces sobre un ritmo continuo de batería.

El tercer riff aparece durante el puente instrumental, sobre un cambio de acordes de Mi

menor a Do, y consiste en un conjunto de frases en cuatro compases derivado de la escala de

Mi menor natural. El cuarto riff viene a continuación, con triadas descendiendo sobre una

nota “pedal” contínua. “Still Of The Night” contiene mucha “rifferología” en muy poco

espacio.

Page 52: Como Crear y Tocar Riffs

48

Sección 2: Riffs basados en escalas

Los riffs se pueden construir sobre una escala – un patrón establecido de notas relacionadas

con la tonalidad de una canción – la cual podría ser una escala mayor, menor, o de blues, o

un modo mixolidio, lidio u otro. No te preocupes. No es tan complicado como parece…

Una escala es una secuencia fija de notas que dividen una octava en un patrón de intervalos

basados en tonos y semitonos. De una escala se deriva una sensación de tonalidad y la

armonía de esa tonalidad. Los riffs también se pueden construir a partir de una escala – en el

rock es habitualmente la pentatónica menor y mayor, junto con la escala de blues, y la adición

de algunas otras notas si quieres ponerte en plan provocativo. A menudo los riffs se sacan de

los mismos esquemas sobre los trastes que se usan para los solos de guitarra – en el caso de

los riffs el énfasis recae sencillamente sobre las áreas de tonos más graves de esos esquemas.

En los ejemplos seleccionados en las galerías de riffs, el agrupamiento de las canciones y sus

riffs en el apartado de una escala determinada no quiere decir que el riff use todas las notas de

la escala. Quiere decir que el riff toma la mayor parte de sus notas de esa escala; puede ser

sólo una expresión parcial de la escala.

10. El riff de pentatónica menor La escala más importante en la música rock es sin duda la pentatónica. Esta es la escala que se

oye más frecuentemente en solos de guitarra y en riffs, tanto en su forma menor como mayor.

Pentatónica quiere decir “cinco notas” (la escala mayor tiene siete), y este tipo de escala se

encuentra en la música folk de muchas culturas. Se puede oír cuando se tocan las notas negras

de un piano dentro de una octava, y es la escala que los guitarristas suelen comenzar

aprendiendo a tocar.

La pentatónica menor se puede tocar desde cualquier nota siempre y cuando vayas

ascendiendo por los trastes usando los intervalos de trasttes de 3-2-2-3 y 2 sobre una única

cuerda. Aquí tienes su esquema en las tonalidades de La y Mi.

Las notas son la-do-re-mi-sol. Lo que la convierte en una escala menor es la distancia entre las

dos primeras notas: entre la y mi hay tres semitonos: una tercera menor. En comparación con

una escala mayor, las escalas menores suenan tristes. Normalmente, una escala menor sólo

puede tocarse sobre una tonalidad menor – pero el rock y el soul comparten una práctica

musical muy particular, derivada el blues, que consiste en que los vocalistas y solistas pueden

usar notas “blues” un semitono más bajas sobre un acorde mayor de fondo donde tales notas

estarían normalmente fuera de la tonalidad. La tensión que surge crea un efecto musical muy

Page 53: Como Crear y Tocar Riffs

49

asociado con el blues. Tocada sobre un acorde mayor de fondo la escala pentatónica menor da

un sonido “duro” muy característico. Esto da un colorido muy característico a los riffs

compuestos en la escala, de forma que comparten esa cualidad “dura”.

Cuando compongas tus propias canciones, prueba a experimentar usando un riff en La

Pentatónica Menor sobre un acorde de La Mayor. Luego toca el mismo riff sobre un acorde de

La Menor. ¿Notas la diferencia? En el primer ejemplo, dos de las notas de la escala – Do y Sol –

funcionan como notas “blues”, porque en La Mayor esas dos notas deberían ser Do# y Sol#.

Pero sobre el acorde de La Menor no funcionan así, ya que en la escala de La Menor aparecen

Do y Sol. Así que el riff de La Pentatónica Menor suena perfectamente bien en La Menor, pero

se funde con ella, en vez de tener la cualidad asertiva que tiene sobre la tonalidad mayor.

Los riffs en pentatónica menor son los más habituales en el rock. “Whole Lotta Rosie” de AC /

DC usa una frase clásica de blues acelerada como idea de rock and roll (La Pentatónica Menor,

las notas La, Do y Re). “Superstition” de Stevie Wonder es un riff en Mi Pentatónica Menor. La

estrofa de “Fireball” de Deep Purple se basa en notas individuales de Si Pentatónica Menor

(con un riff de dos partes y cuatro compases), mientras que “Highway Star” usa Sol-Sib-Do-Sib

como acordes, no como notas individuales, en la primera parte de su estrofa.

Otros riffs en pentatónica menor incluyen “Spoonman” de Soundgarden, “Naked” de Reef,

“Outta Love Again” de Van Halen, “Kick Out The Jams” de MC5 (Mi5-Sol-La es I-bIII-IV de la

escala de pentatónica menor), “Riverboat Song” de Ocean Colour Scene (sólo con las notas Si,

Re y Mi), y “Rest In Peace” de Extreme, con su intro a lo Hendrix. “Little Miss River”, de

Hendrix, tiene un riff que usa I-bIII-bVII.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS EN PENTATÓNICA MENOR

Artista: Johnny Kidd & The Pirates

Título: “Shakin’ All Over”

Autor: Heath (Kidd)

Lanzamiento: single: (UK) HMV, 1960; (US) Capitol, 1960

“Shakin’ All Over” se adelantó a su tiempo tanto en el uso de un riff como en su sentido del

espacio, lo cual era bastante inusual en las listas de éxito en una época en las que muchos

discos presentaban unas cuerdas acarameladas y voces femeninas de fondo en los estribillos.

El riff principal es una frase descendente en la escala de Mi Pentatónica Menor,

aprovechando el hecho de que todas las notas de esta escala (Mi-Sol-La-Si-Re) son cuerdas al

aire en la guitarra. El riff se toca en primera posición, con “pull-offs” de las notas pulsadas

hacia las cuerdas al aire [el “pull-off” es la técnica de tocar una nota pulsada sobre un traste

y retirar el dedo mientras sigue sonando para dejar sonar la cuerda al aire o pulsada con otro

dedo sobre un traste superior]. Después de la primera explosión, un riff en notas

pentatónicas graves toma el control. Éste a su vez se toca más agudo y enmudeciendo las

cuerdas una vez la voz ha entrado.

La canción fue versionada de manera memorable por The Who en su álbum “Live At Leeds”.

Artista: The Temptations

Título: “Get Ready”

Autor: Robinson

Page 54: Como Crear y Tocar Riffs

50

Lanzamiento: single: (UK) Tamla Motown, 1966; (US) Gordy, 1966

Tomado como un riff de bajo, “Get Ready” parece bastante directo: Un riff en Re

Pentatónica Menor con el bajo a veces doblado por los metales. Pero la canción tiene una

estrofa y un estribillo marcadamente contrastados: La estrofa tiene el riff, mientras que el

estribillo tiene una secuencia de cuatro acordes en Fa Mayor (Fa, Sib, Sol Menor, Do),

pasando James Jamerson (el bajista) a tocar una línea de bajo en la escala de Fa Mayor (Fa-

Sol-La-Sib-Do-Re-Mi), en series de corcheas. Las cosas se ponen más complicadas cuando se

analizan en profundidad los arreglos del riff. El riff se ve acompañado por una parte de piano

que parece estar tocando un acorde de Re Mayor sobre gran parte del riff, añadiendo

terceras mayores sobre algunas de sus notas. Esto lleva a que las notas Fa# (tercera mayor

del acorde de Re) y el Fa del “blues” (tercera menor) sonando muy próximas una a la otra. El

puente (en el minuto 1:41) introduce la escala de blues en Re usando un La bemol.

Artista: Free

Título: “Wishing Well”

Autor: Rodgers / Kirke / Yamauchi / Kossoff / Bundrick

Lanzamiento: single: (UK) Island, 1972

álbum: Heartbreaker (UK) Island, (US) A&M, 1973

Sacada del último álbum en estudio de Free, “Wishing Well” fue uno de las canciones más

“heavy” grabadas por la banda. En aquel momento el guitarrista Paul Kossoff estaba en un

precario estado de salud y no toca en la pista, pero se le dio el crédito de la composición. Fue

Rodgers el que hizo una imitación muy pasable de los aullidos de solo marca característica

de Kossoff, haciendo pasar el sonido de la guitarra por un altavoz rotatorio Leslie. El riff en sí

mismo es una escala Mi Pentatónica Menor descendente, dividido en dos partes: mi-re-si-la,

si-la-sol-mi. Las primeras cuatro notas se repiten antes de descansar sobre un acorde de

Sol5. Más adelante en la canción el riff se transpone a La Pentatónica Menor, cambiando la

digitación saltando a otra cuerda.

Artista: Free

Título: “The Stealer”

Autor: Frasier / Rodgers / Kossoff

Lanzamiento: single: (UK) Island, 1970; (US), A&M, 1970

álbum: Highway, Island/A&M, 1970

“The Stealer” es un ejemplo perfecto de riff de notas individuals en La Pentatónica Menor.

Se divide en tres partes: Hay La-Sol-La en el bajo, luego un Do-La y se sube una octava hasta

La, y finalmente una nota deslizada de Do a Re, con el Re al aire tocado también. Doblar una

nota pulsada con la misma nota en una cuerda al aire era una de las características de la

forma de tocar la guitarra de Paul Kossoff. El riff tiene un ritmo muy efectivo (puntuado por

el típico bajo a pasos largos de Fraser), cambios inesperados de dirección, y una cierta

resonancia. Está grabado en estéreo o en pistas duplicadas. Escucha los rellenos añadidos

durante la estrofa. El riff continúa, pero su efecto se ve alterado por los acordes agudos de

Page 55: Como Crear y Tocar Riffs

51

guitarra que se le añaden encima, que le añaden una nueva dimensión. El regundo riff de

acordes de esta canción usa los acordes I-IV-bVII-IV. Otros riffs de Free en pentatónica

menor incluyen “Mr Big”, con su memorable acorde de Mi menor séptima.

Artista: Free

Título: “Heartbreaker”

Autor: Rodgers

Lanzamiento: álbum: Heartbreaker, Island/A&M, 1973

Del mismo álbum que “Wishing Well”, la pista que le da título (no confundir con la

homónima de Led Zeppelin) hace un buen uso de una potente escala de Re Pentatónica

Menor grabada en varias pistas. El punto interesante de las notas es la forma en la que el riff

comienza no en el Re, sino en el La, y sube por la escala la-do-re-fa-sol-la, antes de bajar

hasta Re. En otras palabras, la nota base de la escala se desplaza hasta la mitad del riff. El

tiempo también tiene un papel significativo: el riff comienza en el segundo tiempo de un 4/4

lento, y llega al Re en el segundo compás, pero el fraseo hace que el riff suene más como un

compás de ¾ y uno de 5/4 más que dos compases de 4/4. El ritmo lento es típico de Free,

aunque las guitarras gruesas y el sonido ambiental le dan mayor impacto que a otras de sus

primeras canciones.

Compara este riff con “Love Like A Man” de Ten Years After (Si-Re-Re#-Mi-Re-Si-Reb-Sol-Mi)

que está un tono más alto y tiene el mismo patrón de digitación con la nota raíz en el quinto

traste y en el centro. El riff se usa durante toda la estrofa. Otras canciones relevantes de Free

para comparar son “The Hunter”, que tiene un riff en Sol pentatónica menor con un acorde

de Sol Mayor en el tercer tiempo de cada compás de Sol de vez en cuando, lo cual hace que

suenen como Cream – y “I’ll Be Creeping”, en la que la primera parte del riff está en Si

pentatónica menor, pero la segunda parte es un acorde mayor con un “hammer-on”

(martilleo con los dedos) de Re a Re#.

Artista: The Temptations

Título: “Ball Of Confusion”

Autor: Whitfield / Strong

Lanzamiento: single: (UK) Tamla Motown, 1970; (US) Gordy, 1970

La mayor parte de este libro trata sobre los riffs en el rock, pero los riffs son también una

característica fundamental en el soul, funk y R&B. “Ball Of Confusion” nos revela todo lo que

se puede hacer con la idea de un riff en pentatónica menor contrastándolo con la armonía de

una escala mayor. Es una típica canción de Norman Whitfield con un “Groove”, con un riff

repetitivo del bajo de dos compases en Do pentatónica menor, el cual se agita por debajo de

la armonía de Do Mayor. Por encima, las guitarras añaden extraños adornos con eco, lo cual

se nota especialmente en la dramática intro (con la voz de David Edwards contando los

tiempos de entrada – y si escuchas con auriculares podrás oír los amplificadores zumbando

de fondo). Los metales añaden ocasionalmente el clásico floreo jazzístico. De vez en cuando

hay un puente arpegiado que usa Do, Fa y Sol, con un pegadizo enlace a lo James Brown.

Pero el impulso rítmico del riff es incesante. La música puede ser sencilla gracias al

inteligente reparto de la letra entre las voces bien diferenciadas del grupo.

Page 56: Como Crear y Tocar Riffs

52

La lección que hay que aprender aquí es que un riff colocado en el bajo no choca con las

voces de la forma en que lo haría si estuviera en un tono más agudo en la guitarra. Whitfield

y Strong usaron ideas similares para riffs, sacándolas de las notas I, III, IV y bVII de la

pentatónica menor, en canciones como “Psychedelic Shack”, “You Make Your Own Heaven

And Hell Right Here On Earth”, y “Papa Was A Rolling Stone”. Un pariente lejano de este tipo

de riffs en pentatónica menor en el bajo aparece (de manera improbable) en “Get Myself

Arrested” de Gomez, “Daybreak” de The Stone Roses (en el bajo), “White Palms” de Black

Rebel Motorcycle Club y en “Middle Man” de Living Colour, la cual está en Do Menor, pero

tiene Si y Sib en el riff.

Artista: Black Sabbath

Título: “The Warning”

Autor: Iommi / Butler / Ward / Osbourne

Lanzamiento: álbum: Black Sabbath, Vertigo/Warners, 1970

Toni Iommi encontró sus propias variaciones sobre los riffs en pentatónica menor habituales

en el hard rock de finales de los 60. El álbum de debut de los Sabbath tiene “The Wizard” (En

La pentatónica menor, con cambio de semitono de La5 a Sib5 en la estrofa), “Behind The Wall

Of Sleep” (La pentatónica menor, con un riff que pasa de La5 a Si5 en el puente), “Evil

Woman” (Centrado en Sol con la tercera y séptima bajadas un semitono que derivan del

blues), y éste “The Warning”, con su riff de Re-Fa (I-bIII). “The Warning” usa una estructura

muy popular en la época: coge una secuencia de 12 compases – toca cuatro riffs en la nota

base de la tonalidad, dos riffs subidos un intervalo de cuarta, dos riffs en la nota base de la

tonalidad y luego, donde entraría el acorde V en el compás nueve, añade algo distinto.

Ocasionalmente los riffs se transponen subiéndolos un intervalo de cuarta, o como en “Evil

Woman”, una sexta.

Artista: The Stokes

Título: “Alone, Together”

Autor: Casablancas

Lanzamiento: álbum: Is This It, Rough Trade, 2001

Como se podia esperar de The Stokes, aquí tienes un riff en La Pentatónica Menor

presentado en un estilo musical muy distinto al Hard Rock. La new wave neoyorquina del

nuevo milenio. El riff de un solo compás se toca sólo cuatro veces, lo que sólo ocupa diez

segundos, y ya entramos en la primera estrofa. Vuelve a aparecer dos veces después de dos

frases de la letra, y luego cuatro veces tras las dos siguientes. Durante el estribillo, la guitarra

que estaba haciendo el riff sigue la melodía de la voz, mientras la otra guitarra toca acordes

a tiempo de corcheas. Cuando el riff está sonando no es doblado ni por la segunda guitarra

ni por el bajo, así que el arreglo tiene más espacio para respirar.

Sobre el minuto 1:45 se oye el riff con un acorde de La Menor, haciendo más evidente la

tonalidad menor. Escucha el solo de guitarra minimalista hacia el final. En el minuto tres el

riff aparece dos veces más antes de que la canción termine de repente. No hay intención de

usar el riff para hacerte menear la cabeza.

Page 57: Como Crear y Tocar Riffs

53

Artista: The White Stripes

Título: “Expecting”

Autor: J White / M White

Lanzamiento: álbum: White Blood Cells, Sympahy For The Record Industry/V2, 2001

Otra banda que recibió mucha atención por parte de la prensa en 2001 fueron el dúo de

Detroit The White Stripes, posiblemente el primer “Power Dúo” de Rock – ya que no tienen

bajista. Jack White es un hombre enamorado del sonido de la guitarra eléctrica. “Expecting”

suena como un grupo de garaje intentando tocar como Black Sabbath. El riff principal,

tocado en quintas, usa las notas I, bIII y bVII de la pentatónica menor (Re-Fa-Do) y lo

transpone bajándolo un intervalo de cuarta a La (La-Do-Sol). La idea de los Stripes de grabar

lo más “en directo” posible es evidente en las encantadoras desviaciones en el tempo. Aquí

no se usan pistas de metrónomo…

11. El riff de escala de blues. Hay una variación importante de la pentatónica menor, conocida como escala de blues. Esta se

crea cuando se añade la quinta disminuida entre la cuarta y la quinta. Esta es la nota de la cual

se habló en el apartado del tritono en la sección 1 de este libro.

Aquí tienes dos escalas de blues, en La y en Mi:

Las notas en La son la-do-re-mib-mi-sol. Al tocar solos, la nota adicional (mib) se oye a menudo

cuando el re se sube un semitono con un “bending” de la cuerda, pero también se puede tocar

pulsando la cuerda como una nota más. Añádesela a la escala pentatónica menor si quieres

darle un poco más de colorido a tu riff, o si quieres tener un paso por semitonos más. La quinta

disminuida es un ejemplo de lo que se conoce como una nota cromática de paso. La palabra

“cromática” tiene que ver con el color, lo que en términos musicales quiere decir que es una

nota que normalmente no percenece a una escala (en este caso, una pentatónica menor).

Junto con la pentatónica menor, la escala de blues es otra que se puede encontrar en el rock

por todas partes. “One Last Cold Kiss” de Mountain tiene un riff en la escala de blues en La,

con la estructura a1,a2, a1, a3, con la quinta disminuida alcanzada mediante “bending”. “Leg

Of Lamb” de The Queens Of The Stone Age, tiene un “bending” desde Lab a La, con un Re grave

sonando por debajo del Lab (un tritono), y luego concluye con la parte inferior de la escala de

blues en Re. “Rat Salad” de Black Sabbath es una especie de solo de batería a lo “Moby Dick”

basado en la escala de blues de Sol (sol-sib-do-reb-re). “Life In The Fast Lane” de The Eagles

comienza con un riff en la escala de blues en Mi que aprovecha muy bien una variación sobre

la idea original.

Page 58: Como Crear y Tocar Riffs

54

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE ESCALA DE BLUES

Artista: Cream

Título: “Sunshine Of Your Love”

Autor: Bruce / Brown / Clapton

Lanzamiento: álbum: Disraeli Gears, Reaction (UK)/Atco (US), 1967

single: (US) Atco, 1968; (UK) Polydor, 1968

Cream fueron el “Power Trio” original, uniendo riffs influenciados por el blues a todo volume

con improvisaciones en directo y las poéticas letras de Pete Brown. El riff de “Sunshine Of

Your Love” se convirtió en uno de los más tocados del rock: se basa en una escala de blues

en Re (re-fa-sol-lab-la-do) y termina con una frase en re-fa-re que suena por encima o por

debajo el riff, dependiendo en qué parte de la canción. Después de su frase inicial en notas

individuales, el primer re-re-do-re se convierte en acordes de séptima dominante. Este es un

buen ejemplo de cómo se puede armonizar parcialmente un riff de notas individuales.

Durante la estrofa, el riff en Re se toca cuatro veces antes de transponerlo todo a sol. La

suave distorsión de la pastilla delantera de Clapton es la guinda del pastel.

Cream eran una de las bandas favoritas de Hendrix. En el álbum en directo Live At The

Winterland se oye a Hendrix lamentarse (con una voz que deja claro que estaba colocado) de

que Cream se separan, como forma de presentar su versión de Sunshine. “No es que diga

que somos mejores que ellos (risa), pero nos gusta hacerla a nuestra manera, que es una

especie de improvisación instrumental…”. En ese momento, The Experience atacan con

Sunshine, más rápida que la original, y Jimi hace su habitual pequeño milagro de mantener el

riff mientras se las apaña para intercalar retazos de la melodía de la voz. Consíguela…

Artista: Led Zeppelin

Título: “Heartbreaker”

Autor: Plant / Page / Jones / Bonham

Lanzamiento: álbum: Led Zeppelin II, Atlantic, 1970

Originalmente abría la cara B del vinilo Led Zeppelin II. “Heartbreaker” es un ejemplo clásico

de sacarle todo el jugo posible a un riff mediante la transposición. Usa un riff en escala de

blues en La de dos frases de un compás, la segunda tiene cuatro semicorcheas, en lugar de

un solo La. El riff se transpone después a Si y vuelve a La, y en el puente se transpone a Do,

Re y Mi por turnos. El efecto de estas transposiciones en rápida sucesión es una excitación

creciente que culmina en la repentina parada en Mi. El riff se refuerza con el bajo de Jones

pasado a través de un altavoz rotatorio Leslie.

“Heartbreaker” es un tema de hard rock muy imaginativo. Si lo comparas con temas

parecidos del Physical Graffiti, es notable cuántas ideas hay apiñadas en este tema tan

anterior. Por ejemplo, hay varios otros riffs después del solo de guitarra, uno de los cuales

está basado en la escala la-do-do#-sol-fa#-mi, antes del retorno del riff original.

Artista: Led Zeppelin

Título: “Bring It On Home”

Autor: Page / Plant / Dixon

Page 59: Como Crear y Tocar Riffs

55

Lanzamiento: álbum: Led Zeppelin II, Atlantic, 1970

A veces la cuestión no es solamente lo bueno que es el riff que tienes, sino cómo de bien lo

introduces. “Bring It On Home” puede ser en parte un “préstamo” del repertorio del Blues,

pero Led Zeppelin no le deben nada a nadie del auténtico dramatismo con el que comienza

la sección central con el estallido de la armónica y las explosivas primeras series de este riff

en escala de blues en Mi. Las notas básicas son las de Mi Pentatónica Menor, con la quinta

disminuida del blues entrando en “bending” desde el La. El riff también contrasta muy

inteligentemente la tercera bemol del blues (Sol) con la tercera mayor (Sol#). Es también un

buen ejemplo de cómo armonizar un riff, ya que Page lo dobla dos octavas hacia arriba – en

la película The Song Remains The Same puedes ver claramente a Page armonizando el riff

varias octavas y una tercera por encima de la línea del bajo.

Las partes vocales usan una progresión bIII-IV-I. Para otros ejemplos de un riff con acordes I-

bIII-IV, escucha “Cradle Rock” de Rory Gallagher, “Higher Ground” de Red Hot Chili Peppers,

“Spread Your Love” de Black Rebel Motorcycle Club y “Spirit In The Sky” de Norman

Greenbaum.

Artista: Fleetwood Mac

Título: “Oh Well (Part 1)”

Autor: Green

Lanzamiento: álbum: Then Play On, Reprise, 1969

single: (UK) Reprise, 1969; (US) Reprise, 1970

Antes de que sufrieran su metamorfosis a mediados de los 70, los íconos del AOR con

armonías de la Costa Oeste y estribillos de platino, hubo otros Fleetwood Mac, de los que se

habla en un tono más reverencial por parte de la gente que compraba sus discos a finales de

los sesenta – cuando, en algún momento, se dijo que vendían mucho más que The Beatles y

rivalizaban con Led Zeppelin en las encuestas. Esta fue la primera formación de la banda, una

formación con tres guitarras orientada hacia el blues encabezada por Peter Green.

Fue Green el que hizo de Fleetwood Mac una banda para recordar. No sólo tenía buena voz

para el blues, sus solos tenían una delicadeza que podía compararse con la de Beck, Clapton,

Kossoff o Page. Su sensibilidad característica se puede oír en canciones como “Need Your

Love So Bad”, “Love That Burns”, “Black Magic Woman” (en tono menor, posteriormente

popularizada por Santana), y el éxito “Albatross”. Pocas bandas han tocado de manera tan

poética como Fleetwood Mac en estas canciones.

Su mejor álbum es Then Play On, del cual se ha seleccionado “Oh Well”. El ritmo con

“shuffle” sugiere que podría haberse compuesto con guitarra acústica, y posteriormente se

hicieron los arreglos para la banda. El “feeling” ligeramente africano del ritmo era algo que

le salía muy bien a Fleetwood Mac, y recuerda a la percusión exótica de The Who en “Magic

Bus” y a la de Santana. El primer riff entra con guitarra acústica y es doblado por la eléctrica

y el bajo. Se compone de cuatro frases sacadas de la escala de blues en Mi, comenzando con

Mi Pentatónica Menor, y luego introduciendo notas adicionales en la escala. El segundo riff

es un riff de notas individuales con cambio de tono de Re a Mi. El tercer riff usa las notas I-

Page 60: Como Crear y Tocar Riffs

56

bIII-bVII y culmina en una escala ascendente. Hay una duplicación considerable de las

guitarras en toda su duración.

Artista: Aerosmith

Título: “Walk This Way”

Autor: Tyler / Perry

Lanzamiento: álbum: Toys In The Attic, CBS/Columbia, 1975

single: CBS/Columbia, 1975

Las virtudes de este clásico riff, posteriormente reciclado por Run DMC en su versión a

finales de los ochenta, no están tanto en su elección de las notas (escala de blues en Mi: mi,

sol, la, sib y si) o en la bajada de una octava de Mi a Mi, sino en su ritmo (breves y rápidas

frases) y los rudos toques de guitarra apagada que lo salpican. El rasgo más distintivo de la

canción desde el punto de vista armónico es que el estribillo está en Do Mayor y usa un

cambio de Do a Fa, pero el riff y los estribillos están en Mi Mayor. El primer solo es en Do

también, de aquí el “shock” del abrupto cambio de vuelta a Mi Mayor en el minuto 1:23.

Hacia el final de la canción, en el minuto 2:43 hay otro cambio de vuelta a Mi. El riff se ve

investido de insinuaciones adicionales, ya que la letra presenta la aparición del riff con la

frase “like this” (¡Así…!).

Artista: Van Halen

Título: “Jamie’s Cryin’”

Autor: E Van Halen / A Van Halen / Anthony / Roth

Lanzamiento: álbum: Van Halen, Warners, 1978

single: (US) Warners, 1978

El álbum de debut de Van Halen está dominado por la guitarra de Eddie Van Halen,

especialmente su destreza en los solos y en el “tapping” (martillear las cuerdas para hacerlas

sonar sobre el mástil) que se hace evidente en canciones como “Eruption”. Pero hay también

presentes algunos riffs muy potentes: por ejemplo, miles de bandas han versionado “You

Really Got Me”, pero Van Halen proporcionan una versión bastante curiosa de su riff de

acordes en su versión del clásico de The Kinks (fue también su single de debut).

“Jamie’s Cryin’” presenta un riff de notas individuales que baja por la escala de blues en Mi

(usando las notas mi, sol, la y sib) y una variación con un acorde de Mi7 en una digitación

muy hábil en la que el Re y el Si se doblan con cuerdas al aire. La sonoridad de este acorde se

aumenta por la configuración de phaser y distorsión del amplificador de Van Halen. Fïjate

cómo las cuatro notas descendentes se desplazan una corchea hacia adelante durante la

variación (minuto 0:12), y en la figura de arpegio en tresillos en el minuto 0:33 cuando se

dice en la letra “so sad”. Este tipo de arpegios en tresillos siempre da amplitud en un riff de

notas individuales. Puedes crear variaciones en un riff moviendo algunas notas hacia

adelante o hacia atrás un tiempo de negras, o parte de un tiempo de negras.

El riff es la base para el solo de guitarra, sobre el minuto dos, donde Eddie incluye un

aullador “bending” casi vocal en el minuto 2:02.

Page 61: Como Crear y Tocar Riffs

57

Artista: Jimi Hendrix

Título: “Fire”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: álbum: Are You Experienced?, Track/Reprise, 1967

Y ahora, otro riff joya de la corona del príncipe de la Stratocaster. La sabiduría de hoy sobre

la maestría de la obra guitarrera de Jimi se ocupa de técnicas de guitarra “visibles” e

“invisibles”. Una técnica de guitarra visible es aquella de la que la gente se da cuenta, como

tocar cientos de notas en un segundo, jugar con la palanca de vibrato para hacer ruidos

descendentes, o tocar con la guitarra colgada a la espalda. Una técnica invisible es aquella

que la gente nota si la haces mal, pero no se dan cuenta de ella cuando se hace

correctamente. En esta categoría entra el apagado de las cuerdas. A los elevados volúmenes

a los que Hendrix tocaba, tenía que ser muy bueno en el apagado de las cuerdas. Una

guitarra altamente amplificada es una bestia difícil de domar. Tenía que adaptar la posición

de los dedos sobre los trastes para mantener el sonido de algunas notas y apagar el de

aquellas no deseadas al mismo tiempo.

Esta técnica era necesaria en una canción como “Fire”, porque el riff es una escala de blues

en Re en la posición décima, comenzando por la quinta disminuida (Lab), pero tocada en

octavas sobre las cuerdas quinta y tercera. Apagando las otras cuatro cuerdas, Hendrix se las

apañaba para golpearlas todas juntas y hacer que sólo sonase la octava (las otras le

proporcionaban un sonido percusivo). El riff en sí tiene cuatro compases. La frase de octavas

aparece en los compases 1 y 2. Los compases 3 y 4 usan las notas La-Do-Re dos veces – esta

pequeña frase también sirve de apoyo a la estrofa (A Hendrix le encantaban las octavas.

Puedes oírlas en “Purple Haze” y en “51st Anniversary”). Fíjate que Hendrix transpone los

acordes del estribillo subiéndolos un tono para los dos solos de guitarra, pero no transpone

el riff.

Artista: Jimi Hendrix

Título: “Voodoo Chile (Slight Return)”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: álbum: Electric Ladyland, Track/Reprise, 1968

single: (UK) Track, 1970

Incluso en este arreglo tan breve de hard rock, “Voodoo Chile” revela sus orígenes de blues.

Los guitarristas de rock están familiarizados con el formato de tres acordes en doce

compases, pero hay cantidad de canciones de blues que nunca se apartan de su acorde

inicial. Puede que no tenga la misma definición que algunos de los riffs propios de Hendrix,

pero la idea básica del acompañamiento de guitarra aún puede considerarse un riff.

Hendrix divide las cuerdas del acorde de Mi, creando una línea de bajo ascendente con una

tercera menor mi-sol-mi, un golpe de armonía cada vez que golpea las notas pulsadas del

acorde, una cuarta estridente de las dos cuerdas agudas al aire, y un “lick” de solo de escala

de blues al final del compás. Hace muchos cambios sutiles rítmicos y tonales a esta idea de

un solo compás. La versión más larga de “Voodoo Chile” deja más patente los elementos de

blues. Si te gusta Hendrix en esta vena, busca la que, en mi opinión, es su blues más

Page 62: Como Crear y Tocar Riffs

58

profundo; “Hear My Train A ‘Comin” – escucha la versión en directo del álbum Jimi Hendrix

Concerts.

El “boom” del blues británico produjo muchas canciones con este tipo de riff, por ejemplo

“Mistreated” de The Groundhogs, con su deuda evidente a “Catfish Blues” de Muddy

Waters.

Artista: Lenny Kravitz

Título: “Are You Gonna Go My Way”

Autor: Kravitz / Ross

Lanzamiento: single: (UK) Virgin, 1993

álbum: Are You Gonna Go My Way, Virgin, 1993

Puede que éste no sea el riff más original del mundo, pero desde luego acertó en el sitio

justo para mucha gente, incluidos guitarristas, cuando se convirtió en uno de esos riffs que

hay que aprender a tocar casi por obligación. Además aquí hay también algunas cosas útiles

que aprender sobre los arreglos.

El riff principal está en la escala de blues en Mi, llegándose al Sib con un “bending” desde el

La. El riff tiene dos compases, con el compás 2 como frase de respuesta que acaba con una

cuarta estridente (Re-Sol) sobre las dos cuerdas más agudas. Fíjate que dado que no hay

ningún Sol#, el acorde que se sugiere es Mim7, no el acorde “Hendrix” de Mi7#9. Cuando

llega la voz, dicha cuarta desaparece del riff (hubiera estorbado a la letra). El primer toque

elegante es una transposición del riff de Mi menor a Sol menor. El riff encuentra su camino

para volver a bajar mediante unas acentuadas notas cromáticas. La frase de gancho de la

letra se ve apoyada por un breve riff de acordes en la parte alta del mástil usando un cambio

por tonos de Mi a Re y de vuelta a Mi, y luego una tercera menor de Mi a Sol a Mi. Una

secuencia de acordes en modo mixolidio de Mi, Re, La se usa para el solo de guitarra.

Cuando hayas absorbido todo lo que tiene la parte de guitarra, tómate tu tiempo para

escuchar la sección rítmica. La batería y el bajo proporcionan el acompañamiento adecuado

para darle al riff su ritmo “saltarín” máximo, así que fíjate donde el bajo se deja notas, por

ejemplo. Otra canción de Kravitz, “Rock And Roll Is Dead”, tiene un riff que usa la escala de

blues en La (la-do-re-mib-mi-sol), y comienza con un acercamiento cromático hacia el La

mediante Sol y Sol#; y durante el solo de guitarra el riff se transpone hacia arriba un

intervalo de cuarta hasta Re.

Artista: Kingdom Come

Título: “Living Out Of Touch”

Autor: L Wolff / M Wolff

Lanzamiento: álbum: Kingdom Come, Polydor, 1988

Kingdom Come levantó una polvareda en los círculos heavy rock con su álbum de debut a

finales de los 80, con su audaz intento de recrear el sonido de Led Zeppelin. “Living Out Of

Touch” es un tema de hard rock medio decente que comienta con un riff en La pentatónica

menor con la estructura a1, a2, a1, a3, con el cuarto compás (a3) introduciendo la quinta

disminuida de la escala de blues. Por debajo, el bajo se mueve desde La a Sol. La estrofa en

Page 63: Como Crear y Tocar Riffs

59

su mayor parte se mueve por un cambio de La Menor a Fa, con un relleno bien colocado de

cuatro notas para despertar a cualquiera que esté dormido en la última fila. Durante el solo

de guitarra los acordes de la estrofa se transponen a Si Menor – Sol, y más tarde a Do#

menor – La. Hacia el final, el primer riff se transpone subiendo un tono hasta Si.

La mejor parte es el segundo riff, que aparece en la coda. Este usa la, sib, si y re de la escala

de blues en Mi, con la séptima bajada de Re muy machacada por la repetición. Junto con la

batería muy “Bonhamesca” el efecto es bastante bueno, a la manera Zeppelin. Un riff similar

en la misma tonalidad se puede oír en “Midnight Moses” de Alex Harvey Band (en el álbum

“Framed” en 1973, y en “Last Goodbye” de Jeff Buckley.

12. El riff de pentatónica mayor Existe también una forma mayor de la escala pentatónica con la que puedes crear riffs. Sus

notas en La son La-Si-Do#-Mi-Fa#. Aquí la tienes en las tonalidades de La y Mi:

Fíjate que las tres primeras notas están separadas entre ellas por un tono. Esta escala está

formada por las notas primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta de la escala mayor

corriente. Así que cuando tocas un riff basado en la pentatónica mayor sobre un acorde mayor

de fondo no vas a obtener el mismo sonido “duro” que te da la pentatónica menor. Esto es

porque ninguna de estas notas son notas de “blues”, están todas dentro de la armonía y por lo

tanto encajan. Si intentas usar esta escala sobre acordes menores en La Menor suena bastante

horrible.

La escala pentatónica mayor es buena para riffs que son alegres y rápidos. Era muy popular en

el rock and roll de los 50, y se presta a ritmos de 12/8 o ritmos en tresillos, y también a riffs

arpegiados usando La-Do#-Mi-Fa# y hasta la octava del La. Como la pentatónica menor, esta

escala también tiene una variante “blues” donde se añade la tercera menor a la escala (Do), lo

cual nos da La-Si-Do-Do#-Mi-Fa#. Suede usaron esta variante en “Elephant Man” en Mi

(usando Mi-Fa#-Sol-Sol#-Si-Do#, y transponiendo el riff un tono hacia arriba hasta Fa# para el

último estribillo). Otros riffs relacionados incluyen “Thunderwing” (en La), “Beltane Walk” y

“Baby Boomerang” (ambas en Mi), de T-Rex, “Walk Of Life” de Dire Straits, “The Walk” de

Jimmy McCracklin” y “Ride a Pony” de Free (el riff que hace mi-sol-sol#-si-do#-mi), donde el riff

de blues se transpone a La en la estrofa. “TVC15” de David Bowie tiene un riff en pentatónica

mayor que consiste en una frase ascendente con un “hammer-on” sobre la tercera al final,

sobre un cambio de acordes I-VI.

Page 64: Como Crear y Tocar Riffs

60

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE PENTATÓNICA MAYOR

Artista: Jimi Hendrix

Título: “Spanish Castle Magic”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: álbum: Axis Bold As Love, Track, 1967

“Spanish Castle Magic” es un gran ejemplo de cómo escribir un riff, por varias razones. Para

empezar, no se han escrito tantos grandes riffs de rock en la escala pentatónica mayor como

en la pentatónica menor. Hendrix escribió este en Mi, siendo sus notas principales el Mi de

la sexta cuerda al aire, y el Do# y el Mi de la siguiente octava. Rellena el espacio musical

tocando un intervalo de cuarta de Si-Mi con las dos cuerdas agudas al aire, con el “si”

probablemente doblado por la tercera cuerda pulsada sobre el cuarto traste para conseguir

mayor resonancia. Para el estribillo, en lugar de regresar al riff en Mi, Hendrix lo transpone

un intervalo de cuarta hacia arriba hasta La, dos veces, antes de regresar al riff en Mi. Esta

transposición inesperada crea una emoción gratificante y alegre. El riff tiene otra

transposición, un tono hacia arriba hasta Fa#, donde se le da una forma simplificada para el

solo de guitarra.

La otra característica de este riff es el uso de cuartas como quintas invertidas durante las

estrofas, haciendo como si Hendrix hubiese bajado la afinación de repente para conseguir

notas que parecen tan graves. Los primeros dos acordes de esta estrofa son quintas, pero las

dos siguientes son cuartas (en 0:17 y 0:26 en la primera estrofa). La elección de notas hace

que parezcan más graves de lo que son.

Artista: The Temptations

Título: “My Girl”

Autor: Robinson / White

Lanzamiento: single: (US) Gordy, 1964; (UK) Stateside, 1965

álbum: Temptations Sing Smokey, Tamla, 1965

Tras varios años de cocer a fuego lento, 1964/65 fue cuando la Motown llegó a hervir en las

listas de éxitos. Uno de los primeros grandes éxitos de la compañía fue esta suave canción de

amor, escrita por Smokey Robinson como reflejo para “My Guy”, y cantada impecablemente

por David Ruffin, una de las cinco voces de The Temptations. No se hacían los arreglos de los

discos de la Motown alrededor de los riffs de guitarra, y cuando los hay, normalmente tienen

un papel más secundario que en el rock. Pero de vez en cuando la guitarra contribuye a crear

una figura con “gancho”, como en “Something About You” de The Four Tops, y aquí en “My

Girl”. La estrofa funciona con un cambio de I-IV en Do (Do-Fa), y sobre éste, la guitarra toca

una frase en Do pentatónica mayor (do-re-mi-so-la-do) y luego una similar en Fa (fa-sol-la

do-re-fa). En la última estrofa la canción se modula a Re mayor, así que la figura sube

también un tono. La guitarra es destacadamente limpia y brillante en la primera estrofa,

pero se baja en la mezcla para la segunda estrofa cuando las cuerdas toman el control.

Page 65: Como Crear y Tocar Riffs

61

Artista: Marmalade

Título: “Radancer”

Autor: Nicholson

Lanzamiento: single: (UK) Decca, 1972; (US) London, 1972

Al igual que cuando obtuvieron el número uno con su versión de “Ob-la-di-ob-la-da” de The

Beatles y que cuando estuvieron entre el “Top Ten” en Estados Unidos con “Reflections Of

My Life”, Marmalade también tuvo el placer de saber que su single “I See The Rain” fue uno

de los discos favoritos de Hendrix de 1967. “Radancer”, de 1972, suena como una imitación

de T-Rex, que por entonces dominaban las listas – en especial parece que imitan “Telegram

Sam”, que había sido número uno en enero de ese año, aunque la voz debe algo a The Beach

Boys. El riff es una figura de dos compases que usa una secuencia de I-VI-V (La-Fa#-Mi) en La

Mayor en las cuerdas graves. El segundo compás es una variación rítmica de la primera.

Durante la estrofa el riff se transpone un intervalo de cuarta hasta Re, mientras que se usa

otra figura cuando la estrofa de 12 compases pasa por el obligatorio acorde de Mi.

