¿cómo contribuir a la educación y al sistema educativo en su capacidad de cambio y...

5
Diana Rivera López Maestría en Educación Comentario Reflexivo ¿Cómo contribuir a la educación y al sistema educativo en su capacidad de cambio y transformación? Es una realidad que la educación en México enfrenta de manera simultánea, los retos de la calidad y la equidad. Diversas evaluaciones reflejan las graves deficiencias que aún tiene nuestro sistema educativo y que al parecer insisten en persistir. Maestros, padres de familia, empleadores y los propios alumnos están insatisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora. Para responder a sus necesidades y demandas, así como a los requerimientos de una sociedad en constante transformación y obligada a integrarse a la globalización para subsitir, la Secretaria de Educación Pública está impulsando una profunda reforma educativa que pretende que todos sus actores involucrados participen activamente. Este ambicioso proyecto se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo, cuyo cumplimiento contribuirá al logro de las metas de cobertura educativa, calidad educativa, desarrollo tecnológico, prosperidad, equidad entre regiones, competitividad y transparencia que, en conjunto, constituyen la visión 2030 del gobierno federal. Sin embargo, se han planteado estrategias no muy claras que habitualmente solo terminan en buenos deseos, diseñadas desde sus origenes para fracasar debido a sus directrices establecidas porco claras. Todos identificamos el punto de partida de los planes, con discursos protocolarios y objetivos tales como “establecer estándares y metas de desempeño”, caracterizados por la falta de mención de dichos estándares y mucho menos de metas claras de desempeño. Debemos preguntarnos ¿Cómo establecer estándares? Sin bases sólidas de las cuales tomar los mismos, queremos alinear nuestros procesos con estándares internacionales muy por encima de nuestros promedios de eficiencia por llamarlo de una manera. No contamos con metas de acuerdo a nuestra realidad educativa y fijamos metas de acuerdo a planes internacionales. Tenemos programas de retribución económica a los maestros como es la carrera magisterial, donde el incentivopara la capacitación de la gran mayoria, no es la

Upload: diana-rivera-lopez

Post on 08-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

texto reflexivo

TRANSCRIPT

  • Diana Rivera Lpez Maestra en Educacin Comentario Reflexivo Cmo contribuir a la educacin y al sistema educativo en su capacidad de cambio y transformacin? Es una realidad que la educacin en Mxico enfrenta de manera simultnea, los retos de la

    calidad y la equidad. Diversas evaluaciones reflejan las graves deficiencias que an tiene

    nuestro sistema educativo y que al parecer insisten en persistir.

    Maestros, padres de familia, empleadores y los propios alumnos estn insatisfechos con los

    resultados obtenidos hasta ahora. Para responder a sus necesidades y demandas, as como

    a los requerimientos de una sociedad en constante transformacin y obligada a integrarse a

    la globalizacin para subsitir, la Secretaria de Educacin Pblica est impulsando una

    profunda reforma educativa que pretende que todos sus actores involucrados participen

    activamente. Este ambicioso proyecto se encuentra alineado con el Plan Nacional de

    Desarrollo, cuyo cumplimiento contribuir al logro de las metas de cobertura educativa,

    calidad educativa, desarrollo tecnolgico, prosperidad, equidad entre regiones,

    competitividad y transparencia que, en conjunto, constituyen la visin 2030 del gobierno

    federal.

    Sin embargo, se han planteado estrategias no muy claras que habitualmente solo terminan

    en buenos deseos, diseadas desde sus origenes para fracasar debido a sus directrices

    establecidas porco claras. Todos identificamos el punto de partida de los planes, con

    discursos protocolarios y objetivos tales como establecer estndares y metas de

    desempeo, caracterizados por la falta de mencin de dichos estndares y mucho menos de

    metas claras de desempeo. Debemos preguntarnos Cmo establecer estndares? Sin

    bases slidas de las cuales tomar los mismos, queremos alinear nuestros procesos con

    estndares internacionales muy por encima de nuestros promedios de eficiencia por llamarlo

    de una manera.

    No contamos con metas de acuerdo a nuestra realidad educativa y fijamos metas de acuerdo

    a planes internacionales. Tenemos programas de retribucin econmica a los maestros como

    es la carrera magisterial, donde el incentivopara la capacitacin de la gran mayoria, no es la

  • enseanza al alumno, sino el ganar ms, los cual se refleja en el aprovechamiento del

    alumno. No existe la exigencia por parte de la secretaria de educacin en que la

    productividad de los maestros con carrera magisterial sea medida en razn a la excelencia

    de los alumnos; que pasara si la condicionante de ganar ms fuera directamente

    proporcional a los resultados de los alumnos.

