como construir uma gaita de fole sanabresa

4
Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES Aliste y el Sonido de la Tierra Jesús Pérez Fernández Gaita Sanabresa en DO Gaita de Aliste Los dibujos que se ofrecen a continuación fuerón recogidos por el Autor en San Vitero (comarca de Aliste Zamora) en diciembre de 1998. Esta es una historia de emigración y folclore castellano. Como tantos otros tuve que marchar hace ahora algo más de treinta años de mi pueblo y la tierra que me vio crecer: San Vitero, Aliste, Zamora. Primero en el País Vasco y luego a Madrid. Algo parecido le ocurrió a Germán, gran dulzainero y gaitero, protagonista de los recuerdos musicales de mi infancia. ¡Cómo olvidar el baile de la juventud en la escuela! Siempre acompañado por Isidoro y Modesto, los otros músicos del pueblo. Recuerdo con mucho agrado las “alboriadas” con la gaita de Germán. Como él mismo decía era capaz de “hacerla hablar”. Con la llegada de los tocadiscos y la emigración de Germán a Gijón se acabaron los músicos de mi pueblo y con ellos las canciones tradicionales que nos hacían bailar el día del Cristo, en innumerables bodas y prácticamente en cualquier fiesta. Años después la gaita de Germán se quedó muda. Pensé entonces que una parte de la cultura de nuestra zona se marchaba con ellos, con aquellos músicos que nos enseñaron la música de la tierra, que no es otra cosa que amar nuestras tradiciones. Desde hace unos diez años un sobrino suyo, Víctor, cogió el relevo. Siempre con la idea de aprender a tocar la gaita me estuvo ayudando a sacar medidas y probar distintos materiales para construir una. Me fueron de gran utilidad los datos que Alberto Jambrina publicó en una revista sobre la gaita alistano sanabresa. Esta es diferente a la gallega pues tiene un sonido menos fino, más grave. Así después de varios ensayos decidí mecanizar dos gaitas, una para Víctor y otra para mí, aunque al final las dos acabaran siendo para él. Hoy el “gaitero oficial de San Vitero” es mi amigo Víctor Pérez y cada día va consiguiendo que la gaita hable como la hacía hablar Germán, aunque aún le falten varias horas de vuelo. 1 Puntera (punteiro) 2 Boquilla de soplar (soprete) 3 Soporte del Roncón (buxa do ronco) 4 Intermedia 2º roncón 5 Soporte de Boquilla (buxa do soprete) 6 Soporte de Puntera (buxa do punteiro) 7 Intermedia 1º roncón 8 Roncón (ronco) NOTA. La numeración corresponde a la de los dibujos que puedes ver a continuación.

Upload: gustavo-henrique-wanderley

Post on 03-Jul-2015

542 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Texto ilustrado gratuito em espanhol sobre construção de gaita de fole.

TRANSCRIPT

Page 1: Como Construir Uma Gaita de Fole Sanabresa

Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES

Aliste y el Sonido de la Tierra Jesús Pérez Fernández

Gaita Sanabresa en DO Gaita de Aliste

Los dibujos que se ofrecen a continuación fuerón recogidos por el Autor

en San Vitero (comarca de Aliste Zamora) en diciembre de 1998.

Esta es una historia de emigración y folclore castellano. Como tantos otros tuve que marchar haceahora algo más de treinta años de mi pueblo y la tierra que me vio crecer: San Vitero, Aliste, Zamora.Primero en el País Vasco y luego a Madrid.

Algo parecido le ocurrió a Germán, gran dulzainero y gaitero, protagonista de los recuerdosmusicales de mi infancia. ¡Cómo olvidar el baile de la juventud en la escuela! Siempre acompañado porIsidoro y Modesto, los otros músicos del pueblo. Recuerdo con mucho agrado las “alboriadas” con lagaita de Germán. Como él mismo decía era capaz de “hacerla hablar”.

Con la llegada de los tocadiscos y la emigración de Germán a Gijón se acabaron los músicos de mipueblo y con ellos las canciones tradicionales que nos hacían bailar el día del Cristo, en innumerablesbodas y prácticamente en cualquier fiesta.

Años después la gaita de Germán se quedó muda. Pensé entonces que una parte de la cultura denuestra zona se marchaba con ellos, con aquellos músicos que nos enseñaron la música de la tierra,que no es otra cosa que amar nuestras tradiciones.