Por desgracia, la canción en sí no supera el riff. Pero esos 15 segundos de inicio son

exquisitos, con un sonido de guitarra de rock and roll funky. Quizás alguien algún día la

samplee.

“Ride With A Swan” de T-Rex tiene un riff similar en pentatónica mayor sobre las dos

cuerdas agudas (en Lab, con una cejilla en el cuarto traste). “DOA” de Van Halen, tiene una

versión bajada de tono, más heavy que la idea de “Radancer”. La intro de “No Matter What”

de Badfinger, y “Gudbuy T’ Jane” de Slade invierten la dirección de la idea V-VI-I sobre un

acorde de La.

Artista: Roxy Music

Título: “Street Life”

Autor: Ferry

Lanzamiento: single: (UK) Island, 1973

álbum: Stranded, Island (UK); Atco (US), 1973

Los primeros álbumes de Roxy Music estaban muy lejos de la sofisticación de su producción

de los ochenta, como Avalon. Las extrañas letras cantadas por Ferry en un estilo casi de

“crooner” se superponían a las estructuras y partes igualmente raras y caprichosas que

aportaban Brian Eno y Phil Manzanera. La guitarra de Manzanera mostraba su falta de

formación en el típico blues-rock de la época, una limitación que se volvió a favor de su

creatividad.

El riff de “Street Life” aparece durante toda la estrofa. Consiste en notas sacadas de una

escala pentatónica mayor en Sib (sib-do-re-fa-sol) tocado sobre la secuencia de acordes Sib-

Mib-Lab-Fa. La nota inicial Sib del riff se mantiene sobre los tres primeros acordes y las otras

notas se tocan sobre el Fa. Manzanera así evita que la atención se aparte de la letra porque

la subida de notas entra cuando Ferry está entre frases. Un trabajo de equipo inteligente. La

cuarta vez hay un “do” extra. En el minuto 1:25 Manzanera transpone y altera su figura,

comenzando en Reb, para llevarnos a la siguiente estrofa. Es un bonito ejemplo de

Page 66: Como Crear y Tocar Riffs

62

interpretación de partes, donde la parte de guitarra complementa todo el arreglo, en lugar

de acaparar el centro de atención. Un riff puede ser parte del acompañamiento y aún así ser

un “gancho”.

13. El riff de escala mayor La escala mayor ha sido la base de la mayor parte de la música occidental desde hace unos

cuatro siglos. Consiste en siete notas organizadas en la siguiente secuencia de intervalos: tono,

tono, semitono, tono, tono, tono, semitono. En trastes esto es 2-2-1-2-2-2-1 (a lo largo de una

misma cuerda).

Las notas de la escala mayor en Do son do-re-mi-fa-sol-la-si. Los espacios de semitono

coinciden, por supuesto, con el paso de “mi” a “fa” y de “si” a “do”, donde no hay ningún

“sostenido” ni “bemol” intermedio (aunque a veces, por ejemplo, según la tonalidad que se

esté usando, se pueda decir “mi#” para hablar del fa, o “dob” para hablar del si). Si iniciamos la

escala mayor en otra nota que no sea el “Do”, tendremos que incluir algún sostenido o bemol

para preservar el patrón. Así, en la escala de Mi Mayor hacen falta cuatro sostenidos (mi-fa#-

sol#-la-si-do#-re#).

Aunque no es tan popular para los riffs como las pentatónicas, la escala de blues, o el modo

mixolidio, la escala mayor es un punto de referencia musical fundamental. De hecho, dado que

no se usa tan a menudo ofrece la oportunidad de hacer que los riffs suenen distintos a los que

tocan la mayoría de bandas de rock. Por ejemplo, escucha canciones como “Walla Walla” de

The Offspring, el riff de entrada de “Fat Lip” de Sum 41, o “Barely Legal” de The Strokes, donde

las notas de la escala de sol mayor se tocan en la intro sobre acordes de Sol y Do. “Born In The

USA” de Bruce Springsteen tiene un motivo de tres notas al teclado, Mi, Fa# y Sol#, de la escala

de Si Mayor (la cuarta, quinta y sexta), que luego se oye sobre un acorde de Mi Mayor. Otro

enfoque de uso de la escala mayor, aprovechado por The Smashing Pumpkins en canciones

como “Mayonaise”, es armonizar la escala mayor en quintas y hacer riffs con esas quintas. Esto

crea efectos interesantes como la aparición de quintas sobre la tercera mayor y la séptima

mayor en lugar de la tercera y la séptima del blues, bajadas un semitono.

Un riff de escala mayor puede ser más fácil de cantar encima que riffs basados en otras

escalas. Génesis hizo un riff de cuatro notas a partir de las cuatro primeras notas de la escala

de Sol Mayor en “Follow You, Follow Me”, que se convirtió en la melodía del estribillo.

Cuadro: Comparación de escalas – Aquí tienes las escalas mayor, pentatónica mayor y menor

y escala de blues – Todas en Mi:

Page 67: Como Crear y Tocar Riffs

63

Se puede deducir del cuadro que las cuatro escalas contienen como notas comunes el Mi y el

Si (E y B). La pentatónica mayor es una versión abreviada de la escala mayor, prescindiendo de

las notas 4 y 7. La pentatónica mayor, comparada con la menor, tiene la tercera y la séptima

bajadas medio tono. La escala de blues añade como nota adicional a la pentatónica una quinta

disminuída.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE ESCALA MAYOR

Artista: Them (con Van Morrison)

Título: “Here Comes The Night”

Autor: Berns

Lanzamiento: single: (UK) Decca, 1965; (US) Parrot, 1965

álbum: Them, Decca/Parrot, 1965

El cantante Van Morrison se hizo famoso al principio con la banda Them, prestando su voz a

éxitos como “Baby Please Don’t Go”, y “Here Comes The Night”. Sobre el cambio inicial de

Mi a La se toca un riff de cinco notas que debe algo a Duane Eddy. Está en tonos graves de la

guitarra con un sonido ligeramente a “madera”, y usa las notas si-mi-si-do#-la (derivada de

Mi mayor). La quinta vez, se introduce una variación para que encaje sobre el acorde de Si

que conduce a la estrofa, con su cambio de ritmo. Un pariente lejano de este riff aparece en

“Born To Run” de Bruce Springsteen.

Artista: The Four Tops

Título: “I’m In A Different World”

Autor: Holland / Dozier / Holland

Lanzamiento: single: (US) Motown; (UK) Tamla Motown, 1968

álbum: Yesterday’s Dreams, (US) Motown, 1968 (UK) 1969

Este single de The Four Tops, el último compuesto por el equipo Holland / Dozier / Holland,

presenta destacables cambios de tonalidad y algunos hermosos acordes de guitarra. Pero el

aspecto en el que nos tenemos que centrar aquí es el riff de guitarra de dos compases que

aparece en el puente en el minuto 0:37, en su mayor parte doblado por el bajo, y de nuevo

en el 1:47 y en el 2:20. La escala es Sol bemol mayor con la séptima omitida, y el sonido de la

guitarra es limpio. El riff se ve apoyado por una secuencia de acordes I-IV-VI en Sol bemol,

(Solb-Dob-Reb, o si prefieres pensar en sostenidos, es Fa#-Si-Do#). La escala mayor es crucial

aquí para que el riff transmita la emoción alegre y optimista de la letra.

Page 68: Como Crear y Tocar Riffs

64

Artista: Amen Corner

Título: “Bend Me Shape Me”

Autor: English / Weiss

Lanzamiento: single: (UK) Deram, 1968

álbum: Around Amen Corner, Deram, 1968

Amen Corner fueron una banda de pop de los 60 cuyas canciones se caracterizaban por la

suave voz de Andy Fairweather-Low. Esta canción estilo “Bubble Gum” con pinceladas de la

Motown (que fue un éxito con The American Breed en 1967, y a la que rindió tributo Badly

Drawn Boy en The Hour Of Bewilderbeast) recibe el impulso de un estupendo riff

descendente que aparece en la intro y durante casi toda la estrofa. Las primeras cuatro notas

son mi-do#-si-sol# - que podría haber salido de un riff de los 50 estilo “The Walk”. En lugar

de ello, se termina con un La y un Fa#. La única nota que se omite de la escala de Mi Mayor

es el Re#. El riff encaja sobre una progresión de acordes de Mi, Si, La, Fa#m. Tanto sobre el

acorde Mi como el Si el riff se traslada a la nota que sugieren los relativos menores de estos

acordes - Do#m y Sol# son los relativos menores de Mi y Si. El riff lo llevan el piano, el bajo y

los metales para conseguir una interpretación de conjunto. Sobre el minuto 1:43 el riff lo

tocan las trompetas.

El consejo que se puede sacar de aquí es que debes probar a escribir un riff que pueda sonar

a lo largo de una secuencia de acordes fuerte.

Artista: Status Quo

Título: “Paper Plane”

Autor: Rossi / Young

Lanzamiento: single: (UK) Vertigo, 1973; (US) A&M, 1973

álbum: Piledriver, Vertigo/A&M, 1973

Status Quo surgieron a la estela de la psicodelia, y llegaron al Top 20 con la ligeramente

lisérgica “Pictures Of Matchstick Men”. Pero a principios de los 70 se habían convertido en

una bestia del “boogie” de 12 compases con ocho brazos, cuatro cabezas melenudas, que

vestía vaqueros y aporreaba Telecasters. En el contexto de un Top 20 dominado por Donny

Osmond, David Cassidy y The Sweet, Status Quo fueron una bocanada de aire sudoroso.

Los Quo no eran realmente una banda de riffs. No creían en los espacios de respiro, para

empezar. Muchas de sus canciones presentaban la clásica figura del rock and roll shuffle V-

VI, que alterna la nota base + quinta con raíz + sexta con muy pocos y preciados espacios.

“Paper Plane” se gana aquí su mención porque incluye una inteligente variante. El riff es un

shuffle en Sib en el sexto traste, que dura dos compases. En el segundo compás, desde el

tercer tiempo “offbeat”, tres corcheas aparecen (mib-re-do), y fluyen hasta el sib, que

comienza el siguiente compás. Estas notas sugieren la escala de Si bemol mayor. La

transición entre el patrón de boogie shuffle y estas tres notas es imperceptible – un buen

ejemplo de una digitación magnífica.

Page 69: Como Crear y Tocar Riffs

65

Artista: Queen

Título: “Bohemian Rhapsody”

Autor: Mercury

Lanzamiento: single: (UK) EMI, 1975; (US) Elektra, 1975

álbum: A Night At The Opera, EMI/Elektra, 1975

Este riff fue inmortalizado en la película “Wayne’s World”, en una secuencia en la que cuatro

“freaks” rompen a sacudir la cabeza al ritmo de la guitarra de Brian May, pero algunos

lectores recordarán aquel invierno de 1975 en el que “Bohemian Rhapsody” alcanzó una

posición aparentemente indesbancable en el número uno de las listas británicas.

A veces en un riff, la colocación lo es todo. El riff aquí aparece a mitad de la canción, tras la

primera parte de ópera bufa, la cual termina con un acorde de Si bemol coronado por una

aguda nota (cantada por Roger Taylor) tan alta que puede causar vértigo por la altura. Con

un estallido, la banda entra tocando un riff de cuatro compases en Mi bemol. La tonalidad es

inusual, ya que la guitarra no es muy dada a tonalidades bemoles como Mi bemol o Si

bemol, donde la mayor parte de las cuerdas al aire son inservibles. Esto era consecuencia de

que “Bohemian Rhapsody” había sido compuesta por Mercury al piano. Escribir un riff en

una tonalidad poco amiga de la guitarra puede obligarte a que se te ocurra algo distinto, y a

hacer un uso poco habitual de las cuerdas al aire.

Cualquiera que haya intentado tocar ese riff a la guitarra se habrá dado cuenta de que no es

cómodo para los dedos. Es también inusual porque se basa en la escala mayor y no tiene la

séptima bajada un semitono que se usa tan habitualmente en el rock. El primer compás baja

desde Si bemol hasta Sol, y luego asciende por la escala de Mi bemol (la única nota que falta

es el Fa). El segundo compás tiene una variante que se detiene en la quinta, Si bemol. El

tercer compás repite el primero. El compás cuatro transpone la idea del compás dos a Fa

Mayor.

Artista: The Jam

Título: “Going Underground”

Autor: Weller

Lanzamiento: single (UK); Polydor, 1980

The Jam no eran una banda de riffs. Debido a su original fijación por Pete Townshend, el

enfoque de Paul Weller siempre era rítmico y basado en acordes, y después de todo ¿a quién

le entran ganas de tocar riffs pesados en las cuerdas graves de una Rickenbacker? Como The

Edge, pero por motivos distintos, Weller rechazó el vocabulario del héroe de la guitarra de

los 70. Hasta su trabajo en solitario, a partir de mediados de los noventa, no empezó a tomar

elementos (muy selectivos) del rock británico de la época 1968-1973. Aún así, desperdigados

por toda la producción de The Jam, hay algunas figuras de guitarra memorables que pueden

contar como riffs.

“Going Underground” comienza con un riff a múltiples pistas que inicialmente pone en

marcha la vieja idea del rock and roll de Re5-Re6. El giro inesperado es que el riff culmina

Page 70: Como Crear y Tocar Riffs

66

con una rápida frase de Re-Do#-Si – notas extraídas de la escala de Re mayor, cuando

hubiéramos esperado un Do natural (la séptima de Re mayor, bajada medio tono). Este riff

se usa en la primera parte de la estrofa antes del repentino cambio a Si Mayor para el resto

de la misma. Este cambio de tonalidad alternante (que luego se desarrolla incluso más al

subir hasta la tonalidad de Do# para el solo de guitarra y el estribillo final) es una

característica estructural muy importante. “It’s Too Bad” de The Jam (del álbum All Mod

Cons) es otro ejemplo de riff basado en una escala mayor, con los acordes de Sol, Do y Re.

Compara esto con “Tonight” de Supergrass, donde una figura de rock and roll shuffle aparece

con la séptima mayor en lugar de con la séptima del blues, bajada medio tono.

14. El riff mixolidio Habiendo repasado ya la escala mayor y las pentatónicas mayor y menor, llegamos a un grupo

de escala a las que se conoce colectivamente como modos. Hay siete modos principales, que

datan de la antigua Grecia y han estado siempre presentes en la música occidental. Los modos

son simplemente escalas que usan un patrón de intervalos distinto al de la escala mayor. Los

Griegos llamaban a nuestra escala mayor el modo Iónico (o Jónico), así que ése ya lo hemos

visto. Para conseguir el patrón de tonos y semitonos de cualquier modo, coge cualquier nota

natural (esto es, ni sostenido ni bemol – si eres pianista, cualquier nota blanca), y avanza hasta

la octava siguiente usando sólo notas naturales. El patrón de tonos y semitonos que obtienes

corresponde a uno de los modos clásicos. Si empiezas por re, obtienes el modo dórico, si

empiezas por mi, obtienes el modo frigio, si empiezas por fa, obtienes el modo lidio, si

empiezas por sol, obtienes el modo mixolidio, si empiezas por la, obtienes el modo eólico

(escala menor natural), y si empiezas por si, obtienes el modo locrio. Una vez obtenido el

patrón de tonos y semitonos, lo puedes aplicar desde cualquier otra nota para conseguir

cualquiera de los modos basado en cualquier tonalidad (aunque por supuesto te saldrán

sostenidos y/o bemoles en algunas de ellas).

Aquí tienes el modo mixolidio en La y en Mi:

Piensa en el modo mixolidio como una variación de la escala mayor, porque es igual excepto

por la séptima nota, que está bajada un semitono. Como la música rock tiene séptimas bajadas

un semitono por todas partes (gracias al blues), el modo mixolidio es muy habitual. Los

cantantes de rock suelen cantar melodías en las cuales la séptima está bajada un semitono, y

es una alteración de nota muy habitual en riffs y solos de guitarra. Es fácil de introducir en los

patrones de escalas mayores, modificando la séptima. La séptima bajada un semitono da a los

riffs una cualidad más “dura” que la escala mayor, pero la presencia del resto de la escala

Page 71: Como Crear y Tocar Riffs

67

mayor hace que sea una escala más sofisticada que la pentatónica. Si quieres hacer

movimiento “por pasos” en tu riff, usa el modo mixolidio.

Si quieres oír un riff en Mi mixolidio, prueba a escuchar “Always On The Run” de Lenny Kravitz,

donde hay hay muchas terceras de blues añadidas además (en notas individuales y en el

acorde de sol en el estribillo). En “Panic In Detroit” de Bowie el cambio de acordes de la

estrofa de Re a Mi se ve entrelazado por una escala descendente en Re Mixolidio que se

detiene en Mi; esa nota es tratada como la raíz de un acorde de Mi Mayor en lugar del

esperado Mi menor. “Custard Pie” de Led Zeppelin coge una figura clásica de rock and roll

shuffle en La y la extiende hasta la octava con una secuencia parcial mixolidia de mi-fa#-sol-la

sobre La. “Tears Of A Clown” de Smokey Robinson & The Miracles va impulsada por una línea

de bajo mixolidia en Re bemol, usando todas las notas de la escala. “Rocks” y “Jailbird” de

Primal Scream, “Warning” de Green Day (escala mixolidia completa en La), y “Nutbush City

Limits” de Ike & Tina Turner, todos usan riffs mixolidios.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS EN MODO MIXOLIDIO

Artista: The Animals

Título: “We’ve Got To Get Out Of This Place”

Autor: Mann / Weill

Lanzamiento: single: (UK) Columbia, 1965; (US) MGM, 1965

El momento guitarrero más famoso de The Animals es obviamente “House Of The Rising

Sun”, pero ése es un arpegio de acompañamiento y le falta la definición rítmica que

convierte una secuencia de acordes en un riff. En su lugar, he elegido “We’ve Got To Get Out

Of This Place”, impulsada por un riff grave en Do Mixolidio (do-re-mi-fa-sol-la-sib) en el cual

solamente no se usa el re. El riff lleva el peso de la mayor parte de la estrofa, sólo

acompañado de un plato de la batería y la voz. Otros instrumentos entran, pero el bajo sólo

sigue hasta el primer estribillo en el minuto1:11, donde el acorde cambia a Fa. Fíjate también

en el segundo riff que aparece como enlace a la segunda estrofa, después del primer

estribillo, que hace I-bVII-IV-V, dos veces. La lección que se puede sacar de los arreglos es:

mantén constante un riff, pero cambia las cosas que suceden sobre él para crear tensión.

El bajista Chas Chandler se marchó para acompañar a un guitarrista bastante hábil con los

riffs. Véase “Hendrix, Jimi”.

Artista: Rolling Stones

Título: “(I Can’t Get No) Satisfaction”

Autor: Richards / Jagger

Lanzamiento: single (UK) Decca, 1965; London, 1965

álbum: (US) Out Of Our Heads, London, 1965

El riff de “Satisfaction” le vino a la cabeza a Keith Richards a mitad de la noche – se las apañó

para apuntarlo antes de volver a quedarse dormido. Originalmente fue concebido como una

Page 72: Como Crear y Tocar Riffs

68

frase de metales apilados, pero se tocó con guitarra sobre un marcado ritmo de batería de

cuatro tiempos, con sardónicos toques de pandereta, supuso el acompañamiento perfecto

para una de las mejores expresiones de la frustración adolescente de los sesenta. El riff se

compone solo de tres notas – Si, Do# y Re – la quinta, sexta y séptima “bemol” de la escala

de Mi Mayor. Su innovación consiste en comenzar sobre un acorde de Mi con Si en lugar de

con la nota raíz, Mi. En segundo lugar, el sonido del riff viene definido por los acordes que lo

sostienen: Re Mayor bajo el Re y La Mayor bajo el Do#. La línea de guitarra también

destacaba en la época por el sonido del pedal de distorsión “fuzz” usado. Una figura similar,

con un sonido de guitarra limpia, puede oírse en “Something About You” de The Four Tops.

Artista: The Beatles

Título: “Taxman”

Autor: Harrison

Lanzamiento: álbum: Revolver, (UK) Parlophone, (US) Capitol, 1965

“Taxman” tiene una figura de bajo de gran calidad que consiste en las notas I-VIII-IV-V-bVII,

en este caso comenzando en Re Mayor: Re-Re-Sol-La-Do. Durante la estrofa esta figura se

transpone sobre los acordes de Do y Sol. En esta canción la guitarra no dobla el riff (como lo

haría en cualquier grupo posterior de heavy rock), sino que en su lugar toca unos acordes

cortantes y penetrantes. Debido a la ausencia de la tercera en el riff, que ayudaría a

determinar si está en Re pentatónica menor o en Re mixolidio, son estos acordes de guitarra

claramente mayores los que nos hacen oír el riff como mixolidio. The Jam se apropiaron del

riff en su tema “Start”, y hay uno similar en “Rock My Plimsole” de Jeff Beck, aunque tiene

una nota adicional, la quinta disminuida insertada entre las notas IV y V, y se toca a una

velocidad inferior. Variaciones sobre este patrón mixolidio, con el salto de octava y sin

cuerdas al aire, se prestan al blues de 12 compases porque se pueden transponer con mucha

facilidad.

Artista: The Beatles

Título: “Paperback Writer”

Autor: Lennon / McCartney

Lanzamiento: single: (UK) Parlophone; (US) Capitol, 1966

“Paperback Writer” presenta una de las intros más “heavies” de los Beatles, gracias al riff

inicial, y marcó un cambio muy significativo en su música, apartándose del beat-pop de sus

primeros éxitos. La canción en sí misma es poco más que un cambio de Sol a Do apoyando

una letra bastante inteligente. El riff está en el acorde de Sol7, y usa las notas I-IV-V-VIII-V-

bVII (Sol-Do-Re-Sol-Re-Fa), con varios “hammer-ons”. Tras la compleja armonía vocal que

inicia la canción, entra el riff con el más intenso de los contrastes dinámicos, incluso sin el

bajo. Su potencia es evidente a pesar de la excéntrica mezcla estéreo de los sesenta que lo

aplasta contra el canal izquierdo. El riff es comparable a “I Feel Fine”, aunque esa tenía un

sonido de guitarra considerablemente más limpio. Como en el caso de “Taxman”, los acordes

de guitarra rítmica dan al riff un color mixolidio, no pentatónico, a pesar de la ausencia de

una tercera de la escala en el riff.

Page 73: Como Crear y Tocar Riffs

69

Artista: Rolling Stones

Título: “Jumpin’ Jack Flash”

Autor: Richards / Jagger

Lanzamiento: single: (UK) Decca, 1968; (US) London, 1968

Aquí los Stones comienzan a desarrollar su estilo maduro de riffs, comparado con sus

primeros éxitos. Este riff suena como si estuviera en cuartas, pero no creo que lo esté.

Comienza con un acorde de Si golpeado con énfasis y luego sigue un pasaje de notas

individuales que usan las notas IV-V-bVII de la escala (aquí mi-fa#-la) tocado tres veces. El

efecto de este riff recae en la “pesadez” causada por el triple énfasis en la séptima “bemol”

de la escala, que como un niño rebelde hay que arrastrar de vuelta a acorde tónico de Si

Mayor , porque no quiere ir. La voz “desganada” de Jagger no hace más que fortalecer esa

impresión. El resto de la canción usa Mi, Re, La y Si – en Si mayor estos son los acordes I, bIII,

IV y bVII. Así que esta influencia mixolidia se siente también a nivel de los acordes.

Artista: Deep Purple

Título: “Speed King”

Autor: Blackmore / Gillan / Glover / Lord / Paice

Lanzamiento: álbum: Deep Purple In Rock, Harvest, (UK), Warners (US), 1970

La estrofa está construida sobre una secuencia de acordes de Fa, Sol, Do, Sib (bVII, I, IV, III),

pero la parte interesante viene en el estribillo, donde hay un riff que usa las notas Do-Sib

alternándose varias veces y bajando luego desde el do al mi (no mi bemol, la tercera de

blues) lo cual claramente sugiere la escala mayor, igual que el Si bemol sugiere la mixolidia.

A medida que el riff asciende, obtenemos Mi-Fa-Fa#-Sol – una quinta disminuida (Fa#)

insertada como nota cromática de paso. La caída desde Mi a Do (una sexta) hace que el Mi

suene más grave de lo que realmente es. Este es un truco muy habitual entre los bajistas que

los guitarristas no han aprovechado tanto como debieran a la hora de componer riffs.

Hendrix usa la misma caída en “Hey Joe” hacia el final de la canción, donde introduce una

frase de notas individuales sobre la secuencia de acordes Do, Sol, Re, La, Mi. Para conseguir

un riff realmente funky, prueba a encadenar varias de estas caídas de intervalos de sexta en

una frase ascendente, y ten cuidado de dónde pones los acentos.

Artista: Queen

Título: “Now I’m Here”

Autor: May

Lanzamiento: álbum: Sheer Heart Attack, EMI (UK), Elektra (US), 1974

single: (UK), EMI, 1975

Inspirado por la primera experiencia de May de una gira por Estados Unidos, “Now I’m Here”

sigue siendo una de las mejoras canciones de rock grabadas por Queen, y rendía tributo a

Chuck Berry con su referencia a “go, go little Queenie” en la coda. Comienza con unas

quintas apagadas de May (posiblemente tres guitarras, izquierda, centro y derecha) y luego

una secuencia descendente de Re a Do a Si similar a la de “Badge” de Cream. Después de las

Page 74: Como Crear y Tocar Riffs

70

frases de Mercury con eco, se estalla en un rugido a lo The Who con Lasus4, Sisus4, Si (“just a

new man”) y luego se rompe en un complejo riff de cuatro compases a lo “Black Dog”. Este

riff es poco habitual debido a su duración. De hecho dura cuatro compases en lugar de la

práctica habitual de dividir los cuatro compases en dos frases con respuesta, o en unidades

de un solo compás. May coge las notas del modo mixolidio en Mi, pero añade Sol y Si bemol

como notas de paso, dándole un toque “blues”. Además, algunas de las notas del riff se

armonizan en quintas. Cuando el riff aparece en la coda, se altera con inteligencia para llevar

a los cambios de acorde mixolidios Si, Mi, La.

Para ser una canción de hard rock, “Now I’m Here” tiene muchas ideas musicales que

encajan bien con sus grandiosos arreglos. La canción usa mucho la transposición – cogiendo

frases y subiéndolas de tono. La estrofa encadena una secuencia de cadencias perfectas (V-I):

una secuencia de acordes de Sol, Do, La, Re, Si, Mi, Do#, Fa#; por ejemplo en la parte de

“whatever came of you and me”.

15. Riff de modo eólico / escala natural menor La escala menor más habitual para hacer solos en la música popular es la escala natural menor

o modo eólico. En La Menor sería la-si-do-re-mi-sol:

Fíjate que en La Menor no hacen falta ni sostenidos ni bemoles para conseguir el patrón de los

intervalos, que es 2-1-2-2-1-2-2. El modo eólico difiere de la escala pentatónica menor en La en

que se añaden dos notas: si y fa. Estas notas pueden ser muy expresivas, e introducen una

nueva dimensión a cualquier riff basado en el modo eólico. Es la inclusión de estas notas que

revelan si un riff está construido sobre el modo eólico o simplemente sobre la escala

pentatónica menor.

Hay otro tipo de escala menor que se puede utilizar para conseguir un riff exótico: la armónica

menor. Esta conlleva cambiar una nota con respecto a la escala natural menor: la séptima nota

se eleva medio tono hasta Sol#, lo cual crea un salto muy grande (un tono y medio) entre la

sexta y la séptima nota de la escala (de Fa a Sol#), dándole a la escala un sabor inusual.

Page 75: Como Crear y Tocar Riffs

71

La armónica menor puede oírse en riffs de Queen, como “Death On Two Legs” (y escucha con

atención el tritono en la falsa intro) y “Flick Of The Wrist” - las notas Si, Do, Re#, Mi, Fa#

sacadas de la escala de Mi armónica menor de (Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do-Re#-Mi ), y también en

“Wreckless Love” de Robert Plant, que coge las notas Mi-Fa-Sol#-La (las cuatro últimas notas

de una escala armónica menor en La) y las toca sobre un riff de tonos La5 – Sol5. La banda

británica Muse termina consiguiendo una sensación “clásica” en algunas de sus canciones

debido a la predilección del guitarrista Matthew Bellamy por la escala armónica menor, por

ejemplo, Mi Armónica Menor en “Sunburn” y “New Born”, Fa# Armónica Menor en “Muscle

Museum” (con una nota Fa, o si nos ponemos estrictos con la notación correcta, un Mi# que se

escucha claramente en el minuto/ segundo 1:54 – 2:00), y Re Armónica Menor en el solo de

“Micro Cuts” (2:42 – 3:06), y en “Darkshines”. Las secuencias de acordes a menudo sugieren

también la escala armónica menor al tener un acorde menor como acorde V. Por ejemplo,

“Feeling Good” tiene los acordes de Sol Menor, Sol Menor con el bajo en Fa, Mi bemol mayor,

Re sus4 y Re Mayor, lo que sugiere la tonalidad de Sol Armónica menor.

Cuadro - Comparación de escalas menores:

Si tomamos como base la escala natural menor (aquí en Mi) veremos que la pentatónica

menor prescinde de las notas 2 y 7. La escala armónica menor tiene la séptima subida medio

tono con respecto a la natural menor.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS EN MODO EÓLICO / ESCALA NATURAL MENOR

Artista: Pault Kantner, Grace Slick, David Freiburg

Título: “Flowers In The Night”

Autor: Kantner / Slick

Lanzamiento: álbum: Baron Von Toolbooth & The Chrome Nun, Grunt/RCA, 1973

En los 70 las dos figures líderes de Jefferson Airplane, Paul Kantner y Grace Slick, hicieron

varios álbumes de secuela; éste fue el segundo. Es un buen conjunto de canciones melódicas

con muchas de las marcas características de Jefferson Airplane y una densa producción que

te garantiza horas de placer con su audición a medida que vayas descubriendo entre los

arreglos nuevas partes de instrumentos. Este álbum data de una época en las que los

guitarristas improvisaban solos a lo largo de toda la canción si así lo deseaban.

La batería arranca “Flowers In The Night”, y luego, a la izquierda, entra un maravilloso riff de

guitarra que ocupa cuatro compases para desplegar sus tres frases. La primera frase dura dos

compases, comienza en el Mi más grave y usa la escala de blues en Mi pero termina con Sol –

Page 76: Como Crear y Tocar Riffs

72

Fa# - Sol. La segunda frase es un rápido arpegio en Re mayor (usando Re, Fa# y La). La tercera

es una frase descendente que comienza en la cuerda más aguda y termina con un “slide”

muy de blues de La a Si en la tercera cuerda. El riff al completo se extiende por dos octavas

aproximadamente (sobre los acordes de Mi menor, Sol, Re y Mi menor), tiene un

movimiento ascendente estupendo, se toca durante casi toda la estrofa, y hace cosas

inesperadas sobre la marcha. La escala básica es Mi menor natural / Mi eólico (Mi-Fa#-Sol-

La-Si-Do-Re).

Artista: Wishbone Ash

Título: “The King Will Come”

Autor: M Turner / D Turner / Powell / Upton

Lanzamiento: álbum: Argus (UK) MCA, 1972; (US) Decca, 1972

Wishbone Ash fueron unos habituales del circuito británico a principios de los 70,

disfrutando de unas cifras de ventas razonables aunque nunca llegaron al nivel de los artistas

de mayor éxito. Para ser una banda de rock, sus álbumes tienen una cualidad muy Inglesa,

casi educada, lo cual es una gazmoñería para aquellos a los que les gusta el rock más

agresivo. Aún así era parte de su encanto particular. Pero mucho antes que Thin Lizzy y

Queen, Wishbone Ash fueron los pioneros de la armonía de la guitarra solista, donde los

solos improvisados se alternaban con retazos de melodía cuidadosamente arreglados.

El riff de “The King Will Come” (grabado en dos pistas) se escucha por primera vez en el

minuto 1:04, después del lento crescendo de la intro. Es intrigante por hace un salto de una

octava más un intervalo de sexta menor desde el Re del quinto traste de la quinta cuerda

hasta un si bemol recortado en el sexto traste de la prima. La escala subyacente es Re menor

natural (Re-Mi-Fa-Sol-La-Sib-Do). Escucha también el vibrato expresivo sobre el Re grave

cada vez que se toca. Después del final de la estrofa hay otro riff en la misma escala

contestado por unas cuartas agudas, luego un arpegio descendente Do-So/Si. Durante el

primer solo de guitarra se puede oir a la guitarra rítmica y al bajo tocar una versión en

acordes del mismo riff. La pista está llena de bonitas ideas de guitarra – como el “lick” estilo

“snap’n’roll” del minuto 4:25, casi a lo Renbourn.

Dos otras pistas del álbum Argus merecen atención desde el punto de vista de sus riffs:

primero, el single “Blowin’ Free”, con sus triadas sobre las cuerdas agudas sobre una nota

“pedal” en Re; y “Throw Down The Sword”, con su riff armonizado en sextas.

Artista: The Police

Título: “Walking On The Moon”

Autor: Sting

Lanzamiento: álbum: Reggatta De Blanc, A&M, 1979

single: (UK) A&M, 1979

Y ahora, un riff en escala menor natural tocado al bajo. Pocos discos de listas de éxitos han

usado el espacio de manera tan imaginativa en unos arreglos como “Walking On The Moon”.

Sólo con la reverb, la percusión casbabelera de Copeland golpea toda clase de acentos

Page 77: Como Crear y Tocar Riffs

73

desconocidos para el rock and roll, el bajo de Sting toca uno de los riffs de dos compases más

sencillo jamás escuchado, usando notas de la escala de re menor natural (do-do-re, fa-mi-

do). Entre medio de las frases del riff, la guitarra envía un acorde de Rem7add11 que se aleja

en la distancia (su duración se ve incrementada por un rápido eco y gran cantidad de

chorus). Este paisaje sonoro es la perfecta metáfora auditiva que evoca una conocida

imagen: hombres de trajes blancos saltando lentamente sobre el polvo lunar, sobre un fondo

oscuro: Un joven borracho de amor, volviendo de la casa de su novia – lo más probable es

que haya perdido el último autobús.

Esto viene a demostrar que un riff no tiene por qué ir unido a los temas habituales del rock

and roll.

16. El riff dórico El modo dórico también puede considerarse una escala “menor”. El modo dórico en La es La-

Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol. La única diferencia que tiene con la escala menor natural es que la sexta

nota está subida medio tono. Esto le da al modo dórico una cualidad más “tensa”. Aquí tienes

las notas y digitaciones para el modo dórico en La y en Mi:

La sexta “sostenida” no es tan “deprimente” como la sexta nota que se encuentra en la escala

menor natural. La comparación que me gusta usar es que el modo eólico representa un grupo

de emociones como el arrepentimiento, la tristeza y la melancolía que son pasivas e

introvertidas, mientras que el modo dórico las hace más activas y extrovertidas. Merece la

pena destacar que si tocas el modo dórico en quintas (lo cual sería algo posible en un riff de

rock) se introduciría un Do# por encima del Fa#) – Aquí tienes el modo dórico en quintas en La

y en Mi:

Ese Do# temporalmente reduciría la sensación de este modo dórico es un modo menor,

porque como tal, la tercera nota debería ser Do natural, y no Do#. A la inversa, si armonizas el

modo eólico en quintas, te aparecerá una nota del modo dórico como quinta por encima de la

segunda nota de la escala. El modo eólico en “La” es la-si-do-re-mi-fa-sol. Para hacer una

Page 78: Como Crear y Tocar Riffs

74

quinta sobre la segunda nota (Si) necesitamos un Fa# (que pertenece al modo dórico). Un riff

con este efecto se puede escuchar en “The Garden” de Guns And Roses, donde se tocan

quintas sobre Do#, Mi, Re# y Si.

El principal exponente del modo dórico en el rock ha sido probablemente Carlos Santana, en

canciones como “Oye Como Va” puedes oír la prueba. El solo de guitarra de Jimmy Page en la

versión en directo de “No Quarter” tiene un fuerte sabor dórico (al igual que el solo de

“Immigrant Song” en el álbum The BBC Sessions). El riff de “Live And Let Die” de Wings (de la

película de James Bond, versionada posteriormente por Guns and Roses) está construido sobre

una escala dórica en Sol, en dos frases. “Sleeping Village” de Black Sabbath comienza con uno

de esos arpegios acústicos de un acorde de menor novena añadida que tanto le gustan a

Metallica, antes de entrar con un riff en La pentatónica menor, seguido de un riff en La dórico

que desciende por La-Sol-Fa#-Re-Mi (que recuerda a una frase musical de la sintonía de la serie

de televisión “The Prisoner”). Hay una insinuación a la dórica en “Looking For Today” de los

Sabbath. “Quiet” de The Smashing Pumpkins tiene cierto sabor dórico, con la escala dórica mi-

fa#-sol-la-si-do#-re armonizada en quintas, aunque el Sol sostenido del acorde de quinta de

Do# a menudo cancela la tercera menor (Mi-Sol) de la escala dórica propiamente dicha.

“Homeward Bound Train” de Bon Jovi está en Mi dórico.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS EN MODO DÓRICO

Artista: Thin Lizzy

Título: “Don’t Believe A Word”

Autor: Lynott

Lanzamiento: álbum: Johnny The Fox (UK) Vertigo; (US) Mercury, 1976

single: (UK) Vertigo, 1976

“Don’t Believe A Word” se inicia con un riff dórico en La, con la guitarra más grave bajando

desde La a Sol a Fa# mientras que la aguda se mueve por La-Sol-La. Esta luego baja en

terceras junto con la más grave, así que el riff se desarrolla a medida que se va repitiendo.

Resulta interesante que el resto de la canción presenta acordes en Re menor que contienen

fa natural, así que no es coherentemente dórica. De manera general, los modos no suelen

aparecer en el rock en una forma “pura” en la que las pistas se ajusten de manera absoluta

al modo al que pertenecen, ni melódica ni armónicamente. Es más habitual hacer que los

modos entren para añadir algo de “sabor”. El solo de guitarra de Brian Robertson en “Don’t

Believe A Word” es en su mayor parte en La pentatónica menor, pero incluye una

impactante frase cromática en la que se puede escuchar un Fa#.

Si escribes un riff en La pentatónica menor, prueba a hacer sostenidos los “Fa” y ver si te

gusta como queda. Si estás escribiendo un riff de acordes entonces el modo dórico ofrece

algunas posibilidades interesantes. El acorde IV en La menor natural sería Re menor, pero en

el modo dórico podrías convertirlo en Re Mayor, Re7 o Re9.

Page 79: Como Crear y Tocar Riffs

75

Artista: Pink Floyd

Título: “Shine On, You Crazy Diamond”

Autor: Gilmour / Waters / Wright

Lanzamiento: álbum: Wish You Were Here, (UK) Harvest; (US) Columbia, 1975

La frase de guitarra de “Shine On, You Crazy Diamond” no es en realidad un riff de la misma

forma que lo es “Don’t Believe A Word”. No tiene la cualidad rítmica, por ejemplo, que es

típica de los riffs. Pero dicho eso, es tan conocida, y es una expresión tan perfecta de la

cualidad angular del modo dórico, que tenía que incluirla aquí. Consiste de un arpegio de

cuatro notas, Sib- Fa – Sol – Mi, que sugiere un acorde de Sol menor séptima. Si la escala

fuese Sol menor natural, la sexta nota sería Mi bemol. Sol en modo dórico tiene Mi. El toque

de inspiración que llevó a Dave Gilmour a tocar así este riff es que usa dos de las cuerdas de

la guitarra al aire de forma que se pueden dejar sonar al aire una sobre la otra (con la ayuda

del eco). En una tonalidad distinta, no hubiese sido tan efectivo. Y por supuesto, cuando

entra el resto de la banda lo hacen con un acorde de Do mayor, no Do menor, como hubiera

sido el caso del modo eólico en Sol – el acorde IV en el modo dórico siempre es mayor.

Artista: The Who

Título: “5:15”

Autor: Townshend

Lanzamiento: single: (UK) Track; (US) MCA, 1973

álbum: Quadrophenia, Track/MCA, 1973

La adivinanza de hoy: ¿Cuándo un riff dórico no es un riff dórico? El riff de esta canción (la

historia del viaje en tren de Jimmy el Mod hasta Brighton) plantea un buen ejemplo de cómo

interpretar la escala de la cual se saca un riff no es siempre algo completamente claro. “5:15”

tiene un estupendo riff de notas individuales que entra rompiendo después de la

introducción a piano y la frase “Why should I care?” (¿Por qué tendría que preocuparme?).

La primera frase tiene Sol-Sib-Sol. La segunda tiene una línea descendente de Sol-Fa-Mi-Do-

Re. Uniendo las dos parece que tenemos Sol en modo dórico (Sol-La-Sib-Do-Re-Mi-Fa), del

cual sólo falta el La. Sin embargo, el elemento crucial determinante que influencia el modo

en que oímos esto son los impactos de acordes de Sol del acompañamiento, y la evidente

presencia de Sol Mayor cuando comienza la melodía. El riff no se percibe como Sol dórico

porque no va apoyado por un claro Sol Menor. En lugar de ello, oímos el riff como Sol

mixolidio con una tercera menor de blues (Sib). La lección que debemos aprender aquí es que

para que un riff en un modo en concreto se oiga como tal, debe ir apoyado por una armonía

que no le socave sus cimientos.