    Tenemos indicadores de logros los cuales tienen metas poco ambiciosas, como es el caso

    del indicador de la prueba PISA, el cual tiene una meta de 435, donde la puntuacin mayor

    es de 800. El indicador que mide el porcentaje de alumnos con un logro acadmico al menos

    elemental es la prueba ENLACE, donde nos conformamos con un porcentaje de 53 % en

    matemticas Y 70% en espaol en nivel secundaria. Estos indicadores presentan metas

    irrisorias, ya que se fijan metas bajas en alumnos con logros acadmicos elementales, eso

    quiere decir que no nos interesan los logros acadmicos de excelencia y que nos

    conformamos que el alumno pase de panzazo, y hasta eso, no todos. Dichos indicadores

    permiten el relajamiento de los maestros, permiten que el desinters sea un comn

    denominador de la gran mayora.

    Es evidente que debe de existir la profesionalizacin de la educacin, pero tambin es

    evidente que esa profesionalizacin no solo este vinculada con retribucin monetaria para el

    maestro, sino que de la mano venga la exigencia de aumentar el logro acadmico de los

    alumnos, para qu se capacita un maestro sino no se ve reflejado en el logro acadmico de

    los alumnos?, de qu sirve que de clase un maestro con mas ttulos nobiliarios que la

    realeza inglesa, si todo ese conocimiento no es vertido en las aulas?, quin es el

    beneficiado con la capacitacin del maestro?, desafortunadamente al parecer, un gran

    porcentaje de docentes asimila la capacitacin continua como una mejora totalitariamente

    econmica, lo cual redirecciona el conocimiento adquirido, reflejandose nulamente en el logro

    acadmico del alumno, no solo en lo elemental sino ms all de lo elemental.

    Es evidente que se requiere un cambio en la estructura educativa en Mxico, pero este

    cambio no significa solo hacer cambios en papeles gubernamentales, en acuerdos

    interinstitucionales e incluso internacionales, o cambios que se basen en acuerdos por

    polticas extranjeras con miras a implementarse en nuestro pas, sin realmente tomar en

    cuenta nuestra realidad sociocultural.

  • Estos cambios deben iniciar en el momento mismo de ingresar al magisterio, deben de ser

    individuos comprometidos con la misin de la esencia misma de la educacin, que la visin

    personal este alineada a la visin del sistema educativo; que comprendan realmente que el

    docente juega un papel importante en la formacin no solo intelectual del individuo sino en la

    misma formacin como persona.

    Es de vital importancia que nos demos cuenta que el trabajo del docente es un parteaguas

    en la formacin del individuo, que mientras mejores docentes seamos, formaremos mejores

    individuos en todos los aspectos, por consiguientes tendremos una mejor sociedad y una

    mejor nacin. Para esto no solo se requiere de cambios desde las cpulas que dirigen la

    educacin, requiere cambios en nosotros mismos, es difcil el hacer cambios en el actuar

    personal, mas cuando el cambio significa ser ms productivos, ser ms comprometido con

    nuestro trabajo, sobre todo cuando se est en un rea de confort.

    El cambio significa:

    Trasladar algo, cambiar de posicin un objeto o una persona a un punto diferente.

    Ceder o reemplazar una cosa por otra, convertir, modificar.

    Hacer las cosas de diferente manera.

    Proceso a travs del cual una organizacin llega a ser de modo diferente a lo que era

    en un momento dado anterior.

    Cualquier situacin en donde se dimiten ciertas estructuras, procedimientos y

    comportamientos, a fin de adquirir otros que permitan la adaptacin alcontexto en el

    cual se encuentra el sistema u organizacin

    Cualquier de estos conceptos que prefiramos acerca de la palabra cambio denota

    movimiento, es decir, lo contrario a permanecer esttico.

    Existe un consenso de que el cambio es una realidad y es la piedra angular del mejoramiento

    continuo de cualquier organizacin. Hoy, el paradigma parece ser quien no se adapte al

    cambio, morir en el camino. Para sobrevivir, la decisin que enfrentan las organizaciones

    no es la de si cambiar o no, sino la de cundo y cmo lograr que el cambio ocurra mas

    exitosamente.