Desde hace unos diez años un sobrino suyo, Víctor, cogió el relevo. Siempre con la idea de aprendera tocar la gaita me estuvo ayudando a sacar medidas y probar distintos materiales para construir una.Me fueron de gran utilidad los datos que Alberto Jambrina publicó en una revista sobre la gaita alistanosanabresa. Esta es diferente a la gallega pues tiene un sonido menos fino, más grave. Así después devarios ensayos decidí mecanizar dos gaitas, una para Víctor y otra para mí, aunque al final las dosacabaran siendo para él. Hoy el “gaitero oficial de San Vitero” es mi amigo Víctor Pérez y cada día vaconsiguiendo que la gaita hable como la hacía hablar Germán, aunque aún le falten varias horas devuelo.

En estos dos últimos años me ha dado por dedicarme a la dulzaina. Me gustar ía ser capaz demecanizarlas y venderlas a los aficionados de la zona, por la mitad de lo que les cuesta ahora, puesmuchos debido a los precios prohibitivos que tienen no pueden comprarla.

No en vano nuestro folclore alistano, que veíamos casiperdido, se está recuperando. En San Vitero con la llegadade las aulas de música tradicional a la zona vuelve a renacerla afición. Hoy d ía en el pueblo tenemos cuatro gaiteros ytres dulzaineros, todos de nuevo cuño. Siempre que sepresenta la ocasión son capaces de hacernos entonar suscanciones y lograr que jóvenes y mayores bailemos. Lapasada Nochevieja despedimos el año en el sal ón delAyuntamiento cas i todo e l pueb lo a l toque de lascampanadas; para seguidamente comenzar el baile con dosparejas de músicos: primero gaita (Víctor Pérez) y tamboril

(Sonia Zamora) y cuando éstos se cansaban era el turno de los dulzaineros Alberto y Antolín. Hasta elamanecer abrimos el año disfrutando de esa música alistana que, pese a vivir fuera de allí por motivoslaborales, siempre nos recuerda el sonido de nuestra tierra.

Jesús Pérez Fernández Febrero del 2002

NOTA DEL AUTOR. Me gustaría que todos estos datos y dibujos que a mi me han costado un tiempo recopilarlos,

sirvieran para que no se perdiera el folclore alistano y que si alguien utiliza este proyecto, seá sin finlucrativo, como lo estoy hacieno yo. Esta gaita es de origen sanabres (según la escuela) y esta afinada en DO. ES muy similar a las

alistanas del artesano de Ferreras, he comprobado sólo unos pequeños cambios en los taladros de lasnotas, las longitudes son muy semejantes a las que conocemos en Aliste.

1 Puntera (punteiro) 2 Boquilla de soplar (soprete) 3 Soporte del Roncón (buxa do ronco)4 Intermedia 2º roncón 5 Soporte de Boquilla (buxa do soprete)6 Soporte de Puntera (buxa do punteiro)7 Intermedia 1º roncón 8 Roncón (ronco)

NOTA. La numeración corresponde a la de los dibujos que puedes ver a continuación.

INICIO | FORO | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADESNOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR

Informa a alguien sobre esta web • Haznos tu web de inicio • Agregar a Favoritos

Page 2: Como Construir Uma Gaita de Fole Sanabresa

Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES

Aliste y el Sonido de la Tierra Jesús Pérez Fernández

Gaita Sanabresa en DO Gaita de Aliste

Los dibujos que se ofrecen a continuación fuerón recogidos por el Autor

en San Vitero (comarca de Aliste Zamora) en diciembre de 1998.

Esta es una historia de emigración y folclore castellano. Como tantos otros tuve que marchar haceahora algo más de treinta años de mi pueblo y la tierra que me vio crecer: San Vitero, Aliste, Zamora.Primero en el País Vasco y luego a Madrid.

Algo parecido le ocurrió a Germán, gran dulzainero y gaitero, protagonista de los recuerdosmusicales de mi infancia. ¡Cómo olvidar el baile de la juventud en la escuela! Siempre acompañado porIsidoro y Modesto, los otros músicos del pueblo. Recuerdo con mucho agrado las “alboriadas” con lagaita de Germán. Como él mismo decía era capaz de “hacerla hablar”.