Artista: Def Leppard

Título: “Pour Some Sugar On Me”

Autor: Clark / Collen / Elliott / Lange / Savage

Lanzamiento: álbum: Hysteria, (UK) Bludgeon Riffola/Vertigo; (US) Mercury, 1987

single: (UK) Vertigo, 1987; (US) Mercury, 1988

Page 80: Como Crear y Tocar Riffs

76

Después de la introducción vocal, el primer riff entra con una idea en Do# dórico, sobre

cuatro compases (la estructura sería a1, a2, a1, a3) La frase a1 usa Do#, Si y Sol#, pero la a2

da un paso hacia el La# - la sexta subida de la escala dórica. Fíjate que estas notas también

pertenecen a Do# mixolidio, pero la tercera menor de la melodía vocal empuja a la canción

hacia una tonalidad menor en este punto. A mitad de la estrofa, en el minuto 0:33, comienza

otro riff, que usa Do# y La#, esta vez con un evidente sabor “mayor” (compara con el riff de

“Radancer” en el apartado de riffs en pentatónica mayor). Este segundo riff da apoyo a la

voz en el resto de la estrofa. El estribillo es un riff en Mi de I-IV-V. Este acorde de Mi suena

más grave de lo que realmente es debido al uso de Do# como centro tonal de la estrofa (Def

Leppard tocan aquí en afinación de concierto, al contrario que muchas bandas de rock que

normalmente bajan un semitono – véase la sección 4 para más información sobre la

afinación).

Artista: Def Leppard

Título: “Gods Of War”

Autor: Clark / Collen / Elliott / Lange / Savage

Lanzamiento: álbum: Hysteria, (UK) Bludgeon Riffola/Vertigo; (US) Mercury, 1987

Al igual que otras canciones del álbum Hysteria, “Gods Of War” hace un uso inteligente del

Do# como centro tonal. Do# nunca ha sido una tonalidad muy popular entre los guitarristas

(todos los acordes estándar de la tonalidad de Do# hay que tocarlos con el índice como

cejilla, así que no hay acordes sencillos con cuerdas al aire) pero tiene el efecto de enfatizar

la resonancia de acordes como Mi Mayor (un acorde de bIII, típico del blues) y el La (un bVI),

con lo que se les hace sonar, en comparación, con más “sustancia” de lo habitual. Esta

tonalidad de Do# es mucho más impactante dado que la “heavy” intro de efectos sonoros

sugiere un Re Mayor.

“Gods Of War” tiene por lo menos tres riffs interesantes. El primero es un patrón ascendente

angular que usa un salto de nota de una octava desde Do#, seguido por un salto de octava

desde Sol# hasta Fa# una octava por encima. Aparece en tres patrones: a1 (terminando en

Si), a2 (en Mi), a3 (en La) y el cuarto tiene un grupo de notas distinto para rematar. Cuando

este riff se toca de forma parcial en el minuto 4:00, hay un estupendo retoque cuando la

última nota de patrón a1 se toca con unos adornos de la palanca de vibrato mientras se

acopla.

El segundo riff es en Mi mayor con un repetitivo “hammer-on / pull-off” sobre la cuerda de Si

al aire (lo cual es algo muy de “folk”). En la segunda y cuarta frase se finaliza en Re en lugar

de en Re#, lo cual sugiere una tonalidad blues de Mi. El tercer riff aparece al final, bajo las

voces de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Parece un pariente lejano del riff de la coda de

“I Want You (She’s So Heavy)” de The Beatles. Consiste en una secuencia de arpegios que

comienza en La Menor. Se añade interés por el hecho de que varios de los acordes son

inversiones y tienen un patrón de acentos raro. El riff consiste de hecho en tres compases de

4/4, y si cuando lo oíste pensaste que usaba un compás diferente, estás perdonado.

Page 81: Como Crear y Tocar Riffs

77

Artista: Living Colour

Título: “Cult Of Personality”

Autor: Reid / Glover / Calhoun / Skillings

Lanzamiento: álbum: Vivid, Epic, 1988

single: Epic, 1988, 1989.

Siempre se notó mayor inteligencia musical en Living Colour que en otras bandas

comparables de los ochenta – tenían una habilidad de meter un acento inusual aquí, y un

tiempo de negra extra allá, y obligarte a pararte a escuchar y darte cuenta de ello. Vivid es

un eficiente híbrido de heavy rock y funk, un enfoque que requiere mucha técnica, y

demuestra que no hay nada como un toque de “soul” para darle al hard rock un poco de

“ritmo”.

“Cult Of Personality” comienza con un bonito riff en Sol dórico del guitarrista Vernon Reid, el

cual sirve como estrofa con quintas en respuesta ya sean en Sib-Fa como en Sib-Do, y con un

acorde muy jazzístico superpuesto de vez en cuando. El riff se ve sujeto a una excelente

prolongación cuando se convierte en una figura más de tipo “escala”. El puente de la canción

también presenta inversiones parecidas (como en la otra canción del álbum con un

estupendo riff: “Desperate People”). Escucha también las terceras a lo Chuck Berry en el solo

a medida que la canción llega al minuto cuatro.

17. El riff frigio. El otro modo que presenta cierta afinidad con la escala menor natural es el frigio, que en La es

La-Sib-Do-Re-Mi-Fa-Sol. Fíjate que las notas 1-3-5 forman un acorde menor (en La), al igual que

las notas 1-3-5 de la dórica. (En el siguiente diagrama puedes ver el modo frigio en La y en Mi).

Piensa en el modo frigio como una escala menor natural con la segunda nota bajada medio

tono. Tiene un sonido distintivamente español, y se oye en mucha música flamenca. De todas

las tonalidades posibles, la que mejor se adapta a la guitarra es la de Mi (Mi-Fa-Sol-La-Si-Do-

Re), ya que éste permite aprovechar al máximo las cuerdas al aire. Las cuerdas al aire y los

acordes en primera posición le dan a la guitarra una inclinación natural hacia el modo frigio.

“Metal Meltdown” de Judas Priest, y “A Place For My Head” y “Papercut” de Linkin Park, y

“Stalemate” de Limp Bizkit todas sugieren el uso de este modo.

Page 82: Como Crear y Tocar Riffs

78

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS EN MODO FRIGIO

Artista: Siouxsie And The Banshees

Título: “Paradise Place”

Autor: Siouxsie And The Banshees

Lanzamiento: álbumes: Kaleidoscope, Wonderland/Polydor, 1980 y

Nocturne, Polydor / Geffen (US), 1983

Como banda de rock que nunca se ha considerado como tal, Siouxsie & The Banshees solían

sacarse de la manga riffs poco ortodoxos. Para ellos no hay pentatónicas. La poco conocida

“Paradise Place” del álbum Kaleidoscope y del doble álbum en directo Nocturne, conseguía

una interpretación mucho más intensa en escena. “Paradise Place” pertenece al estilo del

llamado “raga-rock” (véase “Time After Time” de REM en la sección de “Riffs de nota

‘zumbido’” en la sección 3), pero The Banshees le dan cierto matiz más duro – no hay aquí

relajación ni ensoñación. Para esta canción, en escena, Siouxsie solía usar una guitarra Vox

Teardrop con afinación abierta para superar a Robert Smith (que tocaba la parte de guitarra

original de John McGeoch). El riff hace un potente uso del “Mi” de la cuerda prima como

nota de “zumbido” con una melodía de notas individuales que va de Mi a Re a Mi a Fa. Esto

podría sugerir el modo frigio (Mi-Fa-Sol-La-Si-Do-Re). Por debajo, el bajo pasa de Mi a Do y a

La bajando hasta Mi.

Otra canción de The Banshees, “Bring Me The Head Of The Preacher Man” (del album

“Hyaena”) tiene también un sorprendente riff estilo flamenco en Mi Frigio, que se va

hacienda cada vez más rápido a medida que avanza la canción. Los acordes sugeridos son Mi

menor y Fa (el cambio crucial para el modo frigio), y más adelante en la canción hay una

sección que pasa de Si Menor a Do (Sugiriendo modo frigio en Si).

Artista: Deep Purple

Título: “Perfect Strangers”

Autor: Blackmore / Gillan / Glover

Lanzamiento: single: (UK) Polydor, 1985; (US) Mercury, 1985

álbum: Perfect Strangers, Polydor/Mercury, 1984

No es habitual que tras 18 años de carrera, una banda saque una canción merecedora de

figurar junto al mejor material de sus primeros cinco años, pero eso es lo que consiguió Deep

Purple con “Perfect Strangers”. “Kashmir” de Led Zeppelin había creado un sub-género de

canciones épicas y grandilocuentes a tempo lento con tiempos de compás poco habituales

y/o riffs en escalas poco habituales, un toque de promesa Oriental. “Perfect Strangers” es

una de las mejores. Tras una introducción de órgano Hammond “sucio”, entra el primer riff

con la sección rítmica: Un riff de saltos por tonos de Do5-Re5, F5-G5, con largos espacios

entre ellos, el cual sigue durante gran parte de la estrofa. Cuando la música pasa a un acorde

de La, con las notas La-Sol-Mi tocadas individualmente, Blackmore añade algunas de sus

típicas cuartas.

Page 83: Como Crear y Tocar Riffs

79

El estribillo pasa por algunos acordes completos convencionales (Fa, Do, Re menor, Sol, Re

menor, Do) terminando con un bonito cambio de Sol a Sol menor. En este punto la canción

entra en el segundo riff. Éste se basa en la escala de La frigio (La-Sib-Do-Re-Mi-Fa-Sol).

Cuando este riff vuelve a aparecer después del segundo estribillo, en la coda, se transpone a

Mi frigio. Al hacerlo así, Deep Purple aprovecha al máximo la potencia de este último riff

porque usa las notas más graves tanto de la guitarra como del bajo. En varios momentos una

nota de Mi con la cuerda al aire puntúa la escala, que se toca aproximadamente una octava

por encima. En ese mismo momento aparecen los compases de 5/4, y el riff se ve prolongado

por un compás de 4/4 adicional. Esta asimetría, combinada por unos toques de batería al

estilo de Bonham, aporta un poderoso efecto.

18. El riff lidio. Los dos modos que nos restan son bastante menos frecuentes. El modo lidio es como el

mixolidio en el sentido que sólo se diferencia de la escala mayor en una nota. El modo lidio en

La es La-Si-Do#-Re#-Mi-Fa#-Sol# - básicamente una escala mayor con una cuarta subida medio

tono:

El modo lidio se hizo popular en el speed metal y estilos guitarreros similares a finales de los

ochenta. Tiene un efecto inquietante debido a la presencia de esa cuarta subida medio tono –

nuestro viejo amigo el tritono disfrazado de cuarta aumentada en lugar de quinta disminuida.

El modo lidio se presta por lo tanto a generar riffs de tritono, pero con acordes mayores para

apoyarlo.

Al introducir sutilmente la nota lidia en la armonía podemos darnos una oportunidad de usar

el modo lidio de una manera más melódica. Recuerda que no tienes por qué mantener toda la

canción dentro del modo. Un método más flexible para componer riffs en el modo lidio es

mantener la canción en una tonalidad mayor y usar el modo en el riff.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS EN MODO LIDIO

Artista: Led Zeppelin

Título: “Dancing Days”

Autor: Page / Plant

Lanzamiento: álbum: Houses Of The Holy, Atlantic, 1973

Page 84: Como Crear y Tocar Riffs

80

“Dancing Days” es un impresionante despliegue de las posibilidades eróticas del tritono (Sol-

Do#), derivado aquí de Sol en modo lidio (sol-la-si-do#-re-mi-fa#). En los ochenta y los

noventa, las bandas de heavy rock hicieron mucho uso de éste en los registros más graves de

la guitarra. “Dancing Days” se abre con este riff de un único compás (cuatro en total) en

tonos medios. Page acentúa el riff haciendo “bending” sobre el Do# hasta el Re dos veces y

luego pasando a Si. Por debajo, el acompañamiento toca una idea de Sol-Sib (bemol tercera

del blues) entre el “bending” más alto para incrementar la tensión. Inusualmente, la

variación del riff básico de un solo compás aparece en la tercera vez en forma de estridentes

sextas superpuestas grabadas en una pista distinta de guitarra.

Una vez que la canción entra en la estrofa, Page introduce más innovación tomando un riff

rítmico estándar de Keef/Stones y trasladándolo de su acorde inicial de Do un semitono

hasta Do#. Do# es un acorde ajeno a Sol mayor. Añade otra idea de tritono sobre este

cambio de Do-Do# alterando las notas que se mantienen – en el acorde de Do las notas de La

se añaden y se quitan. Sobre el Do# la nota superior se sube medio tono, así que oímos Sol

en lugar de Fa# - Sol es un tritono por encima de Do#-

Hay además un detalle en los arreglos de la coda que merece la pena mencionar, donde el

riff principal se sube una octava.

19. El modo locrio El modo locrio es el que siempre está “fuera de lugar” entre los modos. Esto es porque no es ni

mayor ni menor, sino disminuido. El modo locrio en La es La-Sib-Do-Re-Mib-Fa-Sol – como la

escala menor natural, pero con la tercera y la quinta bajadas medio tono. Aquí lo tienes en La y

en Mi:

De todas las escalas y modos que hemos visto, esta es la primera en la que no hay un intervalo

de quinta perfecta entre la primera y la quinta nota de la escala. Todos los demás lo tienen.

Esto hace que el modo locrio resulte inquietante. Su primer acorde es una triada disminuida, y

el modo locrio se estructura por la presencia de un tritono entre la primera y la quinta, así que

se adecua muy bien a la expresión de emociones negativas como la ira y la alienación. Como

mencioné en la introducción, este modo ha adquirido mucha más importancia en los últimos

años, convirtiéndose en una marca característica de bandas como Linkin’ Park o Limp Bizkit. Su

uso indica un rechazo de la armonía sobre la que se ha basado tradicionalmente el rock. El rock

del siglo XXI está muy lejos del blues y las escalas pentatónicas.

Page 85: Como Crear y Tocar Riffs

81

En términos prácticos debería decirse que pocas canciones de rock que usan modos como el

frigio, el ligio o el locrio mantienen de hecho la armonía rígidamente fija sobre ellos. Lo que

suele suceder es que la escala se armoniza en quintas y los riffs se tocan entonces usando esas

quintas. Este es ciertamente el método más sencillo. Un buen ejemplo sería una canción como

“Disasterpiece” de Slipknot, donde el efecto demoníaco se enfatiza por la extremada bajada

del tono de afinación de la guitarra. Su canción “Everything Ends” usa una escala en La Locrio

con la cuarta nota a veces bajada medio tono. El cambio de I a bII es omnipresente en su

música. Se pueden oír los mismos efectos en “It’s On” y “Dead Bodies Everywhere” de Korn, y

en “Roots, Bloody Roots” de Sepultura, que puede muy bien estar tocada con una guitarra de

siete cuerdas, debido a las quintas graves de Si y Do que aparecen en su riff.

20. Riffs de escala cromática. Una escala cromática en sí comprendería los doce semitonos. Esta no se usa para riffs, pero

añadir unas cuantas notas cromáticas ajenas a la escala a un riff puede darle una cualidad

cromática. La galería de riffs de este apartado agrupa canciones famosas que tienen riffs

compuestos de este modo. Aunque pueden estar basados en una de las escalas o modos

anteriormente descritos, incluyen notas que no están en esa escala o modo. Los riffs

cromáticos tienden a caracterizarse por movimientos por pasos. Se prestan a ser más largos y

en tempos más rápidos que los riffs en pentatónica porque no te mueves de cuerda a cuerda

para llegar a la nota siguiente. También aportan una cualidad jazzística al riff, o al menos

suelen difuminar la tonalidad.

Escucha “Over The Green Hills” de Free, para oír un acelerado riff descendente cromático en

Mi. “Space Truckin’” de Deep Purple tiene un riff cromático que comienza en La, subiendo

hasta Mi-Mib-Re-Do-Si-Sib, y en “Money”, de Pink Floyd, Si-Re-Reb-Do es el riff de cuatro notas

que conduce al solo de guitarra. “The Thing That Should Not Be” de Metallica, tiene toques

cromáticos, al igual que “Not Right” de The Stooges (Do5-Si5-Sib5-La5). “Heaven And Hot Rods”

de Stone Temple Pilots, “The Day I Tried To Live” de Soundgarden, “Spin The Black Circle” de

Pearl Jam, “Mouth For War” de Pantera, y el estribillo de “Jeepster” de T-Rex (Do-Si-Sib-La).

“Colour Me Blind” de Extreme tiene un primer riff con un característico movimiento por pasos

cromáticos y unos cuantos saltos acentuados por unos chillones armónicos. “Peacemaker Die”

y “Rest In Peace”, de la misma banda, muestran un enfoque de la composición de riffs en el

cual la guitarra casi más bien toca frases de solo. “Blister On The Moon” de Rory Gallagher

también presenta un riff en el que un acorde de Mi introduce una frase solista. Los riffs

cromáticos a tempos rápidos tienen esta tendencia. La estabilidad y la concentración se

consiguen mediante un ritmo de batería constante y haciendo que la guitarra deje bien clara la

nota raíz del acorde base.

Page 86: Como Crear y Tocar Riffs

82

GALERÍA DE RIFFS – EFECTOS CROMÁTICOS EN LOS RIFFS

Artista: The Beatles

Título: “Lady Madonna”

Autor: Lennon / McCartney

Lanzamiento: single: Parlophone (UK), Capitol (US), 1968

álbum: The Beatles (White Album), Apple, 1968

“Lady Madonna” deriva del riff de los 50 de “Pretty Woman”. La primera frase es La-Do-Do#

sobre un acorde de La, luego Re-Fa#-La sobre un acorde de Re. Esto ocurre dos veces. La

tercera vez el acorde de Re tiene Re-Re-Mi-Mi antes de que la armonía cambie a los acordes

de Fa y Sol, usándose esas notas raíz en el riff para ascender finalmente hasta el La una

octava por encima de donde se inició. Ninguna escala cubre todas estas variaciones. La más

parecida sería una de La mixolidio con una tercera de blues añadida, lo cual deja solamente

el Fa (bVI) como nota cromática adicional.

El riff se escucha primero, de forma ligeramente distinta, en la mano izquierda de la parte de

piano, y luego en el bajo en el lado opuesto de la imagen estéreo. En el minuto 0:44 dos

guitarras comienzan a tocarlo, seguido diez segundos después por un saxo. En su expresión

más completa, con todos estos instrumentos, el riff adquiere un ritmo hilarante. Un factor

musical significativo de su éxito es el hecho de que hay por encima una frase descendente,

ya sea con la mano derecha del piano o con la voz – un ejemplo de movimientos contrarios

aplicado a un riff.

Artista: King Crimson

Título: “21st Century Schizoid Man”

Autor: Fripp / McDonald / Lake / Giles / Sinfield

Lanzamiento: single: (UK) Island; (US) Atlantic, 1969

álbum: In The Court Of The Crimson King, Island/Atlantic, 1969

King Crimson fueron una de las bandas quintaesenciales del rock progresivo, con tendencia a

la improvisación jazz-rock, lo cual resulta bastante aparente en “21st Century Schizoid Man”.

En la figura de Robert Fripp tenían un guitarrista con una gran fuerza de carácter y muy

intelectual, con un estilo muy europeo que contrastaba con el blues-rock que prevalecía en

la época. Esta canción causó un gran impacto en aquellos que la escucharon por primera vez,

debido a la voz exageradamente distorsionada y los discordantes acordes de guitarra de

acompañamiento. Antes de la estrofa hay un riff que le sirve de prólogo en Do pentatónica

menor, que comprende una frase de notas individuales y una caída a Fa5-Fa#5-Sol5. Se toca

al unísono por guitarras (a las que se añade una línea armonizada para darle consistencia),

bajo y saxos, para darle un efecto épico. Fíjate cómo la tercera vez los acordes de quinta se

sustituyen por notas individuales una octava más agudas en Fa, Fa# y Sol. Este riff actúa

como una especie de estribillo sin voz entre las estrofas. Después de la segunda estrofa la

variación del riff se repite y se acelera gradualmente. Esto lleva a la introducción del segundo

riff, que toma una estructura de frase (a1) y variación (a2), repetida. Además está en Do

Page 87: Como Crear y Tocar Riffs

83

menor, pero usa un movimiento cromático por semitono que sigue la línea Do-Mib-Mi-Fa y

luego hacia abajo, Si-Sib-Sol. En cada repetición de la figura completa de ocho compases, la

cuarta frase se cambia mientras que las tres primeras permanecen iguales. Algunas de las

frases finales merecen ser analizadas como ejemplos de cómo unir una frase con el comienzo

de un riff una octava por encima de como se escuchó la primera vez.

Artista: Led Zeppelin

Título: “Dazed And Confused”

Autor: Page

Lanzamiento: álbum: Led Zeppelin, Atlantic, 1969

Page usó el riff en la primitiva versión de esta canción con The Yardbirds (a veces llamada

“I’m Confused”). Este fue el primer intento de los Zeppelin de conseguir una canción

extensa, completada con un sombrío puente y una letra misógina que, tras el rap y el metal

de los 90, ahora parecen poca cosa. El memorable riff comienza con un salto de un intervalo

de décima desde Mi hasta Sol, y luego un descenso Sol-Fa#-Fa-Mi, y luego Re-Do#-Do-Si.

Page saca la “amenaza gótica” doblándolo con una guitarra solista más aguda, dos octavas

por encima, e incorporando varias notas con “bending” al riff. El riff se usa tanto como

enlace instrumental como para la estrofa. Un segundo riff de un solo compás en Si entra

para romperlo: Las notas de éste son Si-Mi-Fa#-La-Si – la idea I-IV-V-bVII que aparecía en

“Paperback Writer”. El riff de “Dazed And Confused” se hace mucho más efectivo ya que las

notas no simplemente ascienden y descienden. A medida que la banda convertía “Dazed And

Confused” en una de las piezas claves de su repertorio en directo, el tempo se iba bajando a

una velocidad casi fúnebre, muy diferente del tempo andante de su grabación en estudio

original.

Artista: Jimi Hendrix

Título: “Love Or Confusion”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: álbum: Are You Experienced?, Track/Reprise, 1967

Este ejemplo de riff cromático aparece justo en el momento en el que la estrofa llega a su

frase “gancho”. Puedes oir cómo empieza con el bajo en el minuto 0:34, con las notas Sol-Sib-

La-Lab, cuatro veces, y dos veces más con la guitarra y un ritmo más acelerado. De la forma

que aparece aquí es más un relleno que un riff. Aún así, todavía da una idea muy

aproximada de lo que hubiera podido ser.

La innovación de Hendrix no estuvo solo en su artillería guitarrera, real o metafórica. Gran

parte de esta canción se construye sobre un cambio de Sol a Fa, que Hendrix convierte en

Sol5-Fasus2 para lograr, unido a la línea de bajo, un colorido armónico mucho más sutil.

Escucha también la guitarra con distorsión “fuzz” que mantiene un Sol durante gran parte de

la estrofa, el toque de trémolo en la segunda estrofa y en el cambio de tonalidad para el

puente, las octavas por debajo del solo y la majestuosa entrada a la última estrofa.

Page 88: Como Crear y Tocar Riffs

84

Artista: Led Zeppelin

Título: “Black Dog”

Autor: Page / Plant / Jones

Lanzamiento: álbum: Sin título (conocido como “Four Symbols” o Led Zeppelin IV)

Atlantic, 1971

single: (US) Atlantic, 1971

“Black Dog” tiene tres riffs. El primero es un riff lineal basado en la escala de La pentatónica

menor, pero incluyendo un Sol# cromático y una insinuación de Do# en un “bending”. La

cualidad cromática crece cuando el riff se transpone un intervalo de cuarta hacia abajo y se

crea una variación que enfatiza la séptima (Re#) sobre la escala de Mi pentatónica menor.

Aunque la música suena en ese momento como si estuviese usando un tiempo de compás

complejísimo, es sólo una cuestión de cambio de posición de los acentos del ritmo. Este riff

fue responsabilidad de John Paul Jones (léase la entrevista con John Paul Jones en la sección

5 de este libro).

El segundo riff se basa en un cambio de La5-Do5 con una frase de contraste en La

pentatónica mayor. El tercer riff es un riff con un potente salto de tono de La5-Sol, con

acordes muy acentuados en Sol y Re. Este último riff se usa para el solo de guitarra. Los

arreglos de “Black Dog”, que alternan la voz solista con pasajes de la banda, estaban

influenciados por “Oh Well”, de Fleetwood Mac. Compáralo también con “A New Day

Yesterday” de Jethro Tull, donde una idea de riff similar a la primera variación de “Black

Dog” se usa con un efecto muy diferente.

Artista: Queen

Título: “Stone Cold Crazy”

Autor: May / Mercury / Taylor / Deacon

Lanzamiento: álbum: Sheer Heart Attack, EMI/ Elektra, 1974

Entrando con un acople que suena como una sirena de alerta por bombardeo, “Stone Cold

Crazy” entra en la categoría de riff cromáticos por varias razones. Aunque el principal

elemento del riff es un cambio de Sol5 a Sib5, que ocupa dos compases y suena a Sol

pentatónica menor, los compases 3 y 4 introducen un movimiento por semitonos que

asciende lentamente hasta Re a través de Si, Do y Reb. El riff se toca cuatro veces, con una

guitarra adicional en una pista aparte a mitad de camino para doblar algunas notas una

octava. La cuarta vez el riff termina con una frase en picado: Sol-Fa-Re-Sib. Esto le da al riff

una estructura de a1 + a2 (x3) + a1 + a3.

La estrofa es un solo vocal con sólo percusión de acompañamiento. La segunda aparición del

riff se ve adornada con otra frase cromática Sol-La-La#-Si que lleva a un solo de guitarra

sobre un acorde de Si Menor (0:51), y luego un retorno al primer riff. En el minuto 1:20 se

introduce un segundo solo con otro cambio de acordes cromático de Sib a Si Menor. Los dos

centros tonales de Sol menor y Si menor están muy distantes uno del otro, lo cual justifica la

sensación extraña y dislocada que transmite la canción – un mundo exótico de rifferío

envuelto en poco más de dos minutos.

Page 89: Como Crear y Tocar Riffs

85

Artista: The Cult

Título: “Automatic Blues”

Autor: Astbury / Duffy

Lanzamiento: single: Beggars Banquet (UK), Sire (US), 1989

álbum: Sonic Temple, Beggars Banquet/Sire, 1989

Una manera elegante de crear la sensación de un riff cromático a partir de uno en

pentatónica es colocar una nota cromática de paso entre la tercera del blues y la cuarta de la

escala. Esta nota sería la tercera mayor de la escala. El efecto recuerda a las escalas que se

usan en el Jazz Be Bop, donde se añade la tercera de blues a una escala mayor (Mi-Fa#-Sol-

Sol#-La-Si-Do#-Re#) o a una pentatónica mayor (Mi-Fa#-Sol-Sol#-Si-Do#-Mi). El riff de

“Automatic Blues” usa las notas Mi-Sol-Sol#-La-Sol-Mi. La estructura es a1, a2, a3, a1, cada

riff terminando en una nota aguda diferente. El riff resulta divertido, y lo que lo saca de lo

común y corriente es su ajuste al tiempo y los arreglos. La canción es un ejemplo excelente

de la clásica técnica de alternar voz y riff. Esto deja al cantante la oportunidad de jugar con el

momento en el que termina la voz, sabiendo que el riff va a entrar en un tiempo “off-beat”

(no marcado) determinado. Aquí se consigue de una manera muy hábil. Además, bajo el solo

de guitarra, un segundo riff usa las notas Re-Do#-La-Sol-Mi.

Artista: Radiohead

Título: “Paranoid Android”

Autor: Yorke / Greenwood / Selway / O’Brien / Greenwood

Lanzamiento: álbum: OK Computer, Parlophone/Capitol, 1997

single: (UK) Parlophone, 1997

Radiohead no son exactamente el tipo de banda al que se asocie con los riffs. Esto hace que

el atisbo de lo que es un riff glorioso en “Paranoid Android” resulte mucho más chocante.

Como canción en general, no sólo es una demostración patente de habilidad a la guitarra;

también se las arregla para usar casi todos los trucos existentes en lo referente a melodía,

dinámica, tempo, tonalidad y cambio de tipo de compás. Aquí hay mucho de lo que disfrutar

desde el punto de vista de la guitarra y la composición.

La canción usa varias tonalidades, incluyendo Sol Menor, Re Menor y La Menor, alternando

entre ellas de una manera ambigua. La secuencia acústica de apertura deja claro que debe

estar en una afinación bastante rara, especialmente cuando te das cuenta de que el cambio

de acordes es entre formas de Do menor a Sol menor – pero no lo es. Los acordes pasan

desde este Sol menor a una primera inversión del acorde de Re menor add9, y luego a Mi7.

La música parece pasar a la tonalidad de La menor, pero esto sólo ocurre en la segunda

estrofa.

La siguiente sección contiene un esquelético riff “heavy” sacado de las profundidades del

infierno del metal y tocado acústicamente. La mayoría de bandas hubieran hecho este riff

estrictamente en pentatónica, pero Radiohead introducen un Lab, sugiriendo un cambio

cromático de La menor a La bemol, seguido de la secuencia de acordes Do Mayor, Lab6, Sib

Mayor. Cuando las guitarras heavy entran, se desata la potencia del riff – pero fíjate que no

Page 90: Como Crear y Tocar Riffs

86

se pasan con el “meneo de cabeza”. Sólo se repite el riff unas cuantas veces. Tras el solo, la

música entra en una tercera sección que suena a himno: comienza en un acorde de Do

menor, cambia de tonalidad a Re menor mediante un acorde de La7, y luego se las apaña

para llegar a Mi7 y La antes de repetir. Fíjate en la sensación de descolocación cuando la

música pasa de La de vuelta a Do Menor. Garantizo que en 40 años de singles de éxito ésta

es la única canción que ha usado este cambio.

El riff regresa hacia el final de la sección, para introducir la segunda parte instrumental de

guitarra. Su potencia es mucho mayor debido al contraste con la sección intermedia más

tranquila, lo cual convierte a “Paranoid Android” en una lección sobre el uso de la dinámica.

Page 91: Como Crear y Tocar Riffs

87

Sección 3: Riffs basados en acordes

Los riffs a veces pueden tomar la forma de acordes – grupos de tres o más notas que forman

armonías musicales. Esta sección examina distintos tipos de riffs basados en acordes, y las

diferentes formas en las que un riff puede generar armonía.

21. Riffs de nota pedal. Hasta ahora hemos mirado a los intervalos y escalas como fuentes de la composición de riffs.

Nuestro tercer grupo de posibilidades vienen de ideas más obviamente armónicas y basadas

en acordes. Ya hemos hablado de parejas de notas en los riffs, pero una forma especial de

conseguir un riff de un par de notas es aprovechar uno de los recursos naturales de la guitarra:

la cuerda al aire.

Una nota “pedal” es aquella que permanece igual (normalmente es grave en los arreglos)

mientras por encima van cambiando otras notas o acordes. En la guitarra las notas “pedal”

más habituales son las de las tres cuerdas más gruesas al aire: Mi, La y Re. Para los riffs, escoge

cualquiera de las tres y haz moverse sobre ella una escala o una serie de intervalos (por

ejemplo, de terceras).

Aquí tienes terceras usando el modo mixolidio en La, sobre una nota pedal en la cuerda “La”.

El estribillo y la intro de “Shot In The Dark” de Ozzy Osbourne hacen cambios de acordes sobre

una nota pedal sobre la quinta cuerda, al igual que el riff principal de “Ten Years Gone” de Led

Zeppelin. La sección del puente de “Jamie’s Cryin’” coloca terceras sobre una nota pedal en la

quinta cuerda. “I Can See For Miles” de The Who tiene una nota pedal en Mi sobre la cual

cambian los acordes (y podría compararse con “Real Cool Time” de The Stooges), y la intro de

“Pinball Wizard” presenta cambios de acordes sobre una nota pedal en Fa#. “Sweet Soul

Sister” de The Cult coloca una escala de blues sobre una nota pedal en La, y “She Sells

Sanctuary” usa una nota pedal en Re. “I Wanna Be Your Dog” de The Stooges usa Sol5-Fa#5-

Mi5 sobre una cuerda Mi al aire (estas quintas sugieren la escala menor natural en Mi). ”Better

Living Through Chemistry” de The Queens Of The Stone Age se abre sobre una escala ambigua

sobre una nota pedal en Fa – esta escala sugiere tanto Fa Mayor como Fa Menor. “Cherub

Rock” de The Smashing Pumpkins coloca octavas sobre una nota pedal en Mi, siendo las

octavas sacadas de la escala de Mi mixolidio. “From Out Of Nowhere” de Faith No More coloca

un riff de Do5-Mib5-Fa5 sobre una nota pedal en Do. “Roulette” de Bon Jovi usa quintas sobre

Page 92: Como Crear y Tocar Riffs

88

una nota pedal en Mi, y “In And Out Of Love” tiene en su segunda estrofa un riff de triadas

sobre una nota pedal en La.

En los teclados es fácil componer una canción en las que los acordes de la mano derecha

cambien sobre una nota de bajo estática. Esta técnica de composición crea una sensación

dramática. En la guitarra esto se puede lograr fácilmente, como ya hemos dicho, sobre Mi, La o

Re. Una nota pedal pulsada con el dedo dejaría tu mano fija en un sitio, con lo que el resto de

notas que usase el riff debería ser alcanzable desde esa posición. Una técnica de composición

de riff muy conocida es hacer que el bajista toque una nota pedal mientras tú tocas un riff, o

notas individuales, o intervalos como cuartas o quintas encima de ellas. Esta técnica aparece

con frecuencia en los álbumes de ZZ Top.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE NOTA PEDAL

Artista: Fleetwood Mac

Título: “The Green Manalishi (With The Two-Prong Crown)”

Autor: Green

Lanzamiento: single: Reprise, 1970

Durante un breve periodo entre 1969 y 1970, el Fleetwood Mac de Peter Green se convirtió

en algo más que una banda competente de blues inglés. Crearon un mundo musical propio –

parte blues, parte psicodelia tardía, parte pop – el cual proporcionó el mejor contexto

imaginable para las habilidades poéticas de la guitarra de Green. Green puede haber sido un

buen intérprete de blues – quizás el más sutil de los héroes de la guitarra ingleses – pero sus

mejores interpretaciones a la guitarra tuvieron lugar fuera del contexto del blues de 12

compases. La escalofriante pesadilla de “The Green Manalishi” es un caso que viene muy a

propósito para demostrarlo.

Tiene dos riffs muy notables: El primero aparece tras la primera frase de la letra y consiste en

acordes I, bIII y IV. El riff de la coda se basa en terceras que descienden por las cuerdas

quinta y cuarta sobre una nota pedal en Mi. Los acordes sugeridos van desde Mi menor a Do,

pero la nota pedal permanece en su sitio en las guitarras, aunque el bajo pase a Do. Por

encima de esto las guitarras se apilan en unos arreglos impresionantes, con una guitarra muy

misteriosa de fondo, como una estrofa perdida de Nostradamus.

Artista: REM

Título: “Green Grow The Rushes”

Autor: Berry / Buck / Mills / Stipe

Lanzamiento: álbum: Fables Of The Reconstruction, IRS, 1985

Aquí tienes un clásico ejemplo de un riff basado en una nota pedal tónica. La canción está en

Re, y Buck elige la cuerda Re al aire como pedal. Entonces toca tres frases rítmicamente

similares de un compás de duración bajando por la tercera cuerda desde el traste 14 en La.

La escala que usa es Re Mixolidio (Re mayor con la séptima bajada medio tono – Re-Mi-Fa#-

Sol-La-Si-Do). Este modo se ve favorecido por su cualidad ensoñadora al usarlo de esta

Page 93: Como Crear y Tocar Riffs

89

manera. Tocar una nota pedal de Re en la guitarra da una sensación más alegre y ligera que

un La o un Mi. Otras dos canciones de REM que usan nota pedal son “7 Chinese Brothers”

(sobre Re) y “Be Mine” (sobre Mi y La).

Artista: The Sensational Alex Harvey Band

Título: “The Faith Healer”

Autor: A Harvey / H McKenna

Lanzamiento: álbum: Next, Phonogram / Vertigo, 1973

single: (UK) Phonogram / Vertigo, 1974

En una época en la que el panorama musical británico estaba dividido entre el pop de las

listas de éxitos y el glam-rock por una parte, y el rock progresivo en la otra, The Alex Harvey

Band se hicieron un hueco que no estaba en ninguno de ambos campos. Demasiado duros e

idiosincráticos para las listas de éxitos, pero sin pretensiones, se hicieron muy populares

tanto en directo como con sus grabaciones – amenazadoras y divertidas según el caso.

“Faith Healer” tiene unos arreglos muy variados, con una percusión exótica, muy poco

habitual en el rock de esta, o cualquier otra época. El primer riff es una secuencia de cuartas

sacada de la escala de Re pentatónica menor y que se toca sobre una palpitante nota pedal

en Re que ya lleva sonando 47 segundos antes de que entre el riff y luego desaparece de

nuevo, re-entrando en el minuto 1:13. La guitarra no lleva la nota pedal, aunque una

segunda guitarra al otro lado de la imagen estéreo entra finalmente con un Re5 que lo

apoya. El riff encaja entre las frases de la voz. En el minuto 3:06 aparece un segundo riff,

también basado en Re pentatónica menor, con notas individuales, y con un elemento de

salto por tonos muy enfatizado. Escucha la exótica frase Sib-La-Sol-Mib sobre una nota pedal

en Sol que se repite durante la coda de la canción.

22. Riffs de nota “zumbido”. Podemos definir una nota “zumbido” como una nota constante que está en medio o por

encima del riff que estás tocando. Echa un vistazo al siguiente ejemplo:

En primera posición tenemos un Fa sus2, en el tercer traste tenemos un Sol5 con el sol

duplicado, en el traste 6 tenemos un Sib6 / Sol m7, y en el traste 8 la misma postura crea un

Do5 con el sol duplicado otra vez. La cuerda de Sol al aire actúa como nota “zumbido”.

Obviamente, cómo toques el riff y cuánto tiempo dejes sonar la nota “sol” tendrá un efecto

importante sobre cómo suena el riff.

Page 94: Como Crear y Tocar Riffs

90

Ese ejemplo estaba basado en los intervalos de quinta combinados con una cuerda al aire.

También puedes usar escalas, al igual que hiciste con las notas pedal. Toca la escala apropiada

para la tonalidad o la progresión subiendo y bajando por una cuerda (en lugar de saltar una a

otra) y toca una cuerda al aire por encima de ella. El resultado es un sonido más fuerte, y será

un sonido que no sólo podría convertirse en un riff, sino que reforzará la armonía. Este es un

factor importante si tocas en un “Power-Trío”, y es una buena técnica para la guitarra solista,

como demostró The Edge en su solo de “Sunday, Bloody Sunday” de U2.

La aplicación más sencilla es tratar la cuerda al aire como la nota raíz de un acorde mayor o

menor. Así que si quieres crear un riff agudo sobre un acorde de Mi (mayor o menor) sobre la

armonía en general, la cuerda prima al aire está disponible como nota “zumbido”. La de Si al

aire funcionará para Si mayor o Si menor, y la de Sol para sol mayor o sol menor. La mano que

pulsa sobre los trastes elegirá las notas del riff de la escala apropiada subiendo y bajando por

una cuerda adyacente. Dado que las tres cuerdas más agudas al aire forman un acorde de mi

menor y que las cuerdas segunda, tercera y cuarta forman un acorde de sol mayor, si estás

tocando en alguna de estas tonalidades puedes tener dos notas “zumbido” en lugar de una

sola.

Las cuerdas al aire también pueden funcionar como la tercera o la quinta del acorde. Mi es la

tercera de Do Mayor y de Do# Menor. Si es la tercera de Sol Mayor y de Sol# Menor, y Sol es la

tercera de Mi Menor y Mi bemol Mayor. Mi es la quinta de La Mayor y Menor, Si es la quinta

de Mi Mayor y Menor, y Sol es la quinta de Do Mayor y Menor. Puedes tratar también Mi, Si o

Sol como la sexta o la séptima de un acorde para conseguir efectos incluso más extraños. Si

compones un riff usando la cuerda al aire como una nota distinta a la raíz de un acorde dado,

recuerda que esto puede no funcionar bien si los compases en los que se toca el riff conllevan

un cambio de acorde o acordes. Canciones como “Time After Time” de REM, y “Venus In Furs”

de The Velvet Underground te dan una cierta idea de las posibles texturas que se pueden

lograr con las notas “zumbido”.

GALERÍA DE RIFF – RIFFS DE NOTAS “ZUMBIDO”

Artista: Led Zeppelin

Título: “When The Levee Breaks”

Autor: Page / Plant / Jones / Bonham / Minnie

Lanzamiento: álbum: Sin título (conocido como “Four Symbols” o “Led Zeppelin IV”)

Atlantic, 1971.

El riff principal de “Levee” se basa en una idea de blues con tercera “bemol” combinada con

quintas. Lo que le da vida es la afinación abierta sobre una eléctrica de 12 cuerdas

(posiblemente Mi-La-Do-Fa-La-Do), que le da al riff una cualidad de “zumbido” que encaja

perfectamente con el efecto hipnótico general de la canción. Durante la mayor parte de la

canción las dos cuerdas superiores al aire están sonando. Hay un riff secundario que

comienza justo antes de que comience la estrofa, con quintas fuertemente acentuadas que

usan la tercera y la séptima bajadas un semitono – un momento dinámico quintaesencial de

los Zeppelin.