  • El gran problema del sistema educativo es que el cambio se pretende hacer por decreto y

    ese es un factor determinante para el fracaso. El cambio debe de iniciar por nosotros, las

    personas que formamos y hacemos la organizacin nada sucede sin un cambio personal

    por eso debemos cambiar la esencia misma del ser humano.

    Debemos de comprometernos con nuestra labor, formar equipos de trabajo encaminados a

    buscar nuevas formas de estimular no solo al alumno sino a nosotros mismo, con al finalidad

    de hacer equipos de alto desempeo que sean capaces de tomar decisiones efectivas.

    Plantearnos preguntas como Por qu los resultados de las evaluaciones de nuestros

    alumnos son bajas? Quin es el responsable de estos resultados? el sistema? o

    nosotros?. Cuando contestemos estos cuestionamientos en forma honesta y sincera creo

    estaremos dando un gran paso para hacer un cambio radical en nuestro proceder como

    docentes. Para cambiar la educacin en Mxico debemos de involucrarnos en los proyectos

    de mejora, ser parte de los anlisis y decisiones. Establecer buenos canales de

    comunicacin para que podamos comprender y aceptar los cambios propuestos, asi como

    poder informar adecuadamente y lo ms importante la capacitacin permanente para tener la

    capacidad de redireccionar metas, con la finalidad de que los resultados de una educacin

    de excelencia sean ms eficaces y no solo como un mero proceso remunerativo.

    Es prioritario realizar un cambio de la perspectiva actual docente, el ver que somos parte de

    un sistema que, como afirma Kaufman es la suma total de partes que funcionan

    independientemene pero conjuntamente para lograr productos o resultados requeridos,

    basandose en las necesidad. Subsistimos simbioticamente, y fraternizar con ideas de

    resitencia social no garantiza nuestra permanencia; es urgente analizar y conceptualizar

    nuestra asimilacin e integracin de los nuevos cambios; debemos obligarnos a mostrar a

    nuestros alumnos que son parte de un futuro demandante y selectivo, individualista y

    privatizado, cambiante, incierto e imprevesible. Si bien estamos a la expectatiova de esa

    caja negraque son las personalidades de los alumnos, sus elementos ntimos, o

    desconocidos. Con un buen trabajo de interrelacin personal y de grupo, muchos de estos

    elementos, pueden salir a flote, ganando en comunicacin y sin lesionar la intimidad de los

    alumnos.

  • El resultado del sistema se enva al medio. El alumno aporta a su acervo cultural, a la

    sociedad o a su mbito familiar los aprendizajes que le ha proporcionado el sistema. Si los

    productos o salidas son gratificantes, proporcionan mayores estmulos y se refuerza la

    motivacin para nuevos aprendizajes. Gracias a lo cual se hace ms favorable la repeticin

    de situaciones.

    Estamos en un tiempo sin certeza donde las libertades civiles obtenidas no nos garantizan la

    inclusin a un sistema globalizado. El contexto es por ello un sistema superior, que engloba a

    otros sistemas, influye en ellos y los determina, y al mismo tiempo es influido por el sistema

    del que es superior. Necesitamos una educacin que se adapte a este mundo en constante

    cambio y que prepare sujetos capaces de enfrentar con xito los retos que conllevan la

    competencia y la innovacin, con capacidad de incidir en las relaciones econmicas,

    sociales, politicas y culturales como sujetos de transformacin que desarrollen su potencial

    racional. Estamos en condiciones de afirmar que quien quiera humanizar la educacin tiene

    en el enfoque de sistemas, un modelo de planificacin que le asegura su logro. El enfoque de

    sistemas puede asegurar por s mismo y con mucha ms certeza que otro modelo de

    planificacin: el logro del objetivo o resultado que se propone.

    Por tanto, en la precisa definicin de metas y objetivos est la clave de cualquier tipo de

    planificacin educativa o formativa. Si no sabes adnde vas, acabars en otra parte Si se

    tuvieran siempre claras las metas, los mtodos se convertiran mejor en actividades, y los

    procedimientos para evaluar formaran parte del sistema. Es muy comn encontrar cmo se

    evala sin tener en cuenta ni objetivos ni procedimientos. Es urgente conocer hacia donde

    vamos en esta carrera, como llegaremos ah y como nos integraremos.