Con la llegada de los tocadiscos y la emigración de Germán a Gijón se acabaron los músicos de mipueblo y con ellos las canciones tradicionales que nos hacían bailar el día del Cristo, en innumerablesbodas y prácticamente en cualquier fiesta.

Años después la gaita de Germán se quedó muda. Pensé entonces que una parte de la cultura denuestra zona se marchaba con ellos, con aquellos músicos que nos enseñaron la música de la tierra,que no es otra cosa que amar nuestras tradiciones.

Desde hace unos diez años un sobrino suyo, Víctor, cogió el relevo. Siempre con la idea de aprendera tocar la gaita me estuvo ayudando a sacar medidas y probar distintos materiales para construir una.Me fueron de gran utilidad los datos que Alberto Jambrina publicó en una revista sobre la gaita alistanosanabresa. Esta es diferente a la gallega pues tiene un sonido menos fino, más grave. Así después devarios ensayos decidí mecanizar dos gaitas, una para Víctor y otra para mí, aunque al final las dosacabaran siendo para él. Hoy el “gaitero oficial de San Vitero” es mi amigo Víctor Pérez y cada día vaconsiguiendo que la gaita hable como la hacía hablar Germán, aunque aún le falten varias horas devuelo.

En estos dos últimos años me ha dado por dedicarme a la dulzaina. Me gustar ía ser capaz demecanizarlas y venderlas a los aficionados de la zona, por la mitad de lo que les cuesta ahora, puesmuchos debido a los precios prohibitivos que tienen no pueden comprarla.

No en vano nuestro folclore alistano, que veíamos casiperdido, se está recuperando. En San Vitero con la llegadade las aulas de música tradicional a la zona vuelve a renacerla afición. Hoy d ía en el pueblo tenemos cuatro gaiteros ytres dulzaineros, todos de nuevo cuño. Siempre que sepresenta la ocasión son capaces de hacernos entonar suscanciones y lograr que jóvenes y mayores bailemos. Lapasada Nochevieja despedimos el año en el sal ón delAyuntamiento cas i todo e l pueb lo a l toque de lascampanadas; para seguidamente comenzar el baile con dosparejas de músicos: primero gaita (Víctor Pérez) y tamboril

(Sonia Zamora) y cuando éstos se cansaban era el turno de los dulzaineros Alberto y Antolín. Hasta elamanecer abrimos el año disfrutando de esa música alistana que, pese a vivir fuera de allí por motivoslaborales, siempre nos recuerda el sonido de nuestra tierra.

Jesús Pérez Fernández Febrero del 2002

NOTA DEL AUTOR. Me gustaría que todos estos datos y dibujos que a mi me han costado un tiempo recopilarlos,

sirvieran para que no se perdiera el folclore alistano y que si alguien utiliza este proyecto, seá sin finlucrativo, como lo estoy hacieno yo. Esta gaita es de origen sanabres (según la escuela) y esta afinada en DO. ES muy similar a las

alistanas del artesano de Ferreras, he comprobado sólo unos pequeños cambios en los taladros de lasnotas, las longitudes son muy semejantes a las que conocemos en Aliste.

1 Puntera (punteiro) 2 Boquilla de soplar (soprete) 3 Soporte del Roncón (buxa do ronco)4 Intermedia 2º roncón 5 Soporte de Boquilla (buxa do soprete)6 Soporte de Puntera (buxa do punteiro)7 Intermedia 1º roncón 8 Roncón (ronco)

NOTA. La numeración corresponde a la de los dibujos que puedes ver a continuación.

INICIO | FORO | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADESNOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR

Informa a alguien sobre esta web • Haznos tu web de inicio • Agregar a Favoritos

Page 3: Como Construir Uma Gaita de Fole Sanabresa

Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES

Aliste y el Sonido de la Tierra Jesús Pérez Fernández

Gaita Sanabresa en DO Gaita de Aliste

Los dibujos que se ofrecen a continuación fuerón recogidos por el Autor

en San Vitero (comarca de Aliste Zamora) en diciembre de 1998.

Esta es una historia de emigración y folclore castellano. Como tantos otros tuve que marchar haceahora algo más de treinta años de mi pueblo y la tierra que me vio crecer: San Vitero, Aliste, Zamora.Primero en el País Vasco y luego a Madrid.