Page 95: Como Crear y Tocar Riffs

91

En bandas menores estos sencillos elementos musicales ni hubieran sido ligeramente

atractivos. Pero la banda hace que funcionen gracias a unos arreglos muy habilidosos, no con

cantidad de pistas superpuestas – de hecho, al no añadir otras ideas, la intensidad no

desaparece. El resultado es el mejor acercamiento de los Zeppelin al Blues. Sólo tienes que

compararla con la versión de Memphis Minnie de 1929 del mismo título para darte cuenta

de la amplitud de la imaginación y de la potencia de la banda – especialmente la parte de

batería de Bonham y las habilidades en la producción de Jimmy Page y Glyn Johns. Resulta

interesante que la magia de “When The Levee Breaks” no fue repetible en escena – la

canción nunca llegó a formar parte de su repertorio en directo.

Artista: REM

Título: “Time After Time (annElise)”

Autor: Berry / Buck / Mills / Stipe

Lanzamiento: álbum: Reckoning, IRS, 1984

En una vena muy distinta a la de Led Zeppelin, esta canción del segundo álbum de REM

muestra cómo el uso de las notas “zumbido” dio origen al término “raga-rock” – acuñado

para describir pistas que imitan el zumbido de las cuerdas de un sitar hindú. Este estilo se

originó en los 60 en bandas como The Velvet Underground. El efecto hindú se enfatiza aquí

por la percusión inicial (unas congas) y los rápidos arpegios en las guitarras que puntúan el

primer minuto, con lo que parece ser un acorde de segunda suspendida. La cuerda Mi al aire

suena durante toda la estrofa a semicorcheas, a veces en movimiento panorámico. Fíjate

como, cuando la canción llega a los dos minutos, la nota “zumbido” desaparece

temporalmente al fondo. Esta canción es un buen ejemplo del efecto hipnótico de una nota

“zumbido” – al ser estática, sugiere que la música está simplemente reproduciéndose en

bucle.

23. Riffs de arpegio Queda un último enfoque antes de que lleguemos a los riffs de acordes completos. Si las notas

de un acorde se tocan una tras otra en un patrón ascendente o descendente, tienes lo que se

conoce como un arpegio. Si un arpegio es lo suficientemente breve, pegadizo y con suficiente

énfasis rítmico, puede considerarse un riff. Los arpegios sugieren un acorde (lo cual es muy útil

en un “Power-Trío”), pero pueden tener más claridad porque las notas se ofrecen al oyente

una tras otra. Los arpegios más habituales en la guitarra son aquellos que comienzan por una

nota en una cuerda al aire, o que incluyen una o más cuerdas al aire, lo cual facilita la

“digitación”. Los riffs de arpegio tienden a tener mayor impacto cuando se tocan sobre las

cuerdas más graves – esto les da más cuerpo y más fuerza, comparado con los arpegios

agudos, que son más “decorativos”.

Aquí tienes un ejemplo de arpegio que podría considerarse un riff:

Page 96: Como Crear y Tocar Riffs

92

Se puede hacer un arpegio de cualquier acorde, y no tiene por qué ser estrictamente mayor o

menor. Los acordes de séptima dominante y de novena dominante, por ejemplo, son muy

populares en el rock. Pero ten en cuenta que cuantas más notas haya en el acorde, más

tiempo tardarás en pasar por todas en tu riff arpegiado.

Los riff en arpegio son efectivos ya sea con el bajo doblando una octava por debajo, o

armonizado. Otras ideas de arreglos es hacer que el bajo toque sólo las notas raíces del

arpegio y las acentúe, enfatizando así los cambios de acorde. Así es como funciona el riff de

arpegio a mitad de “Badge” de Cream. A menudo aparecen en las intros, como en “Sunflower”

de Paul Weller, donde las notas sobre la tercera cuerda bajan por Re-Do#-Do-Si mientras que

las dos superiores permanecen en Mi y en Si; también hay arpegios en “My Girlfriend’s

Girlfriend” de Type O Negative, en la intro y la estrofa de “Is This It” de The Strokes, en la intro

de “Made Of Stone” de The Stone Roses, y en “My Iron Lung” de Radiohead. La famosa “Light

My Fire” de The Doors tiene una larga sección de puente / solo con un riff de bajo de arpegios

en La menor / Si menor. “Sweet Child Of Mine” de Guns And Roses tiene una intro con uno de

los arpegios de guitarra que más famosos se han hecho en todos los tiempos. Esta figura,

tocada en el traste 12, se extiende por una octava más una cuarta, comienza con saltos de una

octava (de re a re) y tiene la estructura a1, a2, a3, a1, en la cual las notas del bajo pasan por

Re-Mi-Sol y luego Re otra vez. “I Want To Know” de Living Colour usa un riff de arpegio para

enlazar el estribillo con la estrofa.

“Jealous Lover” de Rainbow tiene un bonito riff de arpegio en Fa# - primero asciende, luego

baja hasta el Mi más grave, antes de volver a subir. Es otro buen ejemplo de un riff que

aprovecha las posibilidades de Fa# como centro tonal. Durante la estrofa, Blackmore usa los

mismos “power chords” dramáticos y arpegiados (raíz-quinta-octava) que usaba en “Smoke On

The Water”. “Turn! Turn! Turn!” de The Byrds es un ejemplo de un riff de arpegio que depende

de tres partes instrumentales separadas. Los arpegios suenan en una guitarra eléctrica de 12

cuerdas, tocados al estilo “finger picking”, pero las quintas descendentes las hace el bajo, y el

cambio de acordes tan acentuado de Si menor a La al final de cada frase de dos compases es

Page 97: Como Crear y Tocar Riffs

93

fundamental para el efecto. La canción “Black Hole Sun” de Soundgarden también depende de

los arpegios.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE ARPEGIOS

Artista: U2

Título: “Sunday, Bloody Sunday”

Autor: Bono / Edge / Mullen / Clayton

Lanzamiento: álbum: War, Island, 1983

Como vimos en la primera sección, gracias al inteligente uso de la unidad de eco que hace

The Edge, frases muy sencillas pueden sonar muy interesantes, y tocando sobre el patrón

que generan los ecos se pueden generar nuevos ritmos y armonías. “Sunday, Bloody

Sunday” coge una progresión estándar de rock de VI-I-IV en una tonalidad mayor (aquí, Re

Mayor) y toca arpegios sobre esos acordes (Si-Re-Fa#, La-Re-Fa#, Sol-Re-Mi), de manera que

se sugieren los acordes de Si menor, Re mayor y Sol sexta. Unidos al ritmo marcial de la

batería y la apasionada letra anti-violencia de Bono, el efecto es poderosísimo, como se

puede oir tanto en el álbum de estudio War como en el directo Under A Blood Red Sky. El riff

adquiere una segunda forma al principio de la estrofa, donde The Edge toca la progresión en

forma de acordes. Posteriormente, U2 volvió a usar esos arpegios de manera más lírica, en

“A Sort Of Homecoming”.

Artista: Roy Orbison

Título: “Oh, Pretty Woman”

Autor: Orbison / Dees

Lanzamiento: single: (US) Monument; (UK) London, 1964

Este fue uno de los primeros usos de un riff de guitarra en una canción, uno de los más

famosos al menos (unido a la fuerza impulsora de la batería a cuatro tiempos). En “Pretty

Woman”, el riff se refrena para crear anticipación. Cuando comenzamos a oírlo son sólo

cinco notas, terminando en un “Re” sin resolución – la séptima de un acorde Mi7 (la canción

está en La Mayor). Éste se toca dos veces en una acústica de 12 cuerdas. Sólo después oímos

el riff en su forma completa, extendida hasta las ocho notas, y llegando hasta el Fa# antes de

volver atrás. Estas notas – Mi-Sol#-Si-Re-Fa# - constituyen un arpegio de novena dominante.

En esta segunda forma, a mitad de camino entre una escala y un arpegio, se toca cuatro

veces, con instrumentos añadidos como una guitarra eléctrica y un bajo, para llevarnos a la

estrofa. Después de la segunda estrofa se ve ligeramente recortado a medida que la canción

llega al puente. En la conclusión, se genera expectación al oir otra vez dos veces la forma

refrenada, seguido por no menos de nueve repeticiones de la segunda forma del riff. Esto

enlaza con la letra, que nos dice que la mujer que él creía no estar interesada resulta al final

estarlo. El consejo creativo que puedes sacar de aquí es componer un riff, y hacer una

versión “recortada” para retrasar la aparición del riff al completo.

Page 98: Como Crear y Tocar Riffs

94

Artista: The Beatles

Título: “Day Tripper”

Autor: Lennon / McCartney

Lanzamiento: single: Parlophone / Capitol, 1965

El riff de “Day Tripper” es una evolución del riff de “Pretty Woman”. La conexión es más que

evidente por el frecuente uso de la técnica de crescendo sobre un acorde. Como en “Pretty

Woman”, las notas sugieren un acorde de Mi novena dominante (Mi-Sol#-Si-Re-Fa#), con la

inclusión de un Sol natural (la bIII del blues) como nota segunda adicional. Lo más

interesante son las últimas notas del riff, que saltan de manera impredecible, en contraste

con un riff que al principio sube y después baja. Durante la estrofa, el riff se transpone a La.

Fíjate que el riff es doblado por el bajo en la intro. “Day Tripper” se grabó unos cuantos días

después que “Drive My Car”, una canción que tiene un riff similar.

Artista: Van Halen

Título: “Ain’t Talkin’ ‘Bout Love”

Autor: E Van Halen / A Van Halen / Anthony / Roth

Lanzamiento: álbum: Van Halen, Warners, 1978

single: (US) Warners, 1978

Este famoso riff de arpegios (basado en La menor, Sol y Do) suena por la izquierda, y puedes

oír las notas rebotando en la reverb a la derecha. El legendario “sonido marrón” de la

guitarra de Van Halen es una mezcla de eco / distorsión y phaser sobre una Stratocaster

personalizada con una pastilla Gibson Humbucker en la posición del puente pasada a través

de un amplificador Marshall Super Lead de 100 watios. Pocas bandas o productores se

hubieran resistido a doblar el riff de guitarra en el lado derecho, pero suena

sorprendentemente relleno tal y como está. El riff se oye cuatro veces antes de mutar a

acordes donde el cambio La menor-Sol5 se tocan al completo con un descenso de Do a Si en

notas individuales. Eddie introduce rellenos solistas hacia el final de cada segundo compás

en la segunda forma del riff. Una tercera variación se usa para la estrofa. Este riff lleva

virtualmente el peso de toda la canción, ya que los únicos acordes diferentes aparecen en la

coda. En el minuto 1:52 el riff se escucha muy tranquilo y con un sonido mucho más claro. La

guitarra de Van Halen casi aporta a la canción una segunda voz.

Artista: Bryan Adams

Título: “Run To You”

Autor: Adams / Vallance

Lanzamiento: single: A&M, 1984

álbum: Reckless, A&M, 1984

Las canciones del rockero canadiense Bryan Adams no tienen tendencia a construirse

alrededor de un riff a la manera del hard rock, pero “Run To You” fue una excepción. El riff

es inusual porque usa terceras sobre las cuerdas graves – normalmente, cuanto más graves

se tocan las terceras, más “emborronadas” suenan. Adams toca aquí con una cejilla sobre el

Page 99: Como Crear y Tocar Riffs

95

segundo traste de forma que el tono inicial del riff es Fa#m, pero para describirlo con más

facilidad, haremos como si estuviese en Mi menor.

El primer compás usa Mi-Si-Re, que sube a una triada de Sol-Si-Re y luego La-Do#-Re. La

cuerda de Re ha permanecido sonando al aire todo el tiempo. Los acordes sugeridos son

Mim7, Sol y La. En el La, el Do# pulsado y el Re al aire chocan uno con el otro, dando

“picante” al riff. El sonido de guitarra está casi por necesidad libre de distorsión para este

riff, sólo lleva un poco de chorus y delay. Los golpes al borde de la caja a tiempos de negra le

dan urgencia. Fíjate que este riff se usa durante gran parte de la estrofa.

Artista: The Seahorses

Título: “Love Is The Law”

Autor: Squire

Lanzamiento: single: (UK) Geffen, 1997

álbum: Do It Yourself, Geffen, 1997

El ex-guitarrista de Stone Roses John Squire ha resultado ser el gran talent perdido del

heroísmo guitarrero británico, pero este single de su corta carrera con The Seahorses

contribuyó a las filas de los riffs memorables de los noventa. El riff (que necesitarás una

cejilla para tocar) es una figura tipo arpegio sobre un acorde abierto de La – la cuerda al aire

La mantenida sirve como soporte a las notas más agudas. Es un pariente lejano de “What

Difference Does It Make” de The Smiths, aunque el bending de cuerdas en el último compás

de cada riff está claro que no es típico de Johnny Marr. Durante considerables partes de la

canción el riff no se aprovecha demasiado, aunque se oye con una guitarra diferente en el

centro de la mezcla en el minuto 3:10, transpuesto desde La a Mi. Para oír otro riff de

arpegio de John Squire, prueba a escuchar “Waterfall” del álbum de debut de los Roses.

24. El riff de acordes de la escala mayor Como señalé en la introducción, al igual que hay muy poca diferencia entre arpegios y escalas,

hay también una diferencia muy sutil entre “riffs hechos de acordes” y progresiones de

acordes. Por ejemplo: ¿Es “Two Princes” de los Spin Doctors un riff de cuatro acordes, o una

progresión? Creo que nos puede venir bien hablar de cambios de acordes que toman la

función de un riff cuando los cambios son lo suficientemente cortos, se repiten lo

suficientemente a menudo y son lo suficientemente rítmicos. Pero no afirmo que estas

definiciones sean estrictas.

Los riffs de acordes tienen la obvia atracción de crear un sonido más relleno. Es posible crear

un riff de la forma rítmica en la que se toca un único acorde, como ocurre en muchas

canciones de James Brown, como “Sex Machine”, donde la guitarra básicamente toca un

acorde de novena, o “Get Up And Jump”, “Backwoods” y “Behind The Sun” de Red Hot Chili

Peppers, o “No Way Out” de Stone Temple Pilots.

Otra forma de generar riffs es coger un acorde y moverlo un semitono hacia arriba o hacia

abajo, o levantar un dedo o dos para alterar notas dentro de él, como hizo Peter Buck en

Page 100: Como Crear y Tocar Riffs

96

“Departure” de REM. Ya que una tonalidad mayor tiene tres acordes mayores - I, IV y V (Mi, La

y Si en la tonalidad de Mi Mayor) – estos son los más proclives a usarse para un riff – o al

menos ése sería el caso si no fuera por el acorde de bVII del Rock / Blues y el gusto

correspondiente por el modo mixolidio y su armonía. Hay probablemente dos o tres riff

mixolidios I-bVII-IV por cada riff en tonalidad mayor I-IV-V. Es posible crear otros riffs de

acordes convirtiendo los acordes II, III y VI de la tonalidad en acordes mayores (en lugar de

menores) y combinar uno de ellos con los tres principales (usar más de uno socavaría la

sensación de que se está dentro de la tonalidad mayor del acorde I).

“You Ain’t Seen Nothing Yet”, de Bachman Turner Overdrive y “New York Groove” de Arrow

son canciones con riffs de acordes I-V-IV. “Soak Up The Sun” de Sheryl Crow comienza con un

riff de I-V-IV. “This Is Hardcore” de Pulp no es lo que se puede decir una canción de riff, pero

escucha el comienzo, donde un Sol séptima mayor suena en los metales varias veces sobre un

lento ritmo de batería – eso tiene el enfoque y la potencia de un riff.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE ACORDES DE LA ESCALA MAYOR

Artista: The Troggs

Título: “Wild Thing”

Autor: Taylor

Lanzamiento: single: Fontana, 1966

álbum: (UK) From Nowhere…; (US) Wild Thing, Fontana 1966

Es quizas el uso definitive de la progresión I-IV-V-IV en un riff de acordes. “Wild Thing” es

para mucha gente más conocido por la versión de Jimi Hendrix (en el repertorio del concierto

del Festival de Monterrey en 1967). Siempre ha sido atractivo para los intérpretes más

novatos porque los acordes (La, Re y Mi) son fáciles de tocar y de cambiar de uno a otro. El

riff es además efectivo porque los acordes usan las tres cuerdas más graves al aire como

notas raíz.

Su efectividad se ve intensificada por el ritmo de la batería, y en unos arreglos muy

excéntricos en los que la estrofa deja a la voz casi sin apoyos. El único cambio en la estrofa es

levantar y volver a colocar el acorde de La. En lugar de una parte instrumental de guitarra

tenemos una de flauta dulce, no precisamente afinada, para añadir un elemento bizarro de

delincuencia rústica. Es como rock and roll tocado por los tontos del pueblo. Pero a veces la

estupidez es la nueva inteligencia.

De la misma era inocente, la estrofa de “A Little Bit Me, A Little Bit You” tiene los mismos

acordes, pero te dejo decidir si eso es un riff o una progresión. Del mismo modo, “Game Of

Love” de Wayne Fontana & The Mindbenders (1965), tiene la misma serie de I-IV-V-IV, pero

es más una progresión de acordes que un riff.

Page 101: Como Crear y Tocar Riffs

97

Artista: Nirvana

Título: “Smells Like Teen Spirit”

Autor: Cobain / Nirvana

Lanzamiento: álbum: Nevermind, Geffen, 1991

single: Geffen, 1991

Uno de los riffs de secuencia de acordes más famosos de la historia, “Teen Spirit” es también

memorable por sus inteligentes arreglos, con potente dinámica, que Nirvana siempre supo

manejar de manera intuitiva. Las estrofas son siniestras y tranquilas, los estribillos ruidosos.

La estrofa tiene la misma secuencia de acordes que el estribillo, pero en la estrofa sólo el

bajo toca las notas raíces de los acordes en corcheas, así que los acordes se sugieren: no se

explicitan. “Teen Spirit” es como la secuencia de acordes con salto de tonalidad Fa-Sib-Sol-

Do, pero el toque de genialidad de Cobain fue descolocar esta secuencia forzando los últimos

dos acordes a una distancia de tercera menor de los dos primeros: Fa-Sib-Lab-Reb. Hay un

fragmento de armonía mucho más descolocada al final del estribillo: Fa-Solb-Sib-Lab.

Artista: The Who

Título: “Baba O’Reilly”

Autor: Townshend

Lanzamiento: álbum: Who’s Next, Track/Decca, 1971

Pocas bandas han usado el riff de guitarra en el rock de manera tan sublime como The Who

hicieron en el álbum “Who’s Next”, que funde la energía y el dramatismo del rock con

significativos temas líricos. El álbum también fue innovador en su uso de los sintetizadores, y

The Who nunca gozaron de una mejor producción.

Como guitarrista de rock, Pete Townshend siempre jugó en una zona diferente del campo a

todos los demás. Como reconocía voluntariamente, nunca fue un solista rápido ni fluido: su

don era el ritmo y puntuar una canción con acordes monstruosos. “Baba O’Reilly” es un buen

ejemplo de un riff titánico de The Who. La tonalidad, Fa Mayor, es poco habitual en la

guitarra, y la entrada del riff de guitarra se retrasa. El secuenciador sintetizador comienza

con un arpegio basado en Fa mayor. Luego entra el piano con los acordes I-V-IV, y luego la

batería. Estos instrumentos llevan el peso de la canción durante la primera estrofa, que es

donde Townshend finalmente entra a la guitarra con el riff de acordes Fa-Do-Sib. Hay una

fabulosa versión en directo de esta canción en la banda sonora de la película The Kids Are

Alright – La última vez que la tocaron con Keith Moon.

Artista: David Bowie

Título: “Queen Bitch”

Autor: Bowie

Lanzamiento: álbum: Hunky Dory, RCA, 1971

Hunky Dory fue para Bowie el álbum de transición del estilo de cantautor de sus comienzos

hacia el rock más comercial de Ziggy Stardust y Aladdin Sane. “Queen Bitch” se inicia con

Page 102: Como Crear y Tocar Riffs

98

una guitarra acústica de 12 cuerdas rasgueada, que toca Do-Sol-Fa (I-V-IV). Uno podría tener

dudas de que esto constituya un riff, pero cuando entra con fuerza la guitarra eléctrica de

Mick Ronson, primero a la derecha y luego a la izquierda también, no hay duda. Es un

momento de alegría.

Dado que el tempo hace que los cambios sean rápidos, muchos guitarristas que quieren

tocar “Queen Bitch” tienen problemas para mover tan rápido los dedos. La solución es no

poner el índice completo sobre los acordes de Fa y Sol, sino tocarlos poniéndolo sólo sobre

las dos cuerdas más agudas, y el pulgar sobre la cuerda más grave (con el índice totalmente

sobre las seis cuerdas, el pulgar tiene que cambiar de posición en la parte de atrás del mástil,

con lo que se pierde cierto tiempo). Además, el tercer dedo nunca deja la quinta cuerda, así

que sirve de guía para mantenerlo todo unido.

En cuanto a que el riff tiene una variación, está el hecho de que el segundo Do-Sol-Fa tiene el

Do adelantado justo antes del inicio del compás, en una típica “anticipación” del rock. A lo

largo de toda la estrofa el riff aparece al final de cada frase de la letra, una forma elegante

de encajar un riff en una estrofa sin apartar la atención de la letra.

25. El riff de acordes del modo mixolidio De todos los modos aparte de la escala mayor, el mixolidio es el que merece una sección

aparte debido al gran número de canciones de rock que tienen riffs extraídos de su armonía.

Recuerda que la única diferencia entre una escala mayor y el modo mixolidio es la séptima

nota bajada medio tono. Mi Mayor es Mi-Fa#-Sol#-La-Si-Do#-Re#. Mi en modo mixolidio es Mi-

Fa#-Sol#-La-Si-Do#-Re – este último Re natural pone a nuestro alcance dos acordes distintos a

los que se esperarían en Re Mayor: El acorde VII se convierte en Re Mayor, en lugar del Re#

disminuido que habría en la escala mayor, y el acorde V se convierte en Si Menor en lugar de Si

Mayor. Este último es inusual, ya que convertir el acorde V de una tonalidad mayor en un

acorde menor socava los cimientos de la tonalidad. Estos dos acordes nos llevan a los dos riffs

básicos de acordes de modo mixolidio: I-bVII-IV (En La esto sería La-Sol-Re) y I-IV-Vm (La-Re-Mi

menor).

“Love Burns” de Black Rebel Motorcycle Club terrmina con una coda acústica qu usa un riff

mixolidio de acordes Mi-Re-La en 5/4. El primer riff de “Back In Black” de AC/DC se basa

primero en una secuencia de Mi-Re-La, después una frase de Mi pentatónica menor como la

del riff de “Shakin’ All Over”, la secuencia de Mi-Re-La otra vez, y por último una inteligente

frase cromática atropellada en la que los acentos se ven desplazados de la posición que

tendrían en un ritmo de rock normal.

Una de las marcas características de AC/DC es que el acorde La tiene un Do# en el bajo la

primera vez, convirtiéndolo en un acorde de primera inversión. Muchas de sus canciones

cogen riffs de acordes muy familiares en pentatónica y les aplican un retoque armónico

haciéndoles usar o bien inversiones, o bien notas pedal en el bajo. La idea se puede extender

con la adición del acorde blues de bIII, como en “Fly Away” de Lenny Kravitz, que usa La, Do,

Sol y Re (I, bIII, bVII y IV)

Page 103: Como Crear y Tocar Riffs

99

Auna variación de I-bVII-IV sería I-V-bIII-IV, que se puede oir (como E5-B5-D5-A5) en “She’s Got

Issues” de The Offspring, y bVII-IV-I-IV-I, en “Desire” de U2 (también en Mi) Para la intro y el

estribillo de “Living After Midnight”, Judas Priest los colocó en una secuencia Mi-Re-La-Si (I-

bVII-IV-V).

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE ACORDES DEL MODO MIXOLIDIO

Artista: The Kingsmen

Título: “Louie Louie”

Autor: R. Berry

Lanzamiento: single: (US) Jerden/Wand, 1963; (UK) Pye, 1964

Este fue un disco rompedor por su auténtica cualidad primitiva. Alguna gente ha dicho que

fue el primer disco de sonido de garage rock. A principios de los 60 se convirtió en un tema

habitual entre las versiones que hacían los grupos que tocaban en bares, y al final de la

década había sido grabado en al menos 300 versiones.

Este riff pertenece al campo del modo mixolidio porque usa la forma menor del acorde V,

que es uno de los que ofrece la armonía del modo mixolidio. La canción está en La, y los

acordes son La, Re y Mi menor – esta es la versión mixolidia del riff I-IV-V de la tonalidad

mayor. Este único riff, de dos compases de extensión, se prolonga durante toda la canción,

con sólo algún cambio de acento rítmico de vez en cuando para añadir variedad.

“She’s Waiting”, de Eric Clapton, es una canción que usa un riff mixolidio similar, con el

acorde V menor.

Artista: Rolling Stones

Título: “Not Fade Away”

Autor: Petty / Hardin

Lanzamiento: single: (UK) Decca, 1964; (US) London, 1964

El tercer single de los Stones, grabado originalmente por Buddy Holly, “Not Fade Away” tenía

un riff de acordes que popularizó un ritmo conocido como el “Bo Diddley Beat”, que tomó su

nombre del rockero de los 50 de la guitarra cuadrada y sombrero de “Sheriff”. El principal

cambio de acordes es de Mi a La, con el “La” tocada sólo un instante. Durante la estrofa este

cambio se transpone a La a Re. Los tres acordes sugieren una típica armonía mixolidia en Mi

derivada del Blues.

Es un buen ejemplo de cómo usar los tres acordes más populares de la guitarra cuando Mi,

en lugar de La, se usa como acorde base de la tonalidad (para ver cómo se usan La-Re-Mi

cuando La es el acorde base, véase “Wild Thing”). La otra posibilidad – con Re como acordeI,

Mi como forma mayor del habitualmente menor acorde II, y La como acorde V no es tan

habitual. En la versión de los Stones, la percusión exótica (maracas) ayuda a mantener el

ritmo.

Page 104: Como Crear y Tocar Riffs

100

Otra canción de los Stones basada en el cambio Mi-Re-La es “The Last Time”: en esta, sobre

los acordes rasgueados en acústica, la parte de la eléctrica toma prestado un “lick” clásico

del blues, que se puede oir en “Smokestack Lightning” de Howlin’ Wolf – consiste en un

“slide” sobre la tercera cuerda de La a Si (trastes del 2 al 4) que sugiere un acorde de Mi7.

Durante la segunda mitad del riff, se introduce un Do# cuando el acorde que suena por

debajo es La. Fïjate que este riff no se transpone ni a La ni a Re durante el estribillo. “The

Last Time” puede considerarse un pariente lejano de “Rebel Rebel” de David Bowie.

Artista: The Who

Título: “I Can’t Explain”

Autor: Townshend

Lanzamiento: single: (UK) Brunswick; (US) Decca, 1965

El single de debut de The Who inició una carrera de composición de memorables riffs. Dada

la predilección de Townshend por la guitarra rítmica, no es sorprendente que muchos de los

riffs de The Who estén basados en acordes. “I Can’t Explain” usa una secuencia de I-bVII-IV-I.

El riff mixolidio I-bVII-IV es de hecho el cambio de acordes fundamental para The Who, ya

que aparece constantemente en sus canciones. En este ejemplo, es en Mi Mayor, Mi-Re-La y

de vuelta a Mi. La variación es I-bVII-V-I (Mi-Re-Si-Mi) en la parte central y al final de la

estrofa. El sonido de guitarra es muy característico, muy como de órgano debido a la guitarra

eléctrica de 12 cuerdas. Se rumorea que en realidad la grabó Jimmy Page, apoyando el riff

tocando quintas bajo los acordes de la guitarra de 12 cuerdas. El fallecido John Entwistle una

vez le dijo a Roy Carr que la canción se compuso como respuesta a “You Really Got Me” de

The Kinks, aunque en la sombra de ambas canciones está “Louie Louie”. Fíjate en el fuerte

contraste creado por la sección del puente (“Can’t explain / I think it’s love”) que es una

progresión “pop” I-VI-IV-V (Mi-Do#m-La-Si) en Mi Mayor, y no mixolidio. Un riff bVII-IV-I

aparece en otra producción de Shel Talmy. “Making Time”, de The Creation, que suena muy

a The Who.

Artista: Them

Título: “Gloria”

Autor: Berns

Lanzamiento: single: (UK) Cara B de “Please Don’t Go”, Decca, 1964

(US) Parrot, 1964

álbum: Them, Decca / Parrot, 1964

“Gloria” es famosa no sólo por la letra que deletrea el nombre (siempre es una curiosidad

ver si el cantante de turno se las apaña para encajar la palabra en el espacio disponible), sino

también por su riff de acordes constante. Al igual que “Louie Louie”, casi toda la canción se

basa en el cambio Mi-Re-La (I-bVII-IV), machacado con un fervor de grupo de garaje. Es igual

que el de la estrofa de “I Can’t Explain”, pero con un ritmo distinto. La excepción está en la

parte instrumental de guitarra, donde los acordes se tocan Mi-Re-La-Re en triadas

aproximadamente sobre el traste 12. La concentración en un mismo riff durante toda una

Page 105: Como Crear y Tocar Riffs

101

canción marca un punto de desarrollo en el lado más rockero de la música pop de principios

de los 60.

Artista: The Who

Título: “Won’t Get Fooled Again”

Autor: Townshend

Lanzamiento: single: (UK) Track, (US) Decca, 1971

álbum: Who’s Next, Track/Decca, 1971

“Won’t Get Fooled Again” es la expresión definitive del riff de Townshend I-bVII-IV, esta vez

en La, usando La, Sol y Re – siendo la de “La” una de las tonalidades de guitarra más

resonantes en las que se podría tocar este riff. Toda la potencia musical de la banda ha

quedado registrada en la grabación: el fluído bajo de Entwistle, la surgiente e impredecible

batería de Moon, los ladridos y gritos de la voz de Daltrey, y los acordes de Townshend

haciendo molinetes con el brazo, para los cuales probablemente se inventó el término

“Power Chords”.

Townshend se veía arrastrado a esta combinación de acordes una vez y otra vez y otra vez.

Reaparece en una gran cantidad de canciones de The Who, como “5:15” (estrofa, Sol-Fa-Do),

“The Seeker” (en la intro y en el estribillo), “Round And Round” (en el enlace), “Naked Eye”

(estrofa), etc… En el puente de “Won’t Get Fooled Again” se transpone a Si-La –Mi (en la

parte que dice “I know that the hypnotised never lie”). Compara eso con el Sim-La-Mi del

potente puente de “Behind Blue Eyes”, que es el otro tipo de riff mixolidio. Una canción

como “Drowned” es una variación de este riff, siguiendo la estructura I-IV-bVII-IV.

Artista: Led Zeppelin

Título: “Communication Breakdown”

Autor: Page / Jones / Bonham

Lanzamiento: album: Led Zeppelin, Atlantic, 1969

Nada puede estar más lejos de los indigestos clichés del metal (dicen) inspirado por los

Zeppelin que estos escasos dos minutos veintiéis segundos que se parecen más a una banda

de garage rock como los MC5, pero tocados con energía desbocada e impecable maestría. Es

un bombardeo sonoro puntuado por un alocado solo de Page que desata la oleada de ruído

de los platos de Bonham. El riff consiste en dos compases del cambio I-bVII-IV, esta vez

siguiendo el patrón Mi-Re-La-Re. Una rápida serie de corcheas en la cuerda de Mi se ve

interrumpido dramáticamente por los acordes Re y La tocados en el quinto traste,

probablemente con una Telecaster. Led Zeppelin retomaron este riff en “In The Evening”,

también en Mi.

Page 106: Como Crear y Tocar Riffs

102

Artista: Cream

Título: “Tales Of Brave Ulysses”

Autor: Sharp / Clapton

Lanzamiento: álbum: Disraeli Gears, (UK) Reaction, (US) Atco, 1967

Aquí tienes un ejemplo de un riff mixolidio con un desarrollo armónico adicional. Del mismo

álbum que “Sunshine Of Your Love” llega la evocación de la leyenda Homérica de Ulises. El

riff se usa casi durante toda la canción, y consiste en los acordes Re-Doadd9-Sol/Si-Sib (o

Solm/Sib). Está construido sobre una línea de bajo descendente que usa la progresión de

notas Re-Do-Si-Sib. Los tres primeros acordes son el riff mixolidio I-bVII-IV. Estas formas de

acordes se han usado en buen número de canciones basadas en la guitarra porque son

fáciles de tocar, aunque no necesariamente como riffs (por ejemplo, “Dear Prudence” de The

Beatles). A Cream le gustó la progresión tanto como para componer otra canción con una

variación sobre él: “White Room”, donde Jack Bruce hace un bonito truco con el bajo

consistente en tocar un Fa bajo el acorde de Doadd9 una vez si y otra vez no. En ambas

canciones se añade un colorido sonoro distinto gracias al pedal wah-wah de Clapton. Hay

una versión feroz de “Tales…” en uno de los álbumes de Cream en directo.

Parte de esta idea de riff descendente aparece también en “Can’t Find My Way Home” de

Blind Faith, “Tears” de The Stone Roses, “Little Girl” de Dokken, y “Needle And The Damage

Done” de Neil Young. También aparece en la forma La5-Sol-Re/Fa#-Fa en la intro de “Dead

Leaves And Dirty Ground” de The White Stripes. La progresión de acordes mixolidios Re-Do-

Sol/Si aparece en muchas canciones de rock, entre ellas “Feel Like Making Love” de Bad

Company y “The Bends” de Radiohead. Una variación, comenzando por Re menor, es el riff

de arpegio de “Spellbound” de Siouxsie And The Banshees.

Artista: Thin Lizzy

Título: “The Rocker”

Autor: Lynott / Bell / Downey

Lanzamiento: álbum: Vagabonds Of The Western World, Decca, London, 1973

single: (UK) Decca, 1973

Por su auténtica estupidez, la letra machista de “The Rocker” se merece una buena paliza,

pero ¡vaya riff de guitarra! La canción se basa en “La”, y el acorde mixolidio bVII (Sol) se oye

durante toda la canción. El guitarrista original de los Lizzy, Eric Bell, toca acordes estándar en

los trastes tercero y quinto (se escuchan con toda claridad La, Sol y Do, y Re probablemente),

pero no toca todas las cuerdas, y levanta y baja los dedos en el acorde de La. Se tocó con una

Stratocaster, pero esto por sí solo no explica el hermoso sonido. El riff sirve como estribillo,

donde su efecto depende en parte de lo que va haciendo el bajo – una línea en La Menor que

usa las notas La, Si, Do y Sol. Colocar una línea de bajo basada en una escala menor bajo un

acorde mayor es una buena forma de crear tensión en una progresión de acordes o en un

riff. A mitad de la canción (minuto 1:56) el riff aparece como enlace, con un fuerte efecto de

phaser.

Page 107: Como Crear y Tocar Riffs

103

La lección de creatividad que se puede aprender de “The Rocker” es el uso de acordes

completos estándar para un riff, pero tocar sólo algunas cuerdas de los mismos. Para darte

cuenta de lo buena que es la versión en estudio, compárala con la del famoso (pero

excesivamente sobrevalorado) álbum en directo de Thin Lizzy Live And Dangerous (1976).

26. El riff de acorde menor Es poco habitual en el rock encontrar un riff compuesto totalmente de acordes menores. El

hecho en sí de que el rock use tantas quintas en vez de acordes completos demuestra su

incomodidad acerca de la explícita emoción del acorde menor. Así que en esta categoría

incluiremos riffs basados en acordes que tengan un acorde menor prominente.

El riff más habitual guiado por un acorde menor es o bien I-VII-VI de la escala natural menor

(La menor – Sol – Fa en La Menor) o bien con un acorde V mayor o menor (Mi o Mi Menor en

la tonalidad e La Menor) añadido al final. El primero es (aunque la digitación de los acordes

puede ser diferente) la progresión que se escucha en “Don’t Fear The Reaper” de Blue Oyster

Cult, “Because The Night” de Patti Smith, “Layla” de Eric Clapton, “Sultans Of Swing” de Dire

Straits, “Panic In Detroit” de Bowie, y el solo y última estrofa de “Stairway To Heaven” de Led

Zeppelin, entre muchas otras. Otro popular riff con un acorde menor es I-V-VI-IV (Sol-Re-Mim-

Do), como se escucha en “Since You’ve Been Gone” de Rainbow, y I-IV-VI-V (Sol-Do-Mim-Re) el

estribillo de “More Than A Feeling” de Boston. “I Think I Smell A Rat” de The White Stripes casi

consigue mantener toda una canción con un único acorde de La menor (y escucha el uso de las

frases de solo en La y Mi natural menor). “Auto Pilot” de The Queens Of The Stone Age saca un

riff de la progression de acordes Sim-Re-La/Do# que aparece durante toda la intro y gran parte

de las estrofas. “Demon’s Eye”, de Deep Purple, presenta un arpegio en Sol menor.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS DE ACORDE MENOR

Artista: The Beatles

Título: “Come Together”

Autor: Lennon / McCartney

Lanzamiento: álbum: Abbey Road, Apple, 1969

Este tenebroso riff del ocaso de la carrera de The Beatles es una mezcla de partes de bajo y

de guitarra. El acorde básico es Rem7; el bajo toca un arpegio en Re menor que salta a Re-

Sol-La hasta un Fa agudo en la siguiente octava y luego vuelve a bajar desde la quinta, La. La

guitarra superpone una figura en Rem7 (Re-Sol-La-Do) de forma que el “Do” coincide con el

Fa del bajo. (El riff de guitarra es como una versión ralentizada del de “Paperback Writer”). El

efecto combinado de estas partes como un riff en “Come Together” le da a la canción una

textura inusual.

Page 108: Como Crear y Tocar Riffs

104

Artista: Focus

Título: “Hocus Pocus”

Autor: Akkerman / Laer

Lanzamiento: álbum: Moving Waves, (UK) Blue Horizon, (US) Sire, 1971

single: (UK) Polydor, 1972; (US) Sire, 1972/73

En el auge de la guitarra de los 70, Jan Akkerman destacaba. Como muchos músicos de

fusión, a veces tocaba demasiadas notas, y podía a veces ser demasiado frío y cerebral. Pero

hay mucho que admirar en sus mejores trabajos, grabados con Focus en los setenta. Aquí

tenéis un guitarrista que no tocaba los “licks” de blues más obvios, que era fenomenalmente

rápido (pocos habían visto algo así la primera vez que le veían), y tenía un sentido del ritmo

realmente “funky”.

El increíblemente inventivo riff de “Hocus Pocus” se basa en La menor, aunque usa tanto

acordes menores como mayores. Consiste en dos frases de cuatro compases, cada una con

finales ligeramente distintos. Luego se repiten (dando un total de 16 compases), y se añade

una frase adicional al final, que consiste en Lam-Do-Re, Re-Fa-Sol, E7#9. El riff inicial es un

claro salto de tono de Sol a La sobre una cuerda al aire en La, y grabado en múltiples pistas

que doblan el riff en octavas más agudas. Esto se tomaba del heavy rock – parte del “chiste”

musical aquí es que una banda de heavy rock nunca escribiría un riff que usara esos acordes,

ni tantos. En cuanto a las secciones instrumentales de “Hocus Pocus”, bueno… son un caso

aparte…

Artista: The Police

Título: “Driven To Tears”

Autor: Sting

Lanzamiento: álbum: Zenyatta Mondatta, A&M, 1980

Canciones como “Roxanne” eran bastante entretenidas, pero cuando The Police dirigían sus

considerables talentos musicales a asuntos más serios, sencillamente metían la quinta

marcha. “Driven To Tears” demuestra que las canciones protesta pueden ser musicalmente

imaginativas además de hacer su declaración de principios en la letra (en este caso, acerca

de la presencia de la pobreza en los medios de comunicación). Construida en La Menor, el

riff principal es una frase de cuatro notas que usa La, Mi y Sol sobre un acompañamiento en

Lam7. Durante la estrofa, el riff se transpone subiendo un tono para encajar sobre Sim7. El

estribillo usa los acordes de Rem7 y Mim7, con alguna nota adicional ocasionalmente. La

rapidez de la canción viene de la sección rítmica – la línea de bajo en corcheas de Sting

durante la estrofa y la siempre imaginativa batería de Copeland. Después del segundo

estribillo el riff se transpone hacia abajo un intervalo de tercera menor hasta Fa#, y luego un

tono más abajo hasta Mi, para el brillante y angular solo de guitarra de Summers.

Page 109: Como Crear y Tocar Riffs

105

Artista: Siouxsie And The Banshees

Título: “Candyman”

Autor: Siouxsie And The Banshees

Lanzamiento: single: (UK) Wonderland / Polydor, 1986

álbum: Tinderbox, (UK) Wonderland / Polydor, (US) Geffen, 1986

The Banshees acababan de fichar a otro guitarrista, John Valentine Carruthers, cuando

hicieron Tinderbox, uno de sus mejores álbumes. “Candyman” era su feroz comienzo, una

historia sórdida de abuso de menores contada a la melodramática manera habitual de la

banda. Su inclusión aquí en la sección de riffs de acorde menor se debe al increíblemente

imaginativo riff de la estrofa, en la inusual tonalidad de Sol menor con un arpegio en cuarta

suspendida. A medida que el bajo desciende por la secuencia de cuatro notas, el acorde de

guitarra rápidamente arpegiado sube dos trastes. Hacia el final de la canción el riff se

transpone a Do menor en primera posición. La canción también contiene otros dos pasajes

de arpegios rápidos, que hacen que merezca la pena aprenderla.

27. Riffs de acordes suspendidos Hay dos tipos de acordes suspendidos: el acorde de cuarta suspendida (sus4) y el acorde de

segunda suspendida (sus2). En lo concerniente a la composición de riffs, ambos tipos son muy

útiles, ya que añaden dramatismo a la música. En ambos casos, la tercera del acorde, la nota

que determina si un acorde es mayor o menor, se ha eliminado. Se añade entonces la segunda

o la cuarta de la escala. Casi nunca se construye un riff totalmente a partir de acordes

suspendidos. Siempre son “parte” del riff.

La cuarta suspendida

Las notas de un acorde de Do Mayor son Do-Mi-Sol. Las notas de un acorde de Do Menor son

Do-Mib-Sol. La única nota que los diferencia es la de en medio, la tercera. En un acorde de

cuarta suspendida, esa tercera asciende hasta Fa. Suena con tensión porque es como si

necesitase “bajar” a Mi o a Mi bemol para que la armonía resulte más estable (como

corresponde al acorde mayor o menor). Prueba a tocar los siguientes acordes y verás lo que

queremos decir:

Los acordes de cuarta suspendida son muy habituales en el pop, rock y en el folk. A menudo se

usan en una “subida” hacia la transición de una sección de la canción a otra. Para escuchar una

dosis muy concentrada de acordes de cuarta suspendida, prueba a escuchar “Pinball Wizard”,

Page 110: Como Crear y Tocar Riffs

106

de The Who, “Burlesque” de Family, “Two Hearts” de Bruce Springsteen, “Rock And A Hard

Place” de The Rolling Stones, y “Spirits In The Material World” de The Police.”You Stole The

Sun From My Heart” de Manic Street Preachers usa un arpegio de un acorde sus4maj7 (un

efecto muy inusual), y “Tsunami” también tiene un arpegio de cuarta suspendida, tocado en lo

que suena como una guitarra Sitar Coral para darle un sonido oriental. La estrofa de “Animal”

de Def Leppard usa un acorde de cuarta suspendida en Do, y “Waterfront” de Simple Minds

usa en casi toda su extensión un acorde repetido de séptima con cuarta suspendida.

La segunda suspendida

El acorde de segunda suspendida no tiene un efecto tan dramático como el de cuarta. Puede

tener un sonido muy vacío y espacioso. Aquí la tercera del acorde “baja” hasta la segunda de la

escala, así que en Do sería Do-Re-Sol:

Sigue sonando tenso y sin resolución (parece que espera cambiar a Do mayor o menor),

porque la segunda nota “quiere” subir hasta Mi o Mi bemol. Los acordes de segunda

suspendida son habituales en el pop, rock y en el folk, a menudo combinados con cuartas

suspendidas. La popularidad de algunos de estos acordes está relacionada con la facilidad con

la que se pueden tocar. Los acordes de Lasus2 y Resus2 son populares porque sólo tienes que

levantar un dedo de la digitación del acorde, y Misus4, Resus4 y Lasus4 sólo necesitan añadir

un dedo más. El sonido de un acorde de segunda suspendida (sobre todo en la guitarra) varía

según lo grave o lo aguda que sea esa segunda: El acorde de Dosus2 la tiene grave y dentro del

acorde, el Resus2 la tiene como nota más aguda.

El acorde de segunda suspendida está muy íntimamente relacionado con el acorde de novena

añadida (add9), ya que la novena es la misma nota que la segunda (la novena está claramente

una octava sobre la raíz del acorde), pero el acorde de novena añadida incluye la tercera del

acorde (la que determina si es mayor o menor), mientras que el de segunda suspendida no la

incluye. Así que si Dosus2 es Do-Re-Sol, y Doadd9 es Do-Mi-Sol-Re. En la guitarra hay también

una forma de tocar los acordes de novena añadida que no incluyen la tercera, que consiste en

dos quintas una sobre otra: Do-Sol y Sol-Re (o Do-Sol-Re) Esto podría considerarse un acorde

de segunda suspendida, si se toca sobre todas las cuerdas, o llamarlo “5add9” si sólo hay tres

notas. Aquí tienes la digitación en Do y Sol:

Page 111: Como Crear y Tocar Riffs

107

El último de esta partitura (Sol5add9) es la posición que usó Andy Summers para el famoso riff

de la estrofa de “Message In A Bottle” de The Police. Este tipo de acorde también se escucha

en el estribillo de “Papercut” de Linkin Park, en Mi. Estoy seguro de que se puede hacer mucha

más música rock a partir de este acorde. Sólo necesita un enfoque diferente. Por cierto,

“Message In A Bottle” presenta una prodigiosa armonización de esa idea musical.

Los acordes sus2, sus4 y add9 son inseparables del estilo de rock conocido como “jangle” – el

folk-rock de bandas como The Byrds, que basaron su música en el sonido brillante de la

eléctrica de 12 cuerdas en canciones como “I’ll Feel A Whole Lot Better” y “All I Really Want To

Do”. Elementos de este sonido se pueden encontrar en The Smiths, REM, y en “Brass In

Pocket” de The Pretenders, en “Slight Return” de los Bluetones y en muchas bandas “indie” de

los 90, y en una versión de alto octanaje en “The Ties That Bind” de Bruce Springsteen. En este

estilo de música los riffs tienden a ser sin distorsión y con acordes en posturas poco habituales.

Los acordes suspendidos encajan perfectamente en el heavy rock también: “Soma” de

Smashing Pumpkins tiene una misteriosa intro que muestra lo que se puede hacer con acordes

poco habituales y cuerdas al aire.

La cuarta suspendida, y más…

Cuando la cuarta suspendida se combina con otras notas en un mismo acorde, se crea una idea

clásica de riff de rock. Coloca tu índice como cejilla sobre las cuatro cuerdas más agudas en el

segundo traste. Esto forma un acorde de La6. Vamos a ignorar la cuerda más aguda y vamos a

trabajar con las cuerdas 2, 3 y 4, que en este momento forman una triada mayor de La. Como

es un La, podemos añadir la quinta cuerda al aire. Ahora pon el dedo medio sobre la segunda

cuerda, tercer traste. Estás tocando ahora La-Mi-La-Re, que es un Lasus4. Siguiente paso: usa

el dedo anular par tocar la cuarta cuerda sobre el cuarto traste. Ahora estás tocando La-Fa#-

La-Re, que es una segunda inversión de Re Mayor, o un Lasus4add6, según el contexto musical:

Ritmo de cuarta suspendida y sexta.

Page 112: Como Crear y Tocar Riffs

108

Toca el acorde sólo con el índice colocado y luego coloca tus dedos en las posiciones

mencionadas, quítalos, etc… alternativamente. Es un sonido que reconocerás de canciones

como “Start Me Up” de los Rolling Stones, “All Right Now” de Free, “Rosalie” de Thin Lizzy,

“Maid In Heaven” de Be Bop Deluxe, “Can’t Get Enough” de Bad Company, “John, I’m Only

Dancing” de David Bowie, “If It Makes You Happy” de Sheryl Crow, “Jesus Just Left Chicago” de

ZZ Top, “Hammer To Fall” de Queen, “Crush On You” de Bruce Springsteen, “Slash And Burn”

de Manic Street Preachers, “Saturday Night’s Alright For Fighting” y “The Bitch Is Back” de

Elton John, “Life In The Fast Lane” de The Eagles (la sección intermedia) y “Jean Genie”, de

David Bowie. Con la cantidad apropiada de distorsión, se puede conseguir de este acorde un

sonido agradable pero con “sustancia”. Luego prueba a poner el índice sobre el traste 14 y a

usar la misma técnica para obtener un sonido muy del tipo Brian May en “We Will Rock You”.

Otro riff relacionado conlleva poner el dedo anular sobre la tercera cuerda en lugar de la

cuarta, y el dedo medio en la misma posición que antes, sobre la segunda cuerda:

Ritmo de cuarta suspendida y novena añadida:

¿Y si tenemos que tocar esto sobre otro acorde distinto de La? Olvídate de la quinta cuerda,

entonces. Toma la triada que se forma sobre las cuerdas segunda, tercera y cuarta y súbela

hasta el traste que quieras. Sigue la nota sobre la tercera cuerda, porque ésa es la raíz del

acorde.

Por ejemplo, si quieres tocar esta figura en Re vete al séptimo traste. Por supuesto que con

sólo tres cuerdas el sonido no es tan “lleno” como en el ejemplo con La. Si puedes extender tu

dedo meñique hasta la sexta cuerda encontrarás la nota raíz correcta tres trastes más abajo de

donde estás. Así que para un Re en el séptimo traste, el meñique puede tocar un Re en el

traste 10 sobre la sexta cuerda. El dedo meñique también tendrá que enmudecer la quinta

cuerda:

Esta es una postura muy difícil de tocar, y mucho más si pretendes tocarla haciendo el “paso

del pato” de Chuck Berry y Angus Young, o con una telecaster colgada a la altura de las rodillas,

Page 113: Como Crear y Tocar Riffs

109

o poniendo la guitarra casi en vertical en una actitud de lo más heavy. Es por ello que Keith

Richards casi siempre usa una afinación abierta en la guitarra cuando toca este riff. Con la

triada en las cuerdas segunda, tercera y cuarta, las cuerdas primera y quinta son casi

inservibles. Pero baja la afinación de cada una un tono y ¡Voila! Ahora puedes poner el dedo

índice sobre las cinco primeras cuerdas, añadir los dos dedos, quitarlos… y conseguir un sonido

más lleno (para más información sobre este asunto consulta el apartado correspondiente a las

afinaciones alteradas para riffs en la sección 4). Esto no debería confundirse con el riff de The

Doobie Brothers (Long Train Running), que es una postura de acorde de menor séptima en una

guitarra de afinación estándar levantando y volviendo a colocar los dedos índice y anular. Esta

idea de menor séptima también la usó Andy Summers con The Police en canciones como “The

Bed’s Too Big Without You”.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS CON ACORDES SUSPENDIDOS

Artista: The Searchers

Título: “Needles And Pins”

Autor: Bono / Nitzsche

Lanzamiento: single: (UK) Pye, (US) Kapp, 1964

álbum: (UK) It’s Fab! It’s Gear! It’s The Searchers!, Pye, 1964

(US) Meet The Searchers, Kapp, 1964

“Needles And Pins” (O “Needles and Pins-zer”, como realmente dicen en el estribillo) es un

ejemplo primitive del estillo de guitarra “jangle”. El riff inicial es un acorde de La tocado en

una guitarra eléctrica de 12 cuerdas: levantando un dedo de la segunda cuerda se crea un

acorde de La sus2, al voverlo a colocar y luego colocar el cuarto dedo sobre el tercer traste

de la segunda cuerda (añadiendo un re) se crea un acorde de La sus4. Este tipo de riff de

acordes suspendidos se puede escuchar también en “To Be Someone”, de The Jam, “Happy

Xmas (War Is Over)” de John Lennon, “I Need You” de The Beatles y “So Sad About Us” de

The Who.

Artista: The Beatles

Título: “Ticket To Ride”

Autor: Lennon / McCartney

Lanzamiento: single: Parlophone (UK), Capitol (US), 1965

álbum: Help!, Parlophone/Capitol, 1965

“Ticket To Ride” es la historia de la llegada de la guitarra eléctrica de 12 cuerdas al

escaparate de la música pop. Su zumbido brillante se oye en el primer compás, sonando

sobre las tres primeras cuerdas, cambiando de La a Lasus2 (la parte solista de guitarra en

este caso la toca Paul McCartney, algo muy poco habitual). El sonido de esta parte marca la

llegada del pop psicodélico de mediados de los 60 debido a su armonía estática, repetición y

énfasis sobre las frecuencias agudas. La eléctrica de 12 cuerdas domina sobre los compases

del 1 al 6 de la estrofa y regresa tras el estribillo. Se ve equilibrada por el bajo y una segunda

guitarra tocando un “zumbido” en La a diferentes octavas. Lo que es curioso de esta canción

en conjunto es la ausencia de acordes completos en gran parte de la misma.

Page 114: Como Crear y Tocar Riffs

110

Posteriormente, Lennon declaró (lo que puede ser algo confuso) que para él esa canción era

una de las primeras grabaciones de heavy metal, probablemente por su riff estático y su

potente batería.

Artista: T-Rex

Título: “Cadillac”

Autor: Bolan

Lanzamiento: single: Cara B de “Telegram Sam”, EMI/Reprise, 1972

álbum: Re-edición de The Slider, 1994

El enfoque de Bolan de la interpretación rítmica en la guitarra eléctrica se gestó en los tres

años que pasó tocando en un dúo acústico – en los Tyrannosaurus Rex originales él tocaba la

guitarra acompañado por bongos y congas. Inconscientemente o no, cuando comenzó a

componer riffs en la guitarra eléctrica, los patrones rítmicos influenciados por los bongos

seguían ahí, al igual que los acordes completos. Para ser un guitarrista de rock, Bolan hizo

poco uso de las quintas.

“Cadillac” es un riff de dos compases sacado de un cambio de Re a Resus4. El ritmo es

sincopado casi a la manera de la Motown. La única variación en el riff es a medida que Bolan

entra en las partes instrumentales de guitarra, donde elimina un par de toques en tiempos

“offbeat” sobre el acorde de Re para dejar más espacio. Para lograr mayor contraste, las

estrofas terminan con una secuencia de I-VI-IV-V en Do (Do-Lam-Fa-Sol) – al igual que pasaba

en “I Can’t Explain” de The Who.

Artista: David Bowie

Título: “The Jean Genie”

Autor: Bowie

Lanzamiento: single: RCA, 1972

álbum: Aladdin Sane, RCA, 1973

Por una extraña coincidencia, la banda de glam The Sweet lanzaron “Blockbuster” casi al

mismo tiempo que Bowie sacó “The Jean Genie”, y las dos usaban el mismo riff en Misus4. El

riff en cuestión es el definitivo acorde de Mi del rock and roll tocado con sucia distorsión, el

Mi de la sexta cuerda marca el ritmo y el sus4 haciendo unos adornos fugaces en el cuarto

tiempo de negra. Pero escucha el bajo con atención, que toca un La, y la segunda guitarra,

que toca un La en ese cuarto tiempo. Al igual que en “Satisfaction”, el sonido de ese riff no

es autónomo, sino que depende de los otros instrumentos; al contrario que “Rebel Rebel”,

que va de Re a Mi con las cuerdas al aire vibrando entre los cambios, y apoyado por el bajo.

Escucha los acordes de sus4/6 en el estribillo sobre Si y La, y el agudo Resus-Re.

Page 115: Como Crear y Tocar Riffs

111

Artista: The Beatles

Título: “I Feel Fine”

Autor: Lennon / McCartney

Lanzamiento: single: Parlophone / Capitol, 1964

“I Feel Fine” es famosa en la historia de la guitarra del rock and roll por el estallido de acople

que inicia la canción antes de pasar a un memorable riff con dos componentes. Las primeras

notas usan la nota raíz (con un salto de octava), la séptima del “blues” y la quinta. El

segundo trozo es el movimiento 4-3-2-3 que sugiere la momentánea tensión de un acorde

sus4. Todo esto sale de la guitarra que mantiene un único acorde de cejilla y gracias a un

hábil punteo de las cuerdas mientras los dedos se levantan y bajan sobre la posición del

acorde. El riff se toca primero en Re en el décimo traste, luego en Do y luego en Sol (el

acorde base de la tonalidad de la canción) en el tercer traste.

El riff no se dobla en el bajo, pero recibe apoyo de notas raíces y quintas. El riff recibe apoyo

de una segunda guitarra, que sombrea los cambios de acordes. Escucha atentamente el riff

para oír no sólo los sonidos tan distintos de las guitarras que lo tocan, sino también que no

es estrictamente un riff de notas individuales. Otras cuerdas adyacentes dentro del acorde se

tocan también y se dejan sonar.

Artista: Free

Título: “All Right Now”

Autor: Fraser / Rodgers

Lanzamiento: single: Island (UK); A&M (US), 1970

álbum: Fire And Water, Island/A&M, 1970

Debido a su uso en anuncios televisivos, “All Right Now” ha dejado en la sombra al resto de

la producción de Free – lo cual es una lástima, si conoces la calidad de canciones como “Be

My Friend”, “Mr Big”, “Little Bit Of Love” o “My Brother Jake”. El blues-rock de Free era

especialmente bueno a tempos lentos, con el ágil bajo melódico de Andy Fraser y la voz

“blues” de Paul Rodgers.

Gracias a una valiente decisión en los arreglos, el riff de la estrofa de “All Right Now” no

tiene bajo que lo apoye – el bajo sólo entra en el estribillo. El riff principal es difícil de imitar,

en parte porque su carácter proviene de la combinación de dos guitarras, tocando partes

similares pero no idénticas. La idea básica es un acorde de La con una doble suspensión a lo

“Stones” (entran Re y Fa#) – una idea de acordes que también puede considerarse como una

segunda inversión de Re Mayor o como un La sus4/6. El elemento “Stones” es interesante,

porque la revista “Rolling Stone” hizo una crítica de la canción en la época y en ella se dijo

que recordaba a “Honky Tonk Women”.

Después de una insinuante pausa, el La va seguido de un Sol5 y otro Re antes de regresar a

La. A Paul Kossoff le gustaba engordar el sonido del acorde La doblando la nota de la quinta

cuerda al aire (poniendo el dedo sobre el quinto traste de la sexta cuerda). El cambio de

Page 116: Como Crear y Tocar Riffs

112

acordes subyacente es La-Sol-Re-La (la idea de acordes del modo mixolidio), al igual que el

estribillo, que encuentra otra manera de usarlos.

Artista: Bruce Springsteen

Título: “Born To Run”

Autor: Bruce Springsteen

Lanzamiento: álbum: Born To Run, CBS/Columbia, 1975

single: CBS/Columbia, 1975

Después de dos álbumes que habían hecho surgir (incorrectas) comparaciones con Bob Dylan

y Van Morrison, Springsteen se había ganado ya cierta reputación como artista en directo

pero no había logrado un éxito comercial. Le llegó en 1975 con “Born To Run”, en el cual,

burlándose de las tendencias del rock que prevalecían a mediados de los 70, rebuscó en la

música de finales de los 50 y principios de los 60. Sobre los cambios iniciales de acordes Mi-

La-Si Springsteen colocó un riff que evocaba el espíritu de Duane Eddy: una figura derivada

del acorde de Mi mayor en su posición más grave que evitaba el uso de la nota Mi sobre el

acorde de Mi, optando en su lugar por saltar una séptima menor desde Si hasta La que

funcionaba como un fugaz Misus4.

Los acordes de cuarta suspendida se pueden escuchar durante el puente de la canción. En el

mismo álbum, un riff en cuarta suspendida es fundamental en la canción “She’s The One”, y

otro cambio con cuarta suspendida domina “Night”. Si quieres escuchar un enfoque muy

distinto del arpegio de Mi7sus4, escucha “The Headmaster Ritual” de The Smiths.

28. Riffs basados en triadas Los dos siguientes apartados examinarán otros tipos de riffs de acordes. En primer lugar, en

lugar de usar acordes completos sobre cuatro o cinco cuerdas de la guitarra ¿por qué no

probar simplemente con triadas? La teoría de las triadas es muy simple: sólo hacen falta tres

notas para formar un acorde mayor o menor armónicamente completo. Los acordes

“completos” de guitarra duplican o triplican algunas de las notas para generar más sonido,

pero eso no añade nada armónicamente.

La ventaja de las triadas es que puedes encontrar sobre los trastes muchas más triadas que

acordes “completos”, y a menudo son fáciles de tocar y cambiar de unas a otras. También te

permiten experimentar con progresiones de acordes en las que sólo hay un ligero

desplazamiento desde un acorde al siguiente.

Echa un vistazo a este ejemplo:

Page 117: Como Crear y Tocar Riffs

113

Con las posturas de acordes más habituales de la guitarra (tanto las de cuerdas al aire como las

del índice como cejilla) a menudo es difícil conseguir movimientos tan próximos dentro de una

progresión de acordes. Las triadas te permiten hacer esto, y eso puede crear riffs con un

sonido propio. Las triadas también encajan bien sobre notas “pedal”, ya sea tocadas en la

misma guitarra como en otro instrumento.

Se pueden escuchar triadas (incluyendo triadas de acordes suspendidos) en la estrofa de

“Dance The Night Away” de Van Halen, y en “Substitute” de The Who, y (también de The Who)

en la instrumental “Sparks”, sobre una nota pedal en “Re” en su mayor parte. Angus Young

toca triadas sobre los acordes principales de “For Those About To Rock”.

“A Fool For Your Stockings” de ZZ Top hace un uso excelente de triadas mayores que se

convierten en acordes de menor séptima por el uso apropiado de las notas del bajo sobre las

que se colocan, en un lento 12/8. Su canción “Beer Drinkers And Hell Raisers” coloca triadas

menores sobre líneas de bajo en corcheas en una estructura derivada del blues de 12

compases. “Crazy Train” de Ozzy Osbourne usa triadas de Mi, Re y La sobre un bajo “pedal” en

La, similar a “2-4-6-8 Motorway” de Tom Robinson Band. “Not For You”, de Pearl Jam pone

segundas inversiones de las triadas de Mi, Fa y Sol sobre un bajo “pedal” en Mi.

GALERÍA DE RIFFS – TRIADAS

Artista: Argent

Título: “Hold Your Head Up”

Autor: Argent / White

Lanzamiento: álbum: All Together Now, Epic, 1972

single: Epic, 1972

Habiendo tocado anteriormente en la banda de los 60 The Zombies (famosos por el éxito

“She’s Not There”) el teclista Rod Argent formó Argent en 1970 con Russ Ballard a la guitarra

– el de la Stratocaster plateada con agujeros. “Hold Your Head Up” es un estupendo ejemplo

de un riff de acordes basado en triadas sobre las tres cuerdas más agudas mientras que el

bajo toca una nota “pedal” en Re. Los acordes de guitarra son Resus4-Re-Do en III-Dosus2-

Resus4-Sol (en III)-Domaj7 (V)-La m (V). La nota pedal del bajo aporta a la riqueza armónica.

El lento y constante ritmo permite que se disfrute de la sonoridad de los acordes.

Artista: Dire Straits

Título: “Sultans Of Swing”

Autor: Knopfler

Lanzamiento: single: Vertigo/Warners, 1978

álbum: Dire Straits, Vertigo/Warners, 1978

Un héroe de la guitarra atípico, Mark Knopfler encontró su propia voz como guitarrista

recapitulando – llevando su visión más allá de los deslumbrantes excesos de los riffs

distorsionados con guitarras Les Paul y amplificadores Marshall de mediados de los setenta,

hasta un sonido de Fender con “twang” en el que los plateados “bendings” parecían haber

Page 118: Como Crear y Tocar Riffs

114

sido acaparados por el country rock, y les dio un nuevo uso. Su sonido también se vio

influenciado por un gusto por la posición de las pastillas llamada “fuera de fase” de la

Stratocaster, y el hecho de que no usaba púa. El sonido de índice y pulgar pellizcando las

cuerdas realmente marca la diferencia.

Esta técnica también influyó en su manera de componer; porque, al pellizcar tres cuerdas a

la vez, lo más lógico es usar triadas, más que acordes completos. Parte de lo que hace que el

riff de “Sultans Of Swing” sea tan memorable es el uso de las triadas - la mayoría de las

cuales son segundas inversiones (usando las cuerdas de la segunda a la cuarta) - y la forma

en que Knopfler las desplaza sobre el mástil. El riff se escucha al final de la mayor parte de

las estrofas y sugiere una progresión Re menor – Si bemol- Do. Esta secuencia es un recurso

muy habitual en el rock (el estribillo es igual a la secuencia de “Layla”), pero Knopfler

encontró una manera distinta de presentarla. Knopfler volvió a usar triadas para “Lady

Writer”.

Artista: All About Eve

Título: “Tuesday’s Child”

Autor: Bricheno / Cousin / Price / Regan

Lanzamiento: álbum: Scarlet And Other Stories, Mercury/Phonogram, 1989

Además de tener una de las mejores voces femeninas de los 80 (Julianne Regan), All About

Eve tenía un guitarrista, Tim Bricheno, con una habilidad para crear riffs que tenían gran

energía sin tener que usar el recurso habitual de las quintas. Una canción como “Flowers In

Our Hair”, diez años adelantada a su tiempo, no se corta en usar Re Mayor y Fa# Menor

como acordes del riff. En consecuencia, como artistas en vivo, All About Eve podían hacerte

mover la cabeza con una elegancia aterciopelada, como si Motorhead se hubieran vestido en

tiendas de Laura Ashley y leyeran a Keats. Por desgracia, una combinación de presión por

parte de la compañía y problemas entre los miembros de la banda les obligaron a separarse.

“Tuesday’s Child” tiene todas las virtudes del rock melódico de All About Eve. Las estrofas las

llevan adelante los rellenos de guitarras gemelas y la marca característica de las filigranas de

arpegios de Bricheno. El riff de triadas está en el estribillo, con una feroz parte de guitarra

que tiene un riff estándar de La5 seguido alternativamente por Sol y Fa, y Mi menor y Fa en

triadas. Durante la parte instrumental de guitarra estas triadas arpegiadas aparecen otra

vez, pero con un par de frases en La pentatónica menor intercaladas.

29. Riff de acordes invertidos Una segunda fuente de riffs es el uso de acordes invertidos, donde el orden de las notas del

acorde se cambia. Las primeras y segundas inversiones se pueden observar en partituras de

guitarra por la presencia de una barra inclinada (/), siempre y cuando la letra que vaya detrás

de la barra sea la tercera o la quinta del acorde que va antes. Un acorde “partido” es aquél que

aparentemente tiene dos nombres de notas como Do/Mi (C/E en notación inglesa) o Do/Sol

(C/G) – la nota de la izquierda es el acorde (en su posición raíz) y la nota tras la barra inclinada

es la nueva nota de bajo (o la más grave si tocas en la guitarra) que se usa al aplicar la

Page 119: Como Crear y Tocar Riffs

115

inversión. Los acordes “partidos” se dividen en tres categorías: A) Inversiones simples de

acordes mayores o menores (de forma que en realidad las tres notas que suenan son parte de

la triada del acorde: lo único que cambia es qué nota se toca en la posición más grave, o del

bajo). B) Acordes con una nota de bajo “de paso” (en los que la nota que va detrás de la barra

inclinada no forma parte del acorde, pero al formar parte de la línea del bajo y coincidir con

ese acorde, hay que tocarlo así). C) Acordes complejos (a veces es más sencillo leer Lam/Fa# =

(La menor con bajo en Fa#) que “Fa#m7b5”). Para nuestro propósito de los riffs, sólo usaremos

los acordes partidos del primer grupo (inversiones simples de acordes mayores o menores).

Aquí tienes las inversiones de Do (C) y de Sol (G):

Comparados con los acordes en posición raíz, los acordes de primera inversión (con la tercera

del acorde como nota más grave) suenan “móviles” – como si quisieran llevarnos a otro

acorde. La nota del bajo parece querer subir o bajar. Por esta razón el uso más frecuente de las

primeras inversiones es en progresiones de acordes ascendentes o descendentes, uniendo las

notas “raíces” de los acordes. Por ejemplo: Una progresión como Do-Sol/Si-Lam-Sol-Re/Fa#-

Mim-Re-La/Do#-Sim (que tendría la línea de bajo descendente Do-Si-La-Sol-Fa#-Mi-Re-Do#-Si).

También se pueden invertir los acordes menores. Si “Do Menor” es Do-Mib-Sol, una primera

inversión sería poner el Mib como nota más grave, y una segunda inversión con el Sol.

Los acordes de segunda inversión no suenan tan “móviles” como los de primera inversión,

pero también pueden aparecer en progresiones de acordes ascendentes o descendentes.

Prueba esta: Do-Sol/Si-Lam-Do/Sol-Si/Fa#-Mim. La segunda inversión tiene un efecto

ensoñador, menos “centrado”. Sorprendentemente, aparece en algunos de los temas más

“grunge” de Nirvana. Los acordes menores también se pueden usar en segundas inversiones,

pero son menos habituales.

Una progresión de acordes en las que todos fueran inversiones sonaría “inestable” – no

tendría una “base” sobre la que asentarse, pero unos cuantos acordes con inversión entre

acordes tocados con el bajo “en raíz” puede hacer que tu música resulte más interesante.

Puedes oir combinaciones de acordes con primeras y segundas inversiones en la intro de “The

Wind Cries Mary” de Jimi Hendrix. Hay inversiones en canciones como “Have A Nice Day” de

The Stereophonics, y en muchas de Muse y Dire Straits. El riff de “Tie Your Mother Down” de

Queen acaba con los acordes Sol-Re/Fa#-Do-Sol/Si, uno en cada tiempo de negras. Hay muchas

inversiones también en el repertorio de AC/DC: “You Shook Me All Night Long” no sería igual

sin las inversiones de Sol/Si en el estribillo, ni tampoco “Highway To Hell” sin su acorde de

Re/Fa# en el riff mixolidio de La-Sol-Re.

Page 120: Como Crear y Tocar Riffs

116

Una escala completa mayor o menor se puede armonizar completamente usando solamente

los acordes I, IV y V de su tonalidad y sus inversiones (ejemplo con la escala de Do Mayor):

Imagínate una línea de bajo descendente de Do-Si-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do. Si usáramos los acordes

con el bajo en raíz todas las veces que nos fuera posible la armonizaríamos normalmente como

Do-Sol/Si-Lam-Sol-Fa-Mim-Rem-Do, usando todos los acordes de la tonalidad, cada uno sobre

la nota que es raíz de su acorde [NOTA: La única excepción está al armonizar el “Si”, ya que el

acorde que se forma sobre “Si” en la escala mayor de DO es “Si disminuido”, que no se suele

usar para armonizar por sus especiales características. Por eso usamos “Sol/Si” (Sol con bajo en

Si) para armonizar sobre el Si de la escala]. Pero usando inversiones, podemos prescindir de los

acordes menores y armonizar sobre los acordes mayores de la tonalidad (I, IV y V = Do, Fa y Sol

mayores en nuestro ejemplo) y con sus inversiones (como en realidad ves en la imagen de

arriba). Si estás en un grupo, haz que tu bajista toque la escala mientras tú tocas los acordes

mayores apropiados. Toca los acordes de una manera suficientemente rítmica y tendrás un

estupendo riff…

Las posturas de acordes invertidos más populares en la guitarra son Sol/Si, Re/Fa# y La/Do#, ya

que son más sencillos de tocar. Como resultado de esto, los cantautores que usan guitarra

para acompañarse sólo suelen tocar canciones con inversiones en ciertas tonalidades. Si tocas

en un grupo y quieres explorar el potencial de las inversiones, es mucho más sencillo: sólo has

de hacer que el bajista toque la nota del bajo apropiada en lugar de la raíz del acorde. Digamos

que tienes una canción basada en la progresión Sol-Do-Re. Por ir probando, tócala primero

haciendo que el bajista toque un Si en el acorde de Sol, luego tócala otra vez con un Mi bajo el

acorde de Sol, y luego con un Fa# bajo el acorde de Re. Verás que suena totalmente distinta a

como suena si el bajo toca la nota raíz de los acordes.

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS CON INVERSIONES DE ACORDES

Artista: Living Colour

Título: “Desperate People”

Autor: Reid / Glover / Calhoun / Skillings

Lanzamiento: álbum: Vivid, Epic, 1988

“Desperate People” no solo muestra la habilidad de la banda como músicos, sino también un

excelente sentido de cómo debe construirse una canción. Comienza con un acople imitando

el sonido de una sirena, y luego se lanza a un torbellino musical de semicorcheas a un tempo

de unos 175 bpm. Es en la intro donde se usan los acordes con inversiones. La secuencia es

Page 121: Como Crear y Tocar Riffs

117

Mi/Si-Si-Sol/Si-Re/La-La (dos veces) y luego una secuencia ascendente de Si-Sol#/Si#-

Fa#/Do#-Do#. Esto quiere decir que el bajo se va moviendo por pasos de semitono. El efecto

musical de estas inversiones es doble. Le da a la música una cualidad “flotante” que crea una

sensación de anticipación para ver en qué momento “caerá a tierra” (lo cual ocurre en el

minuto 0:55 cuando entra el riff principal a un tempo de 103 bpm). En segundo lugar, le da

un color adicional a la armonía. La banda aprovecha las inversiones de la intro para

“reciclarlas” durante el puente a un tempo más lento. Escucha los cambios de posición de los

acentos rítmicos durante el puente sobre estos acordes.

30. Riffs de acordes inusuales Hemos estado analizando riffs basados en acordes que encajan dentro de la estructura de una

escala mayor o menor, o dentro del modo mixolidio. Otra forma de experimentar al componer

riffs es introducir algún acorde raro o inusual. ¿Qué es lo que hace que un acorde cuente como

“inusual”?

Imagínate una pieza musical en la tonalidad de Mi Mayor. Los acordes más habituales serían

Mi, Fa#m, Sol#m, La, Si y Do#m. El acorde VII en una tonalidad mayor es siempre una triada

disminuida – aquí sería Re#dim – así que en un riff de rock la inclusión de éste (por ejemplo)

sería inusual. Si la pieza musical es un tema con un toque de blues / hard rock, los acordes Sol

y Re también es probable que aparezcan. Ya que los acordes menores no son tan habituales en

el blues / hard rock, hasta un acorde de Do#m, que técnicamente es parte de la tonalidad de

Mi Mayor que estamos usando, podría sonar como algo fuera de lo habitual, hasta cierto

punto. Insertar uno o dos en una secuencia de acordes estándar es una buena forma de crear

un riff fuera de lo corriente.

Un toque de mucho más refinamiento es añadir una nota más a una triada sencilla donde no

se espera, conviertiendo un acorde mayor en un acorde de sexta, o un acorde menor en un

acorde de novena, por ejemplo, o usar una forma “incorrecta” de un acorde más complejo.

Tomemos por ejemplo los acordes de séptima: En la tonalidad de Mi Mayor, los acordes de

séptima se construirían tomando las notas adicionales que faltan para formarlos de las propias

notas de la escala, así que en Mi Mayor los acordes de séptima serían Mimaj7-Fa#m7-Sol#m7,

Lamaj7, Si7, Do#m7. Si se usa un tipo de acorde de séptima “inesperado”, como por ejemplo,

Simaj7 en lugar de Si7 (lo que conlleva introducir una nota ajena a la tonalidad), se creará un

acorde “inusual”. Convertir acordes menores en mayores, o subirlos o bajarlos un semitono

tendrá similares efectos. Pero recuerda que tales acordes hay que usarlos “con precaución” en

un riff, ya que si no se perderá la sensación fundamental de estar dentro de la tonalidad.

Después de todo, si no existiera lo “normal” ¿cómo identificaríamos lo que es “raro”?.

Aquí tienes un ejemplo de un riff con acordes inusuales:

Page 122: Como Crear y Tocar Riffs

118

La tonalidad es Re mayor. El primer cambio es de Re5 a Sol7, lo que nos da un comienzo muy

“blues” (el acorde IV sería Solmaj7, pero Sol7 no es demasiado extraño en una canción de rock,

debido al uso de las séptimas “dominantes” en los acordes de blues). Entonces el riff pasa a

Do#7 (en lugar del Do natural habitual). Mi menor7 (acorde II de Re Mayor) y Lamaj7 en lugar

del “correcto” La7. Dos de los cinco acordes están dentro de la tonalidad (Re5 y Mim7), dos

tienen una única nota fuera de la tonalidad (Sol7 y Lamaj7) y uno de ellos está totalmente

fuera de la tonalidad (Do#7).

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS CON ACORDES INUSUALES

Artista: Black Rebel Motorcycle Club

Título: “Red Eyes And Tears”

Autor: Black Rebel Motorcycle Club

Lanzamiento: álbum: Black Rebel Motorcycle Club, Virgin America, 2001

Junto con The Hives, el trío de San Francisco Black Rebel Motorcycle Club han logrado cierto

éxito tocando guitarra de rock, a su propia manera basada en el sonido de rock de garage de

bandas como The Stooges y los MC5 – con elementos de Television y la Velvet Underground.

Apela a un público que no les gusta el nu-metal y quieren una nueva perspectiva sobre

algunas de las tradicionales virtudes del rock – como canciones breves y con gancho.

“Red Eyes And Tears” es un bonito ejemplo de una canción de rock a la que se le da un

emocionante nuevo punto de vista por la inclusión de un riff con un acorde inusual. La

estrofa presenta un riff con octavas en Do# lo que denota una afinación alterada de la

guitarra. Los acordes inusuales aparecen en los minutos 0:58 y 1:50, y en el 2:14 durante el

solo de guitarra. El riff consiste en terceras mayores sobre la guitarra – Mi-Sol# bajando a

Re#-Sol (Fa##), y luego a una frase que sugiere Do# menor. La línea del bajo se mueva a Si-

La# y luego de vuelta a Do#.

El resultado es una sensación de una progresión Mi-Re#-Do#m, y esto es inusual porque Re#

no se encuentra normalmente en la tonalidad de Do#menor. Es un riff oscuro y desaliñado

que le da a la canción una cualidad misteriosa que recuerda a “How Soon Is Now” de The

Smiths, aunque al venir de una banda de la costa oeste no es sorprendente que “Red Eyes

And Tears” incluya frases de guitarra sacadas del “Raga-rock” de los 60. Otras progresiones

de acordes inusuales aparecen en “Love Burns”, con la progresión Mi5-Do#m (sugerido)-Do5

sobre una nota pedal en Mi durante la estrofa, y también en otra de sus canciones: “As Sure

As The Sun”.

Page 123: Como Crear y Tocar Riffs

119

Sección 4: Técnicas para tocar riffs

Hasta ahora hemos repasado nuestros 30 tipos de riffs – Vamos ahora a echar un vistazos a

unos enfoques y técnicas que te inspirarán a la hora de componer tus propios riffs, y para

sacar más partido de los que ya tengas.

REPETICIÓN Y DESARROLLO

Probablemente la trampa más peligrosa en la que pueden caer los compositores de riff es no

darse cuenta del potencial que tienen los riffs. La música rock siempre debería ser

emocionante – así que no aburras a tu público. Siempre es bueno dejar a la gente con ganas de

“más”. La repetición es esencial para un riff, pero intenta siempre juzgar dónde está el límite

entre escuchar un riff demasiadas veces o demasiado poco. Si te vas a equivocar, en este caso

es mejor “quedarse corto”. Si quien escuche tu canción se dice “Es un riff estupendo – esta

canción se ha acabado demasiado pronto”, lo más probable es que la vuelva a escuchar – que

es exactamente lo que quieres.

Un riff nuevo tomará forma en una tonalidad concreta, con un cierto “feeling” de ritmo, y a

una cierta velocidad. Una vez se hayan decidido éstos, compón tu riff y/o grábalo. Una vez

tengas la forma inicial, ve jugando con ella. La mayor parte de las bandas no aprovechan estas

posibilidades de “exploración”. Si lo haces demasiado pronto, la inspiración original podría

disiparse o perderse. Pero si lo tienes ya grabado en cinta, en disco, o transcrito en papel, eres

libre de descubrir en cualquier momento su potencial. Siempre puedes volver a la forma

original si las cosas no salen bien.

No pienses en un riff como en algo ya terminado una vez tengas su primera versión. Piensa en

él como algo que puede estar mostrándote sólo una de sus caras. Debes “girarte” y mirarlo

desde otro ángulo para ver el resto. ¿Cómo “nos damos la vuelta” para ver otras perspectivas?

Recuerda la fórmula R+A+M (Ritmo + Armonía + Melodía). Tu riff tiene un aspecto rítmico, un

aspecto armónico y un aspecto melódico. ¿Así que por qué no probar a modificar alguno de

ellos de manera consciente para ver el resultado?

TEMPO

En primer lugar, prueba a cambiar el ritmo de algunas de las notas. Reduce la duración de

algunas y alarga otras. Además, comprueba el tempo. Si el riff está pensado para una canción

de tempo de medio a rápido, prueba a incrementar su velocidad de manera gradual y observa

hasta qué velocidad puedes llegar sin que pierda su carácter (o sin que tus dedos sufran). Lo

que estás buscando no es el tempo más rápido al que se puede tocar tu riff, sino el tempo más

rápido al que se puede tocar sin que pierda su identidad. Tomemos cualquier riff famoso citado

en este libro y tócalo más rápido o más lento que el original – siempre habrá algún punto en el

que deje de sonar bien, en el que pierde algo. El cambio de tempo en algún momento hace

que el riff pierda su carácter. Para comprobar el tempo de un riff lento, tócalo más lento. En

algún momento perderá su eficacia porque pierde “ímpetu”. El público se aburriría… y la

banda también.