Algo parecido le ocurrió a Germán, gran dulzainero y gaitero, protagonista de los recuerdosmusicales de mi infancia. ¡Cómo olvidar el baile de la juventud en la escuela! Siempre acompañado porIsidoro y Modesto, los otros músicos del pueblo. Recuerdo con mucho agrado las “alboriadas” con lagaita de Germán. Como él mismo decía era capaz de “hacerla hablar”.

Con la llegada de los tocadiscos y la emigración de Germán a Gijón se acabaron los músicos de mipueblo y con ellos las canciones tradicionales que nos hacían bailar el día del Cristo, en innumerablesbodas y prácticamente en cualquier fiesta.

Años después la gaita de Germán se quedó muda. Pensé entonces que una parte de la cultura denuestra zona se marchaba con ellos, con aquellos músicos que nos enseñaron la música de la tierra,que no es otra cosa que amar nuestras tradiciones.

Desde hace unos diez años un sobrino suyo, Víctor, cogió el relevo. Siempre con la idea de aprendera tocar la gaita me estuvo ayudando a sacar medidas y probar distintos materiales para construir una.Me fueron de gran utilidad los datos que Alberto Jambrina publicó en una revista sobre la gaita alistanosanabresa. Esta es diferente a la gallega pues tiene un sonido menos fino, más grave. Así después devarios ensayos decidí mecanizar dos gaitas, una para Víctor y otra para mí, aunque al final las dosacabaran siendo para él. Hoy el “gaitero oficial de San Vitero” es mi amigo Víctor Pérez y cada día vaconsiguiendo que la gaita hable como la hacía hablar Germán, aunque aún le falten varias horas devuelo.

En estos dos últimos años me ha dado por dedicarme a la dulzaina. Me gustar ía ser capaz demecanizarlas y venderlas a los aficionados de la zona, por la mitad de lo que les cuesta ahora, puesmuchos debido a los precios prohibitivos que tienen no pueden comprarla.

No en vano nuestro folclore alistano, que veíamos casiperdido, se está recuperando. En San Vitero con la llegadade las aulas de música tradicional a la zona vuelve a renacerla afición. Hoy d ía en el pueblo tenemos cuatro gaiteros ytres dulzaineros, todos de nuevo cuño. Siempre que sepresenta la ocasión son capaces de hacernos entonar suscanciones y lograr que jóvenes y mayores bailemos. Lapasada Nochevieja despedimos el año en el sal ón delAyuntamiento cas i todo e l pueb lo a l toque de lascampanadas; para seguidamente comenzar el baile con dosparejas de músicos: primero gaita (Víctor Pérez) y tamboril

(Sonia Zamora) y cuando éstos se cansaban era el turno de los dulzaineros Alberto y Antolín. Hasta elamanecer abrimos el año disfrutando de esa música alistana que, pese a vivir fuera de allí por motivoslaborales, siempre nos recuerda el sonido de nuestra tierra.

Jesús Pérez Fernández Febrero del 2002

NOTA DEL AUTOR. Me gustaría que todos estos datos y dibujos que a mi me han costado un tiempo recopilarlos,

sirvieran para que no se perdiera el folclore alistano y que si alguien utiliza este proyecto, seá sin finlucrativo, como lo estoy hacieno yo. Esta gaita es de origen sanabres (según la escuela) y esta afinada en DO. ES muy similar a las

alistanas del artesano de Ferreras, he comprobado sólo unos pequeños cambios en los taladros de lasnotas, las longitudes son muy semejantes a las que conocemos en Aliste.

1 Puntera (punteiro) 2 Boquilla de soplar (soprete) 3 Soporte del Roncón (buxa do ronco)4 Intermedia 2º roncón 5 Soporte de Boquilla (buxa do soprete)6 Soporte de Puntera (buxa do punteiro)7 Intermedia 1º roncón 8 Roncón (ronco)

NOTA. La numeración corresponde a la de los dibujos que puedes ver a continuación.

INICIO | FORO | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADESNOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR

Informa a alguien sobre esta web • Haznos tu web de inicio • Agregar a Favoritos

Page 4: Como Construir Uma Gaita de Fole Sanabresa

Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES

Aliste y el Sonido de la Tierra Jesús Pérez Fernández

Gaita Sanabresa en DO Gaita de Aliste

Los dibujos que se ofrecen a continuación fuerón recogidos por el Autor

en San Vitero (comarca de Aliste Zamora) en diciembre de 1998.