Page 124: Como Crear y Tocar Riffs

120

Este principio de lo que pasa cuando se cambia el tempo de un riff resultó demostrado para mí

hace muchos años cuando escuché una grabación pirata de la actuación de Led Zeppelin en el

festival de Knebworth de 1979. O la actuación se grabó en una cinta que giraba a una

velocidad inferior a la habitual, o el prensado en vinilo se hizo a una velocidad incorrecta, pero

la consecuencia fue que todas las canciones sonaban mucho más rápidas de lo que deberían ir,

y por ende, sonaban casi un semitono más agudas de lo que deberían sonar. Esto hacía que las

canciones rápidas parecieran estúpidas, pero los temas más lentos salían ganando algo:

“Kashmir” resultaba incluso más implacable, y “Ten Years Gone” quedaba sencillamente

espectacular con un poco más de impulso. La broma de Jeff Buckley sobre “Kashmir” (en su

álbum “Live At Olympia” demuestra lo que ocurre cuando el aumento de velocidad es

demasiado grande. Finge estar copiando el efecto de poner un disco de 33 rpm a 45 rpm. El riff

de “Kashmir” pierde de repente toda su grandeza.

Muchos compositores sufren la experiencia de, después de haber grabado una canción, ya sea

como maqueta o para su lanzamiento discográfico, tener la sensación de que les suena

demasiado lenta. Piensan y se lamentan de que debería haber sido más rápida. Hay una razón

humana y natural de por qué las maquetas suelen sonarles más lentas a los compositores

después de haberlas grabado: las canciones normalmente se graban cuando aún el compositor

o el músico están “familiarizándose” con la canción. Como resultado, no es soprendente que

esto afecte al tempo, ya que lo más normal es que durante ese proceso de familiarización la

canción se toque más lenta de lo que debería ser.

Otro tipo de variación rítmica que se puede aplicar a un riff es cambiar la posición de los

acentos. Más complicado sería incluso rehacer un riff para hacer que encaje en un tipo de

compás distinto (por ejemplo, convertirlo de 4/4 a 5/4 – A menudo da la impresión de que

todo ha de ser siempre a 4/4, pero no es así). Repasaremos los tiempos de compás no

estándar dentro de unas páginas.

REARMONIZACIÓN

El siguiente paso en el desarrollo de un riff sería cambiar los acordes que van con él. Prueba a

convertir los acordes mayores en sus relativos menores y viceversa. Recuerda que un acorde

relativo menor está siempre tres semitonos más bajo que su relativo mayor (Do a La menor, Re

a Si menor, Fa a Re menor, etc…) Si estás tocando un riff en el que sólo se tocan intervalos de

quinta y de cuarta, que son tonalmente neutrales (ni mayores ni menores) se podrían poner

acordes mayores sobre ellos en una sección de la canción y menores en otra.

En otro caso, con un simple riff al unísono en que la guitarra y el bajo toquen las mismas notas

(separadas por varias octavas), se podría cambiar alguna nota del bajo para sugerir diferentes

acordes o incluso inversiones de los mismos. Las primeras inversiones (aquellas en las que el

bajo toca la tercera del acorde) son muy útiles a este respecto si quieres sugerir acordes

mayores o menores sin tocarlos realmente (recuerda que la tercera nota de un acorde es la

que determina si es mayor o menor), y también para retrasar la aparición de la nota base o raíz

del acorde en un riff al unísono, porque los acordes con inversión suenan menos “asentados”.

Un buen ejemplo de rearmonización es el éxito de Garbage “Androginy”. Dejando aparte la

frase de La Pentatónica Menor que puntúa la estrofa y la intro, el riff principal aquí aparece en

Page 125: Como Crear y Tocar Riffs

121

el estribillo. – una frase en Mi pentatónica menor con un salto de octava de el Mi grave al Mi

del séptimo traste de la quinta cuerda. Como tal, es un pariente lejano de riffs como “Black

Night” y “How Many More Times”. Pero es lo que Garbage hacen con este riff lo que es

interesante. Lo predecible hubiera sido ir transponiendo el riff a la nota raíz de cada acorde a

medida que estos cambiasen. En lugar de ello, en el primer compás del estribillo, el riff en Mi

Pentatónica menor se toca sobre un acorde de Mi Menor, así que encaja. Pero durante el resto

del estribillo el riff permanece igual mientras lo oímos sobre los acordes de Sol Mayor, Do

mayor y Fa Mayor. Esto crea tensión, y hace que el riff suene distinto aunque no haya

cambiado en nada. “My Girlfriend’s Girlfriend” de Type O Negative usa una técnica similar.

TRANSPONER UN RIFF

Otra forma de cambiar la armonía es transponer un riff a una tonalidad distinta o sobre una

nota raíz distinta. El término “transposición” normalmente sugiere que la “forma” del riff

permanece igual – no se cambia nada de la estructura y relación musical interna contenida en

él. Simplemente, se sube o se baja de tono.

Hay tres maneras de usar la transposición. La primera es seguir la estructura de la canción. Una

forma tradicional de desarrollar un riff es repetirlo durante la estrofa y transponerlo a medida

que van cambiando los acordes, mientras que otra es transponerlo varias veces en el puente o

para el solo de guitarra (sirviéndole de base mientras otra guitarra hace el solo). Piensa en

“Presence Of The Lord”, que comienza con un riff de pentatónica menor en La, luego se

transpone el mismo riff a Re y luego a Mi. Hendrix usa esta técnica en el puente de “In From

The Storm”, donde un riff de escala de blues en La se transpone a Si y luego a Do. La

transposición suele entrar en juego al final de una canción, porque puede dar nueva vida a un

riff que ya se ha oído varias veces, simplemente con transponerlo a otro tono.

Un riff se puede transponer un salto de intervalo cualquiera. Dentro de una estrofa de 12

compases, donde un riff suele sustituir a acordes completos explícitos, la primera

transposición será un intervalo de cuarta hacia arriba, y luego uno de quinta. El primer tipo de

transposición se desarrolló en el rock en la década de los 60, durante el “Boom” del blues

británico, cuando muchas canciones se estructuraban como secuencias de 12 compases con

los cambios y acordes predecibles. En los grupos donde sólo hay un guitarrista, y no hay

teclista, la parte de la guitarra podría ser un riff más que el acorde completo. Así que para una

estrofa de 12 compases en Sol eso podría ser un riff en Sol tocado durante 4 compases, en el

compás 5 cuando la música cambia a Do, este riff sencillamente se transpondría un intervalo

de cuarta hacia arriba de forma que comenzase en la nota raíz Do, y en el compás 9, cuando la

música llegaría a un acorde de Re, el riff se transpondría un intervalo de quinta de Sol a Re. De

esta forma toda la estrofa de 12 compases se podría tocar sin acordes completos, con un único

riff en tres posiciones distintas, como en este ejemplo:

Page 126: Como Crear y Tocar Riffs

122

Muy a menudo, en unos arreglos así, la guitarra tocaría el riff con el bajo doblándola una

octava o dos por debajo. Este tipo de transposición son fáciles en la guitarra porque si el riff

inicial se toca sobre las tres primeras cuerdas únicamente, se puede transponer subiendo o

bajando por el mástil, o saltando la raíz a la quinta cuerda y tocándolo sobre las cuerdas 3, 4 y

5, y manteniendo el mismo patrón de digitación. La famosa canción de Jeff Beck y Rod Stewart

“Rock My Plimsole” (1967) es un buen ejemplo, junto con “Strange Brew” de Cream, “Worry”

de Free, “Same Old Story” de Taste, y “Messin’ With The Kid” de Rory Gallagher (en Mi

mixolidio, con el riff muy apretado en ocho compases). Las líneas de bajo también pueden

transponerse – como en “Papa’s Got A Brand New Bag” de James Brown.

El segundo tipo de transposición no supone apoyar una estructura musical predeterminada

como la estrofa de 12 compases con origen en el blues. Conlleva transponer un riff como tú

quieras, dependiendo de la sección de la canción en la que estés. Probablemente el cambio

más común sea subir el riff un tono. Hay una fórmula muy habitual en el heavy rock en la que

el riff se sube un tono tras el segundo estribillo para servir de base al solo de guitarra. Otro

cambio muy habitual es el de tercera menor, debido a su relación con la escala pentatónica

menor (que tiene una tercera menor entre las dos primeras notas). De hecho, se podría

transponer un riff sobre la base de la escala pentatónica menor, de forma que el primer riff en

La se transpusiese por turnos a Do, Re, Mi y Sol, distribuyendo estos cambios por toda la

canción. Para hacer que una transposición mucho más inquietante, transpón un semitono

hacia arriba o hacia abajo, o incluso un tritono.

“Moonshine” de Free tiene un único riff en La pentatónica menor que se transpone a Re en la

estrofa. El puente de “Demon City Rock” de Kiss tiene un riff en Do pentatónica menor que

luego se transpone un tono hacia arriba. “Izabella” de Hendrix tiene un riff en la estrofa que se

transpone hacia arriba una tercera menor, y “Beginnings” presenta muchos más ejemplos. En

“Heartbreaker” de Led Zeppelin el riff principal aparece al principio en La, luego se escucha en

Si y vuelve a La. Después del segundo estribillo, cuando vuelve el riff aparece en Do, luego en

Re y finalmente en Mi. Así que en esta canción, un riff de dos compases ha aparecido en cinco

tonos distintos. La transposición te permite aprovechar al máximo un único riff. Además,

transponer hacia arriba el tono de un riff es una buena forma de aumentar la emoción musical

sin cambiar el material que tienes.

Lo único con lo que hay que tener cuidado es si el riff original usa notas de cuerdas al aire, ya

que éstas se perderan en la mayoría de las transposiciones. Los riffs basados en acordes o con

inversiones, y los riffs con nota “pedal” o “zumbido” son bastante sensibles respecto a la

transposición. Puede que no te sea posible encontrar otra cuerda al aire que te sirva de igual

manera que en el riff original a la hora de transponerlo. En ese caso puedes “hacer trampa”

(en el estudio de grabación) poniendo una cejilla en el traste adecuado, o incluso cambiando la

afinación de la guitarra y regrabándote en la parte adecuada. O también puedes (que es lo más

sensato si pretendes tocar la canción en directo) es afrontar el desafío de superar el problema

de un riff que no se puede transponer para componer una variación que sí sea posible tocar,

como en el ejemplo siguiente:

Page 127: Como Crear y Tocar Riffs

123

El tercer método de transposición sucede cuando se piensa que la tonalidad original del riff no

es la más ideal – ya sea por la tesitura vocal del cantante o por el rango musical de notas de la

guitarra. ¿Qué tonalidades se ajustan bien a la guitarra? ¿Existen unas tonalidades más

“amigables” que otras?

Cuando se trata de hard rock o heavy metal, el número de tonalidades es más limitado ya que

el estilo requiere tonalidades que sean graves en lo que respecta a las cuerdas al aire. Esto

quiere decir que preferentemente se usan las tonalidades de Mi y La. Fa# y Si están también

entre las favoritas del hard rock porque en ambos casos la cuerda al aire está un tono por

debajo de la tonalidad de la canción (El Mi está un tono bajo el Fa#, y el La un tono por debajo

del Si) – lo que quiere decir que la cuerda al aire es la séptima “bemol” (bajada medio tono) de

la escala mayor, la que es más habitual en el rock. Para aumentar el sonido “heavy” de sus

riffs, algunas bandas recurren a la bajada de afinación de la guitarra (lo cual analizaremos un

poco más adelante).

Podríamos ampliar esto y decir que hay algunas tonalidades en las cuales la guitarra

sencillamente suena mejor. En otros instrumentos, la cuestión de en qué tonalidad vas a tocar

no es algo vital. Puede que tengas algunos inconvenientes en la digitación (como en el caso del

piano), pero no una diferencia sustancial en el sonido. La guitarra, sin embargo, es

moderadamente sensible a las tonalidades. Entonces ¿Qué factores son los que determinan si

una tonalidad se usa en la guitarra? Hay que plantearse una serie de cuestiones.

En primer lugar: ¿Te permitirá esa tonalidad usar cuerdas al aire que formen parte de la escala

mayor o de la natural menor? De hecho, la mayoría de tonalidades te permitirán usar al menos

una cuerda al aire, pero es más efectivo tener varias (no entraremos en el maravilloso y

extraño mundo de usar cuerdas al aire como notas cromáticas ajenas a la tonalidad). Cuantas

más notas de una tonalidad tengas en las cuerdas al aire, más probabilidades tendrás de poder

usar acordes abiertos, que tienen mucha más sonoridad y son fáciles de tocar. Las seis cuerdas

al aire (Mi-La-Re-Sol-Si-Mi) están presentes en las tonalidades de Do, Sol, Re y sus respectivas

menores. Si luego nos permitimos usar un modo mixolidio en La (La-Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol) –

una escala mayor con la séptima bajada medio tono – todas las cuerdas al aire están “dentro

de la tonalidad”.

Fíjate que todas estas tonalidades están en el grupo que usan “sostenidos”. La guitarra tiene

una tendencia natural haica las tonalidades con sostenidos y se aleja de las que usan bemoles.

Por ejemplo: escribe un riff en Fa mayor, la primera tonalidad con un bemol, y la guitarra

“pierde” una de sus cuerdas al aire: el Si, que se convierte en Si bemol. En algunas tonalidades

hay notas importantes de la escala deseada que serán cuerdas al aire. “Stroll On”, de The

Page 128: Como Crear y Tocar Riffs

124

Yardbirds, hace bastante uso de los acordes de Sol y La con la nota de bajo cayendo hasta la

cuerda al aire en Mi. Esto no funcionaría igual de bien en otra tonalidad.

En la música rock. la armonía habitual de una tonalidad mayor se sustituye por un híbrido

basado en la escala pentatónica menor basada en la misma nota. La fórmula es: coge una

pentatónica menor y construye acordes mayores sobre las notas de la misma. De esta forma, si

La pentatónica menor es La-Do-Re-Mi-Sol y pensamos en ella como una versión “recortada” de

la escala de La menor, los acordes APROPIADOS que surgirían sobre esas notas en la escala

MENOR serían La Menor, Do Mayor, Re Menor, Mi Menor y Sol Mayor. Para una canción de

hard rock sería mucho más productivo usar para una secuencia de acordes La, Do, Re, Mi y Sol

todos mayores. Se puede incluir un acorde de Fa mayor por añadidura.

Esta fórmula se puede escuchar en White Blood Cells de The White Stripes. El álbum tiene tres

canciones basadas en La, cinco en Sol, dos en Mi menor, una en La menor, dos en Re, una en Si

y una en Mi. En cada una de ellas aparecen acordes que no pernececen estrictamente a la

tonalidad, sino que son acordes construidos sobre la escala pentatónica menor de cada una de

esas notas. Otra forma de considerar esto es coger una tonalidad mayor y sacar sus siete

acordes primarios. En Mi mayor estos son: Mi mayor, Fa# menor, Sol# menor, La mayor, Si

mayor, Do# menor, Re# disminuido. Descartemos el disminuido (esto es rock and roll, no Jazz)

y descarta los tres menores (porque los menores son para los ñoños, parece ser). Esto nos deja

los acordes I, IV y V – Mi, La y Si – los típicos tres acordes con los que se han compuesto miles

de canciones. Lo siguiente que vamos a hacer es coger las tres restantes notas de la escala

(Sol#, Do# y Re#), bajarlas todas un semitono y convertilos en acordes mayores (Sol mayor, Do

mayor y Re mayor). El resultado es un conjunto de seis acordes mayores con los que puedes

“jugar” par componer canciones.

Page 129: Como Crear y Tocar Riffs

125

Veamos ahora un cuadro que te puede resultar muy útil:

TONALIDADES APROPIADAS PARA LOS RIFFS

Aquí te presentamos el popular cambio de acordes I-bVII-IV del modo mixolidio en una serie

de tonalidades. De algunas de ellas te damos una referencia de una canción popular que los

usa.

Todos son en realidad el mismo cambio de acordes, pero sencillamente en una tonalidad

distinta cada uno. Pero esas distintas tonalidades tienen implicaciones muy importantes que

afectan a cómo suenan: cuantas cuerdas al aire hay en los acordes, cuál es la nota más grave,

etc…

Page 130: Como Crear y Tocar Riffs

126

POSTURAS DE ACORDES

El segundo factor que determina si una tonalidad es adecuada para la guitarra son las posturas

de acordes. Cuantos más acordes con cuerdas al aire puedas usar en una tonalidad, más fácil

es tocar en ella, y más sonido puedes sacar del instrumento – especialmente en una guitarra

acústica. Esta es una de las razones del atractivo de las afinaciones abiertas, que aumentan la

cantidad de cuerdas que suenan al aire. Los acordes primarios de la tonalidad de Do mayor son

Do mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol mayor, La menor y Si disminuido, éste último

sustituido habitualmente por un Sib mayor. De este modo, entre los seis primeros, sólo tienes

un acorde que necesita el índice como cejilla: Fa mayor. Sería fácil librarse de él tocando un

Famaj7, razón por la cual muchos libros que te enseñan a tocar la guitarra comienzan por

enseñarte Famaj7 antes que Fa Mayor. Ahora compara los acordes de la tonalidad de Do

Mayor con los seis principales de Mi Mayor, que son Mi mayor, Fa# menor, Sol# menor, La

mayor, Si mayor y Do# menor. Fíjate que tenemos cuatro acordes que habría que tocar con el

índice como cejilla. Si usamos la fórmula de hard rock que hemos descrito antes, tendríamos

los acordes de Mi mayor, Sol mayor, La mayor, Si mayor, Do mayor, Re mayor: mucho más

sencillos. ¿Y qué tal una tonalidad como Sib? Los acordes principales para canciones serían Si

bemol mayor, Do menor, Re menor, Mi bemol mayor, Fa mayor y Sol menor – todos excepto el

Re menor necesitan el índice como cejilla – y esto es una tonalidad con sólo dos bemoles. Así

que está claro que en cuanto entras en las tonalidades con bemoles, aumenta el número de

acordes que necesitan cejilla.

Esta es la razón por la cual, si estás intentando sacar los acordes de una canción que tienes en

un CD o en un vinilo y su tonalidad parece ser la de Mi bemol, pregúntate primero dos cosas.

Primero: ¿Ha bajado el artista la afinación de la guitarra un semitono, de forma que las

posturas que está usando en la guitarra son las de Mi, pero los acordes que suenan son un

semitono más bajos? Segundo: ¿Ha colocado una cejilla en el primer traste (con lo que la

postura de Re mayor al aire sería ahora Mi bemol) o en el tercer traste (donde la postura de

Do mayor al aire ahora sería Mi bemol)? Bajar la afinación de la guitarra es algo habitual en las

bandas de rock, ten esto en cuenta. Si la canción es de “cantautor”, sospecha de la presencia

de una cejilla: cuerdas sonando al aire en cambios de un acorde a otro, líneas de bajo

descendentes sobre las cuerdas más graves, y el uso de acordes con inversión fáciles de tocar

(del tipo Sol/Si y Re/Fa#) suelen ser señales de que se está usando una cejilla.

Así que las tonalidades más accesibles para la guitarra son las de Fa, Do, Sol, Re, La y Mi, y el

uso de una cejilla te permite tocar una tonalidad “difícil” usando las posturas de acordes más

habituales en una de ellas. Hay una cuestión más relacionada con los riffs que comienzan con

una nota “La” en la quinta cuerda al aire. En un formato de estrofa de 12 compases con 3

acordes, cada uno de los tres riffs (basados en La, Re y Mi) se pueden transponer y aún así

comenzar por una cuerda al aire.

Para ver cómo puede afectar la elección de tonalidad a un riff, tomemos “Freedom” de Jimi

Hendrix, del álbum First Rays Of The Rising Sun. El riff que inicia la canción está en Do#

pentatónica menor. Lo que es inusual en este riff es la forma en que, al ser la tonalidad la de

Do#, la sexta cuerda al aire (Mi) se convierte en la tercera de la escala, bajada medio tono (la

tercera del “blues”). Así que Hendrix baja un intervalo de sexta desde la nota raíz (Do#) en la

Page 131: Como Crear y Tocar Riffs

127

quinta cuerda hasta el Mi más grave, y luego asciende desde ahí. Esto tiene el efecto de hacer

que el Mi suene más grave de lo que realmente es (una técnica aprovechada habitualmente

por los bajistas).

Este efecto es incluso más pronunciado si la caída es hacia la tercera mayor de un acorde, que

en esta tonalidad hubiera tenido que ser Mi# (o sea, Fa, para entendernos). Cada vez que

Hendrix regresa a Do# toca un acorde de Do#m7 (posiblemente Do#7#9) sobre esa nota.

Recomiendo escuchar la versión de “Freedom” grabada en el festival de la isla de Wight en

1970, porque está llena de brillantes ideas guitarreras – ejemplos de cómo las composiciones

de Hendrix se iban volviendo más influenciadas por el Soul y más sofisticadas hacia el final de

su vida.

CAMBIOS DE AFINACIÓN PARA RIFFS

La forma más sencilla de cambio de afinación es cuando toda la guitarra se baja un semitono

(afinación Mib-Lab-Reb-Solb-Sib-Mib). Al contrario que en una auténtica afinación alterada, las

posturas y los patrones de escalas permanecen iguales. Simplemente son un semitono más

bajos. Algunos intérpretes en los 80 y en los 90 han llevado esto un paso más allá al bajar la

afinación un tono o incluso un tono y medio (la cuerda más grave sería Reb). Esto aumenta

dramáticamente el factor “fangoso” de los riffs, y muy pronto puedes verte hundido hasta el

cuello… que para una banda de death metal puede ser muy bien el efecto que andas

buscando.

Bajar la afinación tanta cantidad tiene efectos que podemos decir que son interesantes, sobre

unas cuerdas calibre “9”, porque quedan bastante flojas. Esto viene muy bien para hacer

“bendings”, pero no es demasiado bueno para la afinación, y no responderán muy bien si se

golpean con mucha fuerza. La mayoría de intérpretes que usan la bajada de afinación

aumentan un número de calibre por cada semitono que bajan. Un juego de cuerdas del calibre

“10” para bajar la afinación a Mi bemol te dará mejor tensión en las cuerdas y más sonido.

Experimenta hasta encontrar una combinación con la que te sientas cómodo.

Canciones que usan bajadas de afinación son por ejemplo “One Step Closer” de Linkin’ Park,

“Pollution” y “Rollin’”de Limp Bizkit, “Americana” de The Offspring, “Sunless Days”, de Dokken,

y “All In The Family” de Korn. Tony Iommi fue el pionero de la bajada de afinación. En el tercer

álbum de Black Sabbath, Masters Of Reality, sucumbió al malvado atractivo del Reb mayor

bajando un tono y medio la afinación para “Children Of The Grave”, “Into The Void” y “Lord Of

This World”, y usó el mismo método para las posteriores “Supermaut”, “Cornucopia”,

“Snowblind”, “Sabbath Bloody Sabbath”, “A National Acrobat” y “Killing Yourself To Live”

(aunque en ésta la tonalidad es de Sol bemol mayor). No estoy seguro de si en estas canciones

bajó la afinación de todas las cuerdas de la guitarra o sólo la de la sexta cuerda. Sea como

fuere, ése fue el auténtico inicio del grunge.

Los diseños de guitarras más actuales ofrecen otra posibilidad para aquellos intérpretes que

quieren que sus riffs suenen más “heavy”: cómprate una guitarra de siete cuerdas. La cuerda

adicional es un Si una cuarta por debajo del Mi de la sexta cuerda. Canciones de Korn como

“Twist” y “Swallow” usan una guitarra de siete cuerdas bajada un semitono, y en canciones

como “Porno Creep” y “No Place To Hide” se baja un tono completo. Las posturas habituales

Page 132: Como Crear y Tocar Riffs

128

para los intervalos de quintas, cuartas y demás permanecen intactas, y para conseguir un

efecto realmente loco siempre puedes bajar la séptima cuerda al equivalente de la afinación

de “Re caído” de una guitarra normal (bajando esta séptima cuerda de Si a La), lo cual te

proporciona un potente intervalo de quinta entre las dos cuerdas más graves que te retumba

en las tripas. Mike Mushok del grupo Staind ha usado la afinación Si-Mi-La-Re-Sol-Si, que es la

afinación estándar de una guitarra de siete cuerdas pero sin prima. La afinación de Re caído en

esta sería Si-Re-La-Re-Sol-Si. También ha usado variantes como La-Re-La-Re-Sol-Si, La-Mi-La-

Re-Sol-Si y La-Mi-Si-Re-Sol-Si. Para leer sobre ejemplos de cómo los bajistas pueden hacer riffs

con bajos de cinco (y más) cuerdas, lee la entrevista / clase magistral de John Paul Jones en la

sección 5 de este libro.

Si no quieres meterte en todo este tejemaneje de las bajadas de afinación, hay una forma muy

elegante de crear la ilusión de un riff bajado de tono – tocar intervalos de cuarta sobre las dos

cuerdas más graves, donde lo más normal es tocar quintas. Hendrix hizo esto en la estrofa de

“Spanish Castle Magic”. El efecto es impactante: suena como si se hubiera pasado del límite

del clavijero de su Stratocaster.

AFINACIONES ALTERADAS EN EL ROCK

Otra forma de crear nuevos riffs es ir un paso más allá de la bajada de afinación. En lugar de

bajar la afinación de todas las cuerdas por igual y acabar usando una versión de la afinación

estándar un semitono o un tono más baja, puedes pasarte a una afinación nueva. Las

afinaciones alteradas te pueden ofrecer la oportunidad de componer un nuevo tipo de riff –

quizás con un acorde inusual o frase de notas. Aunque principalmente la usan instrumentistas

muy especializados y también los cantautores, no hay razón por la cual los guitarristas de rock

no puedan usar las afinaciones alteradas para sus propósitos más ruidosos, como Sonic Youth

han demostrado más de una vez.

Las afinaciones alteradas se abrieron paso en el rock desde dos fuentes principales: Una fue el

“Blues”, porque los guitarristas de blues que usaban el “bottleneck” o slide normalmente

tocaban en afinaciones abiertas de La o Mi, y el blues ha sido una poderosa influencia en el

rock. Los guitarristas de rock probaron estas afinaciones abiertas para usar el slide, y dominar

riffs clásicos del blues de Elmore James como “Dust My Broom” (un slide hasta un acorde de

Mim7 en el duodécimo traste), y pensaron que podían componer otro tipo de música con estas

afinaciones. La otra fuente fue el estilo de guitarra acústica de los 60 conosido como “folk-

baroque”, cuyos pioneros fueron intérpretes como Davy Graham, Bert Jansch, John Renbourn

y Martin Carthy. Les interesaban las afinaciones abiertas porque permitían a un guitarrista que

tocase con los dedos tocar una melodía, una línea de bajo y armonía en medio, todo al mismo

tiempo.

Desde la perspectiva del rock, fue tremendamente significativo que Jimmy Page eligiera poner

su adaptación de “Blackwaterside” de Bert Jansch (ver entrevista con John Paul Jones) en el

primer álbum de los Zeppelin (con el título de “Black Mountain Side”). Ese álbum también

incluía una versión de un blues: “You Shook Me”, que Page probablemente tocó en afinación

de Mi abierto para usar el slide. Page siguió usando muchas otras afinaciones y, a medida que

la fama de los Zeppelin se hizo mucho mayor durante los 70, más y más guitarristas siguieron

su ejemplo. Las afinaciones alteradas se pueden dividir en dos grupos principales. Aquellas que

Page 133: Como Crear y Tocar Riffs

129

conforman un simple acorde mayor o menor, y aquellas que no. A las primeras las podemos

llamar “afinaciones abiertas”.

Afinaciones abiertas

Cuando se trata de riffs de rock, la afinación abierta más importante es la de Sol abierto (Re-

Sol-Re-Sol-Si-Re. Esta afinación fue adoptada por Keith Richards a finales de los sesenta y se

convirtió en una pieza clave del sonido de los Stones. Sol abierto es lo que oyes en clásicos de

los Stones como “Brown Sugar”, “Tumbling Dice” y “Start Me Up”, y en canciones de The Black

Crowes como “Hard To Handle” y “Hotel Illness”.

La forma más popular de usar esta afinación abierta para riffs es crear notas adicionales de

cuarta y/o sexta y/o novena suspendidas al acorde mayor que resulta de poner sólo el índice

sobre todas las cuerdas en un traste dado. La afinación abierta permite que sea más sencillo

lograr el efecto de quitar y poner los dedos sobre dichas notas que sobre una afinación

estándar. Ronnie Wood ha escrito riffs similares en Mi abierto (MI-Si-Mi-Sol#-Si-Mi).

Con cualquier afinación abierta, los trastes 3, 5, 7, 10 y 12 son las posiciones cruciales. Estos

trastes representan los acordes mayores que se pueden formar usando como raíz las notas de

una escala pentatónica menor. Si estamos en la afinación de Sol abierto, el traste 3 es Sib

mayor, el traste 5 es Do mayor, el traste 7 es Re mayor, el traste 10 es Fa mayor y el traste 12

es Sol mayor (una octava por encima del acorde con todas las cuerdas al aire). Las notas Sol-

Sib-Do-Re-Fa forman una escala pentatónica menor, y representan las notas raíces de los

acordes I, bIII, IV, V y bVII en Sol.

Esta es la forma más obvia de usar la afinación de Sol abierto, trabajando en la tonalidad de

Sol. Etra forma de usarla sería escribir un riff en la tonalidad de La en una afinación de Sol

abierto: El traste 2 es La mayor, el traste cinco es Do mayor, el traste siete es Re mayor, el

traste nueve es Mi mayor, y el traste 12 es Sol mayor, lo cual te da las notas de La pentatónica

menor. En esta tonalidad el acorde que suena al tocar todas las cuerdas al aire, Sol mayor se

convierte en el acorde bVII de la tonalidad de La. Una tercera posibilidad es escribir un riff en

la tonalidad de Do en la afinación de Sol abierto: ahora el acorde con las cuerdas al aire y en el

traste 12 es Sol mayor (acorde V), el traste 3 es Sib mayor (acorde bVII), el Do mayor está en el

traste 5 (acorde I), Mib mayor está en el traste 8 (acorde bIII) y el Fa mayor está en el traste 10

(acorde IV). Se pueden obtener otras tonalidades muy fácilmente usando una cejilla. Billy

Corgan de The Smashing Pumpkins afinó una de sus guitarras con la afinación Mi-Sol-Re-Sol-Si-

Mi (la cual le daba una afinación abierta de Mi menor séptima) para la canción “Sweet Sweet”.

Afinaciones no abiertas

Una afinación alterada que no forma un acorde abierto mayor o menor es Re-La-Re-Sol-La-Re.

Esta afinación comenzó a usarla el héroe de la guitarra del folk-blues acústico Davy Graham. Se

cuenta que inspirado por la música marroquí, Graham inventó la afinación para imitar las

notas “zumbido” y “pedal” que escuchaba en la música del norte de África. En una especie de

justicia poética musical, el momento más importante de esta afinación en el rock llegó con la

épica “Kashmir” de Led Zeppelin. Page también la usó para “Midnight Moonlight”, en el primer

álbum de The Firm, y en la instrumental “White Summer”. Uno de los atractivos para el

Page 134: Como Crear y Tocar Riffs

130

guitarrista de rock es que las tres cuerdas más graves, Re-La-Re, forman una quinta perfecta

más una octava, que se puede tocar con un el índice como cejillla.

Afinaciones de “Re caído”

Se puede lograr un efecto similar a los ya mencionados mediante el sencillo método de

cambiar la afinación de una sola cuerda. La más popular es la afinación de “Re caído”. El

nombre puede ser confuso porque no es el Re el que “cae”, es el Mi más grave el que cae un

tono hasta Re. Es una buena forma de experimentar con una afinación alterada. Recuerda que

por cada semitono que se baja la afinación, las notas suben un traste. Inmediatamente te

darás cuenta de que la afinación de Re caído altera la tendencia de la guitarra a usar acordes

de la tonalidad de Mi, inclinándola más a los acordes de la tonalidad de Re. Se puede hacer con

más facilidad “bendings” en la cuerda de Re caído por la bajada de tensión de la misma.

Ejemplos de canciones en las que se ha usado esta afinación son “Hummer” y “Jellybelly” de

Smashing Pumpkins, “Let It Rock” de Bon Jovi, “Moby Dick” de Led Zeppelin, y “The Garden”

de Guns ‘n’ Roses.

Una variación intrigante de Re caído es la de “Doble Re Caído”, donde se bajan a Re tanto la

primera como la sexta cuerda. Esto nos da la afinación Re-La-Re-Sol-Si-Re, que sólo se

diferencia de la afinación de Sol abierto en una cuerda. Neil Young usó esta afinación con un

gran efecto en “Cinnamon Girl” (analizada en la galería de riffs que viene a continuación).

Si tocas con afinaciones alteradas usando distorsión o “fuzz” te darás cuenta de que, por el

aumento de la sonoridad en los acordes, su duración y el incremento de armónicos, a lo mejor

te vendría bien bajar el nivel del efecto. Esto es especialmente cierto en el caso de cualquier

acorde más complejo que un simple intervalo de quinta, y especialmente también en el caso

de riffs que aprovechan algunas de las ventajas de las afinaciones alteradas: las posibilidades

de tocar notas en cuerdas adyacentes que sólo están separadas por un tono o un semitono.

Esto es muy difícil de lograr en afinaciones abiertas, pero en las afinaciones alteradas es

posible conseguir frases de notas muy cercanas unas a otras como se tocan en el arpa. No hay

motivo para no poder usar esto en un riff, pero sonará mejor cuanto más limpio sea el sonido

de la guitarra.

Al componer riffs en afinaciones alteradas y abiertas, asegúrate de anotarlos en papel usando

el método que quieras – hasta los típicos cuadros que representan posturas de acordes te

pueden servir. Puede ser muy frustrante pasados unos años intentar volver a aprenderte un

riff compuesto sobre una afinación rara – incluso si recuerdas bien cuál era – y darte cuenta de

que no eres capaz de recordar las posturas y no eres capaz de sacarlas escuchando tu vieja

grabación de la canción. Lo más probable es que si escribes un par de riffs en afinaciones

alteradas acaben gustándote, y con el tiempo te darás cuenta de que has usado una docena de

afinaciones distintas y es mucha cantidad de detalles los que tienes para recordar sin haber

tomado notas.

Page 135: Como Crear y Tocar Riffs

131

GALERÍA DE RIFFS – RIFFS EN AFINACIONES ALTERADAS

Artista: The Move

Título: “Brontosaurus”

Autor: Wood

Lanzamiento: single: Regal Zonophone (UK), A&M (US), 1970

álbum: Looking On, Fly (UK), Capitol (US), 1970

Este fue uno de los últimos singles de Move antes de que el compositor y

multiinstrumentista Roy Wood formase la Electric Light Orchestra, y luego rápidamente se

fuese a su banda de la era glam, Wizzard. “Brontosaurus” es un buen ejemplo de lo que se

puede hacer bajando la afinación de la cuerda Mi hasta Re. El riff es un lento ascenso por la

escala de blues en Re, tres veces, cada una de ellas con el bajo en una nota raíz diferente,

con una frase descendente al final para dar equilibrio y volver a darle la vuelta hasta el

principio.

El riff principal está grabado en varias pistas y doblado parcialmente en uno de los canales

por un sintetizador. El último compás del riff se oye frecuentemente en el estribillo al final

de los versos. En el minuto 2:35 la música pasa a doble tiempo y entra un nuevo riff en

pentatónica mayor, cambiando con cada acorde. Fíjate en la insinuación del piano la última

vez que se toca el riff lento; como de “Lady Madonna” pero muy ralentizado.

Autor: Neil Young

Título: “Cinnamon Girl”

Autor: Young

Lanzamiento: álbum: Everybody Knows This Is Nowhere, Reprise 1970

single: (US) Reprise, 1970

“Cinnamon Girl” es un maravilloso ejemplo de afinación de “Doble Re Caído” (Re-La-Re-Sol-

Si-Re), grabado al principio de la larga y tumultuosa carrera de Neil Young (y en su primera

experiencia con Crazy Horse). Suena como una banda de heavy rock ensayando en un

granero de Arizona. El riff principal tiene dos compases y tiene dos frases: La primera es un

cambio dedo a Re seguido por una frase descendente que baja por una escala mixolidia

hasta una tercera menor de “blues”, y luego hasta la nota Sol. El segundo compás la repite,

per se detiene en ese grave acorde bIII de blues.

Escucha la forma en la que la mayor parte del tiempo no hay percusión en el último tiempo

“offbeat” del compás de 4/4 durante el riff. Este riff es posible tocarlo con una afinación

estándar, pero le faltaría el Re grave y un par de notas más.

Cuando la afinación Re-La-Re-Sol-Si-Re entra realmente en juego es en la estrofa, donde se

crea un resonante Re5 (con una nota re sonando al unísono sobre las dos cuerdas

superiores), un bonito Lamadd4, un Doadd9, y un Sol, antes de culminar en una rápida frase

ascendente que sube en quintas por la escala de Re pentatónica menor (Fa-Sol-La-Do-Re).

Page 136: Como Crear y Tocar Riffs

132

Esta pista tiene una sorprendente y casi fantasmal carga erótica, que viene determinada no

en pequeña medida por la afinación.

Artista: The Faces

Título: “Stay With Me”

Autor: Wood / Stewart

Lanzamiento: álbum: A Nod’s As Good As A Wink… To A Blind Horse, Warners, 1971

single: Warners, 1971

Ron Wood sigue siendo unos de los guitarristas rítmicos de rock menos apreciados – algo a lo

que no contribuye es el tener que compartir su brillante trabajo con Keith Richards. Mucho

del trabajo rítmico de Wood se basa en diadas (pares de notas, o a veces tríos) penetrantes

distorsionadas con “fuzz”, en las que una nota es “martilleada” (hammer-on) o soltada

(pulled-off) para añadir tensión. Wood siempre ha tenido un sonido sorprendente, muy

distinto al de todos los demás, cortesía de una guitarra Zemaitis personalizadade cuerpo

plateado con la forma de una Les Paul, con un pedal “fuzz-box” incorporado. Nada

representa mejor ese sonido que los primeros segundos de “Too Bad” – donde Wood,

probablemente con una afinación abierta, construye un riff de un cambio de acorde de Do a

uno de Fa haciendo “hammer-ons” sobre varias notas y usando la tercera “bemol” del blues

en ambos casos – o también “Miss Judy’s Farm”, o “Stay With Me”.

“Stay With Me” usa una afinación de Mi abierto (la versión eléctrica del Re abierto, que se

usa más en la guitarra acústica porque no hay que tensar excesivamente las cuerdas) y

también usa los acordes de bloque donde se pulsan y sueltan cuerdas. Lo que lo eleva por

encima de ese tipo de rock de borrachera y buenos ratos es el contraste de tempos y

tonalidades. Comienza rápida y frenéticamente en Mi, pone las estrofas y estribillos en La

mayor a medio tempo, y luego retoma la intro para una coda salvaje.

Artista: Bert Jansch

Título: “Blackwaterside”

Autor: Tradicional, arreglos: Jansch

Lanzamiento: álbum: Jack Orion, Transatlantic, 1966

Los riffs no sólo aparecen en música con guitarras eléctricas. El “Folk-baroque” es la etiqueta

que se puso a un complejo estilo de guitarra acústica que floreció a mediados de los sesenta

y que influyó a toda una generación de intérpretes. Lo inició Davy Graham, que compuso

“Anji”, una atractiva pieza con una secuencia descendente de La menor-Sol-Fa-Mi que podría

también considerarse un riff, y una versión de la melodía tradicional “She Moved Through

The Fair”. Muy relacionados con Graham estaban John Renbourn y Bert Jansch, y el álbum de

este último, Jack Orion, fue una gran influencia para el joven Jimmy Page.

La esencia del “Folk-baroque” es que es un estilo muy restringido tocado con los dedos en

guitarra acústica de cuerdas de acero. Una instrumental típica de Jansch o Renbourn

presentará una melodía con línea de bajo y una armonía de apoyo. La línea de bajo será a

menudo una octava alternante tocada con el pulgar. Los otros dedos tocan notas más agudas

Page 137: Como Crear y Tocar Riffs

133

en un ritmo sincopado sobre ese bajo. Una única pieza puede contener muy notables

interrupciones en el ritmo, donde el intérprete de repente golpea todas las cuerdas con un

rápido toque con el dedo. Es un estilo que te anima a dejar de pensar en posturas de acordes

estándar. En lugar de ello, cada cuerda es como un instrumento por separado y el “finger

picking” los une a todos.

“Blackwaterside” se tocó en una afinación de Re caído (Re-La-Re-Sol-Si-Mi) con una cejilla

probablemente en el segundo traste. Su riff consiste en una acentuada figura de “hammer-

on / pull-off” que Jansch usa entre medio de algunas frases de la letra. La desarrolla,

además, añadiendo “pull-offs” adicionales de vez en cuando. El efecto es hipnótico.

Tocó variaciones del mismo riff en “The First Time Ever I Saw Your Face” y en “The

Gardener”, y también fue el modelo para la instrumental de Jimmy Page “Black

Mountainside”.

ESTRUCTURA Y LONGITUD DE LOS RIFFS

Una parte importante del arte de componer buenos riffs es comprender su estructura. Por

estructura no me refiero a elementos musicales concretos como melodía, armonía o ritmo. Me

refiero a cuántas veces se repiten trozos del riff, cuantos compases hacen falta para tocar el

riff, etc…

La forma más sencilla de un riff es una única frase que dura un solo compás. Pero los riffs

también pueden durar dos, tres o cuatro compases. Tres es un número menos habitual porque

si se repite nos da una frase de seis compases, lo que va en contra de la tendencia del rock de

agrupar las cosas en múltiplos de cuatro. Sin embargo, si repitieras un riff de tres compases

cuatro veces nos daría 12 compases (un múltiplo de cuatro). SI escribes un riff más largo de

cuatro compases es difícil hacer que suene como una unidad – aunque esto depende por

supuesto de factores como el tempo y cuántas notas tiene el riff.

Llamemos a nuestro riff de un solo compás “a1”. Un método típico sería repetirlo como

múltiplos de cuatro con los arreglos cambiando alrededor de él:

a1 a1 a1 a1

Añade interés a un riff sencillo como éste cambiando la parte del bajo que lo acompaña con un

efecto “pedal” (manteniendo la misma nota) o haciendo que la nota del bajo cambie

“sugiriendo” una armonía diferente cada vez. Imagina un riff de un único compás que use las

notas La, Do y Sol. Con un bajo en La por debajo sonará probablemente a La pentatónica

menor, pero el bajo podría entrar con un Fa o un Do, haciendo que suene completamente

diferente.

La siguiente variación que se le podría aplicar a esta estructura de riff sería cambiar el cuarto

compás. Esto nos da un patrón de 3+1: Tres riffs iguales y luego uno con una ligera variación

“a2”

a1 a1 a1 a2

Page 138: Como Crear y Tocar Riffs

134

Si tenemos ocho compases con los que jugar, en lugar de repetir esta idea podríamos hacer

que la repetición terminase con una tercera variación, así que los ocho compases seguirían el

siguiente patrón:

a1 a1 a1 a2

a1 a1 a1 a3

Si hubiese 16 compases, tendríamos otra opción, que sería repetir la forma de ocho compases,

pero añadir una cuarta variación la última vez:

a1 a1 a1 a2

a1 a1 a1 a3

a1 a1 a1 a2

a1 a1 a1 a4

Llegados a este punto hemos alcanzado el límite de lo que se podría hacer con el riff “a” sin

que ocurra algo más, ya que en el ejemplo de 16 compases el riff ha aparecido en su forma

original 12 veces. El truco para hacer que las variaciones a2, a3 y a4 suenen bien es asegurarse

de que funcionan bien armónicamente. No es conveniente que las variaciones a2 y a3 suenen

más decisivas y “finales” que la a4, ya que la a4 es la última del conjunto. Así que por ejemplo,

si este riff está basado en el acorde de La Mayor, sonará más efectivo si las variaciones a2 y a3

terminan en una nota que sugiera un acorde de Re o de Mi, o quizás el acorde bIII, Do mayor, o

el acorde bVII, Sol mayor.

Otro enfoque sería coger el riff original “a1” y hacer una frase de cuatro compases poniendo

una variación tras otra:

a1 a2 a3 a4

Si quien lo escuche identifica esto como cuatro riffs o como uno de cuatro partes dependerá

de lo similares que sean los compases individuales. Otra variación muy popular es hacer que

los compases 2 y 4 sean “respuestas” al riff original:

a1 a2 a1 a3

Aquí tienes otra estructura de riff (menos habitual) en la que hay una única variación en el

compás 3:

a1 a1 a2 a1

Hasta ahora hemos asumido que el riff es una frase de un solo compas. Los riffs también

pueden tener dos compases, en cuyo caso algunas de las estructuras anteriores se pueden

aplicar a un riff de dos compases. Simplemente piensa en la “a” como dos compases en lugar

de uno.

Page 139: Como Crear y Tocar Riffs

135

Hay muchas más variaciones en la estructura de los riffs, pero estos patrones básicos de

repetición, respuesta y variación son los más útiles. Recuerda que pueden ser ampliados

combinándolos con los principios del ritmo, armonía y melodía.

CÓMO SE USAN LOS RIFFS EN LAS CANCIONES

Puedes tener un riff brutal, pero lo impresionante que resulte dependerá del contexto musical

en el que se coloque. Esto depende del género musical.

En la mayoría de estilos de hard rock, heavy metal, etc… el riff es al menos tan importante

como cualquier otra cosa de la canción, incluyendo el estribillo, que en las canciones

tradicionales se supone que ha de ser el “gancho”, la parte más memorable. En el heavy rock

el riff puede aparecer en la intro y seguir durante la estrofa, con el vocalista cantando sobre él.

Si compones una canción sobre estas líneas, en las que casi cada parte va acompañada por un

riff y no por progresiones de acordes, entonces tendrás que componer varios riffs, o

variaciones del riff inicial, para las distintas secciones de la canción. También puede surgir la

necesidad de cambiar la forma en la que el riff aparece, en términos de arreglos o de dinámica.

Una forma es que el riff se toque a todo volumen durante la intro y el estribillo, pero durante

la estrofa, sacar las guitarras de la mezcla y dejar que sólo el bajo toque el riff. Otro enfoque

sería usar una versión simplificada del riff para la estrofa y mantener la forma más compleja

para los estribillos o los enlaces. O si no, usa el riff para la intro y como enlace entre el

estribillo y las estrofas. El mismo riff puede entonces servir de base para el solo de guitarra, y

aparecer otra vez en la coda (la última sección de una canción). Esta es la forma más corriente

de componer una canción de rock, donde las secciones vocales de las estrofa y el estribillo van

apoyadas por acordes.

En una canción que tenga riff, o riffs, además de secuencias de acordes, hay grandes

posibilidades de contrastes musicales usando la mezcla de armonías. Por ejemplo, un riff en

pentatónica menor o en escala de blues podría contrastarse con una progresión de acordes en

una tonalidad mayor o menor. “Tie Dye Highway” de Robert Plant tiene un feroz riff en La

pentatónica menor que usa las notas La, Do y Sol, pero esto contrasta con el más conmovedor

cambio de acordes Mi menor – Do, el Mi menor intensificado al tocarse con una novena. Los

arreglos de estas canción también adquieren fuerza del hecho de que una caja de ritmos toca

el ritmo en dos tercios de su duración, antes de que la batería de verdad entre y suba el nivel

de energía. Las secciones basadas en pentatónica menor o en la escala de blues pueden hacer

un fuerte contraste con secciones en tonalidad mayor, como “Hope Street” de The Levellers.

Los riffs y la música rock son casi sinónimos, así que es fácil pensar que un riff tiene que sonar

fuerte. Esto no es el caso. Los riffs se pueden usar casi con igual eficacia en temas más

tranquilos. Tomemos el éxito de Tracy Chapman “Fast Car”. Durante las estrofas y los enlaces,

un riff de dos compases basado en la progresión de acordes IV-I-VI-V (Re-La-Fa#m-Mi), se toca

con una guitarra acústica con un acompañamiento bastante escaso. Las repeticiones de este

riff expresan el tema de la letra de estar atrapado por las situaciones de la vida. En los

estribillos, la letra habla de escapar, así que se abandona el riff y entran los acordes completos

con fuerza. Este es un buen ejemplo de la forma en que un riff puede conectar la letra con la

dinámica de una canción.

Page 140: Como Crear y Tocar Riffs

136

RITMO Y TIEMPOS DE COMPÁS

El tiempo de compás más popular en el rock es el 4/4. La simetría de este tipo de compás tiene

un atractivo universal: el “número mágico”, cuatro, está también presente en el rock en otros

detalles estructurales, como la duración de las frases, cuantas veces se repite algo, cuantos

acordes hay en la frase, etc… Así que la mayoría de riffs están en 4/4. De vez en cuando, sin

embargo, puede apetecerte algo diferente, o un riff puede sugerirte un tiempo de compás

distinto. Así que aquí tienes una guía rápida sobre los otros tiempos de compás útiles para los

riffs.

Tiempos de compás simples

Hablando a grandes rasgos, los tiempos de compás simples son aquellos en los que los tiempos

se pueden dividir por un número par. Por ejemplo, el 3/4 (tres notas negras en un compás) es

un tiempo de compás asociado con el vals. Incluso cuando no estés escribiendo una canción

íntegramente en 3/4, se pueden usar compases sueltos de 3/4 de muchas maneras distintas en

una canción que esté en su mayor parte en 4/4. Imagínate una intro a 4/4. 16 tiempos de

negra en total. Sustituye un compás de 4/4 por uno de 3/4 y tendrás un toque de asimetría.

Ahora sólo hay 15 tiempos de negra. Esto quiere decir que la siguiente sección de la canción

(normalmente una estrofa) llegará un tiempo de negra antes de lo que se espera. Los

compases de 4/4 (y los múltiplos de 4 en número de compases, repeticiones, etc…) han

dominado de tal manera la música rock en los últimos 50 años que cualquier persona espera

inconscientemente que los elementos de una canción vengan en múltiplos de cuatro. Romper

con esta “norma” es una buena manera de lograr “lo inesperado”.

Piensa en ello de esta forma:

Simetría = belleza - Asimetría = dramatismo

Otra posibilidad sería alternar compases de 4/4 y 3/4. Esto también supone un elemento de

sorpresa, porque o bien el riff de dos compases sería un tiempo de negras más corto, o si es un

riff de un compás, a la repetición le faltaría un tiempo de negra, o el compás 3 llegaría un

tiempo de negra antes de lo que espera el oyente.

Los compases de 2/4 tienden a ser demasiado cortos para mantener el ritmo de un riff, pero se

pueden usar con eficacia como puntos de transición entre secciones de la canción, para cortar

una frase o riff en dos tiempos de negra, o para prolongarlo en dos adicionales, o para hacer

que el oyente “espere” dos tiempos de negra más antes de pasar a la siguiente sección de la

canción. El 6/4 es un tiempo de compás fácil de usar – es como un 4/4 pero con un poco más

de espacio, así que se pueden meter un par de notas (o palabras) más. Ofrece posibilidades de

intrigar al oyente añadiendo pausas en el riff, o cambiando los acentos del riff o de la melodía

si están compuestos como si los compases fuesen todos de 4/4. Lo que sucede entonces es

que el comienzo de la melodía o frase musical no estará siempre alineado con el principio del

compás, y dado que el primer tiempo de un compás siempre lleva un énfasis mayor que los

otros tiempos, ese énfasis caerá en distintos sitios. Pero como el 6 es un número par, de vez en

cuando todo se alineará:

Page 141: Como Crear y Tocar Riffs

137

Ritmo de 6/4: 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Riff: G C D Em G C

Ha habido de vez en cuando algún éxito en las listas a tiempo de 5/4, siendo quizás el más

famoso el clásico de cool jazz de 1959 “Take Five” de Dave Brubeck. El 5/4 es un tiempo de

compás asimétrico que puede ser útil para dar un respiro al tiempo constante de 4/4. Úsalo en

el puente de una canción, por ejemplo, o bajo un solo de guitarra, o sólo para la intro, y luego

pasa a 4/4 en las estrofas y estribillos. Peter Buck de REM dijo una vez: “Contamos los

compases. Es un truco muy burdo, pero si estás haciendo repeticiones de cuatro compases,

repítelos tres veces en lugar de cuatro… o cinco. El oído va a decirte si estás trabajando con

múltiplos de cuatro, pero si haces tres, el oído va a decirte que las cosas están cambiando más

deprisa. O a veces puedes añadir dos tiempos de negra a un compás.” El mismo principio se

puede aplicar a los tiempos de negra y al uso de tiempos de compás impares.

Si te intriga todo el asunto de los tiempos de compás impares, escucha los álbumes de Brubeck

Time Out y Time Further Out. Aunque es Jazz, y no Rock, puedes sacar algunas ideas

estupendas para usar en una canción de rock. El Jazz-Rock, la Fusión y el Rock Progresivo

también usan estos compases impares poco habituales. “Living In The Past” de Jethro Tull es

un buen ejemplo. “Four Sticks” de Led Zeppelin usa 5/4, y “Achilles Last Stand” usa algunos

compases de 5/4.

Para oír un uso muy ingenioso de un tiempo de compás inusual aplicado a una figura en ritmo

shuffle estándar de rock, escucha la intro de “Going For The One”, de Yes. “Money” de Pink

Floyd usa un riff en Si pentatónica menor en 7/4. “The Ocean” de Led Zeppelin tiene compases

a 7/8, lo que también se puede entender como un compás de 4/4 al que se le quita el último

tiempo de corchea “off-beat” (algo que viene muy bien para enfatizar las primeras notas de un

riff). Un ejemplo sorprendente del uso de tiempos de compás extraños es “No Lullaby” de

Jethro Tull, que tiene compases de 4/4, 5/8, 2/4, 7/8, 3/4 y 6/8, y un complejo riff que

comienza en Mi pentatónica menor y acaba de manera cromática.

Cualquier compás más largo que un 7/4 puede no ser percibido como tal por el oyente. Haría

falta gran habilidad por parte del compositor, y por parte de los músicos que lo toquen, para

escribir un riff en, digamos, 8/4, porque el oyente casi seguro que lo identificaría como dos

compases de 4/4. De forma similar, un compás de 9/4 se escucharía como 4/4 + 5/4. Hasta el

7/4 ha de manejarse con cuidado para evitar que se rompa en 4/4 + 3/4. Los compases con

más de cuatro tiempos de negra tienen cierta tendencia a perder fuerza en la mitad, lo cual se

hace mucho más pronunciado a tempos lentos.

Puedes preguntarte: ¿Cuál es la diferencia entre una combinación de 4/4 + 3/4 y un compás de

7/4, o entre 4/4 + 2/4 y un único compás de 6/4? Aquí es donde es crucial comprender el

concepto del énfasis del primer tiempo de negras. En los compases de 6/4 y 7/4 ese tiempo de

negra “fuerte” ocurre sólo una vez, y entonces tienes que esperar cinco o seis tiempos de

negra más para “sentirlo” otra vez. Con compases alternados de tiempos distintos, se oirá un

primer tiempo “fuerte” al principio de cada uno de ellos. Así que para asegurarte de que tus

compases de 6/4 o 7/4 se perciban como tales, enfatiza el primer tiempo (con un acorde

potente, un golpe de plato “crash” o lo que sea) y asegúrate de que los tiempos “vulnerables”

Page 142: Como Crear y Tocar Riffs

138

de la mitad (los que podrían hacer que se interpretase como una combinación de dos tiempos

de compás distintos) no queden enfatizados en absoluto.

Tiempos de compás compuestos

Los tiempos de compás compuestos son aquellos en los que cada tiempo del compás se divide

en grupos de tres. Los más habituales son aquellos en los que la corchea es la unidad básica del

compás. La más popular indudablemente en el rock es el 12/8, que tiene cuatro tiempos de

negra con puntillo (negra y media) en cada compás. Es como un 4/4 en el que cada tiempo de

negra se dividiera en tres partes (tres corcheas). Se puede lograr el mismo efecto rítmico

(temporalmente) en una canción de 4/4 cuando cada tiempo de negras se divide en tresillos de

corcheas. El 12/8 es el tiempo de compás que se usa habitualmente en el estilo “blues shuffle”

y en canciones similares con un poco de “swing”. Tras el 12/8 el segundo más habitual es el de

6/8. Según el tempo, sería difícil distinguir entre ambos, e incluso a tempos muy lentos podría

confundirse un 6/8 con dos compases de 3/4. De hecho, al igual que antes, lo que puede

marcar la diferenciación entre ellos es la presencia del primer tiempo acentuado al principio de

cada compás.

Para introducir un poco de asimetría en una sección a 12/8 o a 6/8, prueba a añadir un compás

de 3/8 (lo que sería como añadir un tiempo de negra adicional). Para un efecto más extraño,

prueba con un 9/8, con sus tres grupos de tres corcheas. Hay mucho campo para componer

toda una canción basada en compases de tres unidades en lugar de los cuatro habituales.

Hendrix compuso “Manic Depression” en 9/8, como se analizará un poco más adelante.

Otros efectos rítmicos

Puedes aderezar el efecto rítmico de tus riffs sin tener que recurrir a los tiempos de compas

impares o poco habituales. Sigue usando el 4/4 de costumbre y prueba con los siguientes

métodos:

Primero, mete un acento durante una de las repeticiones de un riff en un lugar donde no lo

hubiera antes. Segundo, invierte uno de los componentes rítmicos del riff. Si tienes una

combinación de corchea con puntillo y semicorchea en un tiempo de negra, prueba a invertir

los valores de tiempo (en este caso, empezar primero por la semicorchea). Prueba con las

clásicas técnicas de los compositores de aumento y disminución: la primera quiere decir

aumentar la duración de los tiempos de las notas del riff, la segunda, reducirlos. Esto funciona

mejor si se hace de manera uniforme, si no el riff quedará demasiado distinto. La disminución

es probablemente más útil para el rock.

Si te vas acercando al final de una canción y quieres aumentar la emoción, reduce los valores

de tiempo de un riff en un 50%. Esto tendría el efecto de reducir la duración de un riff de

cuatro compases a sólo dos. Para el oyente, la velocidad de la música se habrá incrementado,

aunque en realidad esté al mismo tempo. Este es el mismo enfoque que se aplica en el cambio

a “doble tempo” y a “mitad de tempo”, el cual puede ser muy efectivo si el cambio es de un

4/4 a una velocidad a un 12/8 a otra para variar la monotonía, muy distinto a cualquier otra

cosa.

Page 143: Como Crear y Tocar Riffs

139

Algunas bandas han adaptado ritmos de estilos totalmente ajenos al rock. “How Many More

Times” de Led Zeppelin, “Beck’s Bolero” de Jeff Beck y “Child In Time” de Deep Purple usan

todos el ritmo conocido por “Bolero”, tomado de la famosa pieza orquestal de Ravel. Hendrix

incluso usó un ritmo de “foxtrot” en “House Burning Down”.

Y no olvides que uno de tus mejores recursos en la música es el silencio. Escucha “Messin’

With The Mekon” de Robert Plant para escuchar su sorprendente uso para añadir fuerza a un

riff de bII-II-I. Otros efectos pueden crearse cambiando lo que esté haciendo la sección rítmica.

The Police usó un riff en Sol Mixolidio para el estribillo de “Invisible Sun”, pero hizo para él una

instrumentación especial al cantarlo sin un ritmo de batería estándar de rock. Escucha el

cuarto tiempo de negra fuertemente acentuado en cada segundo compás del riff.

Síncopa

Otra técnica vital para hacer los riffs de rock rítmicamente interesantes es la síncopa. Esto

quiere decir ir de alguna forma en contra del ritmo colocando notas acentuadas en tiempos

“offbeat” (no marcados – normalmente la segunda corchea de cada tiempo de negra) del

compás, y a veces dejar las notas extenderse más allá de los tiempos de negra y de los límites

del compás. La batería llevará el ritmo; la guitarra y el bajo pueden tocar en contra del mismo.

Una de las cosas que hacían sonar tan bien a las bandas clásicas del rock de finales de los 60 y

principios de los 70 era el hecho de que sus bajistas, consciente o inconscientemente, a

menudo se veían influenciados por los bajos sincopados que se oían en los discos de soul. Lo

que la síncopa añade inmediatamente es ese ingrediente mágico: el “Groove”.

Hoy en día, a menudo, los grupos rellenan compás tras compás con corcheas estándar en el

bajo. Suena mucho mejor todo con un poco de síncopa en un riff. La forma más sencilla de

hacerlo es tocar un riff de un solo compás que se repita NO desde el principio del compás 2,

sino desde la última corchea “offbeat” del primer compás (enlazándola sobre el principio del

segundo compás). Esto crea un efecto muy distintivo de “tirón” en la música.

La aparición de tresillos en un riff a 4/4 le dará un cierto efecto “saltarín”. Aunque los tresillos

de corcheas son los más habituales, también se pueden hacer tresillos de negras, donde tres

negras se tocan en el tiempo de dos, lo cual nos daría seis notas en un compás de 4/4. Esto

produce una curiosa sensación de que el compás se ha “estirado”, y de que la música “flota”

sobre él. A menudo se usa en música de inspiración Latinoamericana, así que hay muchos

ejemplos en Santana, como “Se Acabó”.

Led Zeppelin son famosos por haber añadido efectos rítmicos inusuales a sus riffs. La gente a

menudo piensa que esto indica la presencia del uso de un tiempo de compás poco habitual,

pero esto no es siempre así. A la salida del solo de guitarra de “Over The Hills And Far Away”

hay una figura ascendente tocada por la guitarra el bajo sobre un ritmo de batería constante.

Las notas van agrupadas de tres en tres. Esto quiere decir que el principio de cada grupo de

tres notas va acentuado sobre distintos tiempos dentro del cuatro por cuatro: los acentos caen

en tiempo 1 del compás 1, tiempo 4 del compás 1, tiempo 2 del compás 2, tiempo 1 del

compás 3, etc…

Page 144: Como Crear y Tocar Riffs

140

Led Zeppelin repitió este truco de las tres notas sobre 4/4 en “Misty Mountain Hop”, con el riff

cromático tocado con triadas. Si quieres escuchar otros riffs desarrollados con cambios en la

posición de acentos rítmicos, escucha “The Thing That Should Never Be” de Metallica, “Bad

Medicine” de Bon Jovi, y “Aqualung” de Jethro Tull.

Otra forma de usar un tiempo de compás con un riff es simplemente coger el riff y ajustarlo a

un tiempo de compás nuevo sin hacer ningún cambio. Si colocas un riff de 4/4 sobre un 3/4

perderás lo que hubiera en el último tiempo de negra. Si pones un riff de 4/4 sobre un tiempo

de 7/8 perderás la última corchea, o reducirás la duración de la última nota en ese tiempo.

Como otra alternativa, coloca un riff de 4/4 sobre un ritmo de 5/4 y habrás ganado un tiempo

de silencio de una negra. Lo que hagas con lo que te sobra es cosa de tu creatividad: Podría ser

un redoble de batería, un momento de pausa, una nueva nota de bajo, o espacio para meter

un acorde.

Espacios y cajas de ritmo

El pensar en los tiempos de compás no debería dejarnos ciegos ante un factor muy obvio que

afecta a cómo suena un riff: los silencios. Muchos de los más grandes riffs dependen de la

presencia de un silencio o dos que lo puntúan. Esos silencios permiten que la sección rítmica

asome y destaque con más fuerza – escribir buenos riffs conlleva ser especialmente consciente

de lo que el bajo y la batería van a hacer. Las dos opciones más básicas a la hora de componer

con una sección rítmica es encajar tus notas cuidadosamente entre las de la batería, o tocar

ambos al mismo tiempo. Los dos elementos de la batería que tienes que tener especialmente

en cuenta son el bombo y la caja. Puedes crear un riff al ritmo de ellos, o dejar un espacio en el

que uno u otra destaquen. Un buen ejemplo de esto es el riff de pentatónica menor en el

estribillo de “Strange Kind Of Woman” de Deep Purple (en 12/8), donde el riff se ve puntuado

por golpes de “crash”. Otra canción de Deep Purple, “Space Truckin’”, tiene una interesante

relación rítmica entre la batería y el riff.

Rítmicamente, los mejores riffs van a menudo doblados por el bajo y sus patrones rítmicos

coinciden con lo que la batería va haciendo. El truco de calidad está en dejar un espacio donde

suene la caja de la batería y desarrollar a partir de ahí. Esa es la razón por la cual los mejores

riffs los compondrás tocando sobre una caja de ritmos (o un batería de verdad). Escuchar un

ritmo es la mejor manera de encontrar la chispa que necesita un riff con pegada.

Por esta razón, una de las mejores herramientas que te pueden ayudar a la hora de componer

riffs es una caja de ritmos de algún tipo. Algunas unidades de efectos de guitarra vienen

equipadas con bucles de batería básicos para ayudarte a trabajar. Es sorprendente la

diferencia que marca el trabajar sobre un bucle de batería a la hora de componer. Sin un

acompañamiento rítmico lo más probable es que trates de darle emoción a un riff

concentrándote en los elementos armónicos y melódicos. Intentarás hacer que sea memorable

creando fraseos interesantes o usando armonías inusuales.

No hay nada de malo en ninguna de esas dos cosas – pero ya que la fuerza del rock se basa

fundamentalmente en el ritmo, y esto es especialmente cierto en el caso de los riffs, es mejor

al menos combinar esas dos aspiraciones con un buen y potente ritmo. La ideas más sencillas

pueden remontar el vuelo con un ritmo de batería. Hasta un metrónomo que te marque los

Page 145: Como Crear y Tocar Riffs

141

tiempos es mejor que nada. Si no tienes nada en absoluto, marca el ritmo con el pie mientras

tocas y haz que tu riff “baile” sobre ese ritmo – el resultado será más rítmico. Cualquier truco u

ocurrencia melódica o armónica que se te ocurra se transmitirá mejor si van unidas a un buen

ritmo.

La última cuestión acerca de los tiempos y el ritmo en los riffs tiene que ver con la velocidad.

Algunos riffs sonarán mejor a velocidades lentas y otros a velocidades rápidas. Aumentando o

reduciendo el tempo de un metrónomo o de una caja de ritmos automáticamente cambiarás la

naturaleza del riff que compongas, porque cada velocidad te sugerirá riffs distintos (a veces

porque te recordarán cosas que ya has oído).

GALERÍA DE RIFFS – TIEMPOS DE COMPÁS “DIFERENTES”

Artista: Jimi Hendrix

Título: “Manic Depression”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: álbum: Are You Experienced?, Track / Reprise, 1967

“Manic Depression” es posiblemente el uso más innovador en el rock del tiempo de 9/8 (tres

tiempos, cada uno dividido en tres corcheas). El riff es un simple arpegio en La y Sol,

volviendo a La mediante Re. Hendrix toca cuatro antes de la estrofa, y cada uno dura un

compás. Después de cada dos frases de la letra en la estrofa, el riff regresa. Hendrix hace

mucho uso de los “unison bends” para rellenar los espacios, cantando en falsete sobre ellos

al comienzo del solo (El “unison bend” es una técnica de interpretación en la guitarra en la

que se tocan dos notas al mismo tiempo sobre dos cuerdas distintas, y se hace “bending”

sobre sólo una de ellas [normalmente, la más grave]). Algunos de estos “bends” son

maravillosamente vocales, como los dos “gemidos” en el minuto tres, antes de que todo se

venga abajo en un agudísimo estruendo de acople de guitarra.

Artista: Jimi Hendrix

Título: “I Don’t Live Today”

Autor: Hendrix

Lanzamiento: álbum: Are You Experienced?, Track / Reprise, 1967

Esta canción está en 4/4, pero muestra lo que se puedes hacer si tomas prestado un patrón

rítmico de otro estilo. Para la intro Hendrix usa un ritmo de corcheas fuertemente

acentuado, que es claramente de origen indio americano, sacando partido de un agudo

acorde de Si7 antes de un feroz riff descendente en Si pentatónica menor. La canción

introduce un acople en el minuto 0:35, y octavas en la guitarra rítmica durante el solo de

guitarra antes del segundo estribillo en el minuto 1:52. Hay un estupendo uso del trémolo en

el minuto 0:41 y en el 2:08, en el que Hendrix parece golpear la parte de atrás de la guitarra

mientras el tono baja lentamente hasta el minuto 2:22, creando su patentado efecto de

“aparcamiento de nave espacial”. La frenética coda tiene también acople en el centro de la

imagen estéreo, mientras que el solo está desplazado a la izquierda. Esto se va

desvaneciendo en el minuto 2:51 sobre un impresionante aullido.

Page 146: Como Crear y Tocar Riffs

142

Artista: Deep Purple

Título: “Black Night”

Autor: Lord / Blackmore / Gillan / Glover / Paice

Lanzamiento: single: Harvest (UK), Warners (US), 1970

álbum: In Rock, edición aniversario, Harvest / Warners, 1995.

Lo que hace que “Black Night” funcione es la combinación de compás a 12/8 y el riff en Mi

pentatónica menor que se toca aproximadamente sobre el quinto traste. Es inusual que los

riffs de heavy rock vayan a 12/8, pero esto le da “saltos” al riff. Comienza con una frase

inicial, una variación y luego dos acercamientos contrastados a la nota Mi tónica, uno desde

abajo y otro desde arriba, de forma que se “responden” uno al otro. Los dos primeros

compases tienen una frase que termina ya en el compás 3 con un salto de tono de Re a Mi, la

nota base de la tonalidad a la cual se pasa desde la bVII. El cuarto compás se aproxima a la

nota base de Mi desde Sol (la bIII) – un buen ejemplo de cómo se pueden contrastar estas

dos notas “bajadas de tono” de la pentatónica menor. El riff tiene un bonito contraste

rítmico porque los compases 1 y 2 son muy contínuos mientras que los compases 3 y 4

tienen largos silencios en la parte de la guitarra. Fíjate que el solo de guitarra va también

apoyado por el salto de tono de Re a Mi, y el solo de órgano por un salto de tono de Sol a La

– un ejemplo de transposición. Hacia el final de la estrofa una variación más larga de este riff

se desarrolla con la melodía vocal al unísono.

Artista: Soundgarden

Título: “Fell On Black Days”

Autor: Cornell

Lanzamiento: álbum: Superunknown, A&M, 1994

single: (UK) A&M, 1995

Es notorio que es complicado escribir buenas melodías sobre riffs “heavy”. Aún así, “Fell On

Black Days” del grupo de garaje “grunge” de los noventa de Seattle, Soundgarden, es

exactamente eso lo que consigue. Escucha el acorde de mayor séptima al final de cada

estrofa justo antes del estribillo. Los acordes de mayor séptima se usan pocas veces en

temas de heavy rock porque se consideran demasiado “dulces”. Cuando su emotivo

atractivo se enlaza con éxito a la potencia del heavy rock, el efecto es tremendo. Escucha

también cómo el bajo desciende a registros realmente graves desde la primera vez que se

canta “how would I know?”. La potente instrumental con wah-wah y el cambio del cantante

a registros más agudos para cantar “I sure don’t mind a change” es otro punto destacado, al

igual que la melodía de guitarra armonizada hacia el final de la canción. El tiempo de compás

de 6/4 también supone una variación agradable sobre el 4/4 estándar del rock. Aunque la

música de Soundgarden tiene un árbol genealógico que puede remontarse hasta Black

Sabbath, la ardiente e introvertida sensación que transmite “Fell On Black Days” puede

recordar a la banda Free, pero más “heavy”.

Page 147: Como Crear y Tocar Riffs

143

ARREGLOS Y GRABACIÓN DE RIFFS DE GUITARRA

Imaginemos que ya has compuesto una canción con un buen riff – ahora es el momento de

grabarla y hacerle los arreglos. Tienes que pensar cómo hacerlo de la mejor manera: esto

dependerá de muchos factores, la mayoría de las cuales no se pueden prever si no tienes una

idea muy clara del efecto que pretendes lograr con la canción. Pero aquí tienes algunas

sugerencias muy generales.

Algunos dispositivos de efectos de guitarra te pueden permitir construir un riff a partir del

material musical más simple. Quizás el mejor ejemplo de éstos en el rock es el pedal de wah-

wah. Hasta con un sencillo acorde, los cambios de ecualización y el ritmo que se le puede dar

(moviendo el pedal) pueden ser altamente eficaces. Gran parte del “Tema de Shaft” de Isaac

Hayes se basa en una octava de Sol casi contínua tocada a la guitarra, pasada a través de un

wah-wah. “Pretty” de Korn, usa un único acorde para el riff, pero los cambios de ecualización

hacen que funcione.

Como sabe cualquier persona que haya manejado un delay, estos aparatos afectan a tu forma

de tocar. En cuanto superas los límites de los delays cortos (casi como “reverb”), todas las

escalas y frases más habituales te suenan apelotonadas, y las notas distorsionadas tampoco

suenan tan estupendamente. Las unidades de eco hacen que sólo te apetezca tocar una o dos

notas cada vez. Te hacen pensar inmediatamente en (la palabra mágica) la textura. Oyes

armonías potenciales y acordes que nunca has oído antes. Los choques aleatorios entre las

notas repetidas al cambiar de acorde producen sorprendentes frases musicales. Las unidades

de eco hacen que el espacio sea en sí una cualidad con la que puedes trabajar, no una

“ausencia” que se nota. Esto se puede comprobar en canciones de Big Country como

“Chance”, y algunas canciones de las menos conocidas de U2, como “Heartland” y “Walk To

The Water”. Lo que es más, en un trío con un cantante, el delay te proporciona un sonido más

“lleno” en los conciertos.

Así ocurrió con The Edge. La música de U2 hasta The Joshua Tree se caracteriza por la forma en

que The Edge fue tomando conciencia de las texturas de guitarra que se pueden conseguir con

el uso del delay. Las primeras grabaciones en directo lanzadas en el álbum Under A Blood Red

Sky son un buen indicativo de lo mucho que puede rellenar un delay. En una canción como “11

o’clock Tick Tock” la parte de guitarra es casi una contramelodía sobre la voz, al mismo tiempo

que “bosqueja” la armonía. Sus partes de guitarra a menudo se caracterizan por el uso de las

cuerdas al aire (“I Will Follow” y “Gloria”), incluso en los solos (“Sunday Bloody Sunday”),

subiendo y bajando por una cuerda mientras se toca la adyacente. En “Pride” también ocurre

esto, junto con las eficaces armonías y acordes que permanecen repitiéndose mientras cambia

la parte del bajo. Canciones como “Where The Streets Have No Name” y “I Still Haven’t Found

What I’m Looking For” son clásicos de la interpretación rítmica con un delay, donde la sencilla

frase de apertura se ve transformada por las notas que rebotan por el eco.

Grabar un riff en múltiples pistas

La posibilidad de grabar en múltiples pistas plantea la pregunta de cuántas guitarras deberían

tocar el riff. En un power-trío, o un grupo con una sola guitarra, o en maquetas grabadas en

cuatro pistas, las opciones inicialmente se verán limitadas. La forma más fácil de crear la

Page 148: Como Crear y Tocar Riffs

144

ilusión de dos guitarras tocando un riff es usar un delay estéreo, junto con un poco de

ecualización para diferenciar los canales. Por ejemplo, la señal directa de la guitarra puede ir

hacia la izquierda, y la señal que pase a la derecha tendrá un breve delay. Esto da la ilusión de

que suenan dos guitarras. La brevedad del delay dependerá del tempo. Un delay demasiado

largo dará la sensación de que el guitarrista “virtual” de la derecha está medio adormilado y no

puede seguir el ritmo. Una variante de este efecto es añadir distorsión sólo a uno de los dos

canales de la salida de la guitarra después de dividirla. En directo, esto conllevaría usar dos

amplificadores: uno con distorsión y otro no, o dejar ambos “limpios” pero colocar un pedal

de distorsión en el camino de la señal a uno de ellos. No hace falta tener el delay conectado

para dividir la señal.

Algunos intérpretes prefieren doblar un riff a tiempo real grabándolo dos veces. A menos que

seas un músico robóticamente preciso que reproduzca cada matiz de la expresión de la

primera toma, habrá sufientes diferencias de volumen y sincronización como para que el

sonido sea parecido, pero no exacto. De esa forma, se “engorda” el sonido del riff. Se puede

también, por supuesto, tocar la segunda toma de una manera más descuidada para darle más

“feeling” – dependiendo del estilo de rock. Si grabas un riff en varias pistas tocando al mismo

tono (es decir, exactamente las mismas notas y en los mismos trastes de la guitarra) lo más

probable es que necesites diferenciar de alguna manera el sonido de ambas guitarras. Esto se

puede lograr usando amplificadores distintos o ajustes en el mismo, diferentes pedales de

efecto, ecualización o usarndo distintas pastillas de la misma guitarra, o usando la técnica

clásica de usar dos guitarras diferentes. La combinación más habitual es una guitarra con

pastillas de doble bobinado frente a una de bobinado simple o mini-humbucker – el tradicional

contraste Gibson/Fender. Una de las dos guitarras podría sonar limpia, y la otra distorsionada.

¿O qué tal una con un ligero overdrive y la otra con un “fuzz” de los 60? Hay muchas

alternativas posibles.

Diferentes instrumentos

Otra alternativa es grabar un riff en múltiples pistas usando diferentes instrumentos. En el

funk, un riff podría ser doblado por un sintetizador. En el rock’n’roll podría doblarse con saxos.

Se pueden obtener buenos resultados doblando un riff con instrumentos de cuerda.

Especialmente el violonchelo (piensa en la textura sonora de “Good Vibrations” de The Beach

Boys).

Para un efecto terrenal y “funky” ¿por qué no presentar primero el riff con guitarras acústicas

– digamos dos de seis cuerdas, o una de seis y una de doce – y luego machacar con las

eléctricas? Las guitarras eléctricas de 12 cuerdas le dan un sonido muy inusual a un riff,

especialmente con un poquito de “overdrive”, ya que la eléctrica de 12 cuerdas es algo que

estamos más acostumbrados a oir con un sonido limpio, en estilos de rock que son más de

usar acordes completos que riffs. Si usas una eléctrica de doce cuerdas para doblar el sonido

distorsionado de una guitarra de seis cuerdas que toca el mismo riff, se puede mezclar el

sonido de la guitarra de 12 cuerdas un poco más bajo de forma que las cuerdas agudas de la de

12 cuerdas se perciban casi como armónicos muy agudos del riff original. Escucha “Living

Loving Maid” del álbum Led Zeppelin II.

Page 149: Como Crear y Tocar Riffs

145

Otra cosa a tener en cuenta es qué debe ir haciendo el bajo. Piensa con cuidado cuándo

quieres que el bajo entre, y si quieres que lo haga duplicando el riff una o dos octavas por

debajo. Sobre la base de que un tema de rock no debe gastar toda su munición en el primer

minuto, puede que lo que te venga mejor sea que el bajo doble el riff de guitarra sólo una

octava por debajo al principio, y reservar la octava más grave para un momento posterior más

apropiado en la canción. Otra posibilidad contemplada en las secciones de nota “pedal” y

“zumbido” es hacer que el bajo toque una nota continua repetida (normalmente la nota base

de la tonalidad) bajo las primeras repeticiones del riff, y luego que pase a seguir un efecto

“unísono” siguiendo el riff. Prueba también a hacer que primero sea el bajo el que inicie el riff,

y luego que entre la guitarra por encima.

Una vez que un riff está doblado o triplicado por notas al mismo tono, la ley de la

compensación entra en juego. Usar un número excesivo de guitarras para grabar un riff en

múltiples pistas no hace necesariamente que suene más grandioso. Cuanta más distorsión

uses, más sucede esto (paradójico, pero cierto). Después de grabar dos o tres pistas del riff con

las mismas notas, puede que necesites doblarlo a un tono distinto, lo que inicialmente supone

una octava por encima al menos. Lo que se puede lograr al doblarlo una octava más alta

dependerá en primer lugar de a qué tono se ha grabado inicialmente. Normalmente, si el riff

se ha grabado en la octava más grave de la guitarra (en primera posición, se suele decir), habrá

entonces dos posiciones por encima en las que se puede tocar y doblar. Las sugerencias

anteriores sobre aplicar distintos sonidos a este tipo de pistas también se pueden usar aquí.

Si el riff está en quintas que cambian muy rápidamente, puede que sean demasiado rápidas

para que un guitarrista las interprete de manera “limpia”. En este caso, las quintas las podrían

tocar entre dos guitarristas, cada uno tocando una de las dos notas. Esto se puede oir en

“Detroit Rock City” de Kiss.

Armonizar un riff

Un mayor refinamiento de esta idea de doblar a un tono distinto es armonizar el riff. Esto no

quiere decir que tengas que armonizar todo el riff, o todo el riff cada vez que aparezca. A veces

basta para añadir un poco de color musical colocar unas cuantas notas a la distancia de

intervalo adecuada sobre parte del riff – digamos en el último compás. Estos toques de

colorido musical pueden ser muy efectivos sin romper el efecto del riff en sí. Pueden tener un

efecto menos drástico que, por ejemplo, transponer el riff a otra nota.

El intervalo más popular para armonizar un riff sería una tercera o una octava más una tercera

(una décima); como otra posibilidad, usa sextas o una octava más sextas. Cuando selecciones

la octava apropiada para la armonía, considera a qué tono se va a colocar la voz por encima del

riff (si el riff se usa, por ejemplo, como base para la estrofa). Recuerda que las terceras y las

sextas pueden ser mayores o menores, y que pueden sugerir acordes. Con cuidadosa

planificación y destreza musical es posible construir un riff que consista en una parte de bajo,

un riff de guitarra y una parte armónica en terceras o sextas, con solo tres notas sonando al

mismo tiempo cada vez, que puede sugerir acordes completos. Para darle a un riff el típico

sonido hueco y evitar el uso de acordes mayores o menores, puedes usar cuartas, quintas u

octavas. Tienes la libertad de ir cambiando de intervalo, no tienes que armonizarlo todo de la

Page 150: Como Crear y Tocar Riffs

146

misma manera. Comenzar por terceras y luego ir cambiando a cuartas o a quintas puede

sugerir un acorde en concreto con el que quieras finalizar.

Algunos de los riffs de Black Sabbath, como “Supernaut”, “A National Acrobat” o “Electric

Funeral” están armonizados. Escucha “Black Betty” de Ram Jam (1977) para ver lo efectivo que

suena un riff armonizado (en este caso en terceras, con una fuerte sensación de tonalidad

mayor) cuando aparece durante varios minutos en una canción que ha tenido varios riffs en las

escalas de Si pentatónica menor y Si “blues”.