Esta es una historia de emigración y folclore castellano. Como tantos otros tuve que marchar haceahora algo más de treinta años de mi pueblo y la tierra que me vio crecer: San Vitero, Aliste, Zamora.Primero en el País Vasco y luego a Madrid.

Algo parecido le ocurrió a Germán, gran dulzainero y gaitero, protagonista de los recuerdosmusicales de mi infancia. ¡Cómo olvidar el baile de la juventud en la escuela! Siempre acompañado porIsidoro y Modesto, los otros músicos del pueblo. Recuerdo con mucho agrado las “alboriadas” con lagaita de Germán. Como él mismo decía era capaz de “hacerla hablar”.

Con la llegada de los tocadiscos y la emigración de Germán a Gijón se acabaron los músicos de mipueblo y con ellos las canciones tradicionales que nos hacían bailar el día del Cristo, en innumerablesbodas y prácticamente en cualquier fiesta.

Años después la gaita de Germán se quedó muda. Pensé entonces que una parte de la cultura denuestra zona se marchaba con ellos, con aquellos músicos que nos enseñaron la música de la tierra,que no es otra cosa que amar nuestras tradiciones.

Desde hace unos diez años un sobrino suyo, Víctor, cogió el relevo. Siempre con la idea de aprendera tocar la gaita me estuvo ayudando a sacar medidas y probar distintos materiales para construir una.Me fueron de gran utilidad los datos que Alberto Jambrina publicó en una revista sobre la gaita alistanosanabresa. Esta es diferente a la gallega pues tiene un sonido menos fino, más grave. Así después devarios ensayos decidí mecanizar dos gaitas, una para Víctor y otra para mí, aunque al final las dosacabaran siendo para él. Hoy el “gaitero oficial de San Vitero” es mi amigo Víctor Pérez y cada día vaconsiguiendo que la gaita hable como la hacía hablar Germán, aunque aún le falten varias horas devuelo.

En estos dos últimos años me ha dado por dedicarme a la dulzaina. Me gustar ía ser capaz demecanizarlas y venderlas a los aficionados de la zona, por la mitad de lo que les cuesta ahora, puesmuchos debido a los precios prohibitivos que tienen no pueden comprarla.

No en vano nuestro folclore alistano, que veíamos casiperdido, se está recuperando. En San Vitero con la llegadade las aulas de música tradicional a la zona vuelve a renacerla afición. Hoy d ía en el pueblo tenemos cuatro gaiteros ytres dulzaineros, todos de nuevo cuño. Siempre que sepresenta la ocasión son capaces de hacernos entonar suscanciones y lograr que jóvenes y mayores bailemos. Lapasada Nochevieja despedimos el año en el sal ón delAyuntamiento cas i todo e l pueb lo a l toque de lascampanadas; para seguidamente comenzar el baile con dosparejas de músicos: primero gaita (Víctor Pérez) y tamboril

(Sonia Zamora) y cuando éstos se cansaban era el turno de los dulzaineros Alberto y Antolín. Hasta elamanecer abrimos el año disfrutando de esa música alistana que, pese a vivir fuera de allí por motivoslaborales, siempre nos recuerda el sonido de nuestra tierra.

Jesús Pérez Fernández Febrero del 2002

NOTA DEL AUTOR. Me gustaría que todos estos datos y dibujos que a mi me han costado un tiempo recopilarlos,

sirvieran para que no se perdiera el folclore alistano y que si alguien utiliza este proyecto, seá sin finlucrativo, como lo estoy hacieno yo. Esta gaita es de origen sanabres (según la escuela) y esta afinada en DO. ES muy similar a las

alistanas del artesano de Ferreras, he comprobado sólo unos pequeños cambios en los taladros de lasnotas, las longitudes son muy semejantes a las que conocemos en Aliste.

1 Puntera (punteiro) 2 Boquilla de soplar (soprete) 3 Soporte del Roncón (buxa do ronco)4 Intermedia 2º roncón 5 Soporte de Boquilla (buxa do soprete)6 Soporte de Puntera (buxa do punteiro)7 Intermedia 1º roncón 8 Roncón (ronco)

NOTA. La numeración corresponde a la de los dibujos que puedes ver a continuación.

INICIO | FORO | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADESNOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR

Informa a alguien sobre esta web • Haznos tu web de inicio • Agregar a Favoritos