Si tu riff se basa en acordes, entonces el truco más obvio para doblarlo es hacer que otra

guitarra lo toque en una posición distinta del mástil. También está el uso de las quintas para

endurecer o dar apoyo a un riff de acordes. Recuerda que las quintas encajan bien sobre un

acorde sea mayor o menor.

LOS RIFFS Y LA BANDA

El tipo de riffs que compongas no sólo puede venir influenciado por tu estilo de interpretación

y otras presiones creativas, también se pueden ver influenciado por el tipo de banda en la que

toques. En un power-trío (guitarra-bajo-batería) o en un cuarteto con un vocalista, sólo tienes

un instrumento capaz de producir armonía (la guitarra). Así que para generar más sonido

puedes sentirte más inclinado a componer riffs que usen al menos dos notas al mismo tiempo,

más que riffs de notas individuales. Los riffs basados en acordes serán obviamente también

muy atractivos. Si tienes una segunda guitarra en la banda los riffs armonizados sonarán

mejor, y cualquier riff de notas individuales se puede doblar. Si tienes un teclista prueba a usar

riffs de notas individuales que tengan más “corte”, porque el teclado rellenará mucha más

parte de la armonía. Parte de la disciplina musical al trabajar con un teclista en una banda que

toca rock basado en riffs es limitar el número de notas que éste toca por el bien del riff.

Escucha temas de una banda como Deep Purple para tomar ideas sobre los arreglos.

Page 151: Como Crear y Tocar Riffs

147

Sección 5: Escribir y tocar riffs clásicos

UNA CLASE MAGISTRAL CON JOHN PAUL JONES

Con ventas de álbumes sólo superadas por los Beatles, Led Zeppelin son hoy considerados

tanto por críticos como fans como los exponentes más destacados del heavy rock. John Paul

Jones no sólo tocaba el bajo como núcleo de la maquinaria de riffs más grande del rock,

también compuso algunos de esos riffs. Los nueve álbumes de estudio de Led Zeppelin

incluyen 81 canciones. Jones figura como compositor en 32 de ellas.

Jones llegó a Led Zeppelin con varios años de experiencia en el mundo de la música. De niño

hizo giras con sus padres en espectáculos de variedades, en los cuales fue adquiriendo ideas

musicales muy eclécticas; a los 17 años se fue de gira con Jet Harris y Tony Meehan (ex-

Shadows), y en poco tiempo comenzó a hacerse famoso no sólo como bajista de sesión (para

artistas como Dusty Springfield, Lulu o Tom Jones) sino también como arreglista, haciendo la

partituras para la sección de cuerda de “She’s A Rainbow” de los Rolling Stones, arreglando

“Mellow Yellow” y “Sunshine Superman” de Donovan, y “Hi-Ho Silver Lining” de Jeff Beck.

Con el tiempo Jones comenzó a sentir que su trabajo de estudio asfixiaba su creatividad,

pero la variedad de música que fue encontrando sirvió para el desarrollo musical de Led

Zeppelin. Tras doce años con la banda de heavy rock más grande del mundo, Jones regresó a

los estudios. Aparte del álbum de Diamanda Galas This Sporting Life, y de la banda sonora de

Screaming For Help, ha compuesto música para el grupo Red Bird, música de sintetizadores

para la discográfica Opal de Brian Eno, y ha producido a grupos como The Mission, REM, y

The Butthole Surfers.

Aún sigue componiendo riffs “heavy”, ahora para bajo de múltiples cuerdas – como se puede

oír en sus dos recientes álbumes en solitario, Zooma (1999) y The Thunderthief (2002). Si

alguien duda de lo importante que fue la contribución de Jones en Led Zeppelin, estos

álbumes refuerzan su importancia. También es responsable de haber ampliado el

vocabulario musical del rock al usar escalas distintas a las pentatónicas – su gusto por el

intervalo de segunda menor refleja por coincidencia el actual interés de bandas de nu-metal

por escalas y modos como el frigio y el locrio…

Así que, ¿Quién mejor para proporcionarnos una visión reveladora del mundo del riff? Aquí

se cita a Jones en conversación con el autor:

SOBRE LOS RIFFS INFLUYENTES

“Me encanta el clásico riff de “Lucille”. El original de Little Richard era para mí demasiado

rápido como para considerarlo riff – lo que yo escuchaba principalmente era la machacante

parte del piano. La primera vez en que pensé en él como un riff fue cuand escuché la versión de

The Everly Brothers en la cara B de “Cathy’s Clown”. No sólo contiene ese riff pre-“Pretty

Page 152: Como Crear y Tocar Riffs

148

Woman” (que tenía una ligera diferencia – no me gustaba tanto ése porque la novena lo hace

un poco blando), sino que también tiene esa cosa que me hizo tocar la guitarra acústica: el

solo, que saqué y salió como una parte de lap steel. Algunos de los primeros riffs venían del

piano boogie-woogie, traducidos a la guitarra.”

“El otro de esa época, la inversa de ese riff, fue “Shakin’ All Over”, que iba en dirección

descendente. Luego vino el tema de “Peter Gunn”, de Duane Eddy, el antepasado de “Grind”

[del álbum de Jones, Zooma]. Al igual que antes, no me gustó la versión original de la película,

que es mucho más blanda y usa una tercera mayor en su penúltima nota. Duane Eddy la baja a

una tercera menor – cambió el riff, lo hizo más económico y más duro. Ese para mí fue el riff de

todos los riffs… Me influenció mucho Duane Eddy en aquellos tiempos – todas esas melodías

graves, como las de Jet Harris.”

“En lo que respecta a mis días como músico de sesión, tuve una formación “pop”. Se sabía lo

que iba a funcionar y lo que no, cómo la música te llevaba al puente y al gancho, o al estribillo…

la fórmula por la cual todo funciona. Se pueden poner las canciones una encima de otras y

compararlas. Son como un libro, o una película, o una obra de teatro, siempre tienen esas fases

de desarrollo, tensión, conclusión. Si esres consciente de esto, lo puedes lograr a un nivel más

amplio o más reducido. Tienes que contar una pequeña historia.”

[Jones estuvo influenciado por los riffs de los discos de la Motown] “Tenía que tocar mucho en

sesiones cuando la Motown era lo que estaba de moda… Sabían que podían darme una tabla

de acordes y me pondría a improvisar sobre ellos una línea de bajo razonablemente auténtica

al estilo Motown o Stax, y no tenían ya que preocuparse por nada. Así que solía tocar esas

maravillosas líneas de bajo de James Jamerson y las remodelaba sobre la marcha. Duck Dunn

[bajista de Stax y MGs] no era un intérprete de riffs, pero saqué de él mis estilos de “soul”, y

también del “combo” de Phil Upchurch, y posteriormente de Willie Weeks. Había más riffs en el

jazz. Con un riff, no tienes que preocuparte por aprenderte una progresión de acordes.”

SOBRE LOS RIFFS DE LED ZEPPELIN

“Siempre se pueden distinguir mis riffs de los de Jimmy Page porque los míos tienen muchas

notas y son lineales. Los suyos son más cordales y van como “a pedazos”. Me gusta el riff de

“The Ocean”, y “Kashmir” es estupendo. Yo me aproximaba a ello con una perspectiva distinta.

“In The Light”, durante la estrofa – ese es uno de mis riffs. Dejo sonar la séptima. Page no hace

riffs así. De hecho, cualquiera que tenga cambios cromáticos es de los míos.”

“Cuando Page comienza el solo y se va a las notas agudas, ahí queda un gran hueco, y

entonces está el problema de rellenarlo. Lo rellenamos con bajos de ocho cuerdas… Page se

quejaba con amargura cuando apareció el bajo de ocho cuerdas… dijo “No voy a tocar con

eso”. Luego se dio cuenta de la cantidad de sonido que generaba y cómo le daba una base

mucho mejor sobre la que hacer solos… entonces le gustó. Cuando Page vino con el primer riff

de “Achilles Last Stand” [Mi menor – Fa# menor] dijo: “¿Qué vamos a hacer con el resto?”. Yo

dije: “El bajo de ocho cuerdas…” Encajaba perfectamente.”

“Tanto Page como yo teníamos un alto grado de disciplina de trabajo, y nos asegurábamos de

que las cosas se hicieran bien… Ser capaces de limitarnos a tocar nuestras partes, y saber cómo

Page 153: Como Crear y Tocar Riffs

149

había que hacerlas. Toda la música que escucho, toda la música que toco, tiene influencia

sobre lo próximo que voy a tocar… Muchos de los problemas que tenían las bandas que nos

imitaban es que todos escuchaban el mismo estilo de música. En Led Zeppelin teníamos

algunos gustos en común, pero no demasiados. Cada uno escuchaba cosas muy distintas la

mayor parte del tiempo.”

SOBRE SUS RIFFS EN SOLITARIO

“A menudo compongo mis cosas sin tener los instrumentos a mano, y luego las trabajo sobre

ellos… A veces un patrón me sugiere un riff, pero luego me distancio, le voy dando vueltas y

pienso en cómo comienza, a donde va a ir a partir de ahí, como me gustaría oírlo si fuese una

canción en un álbum. De otro modo, simplemente acabo tocando y luego se me olvida que

estoy componiendo algo. Hago eso también con los arreglos… literalmente, es como caminar.”

“Cuando compongo mis riffs en mi cabeza a menudo oigo también la batería. Así que lo que

hago normalmente es volver atrás y programar un patrón en una caja de ritmos y lo ensayo, y

a menudo lo voy refinando – muevo una nota aquí o allá, de forma que el riff funcione de la

mejor manera posible. Si hay algo que no va bien en el riff, lo corrijo.”

“La escala más habitual que uso es (En Mi, descendente) Mi-Re-Do#-Si, La#-Sol#-Sol-Fa. No es

un modo normal, aunque se parece al lidio. Lo puedes oír por todo Zooma y en Thunderthief. Se

basa también en los tritonos. En el jazz es la escala que enlaza todos los acordes de treceava y

los acordes de novena aumentada, que son la inversa unos de otros. Es la escala universal, la

que enlaza todas las tonalidades. La aprendí hace mucho tiempo, en los sesenta.”

“Puedes encontrar el intervalo de segunda menor en “Angry Angry”, de La a Si bemol, y en

“Tidal” en Zooma. Muchos riffs funcionan de verdad en segunda menor. Me gustan las

tensiones – es un riff de dos mitades: se pueden superponer una sobre la otra si hace falta… Se

pueden tocar tantas escalas mayores distintas sobre él, y todas encajan: en Mi podrías tocar

una escala de Mi mayor o de Fa# mayor; un Reb5 también encajaría encima probablemente.

Hay tantas cosas que une… tantos puntos de tensión.”

“Es media escala de blues, porque tiene la séptima bajada medio tono, pero también tiene la

tercera mayor. También tiene algo de la escala de tonos completos, a medida que pasas por

ellos. Para ser una escala, pasan muchas cosas por ella. Es muy flexible. Puedes acentuar

distintos aspectos de ella.”

“B Fingers”

[Se nota que es claramente un riff del hombre al que se le ocurrió el de “Black Dog”, con su

parte complicada y todo] “Tiene un tiempo añadido para hacer un compás de 5/4, pero no es

que pensara: ‘Oh, ahora voy a meter aquí un 5/4 para hacerlo más complicado’. Ese tiempo

extra pedía a gritos estar ahí, y sonaba muy natural. Debe venir generado por la propia música.

Hubo una tendencia en bandas de rock progresivo de los 70 de meter tiempos extra en los

compases. Tienes que tener la habilidad de sentir esas cosas. En la música mediterránea

siempre hay cosas como el 9/4: La música griega, árabe e hindú siempre lo tienen de manera

natural – y bailan a ese ritmo, así que debe ser natural… Todos mis tiempos raros de compás y

melodías llevaban a… y si tiene que tener un tiempo de negra más; entonces, el tipo de compás

Page 154: Como Crear y Tocar Riffs

150

tiene que cambiar para encajar. Es como el ritmo cruzado en el riff de “Nobody’s Fault But

Mine” de Led Zeppelin. Empecé a tocarlo tal que así. Era mi forma de decir ‘¿Qué hacemos con

esto, chicos?”

“Grind”

“Me encantan los cambios de las quintas a un acorde menor – eso es yuxtaposición. Comienza

como un rock and roll clásico, casi como de los Stones de una manera tambaleante. Luego se

convierte en un riff serpenteante en la parte más grave de un bajo de doce cuerdas. De hecho,

es el único en el que uso la cuerda Si grave de manera casi exclusiva. Para ser sincero, es como

un gran riff sub-Duane Eddy que he querido hacer desde que tenía catorce años.”

“En cuanto a la textura del primer riff, es porque siempre me ha gustado la guitarra de doce

cuerdas – la forma en que se pueden tocar esas notas de paso, las clásicas secuencias de

arpegios de The Byrds. Los bajos de cuerdas múltiples me permiten hacer eso. Son instrumentos

muy guitarreros – los puedo tocar como una guitarra de doce cuerdas. Las cuerdas de octavas

resaltan las líneas melódicas. Si lo hiciera con un bajo de cuatro, cinco o seis cuerdas todo se

perdería en los armónicos graves.”

“Freedom Song”

“El riff de “Freedom Song” me salió punteando en un ukulele, tocando una cosa un poco

Africana. Lo afiné de manera distinta a la habitual. Lo que suena es la primera toma – tiene un

fallo, pero ¿por qué hacerlo perfecto? Tiene un feeling estupendo… He descubierto que grabar

mientras observo los medidores de señal es una idea estupenda, porque me he dado cuenta de

que la parte de mi cerebro que normalmente me estorba mientras toco está ocupada

comprobando los niveles. Así que es una forma de sobrellevarlo.”

“Leafy Meadows”

“No quería que sonara a blues. He hecho muchos riffs basados en blues antes, en Zooma.

Pensé: ‘Bueno, los riffs no tienen que sonar siempre a blues.’ Así que usar la tercera mayor fue

algo intencionado. La segunda mitad es ligeramente más blues, pero todo está basado en la

tercera mayor o en la segunda menor.”

“El cambio de tiempo de compás en el segundo riff me vino porque necesitaba una coletilla al

final de una frase. Es una cosa muy de Zeppelin. Todo va a 5/4 con un compás de 6/4, creo. Al

ester en un tiempo de compás poco habitual suena mucho más complicado de lo que realmente

es: metes un tiempo extra en un compás y ya está todo el mundo levantando las manos. De

hecho es una forma de redondear – es hacer lo que se habría hecho de manera habitual [5+5+6

= 16, igual que 4 compases de 4/4]. Redondea en el momento justo, lo cual proporciona una

conclusión, y aunque no cuentes los tiempos puedes sentir la conclusión.”

“Shibuya Bop”

“Shibuya es una zona de Tokio, llena de gente joven y música ruidosa y tiendas con máquinas

de juegos. Muy vibrante. Iba pasando junto a una tienda de la cual salía una música muy tecno.

Tenía un ritmo que daba una sensación claustrofóbica muy intensa – no podías escapar de él.

Page 155: Como Crear y Tocar Riffs

151

Pensé que sería interesante escribir un riff de rock que, cuando creyeras que iba a acabar,

torciese la esquina y siguiera. Es incesante, rápida, dura y no muy blues.”

“El solo rocanrolero de koto (instrumento japonés de cuerda) tiene algo de escala española – la

frigia. Pero se puede cambiar el carácter de la escala acentuando un intervalo distinto de la

escala.”

“The Thunderthief”

“Esta tiene algo más de escala de blues. Tiene un fuerte tritono que pasa del La a Mib, con un

Do entre medio. El riff está estructurado de manera que no suene al mismo tiempo que la voz y

las palabras. Es como una confirmación de la letra. Es como ‘Vale, ve pensándote la letra un

rato mientras toco el riff’. Un ejemplo similar sería “Money” de Berry Gordy.”

SOBRE TOCAR RIFFS CON UNA BANDA

“Normalmente pienso en cualquier riff en términos de la sección rítmica – cómo va a sonar con

la batería. Así que de vez en cuando, si quiero que la caja sea un rasgo característico, como que

destaque en un tiempo “offbeat” – le dejo espacio, y de igual modo, el bombo. A veces viene

bien que el bombo vaya sonando durante todo el riff. A veces puedes parar el riff y dejar que el

bombo suene otro tiempo. O marcar un acento. Le da textura al riff y lo hace más interesante.

Como en “The Wanton Song”, donde la caja va aislada entre las octavas – mientras que en

“The Immigrant Song” no hay un espacio así, porque precisamente lo importante del riff es la

caída del bombo: “Dum da da DA dum”

Tienes que pensar como un arreglista. Observarlo todo en conjunto. Pensar de manera rítmica

y espacial… A menudo me paro en un riff complicado, averiguo cuál debe ser su dinámica, y

dejo que la batería suene – de otra forma, si los dos estáis tocando al mismo tiempo, todo se

vuelve débil. Ahí es donde para mí se equivocan muchas bandas de metal, porque si todos

están tocando al mismo tiempo no es más “heavy”, es más débil. Es mucho más enérgico hacer

que los elementos que constituyen un riff funcionen de una forma que haya un “tira y afloja” y

las tensiones están a un nivel microscópico, no macroscópico. Es la misma forma de pensar que

dice que necesitas un montón de amplificadores cuando de hecho se puede sacar mucho más

de un pequeño amplificador con buenos micrófonos. Y cuantas más veces grabes un riff en

múltiples pistas, más se pierde el “granulado”.

“Todo el mundo tiene que escuchar… Si eliges una nota, tiene que haber un por qué. ¿Viene

bien para la armonía, viene bien para el ritmo? Si la tocas sin un motivo en especial, entonces

será mejor que no la toques.”

Page 156: Como Crear y Tocar Riffs

152

Sección 6: Riffs del CD

Para ilustrar los 30 tipos de riff descritos en el libro, se incluye un CD grabado especialmente.

Las 30 pistas del CD corresponden, secuencialmente, con los 30 tipos de riff listados en el

índice y descritos en las secciones 1, 2 y 3.

En esta sección encontrarás la notación musical de estos riffs, si quieres tocarlos, y un

comentario sobre cada uno que te dará detalles sobre cómo se ha construido cada riff y

algunos de los enfoques usados para los arreglos que se han usado en la grabación (tal y

como se ha descrito en la sección 4). A menos que se indique lo contrario, cada pista tiene

una cuenta de entrada de cuatro tiempos de negra, y presenta una guitarra con pastilla de

bobinado simple a la izquierda y una guitarra con pastilla de doble bobinado a la derecha.

RIFFS DEL GRUPO 1: Riffs que usan intervalos PISTA CD 1: Riff de semitonos

En lugar de incluir un riff de semitonos tradicional de rock’n’roll o de punk, esta canción ha

optado por hacer algo menos predecible tocando el semitono por debajo de cada una de las

cuerdas al aire. Cada pareja de semitonos tiene un “colorido” ligeramente distinto, debido a

los acordes cambiantes, especialmente los acordes de Sol#m y Si menor, que son inesperados,

ya que en los dos primeros compases el riff suena como una escala con inflexión blues en Mi

mayor. La estructura del riff es a1, a2, a3, b, en la que “a” son las primeras ocho corcheas, que

tienen tres frases finales distintas. En la parte “b” se hace un uso distinto de los semitonos al

añadir “bendings”.

Este arreglo tiene una única pista de guitarra grabada en estéreo.

Page 157: Como Crear y Tocar Riffs

153

PISTA CD 2: Riff de tonos

Normalmente un riff de tonos se mueve hacia la nota raíz. La pista 2 hace esto en el compás 4,

pero en los compases 1-3 se mueve desde la nota raíz. Un ritmo de semicorcheas se usa

durante toda su extensión, dándole un “feeling” de híbrido entre funk y rock. Fíjate que los

compases del 1 al 3 no son rítmicamente idénticos: las pequeñas variaciones hacen que las

cosas sean más interesantes (y tienen a los intérpretes muy atentos). Este riff se podría

describir también como uno que tiene una estructura de a1, a2, a3, b.

Este arreglo presenta a un bajo unido al riff, con las dos guitarras a izquierda y a derecha en el

compás 1. En el compás 2 una tercera guitarra entra tocando una tercera por encima, y en el

compás 3 entra una cuarta guitarra tocando una quinta por encima de la nota raíz. Al sonar las

tres partes en el compás 4, nos resultan acordes de triadas.

Page 158: Como Crear y Tocar Riffs

154

PISTA CD 3: Riff de octavas

Aquí tienes un riff de octavas típicamente “saltarín”, en el que el bajo toca junto con la

guitarra. Fíjate en el movimiento por semitonos desde el Mi hasta el Fa a mitad de los

compases 1-3 (que sólo podría sonar así en esta tonalidad), y las potentes semicorcheas

acentuadas del compás 4. El ataque del compás 4 compensa la cualidad “seductora y

ondulante” del los tres primeros compases:

Page 159: Como Crear y Tocar Riffs

155

PISTA CD 4: Riff de quintas

Este riff usa una secuencia descendente de quintas en Sol menor. La estructura es a1, a2 (cada

una con dos compases). Hay pequeños cambios en la duración de algunas de las notas, y a la

serie le falta una nota en el compás 2.

Escucha el efecto siniestro de la guitarra de la derecha, que hace pasar el riff a través de un

pedal de wah-wah. Un piano dibuja los acordes mayores y menores, que las desnudas quintas

de la guitarra no hacen explícitos.

Page 160: Como Crear y Tocar Riffs

156

PISTA CD 5: Riff de cuartas

Dos compases del llamado “acorde Hendrix” funcionan como intro de este riff, que usa cuartas

en las cuerdas inferiores y centrales en una frase de dos compases que primero desciende y

luego asciende. Fíjate en la ligadura entre notas a mitad del compás tres, y en el segundo

silencio de corchea del compás 4 – ambos implican que no suene ninguna nota en el tiempo 3

del compás, creando un distintivo “tirón” en el riff. Este riff se prestaría fácilmente a una

transposición para darle variedad.

Page 161: Como Crear y Tocar Riffs

157

PISTA CD 6: Riff de tritono

Los tritonos funcionan mejor en un riff hecho a partir de otros elementos Funcionan como el

sazonado de especias picantes en una comida. Este riff usa la afinación de “Re caído” (la sexta

cuerda “Mi” bajada un tono en su afinación”), una escala Re mixolidia (Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do)

con un Fa añadido (la tercera bemol del blues). Como en la pista anterior, es una estructura de

dos compases con finales distintos. En el compás 1 se escucha un tritono en el último tiempo

de negra. El La5 esperado (La-Mi) se ve reemplazado por un inquietante tritono (La-Mib). Un

segundo tritono aparece en el compás 2 como Fa-Si. El “Si” se sube de tono hasta Do, y

momentáneamente el tritono se convierte en una quinta.

Un truco de arreglos para destacar distintas partes de un riff es grabar por encima en pistas

distintas que tocaban sólo parte del riff. En esta pista dos guitarras, a izquierda y derecha,

tocan todo el riff. En el centro de la mezcla una tercera guitarra dobla sólo los tritonos, y en la

tercera repetición, una cuarta guitarra dobla las semicorcheas del primer tiempo del compás

una octava por encima.

Page 162: Como Crear y Tocar Riffs

158

PISTA CD 7: Riff en terceras

Este riff saca parte del “dulce” sonido de las terceras sobre una secuencia en tonalidad mayor.

Al contrario que un riff en quintas, las terceras enfatizan con fuerza la armonía mayor/menor.

Como es a menudo el caso, las terceras se combinan con intervalos como las cuartas, algunas

de ellas originadas a partir de combinaciones con cuerdas al aire. La estructura del riff como

una frase de cuatro compases con dos finales distintos (compases 4 y 8).

Este tipo de riff requiere menos distorsión en las guitarras.

Page 163: Como Crear y Tocar Riffs

159

PISTA CD 8: Riff en sextas

La estructura de este riff es a1, a2, b, a3 (dos compases en cada parte). Las secciones “a”

tienen cada una un final distinto en los dos últimos tiempos del último compás. El propósito de

la sección b es crear contraste, lo que consigue mediante un cambio de ritmo y la introducción

inesperada de un par de quintas. Su cualidad neutral y “desnuda” contrasta con la armonía

explícita de las sextas. Otra característica importante es el hecho de que la serie a1 de sextas

se oye casi toda sobre La menor, mientras que la a2 y la a3 se oyen sobre Fa. Esto demuestra

que un mismo riff se puede armonizar sobre más de un acorde y que, en consecuencia, sonará

diferente.

Page 164: Como Crear y Tocar Riffs

160

PISTA CD 9: Riff de intervalos combinados

Este riff de intervalos combinados combina sextas, quintas y cuartas en los compases del 1 al 3

y en el compás 5. En el compás 4 la quinta va apoyada por dos cuerdas al aire. Algunas de estas

quintas ni siquiera se construyen sobre la nota raíz del acorde sobre el cual se tocan, por

ejemplo, en el compás 1, la quinta Sol#-Re# se toca sobre un acorde de Mimaj7. Esto funciona

porque Mimaj7 es Mi-Sol#-Si-Re#. Sólo en el compás 5 esta quinta se asienta sobre la raíz del

acorde, que es entonces Sol#m.

Este riff es un buen ejemplo de asimetría porque tiene cinco compases, no los cuatro

esperados, y el compás 5 es rítmicamente dramático. El efecto general es de un estallido

inesperado y apasionado antes de que la música vuelva al compás 1. La estructura se puede

describir como a, a, a, b, c.

Page 165: Como Crear y Tocar Riffs

161

RIFFS DEL GRUPO 2: Riffs que usan escalas

PISTA CD 10: Riff de pentatónica menor

Aquí tienes un típico riff en pentatónica menor en Do, con una síncopa rock cada dos

compases, una trasposición de notas en el compás 5 (de Do a Re), y notas adicionales de paso

Si y Do# que aparecen los compases 2 y 6. El bajo y la guitarra tocan las mismas notas. Escucha

la guitarra superpuesta durante la segunda repetición que dobla el riff una octava por encima.

Al contrario que la pista 9, que es rica en acordes, la pista 10 no tiene armonía de apoyo, de

ahí el N.C. (No Chords) – lo cual en parte justifica su sonido “hard rock”.

Page 166: Como Crear y Tocar Riffs

162

PISTA CD 11: Riff de escala de blues

Este riff toma notas de la escala de blues en Mi (Mi-Sol-La-Sib-Si-Re). La quinta “bemol” del

blues (bV) aparece en el compás 2 en una tradicional figura de “bending / pull off”. No tendría

sentido que el bajo la copiase porque es demasiado rápida, así que el bajo es libre para tocar

otras ideas. Este “lick” de blues se sustituye en el compás 4 por una cuarta (Re-Sol) con un

tritono de paso (Do#-Sol). La cuarta Si-Mi que aparece constantemente es propia del rocanrol

de los 50, o del glam de los setenta – puedes oírla como quieras.

PISTA CD 12: Riff en pentatónica mayor

Este riff de dos compases es otra idea influenciada por los 50, pero con un giro inesperado. Las

notas principales se sacan de la escala de Mi pentatónica mayor (Mi-Fa#-Sol#-Si-Do#), pero

donde aparece el Sol#m la nota Do# se sube mediante bending a Re#. Re# es una de las notas

de Sol#m, y también la séptima de la escala de Mi Mayor – así que en ambos casos encaja

perfectamente. Aún así es una sorpresa, porque ese Do# normalmente sólo se subiría un

semitono. Hasta Re, la bVII del blues (como puedes oir en la pista 23).

Page 167: Como Crear y Tocar Riffs

163

PISTA CD 13: Riff de escala mayor

La séptima normal de la escala mayor es también un factor determinante en este riff. Este riff

de dos compases en Sol mayor se basa en una idea habitual de rock and roll de los 50: fíjate en

la tercera “bemol” (Sib) y la tercera natural (Si) una junto a la otra - pero con una diferencia

significativa. Después del salto de octava en Sol el riff no cae al esperado Fa natural (la bVII del

blues) sino a Fa#, la séptima de la escala mayor. Fíjate también en que el bajo no dobla todo el

riff, sino sólo las últimas cinco notas.

Esta idea de enfatizar la séptima habitual de la tonalidad mayor se adapta para la sección de la

estrofa. En lugar de poner el riff bajo la voz, se simplifica en una figura rítmica que sugiere Sol

mayor séptima en lugar del Sol7 más habitual. Tras cuatro compases tenemos el predecible

cambio a Do – Pero es Do mayor séptima, no Do7. Esta estrofa ha usado ocho compases de la

típica estrofa de blues, pero no con los acordes que normalmente se oye.

La sensación de “swing” viene dada por el uso del compás de 12/8.

Page 168: Como Crear y Tocar Riffs

164

PISTA CD 14: Riff mixolidio

Este es el primero de nuestros ejemplos que comienza por un compás incompleto, en el tercer

“offbeat”. Esto cambia la forma rítmica del riff, que termina a mitad del compás 7. La mayoría

de notas de este ejemplo salen de Do mixolidio (Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Sib). Esto se ve reforzado

por el acorde de Do7 de los compases 1-2, y el Sib (acorde bVII) del compás 4. Fíjate cómo el

patrón rítmico cambia en el compás 4. Los compases 5 y 6 hacen un cambio inesperado de la

armonía, pasando a los acordes de Mib (un acorde bIII de blues) y luego al exótico Sibm. Este

cambio de acorde va unido por la transposición del compás 5 bajando un tono hasta el compás

6. La predecible armonía blues de la apertura mixolidia se ha llevado a un lugar nuevo. La

secuencia termina con un fuerte cambio de Do a Si bemol.

Escucha la guitarra de 12 cuerdas (a la derecha) tocando el riff en toda su extensión.

Page 169: Como Crear y Tocar Riffs

165

PISTA CD 15: Riff de escala menor / modo eólico

Volvemos al swing del 12/8 pero muy, muy lento. La escala de Mi menor (modo eólico: Mi-Fa#-

Sol-La-Si-Do-Re) se presta a un ominoso servicio para un riff ascendente claramente basado en

la escala. La estructura es a1, a2, con dos finales contrastados a la frase de dos compases. En el

compás 2 un acorde completo de Lam7 contrasta dramáticamente con las notas individuales

que lo rodean. En el compás 4 las notas Do-Si se transforman en breves arpegios basados en

los acordes de Do y Sol/Si. Durante todo el riff el bajo se ajusta a la escala básica y a las notas

raíz.

Page 170: Como Crear y Tocar Riffs

166

PISTA CD 16: Riff dórico

Este riff dórico en notas individuales tiene la estructura de a1, a2, a3, b, cada sección con una

duración de 2 compases. La escala de La dórico (La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol) se complementa con

una quinta “bemol” (Mib) en el compás 7. El sabor dórico se crea por el énfasis sobre el Fa#. La

primera parte de a1, a2 y a3 es una frase que termina en esta nota. Fíjate cómo el riff usa

frases ascendentes y descendentes. Escucha la guitarra superpuesta en los compases 5-8, que

dobla el riff una octava por encima.

Page 171: Como Crear y Tocar Riffs

167

PISTA CD 17: Riff frigio

La nota característica del modo frigio en La es Sib, la bII. Este riff enfatiza esta nota de la misma

forma que la pista 16 enfatizaba el Fa#, la sexta dórica. La pista comienza en el cuarto tiempo

de un compás. Una frase inicial de cuatro semicorcheas se toca varias veces con variaciones.

En el compás 5 el riff se convierte en acordes. La nota Sib se oye en el acorde La7sus4/b9 (en el

cual es la b9), en Sol menor y en Sib mayor. La elección de acorde ayuda a mantener el “sabor”

del modo.

Page 172: Como Crear y Tocar Riffs

168

PISTA CD 18: Riff lidio

La escala de Fa mayor tiene normalmente un Si bemol (Fa-Sol-La-Sib-Do-Re-Mi). Esto quiere

decir que los acordes Sol y Domaj7 (que contienen ambos un Si natural) no aparecerían

normalmente en esta tonalidad. Sin embargo, el modo lidio en Fa nos da Fa-Sol-La-Si-Do-Re-

Mi, y así los acordes Sol y Domaj7 son posibles. Aparte de los pasajes en escala de este riff

también hay ideas basadas en arpegios, como en el segundo compás. Escucha la guitarra de

doce cuerdas a la izquierda. Recuerda que una guitarra de 12 cuerdas superpuesta es una

manera sencilla de doblar el riff una octava por encima.

Page 173: Como Crear y Tocar Riffs

169

PISTA CD 19: Riff locrio

Este riff en Fa# locrio (Fa#-Sol-La-Si-Do-Re-Mi) se toca totalmente en quintas, como se podría

esperar del estilo heavy rock. De todos los modos, el locrio es el más simétrico, debido a su

quinta “bemol”, Do, de la cual resulta que el acorde tónico es una triada disminuida, en lugar

de una triada mayor o menor. La asimetría del modo se intensifica por el uso de un tipo de

compás asimétrico – 5/4 – y el hecho de que el 5/4 y el 6/4 se alternen. La ausencia de un

pulso regular tiene un efecto tan inquietante como el modo en sí.

Page 174: Como Crear y Tocar Riffs

170

PISTA CD 20: Riff cromático

Los riffs cromáticos se caracterizan por sus movimientos por pasos, como ilustra la pista 20 en

un estilo “funky”. La tonalidad es Re mayor (Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#), pero a estas notas se

añaden Fa, Do, Mib y Sib. El compás 2 transpone el compás 1 un tono hacia abajo, así que la

estructura del riff es a1, a2, b1, b2. Escucha el movimiento reptante de vuelta a la nota base de

la tonalidad en el compás 4. El bajo toca las mismas notas que las guitarras. Fíjate en el efecto

“saltarín” del emparejamiento entre corchea con puntillo y semicorchea en los compases 1-3.

Page 175: Como Crear y Tocar Riffs

171

RIFFS DEL GRUPO 3: Riffs que usan acordes

PISTA CD 21: Riff de nota pedal

La nota pedal es Re y la escala que se toca sobre la tercera cuerda es Re mixolidio (obvio, por la

presencia del Do en lugar del Do#). Fíjate en el bending de semitono en el compás 2. Una

guitarra de 12 cuerdas toca el riff a la derecha. El elemento significativo de este riff son los

arreglos: la primera vez el riff se ve apoyado por una percusión ligera, la segunda vez, entra la

batería; la tercera vez, el bajo y el órgano cambian de acordes claramente, alterando el sonido

del riff aunque éste permanezca igual. Recuerda que se puede añadir una nueva luz sobre un

riff rearmonizándolo.

Page 176: Como Crear y Tocar Riffs

172

PISTA CD 22: Riff de nota zumbido

Para tocar este riff hace falta una nueva afinación: Mi-La-Re-Fa#-Si-Do#, con alteraciones en

las cuerdas primera y tercera. Todas las notas tocadas se dejan sonar (no se recorta su

duración, así que ten cuidado de no enmudecerlas accidentalmente). Parece complicado sobre

el papel, pero está basado en una postura de quinta, ascendiendo por las cuerdas graves. Las

notas “zumbido” son las tres cuerdas más agudas. Escucha la entrada de la guitarra de 12

cuerdas superpuesta. Otra guitarra se ha superpuesto en afinación estándar, tocando sólo

quintas, para fortalecer las frecuencias graves.

Fíjate también que el riff está agrupado en cuatro frases de tres compases en lugar de los

cuatro habituales. Cuatro repeticiones nos dan una estrofa de 12 compases en lugar de los 16

habituales.

Page 177: Como Crear y Tocar Riffs

173

PISTA CD 23: Riff de arpegio

De vuelta al swing del 12/8 de los cincuenta para este riff en Mi, que usa algunas figuras

tradicionales de arpegio en Mi7 y La7. Al igual que antes, se da un giro inesperado a las ideas

con un bending de semitono desde Do# hasta Re (sugiriendo un tritono sobre el acorde Sol de

blues), que se armoniza en sextas en su segunda y tercera aparición. Lo mismo ocurre con el

riff en La7: cuando el acorde de Do aparece en el último compás, otro tritono (Fa#) se crea

sobre él mediante las sextas fuera de tonalidad.

Page 178: Como Crear y Tocar Riffs

174

PISTA CD 24: Riff de acordes de la escala mayor

Aquí tienes un riff de acordes en Mi Mayor, usando una secuencia de I-IV-V-IV-bVII, y luego la

misma con el último acorde sustituido por un acorde bIII (Sol). Aunque todos los acordes

excepto el Resus2 son mayores, los grados de la escala bVII y bIII complican ligeramente la

cosa, dándole un ángulo más duro de “blues”. Incluso con sólo dos guitarras tocando no queda

mucho espacio sonoro para doblar más pistas rítmicas.

Page 179: Como Crear y Tocar Riffs

175

PISTA CD 25: Riff de acordes mixolidio

A veces un riff puede crearse simplemente manteniendo un acorde y quitando y poniendo un

dedo sobre una cuerda. El acorde en cuestión aquí es el muy familiar Re7, pero obligado a

generar un riff de rock quitando los dedos de la primera y la tercera cuerda para dar la

sensación de que algo “está pasando”. El acorde de séptima dominante – aquí formado sobre

la tónica de la escala, Re, a la manera auténtica del blues – sucede aquí de manera natural

como acorde I del modo mixolidio. El acorde bVII, de ese modo mixolidio también se oye en la

secuencia descendente que finaliza cada una de las frases del riff, aunque una tiene un Fa y la

otra un Fa#. Fíjate cómo las notas individuales finales del riff contrastan con los compases que

usan acordes:

Page 180: Como Crear y Tocar Riffs

176

PISTA CD 26: Riff de acordes menores

Los riffs de acordes menores se prestan a un material menos rockero. En Si menor los tres

acordes principales serían Si menor, Mi menor y Fa# menor. Van complementados aquí por el

más exótico Sol menor sexta. En los arreglos, una guitarra eléctrica más limpia va unida a una

guitarra acústica.

PISTA 27: Riff de acordes suspendidos

Las tensiones de los acordes suspendidos se aprovechan en la pista 27 por el fuerte acento de

los acordes La7sus4, Sol7sus4, Misus4 y Misus2. Fíjate en el bending “double stop” a lo Chuck

Berry en los compases 1 y 3, y el cambio a un registro más agudo para el acorde Sol7sus4 hasta

el séptimo traste. La estructura del riff es a1, a2 (en La), b (en Mi).

Page 181: Como Crear y Tocar Riffs

177

PISTA CD 28: Riff de triadas

Este riff de triadas tiene un ligero feeling de “soul” debido a los patrones rítmicos de

semicorcheas. Las triadas están en Re y van subiendo por las tres cuerdas más agudas. Se

añade color armónico con notas adicionales como el sus4 del compás 2, el add9 del compás 3 y

el menor add9 del compás 4. Fíjate cómo el patrón del compás rítmico es bastante constante

en cada compás, y los acordes cambian sobre él.

Page 182: Como Crear y Tocar Riffs

178

PISTA CD 29: Riff de acordes invertidos

La manera lógica de construir un riff de acordes invertidos es construirlos sobre una línea de

bajo que se mueve por pasos hacia arriba o hacia abajo. La pista 29 presenta una línea de bajo

ascendente de Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do-Re-Mi. Después del acorde sobre la nota raíz Mi inicial,

esas notas de bajo se armonizan con una serie de inversiones, culminando en otro Mi en nota

raíz. El bajo fortalece el sonido de las inversiones siguiendo también esta línea – si los acordes

se tocasen con el bajo tocando la nota raíz de cada acorde, el efecto del riff sería más débil. En

los compases 8 y 9 aparecen dos inversiones más, dando un ángulo nuevo a las inversiones de

la vieja progresión.

PISTA CD 30: Riff de acordes inusuales

Para terminar, aquí tienes un riff que reúne varios elementos musicales… El efecto inquietante

y asimétrico del compás de 5/4 se intensifica por el efecto de los acordes inusuales. El cambio

de tono del primer tiempo no iría seguido normalmente por un acorde La menor sexta (La

menor es ajeno a la tonalidad de SI mayor); el acorde de Fa#7 no llevaría normalmente una

add11, y un riff de hard rock es bastante improbable que lleve un acorde de Sol# menor…

El riff se desarrolla después. En los compases del 3 al 6 la música pasa a 4/4. El primer tiempo

permanece igual, pero se añaden acordes bIII (Resus2) y IV (E5) más habituales – sólo para

Page 183: Como Crear y Tocar Riffs

179

después usar el totalmente inesperado Sol menor sexta y una primera inversión del Remaj9.

Una frase grave de bajo ascendente lleva a un mayor desarrollo del riff inicial, ésta a 6/4, y

bajando un tono para estar basada en La (aunque no es una transposición exacta).

En la canción de la que se toma este ejemplo, el riff de 6/4 no aparece hasta pasados una

estrofa y un estribillo. En un contexto musical real sería demasiado colocar estos tres riffs uno

junto al otro, pero esto se ha hecho sólo por el bien del ejemplo. Recuerda que el desarrollo es

una técnica que casi nunca se usa en el rock, así que aquí tienes una oportunidad de hacer algo

fuera de lo corriente de vez en cuando. En lugar de repetir el mismo riff durante toda una

canción, ¿Por qué no escribir una variación sobre él que se pueda introducir puntualmente

para añadir un interés adicional?

La pista 30 muestra cómo una única idea puede mutar al cambiar de tiempo de compás y

cambiar de tono.