cómo analizar con un niño sus partidas de ajedrez

7
Cómo analizar con un niño sus partidas de ajedrez Posted on 18 febrero, 2015 por Hugo Vargas Comsille Les presentamos un artículo que será de mucha utilidad para sus labores docentes. Su autor, Luis Fernández Siles, es maestro FIDE, y entrenador de ajedrez desde hace diez años. Además de dirigir la revista de ajedrez Andaluz es el creador del blog de ajedrez “Diario de un entrenador” — entrenadorajedrez.blogspot.com—, de donde hemos tomado este texto. Queremos saber tu opinión. Es muy valiosa para nosotros. por Luis Fernández Siles Cuando asistimos a nuestros alumnos durante una competición o bien cuando estamos impartiéndole alguna clase, debemos analizar junto a ellos las partidas que han jugado. Muchos monitores o entrenadores realizan ese trabajo “con el piloto automático”, sin un método claro de los pasos a seguir. Sencillamente se sientan frente al alumno y comienzan a pasar las jugadas en el tablero, comentando los posibles errores e ilustrando cómo debería haberse jugado. Tal vez en ciertos momentos preguntando el por qué realizan ciertas jugadas. No quiero decir que esto esté mal, ni criticar la labor que realizan muchísimos pedagogos del ajedrez, tan sólo quisiera compartir en este artículo el método que he ido desarrollando con los años para que la tarea de analizar las partidas con los alumnos sea lo más provechosa y didáctica posible. Todo desde mi opinión personal, dando por hecho que puedan existir otros métodos útiles y efectivos.

Upload: joseph-cook

Post on 05-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

como analizar partidas de ajedrez con niños.

TRANSCRIPT

Cmo analizar con un nio sus partidas de ajedrezPosted on18 febrero, 2015porHugo Vargas ComsilleLes presentamos un artculo que ser de mucha utilidad para sus labores docentes.Su autor, Luis Fernndez Siles, es maestro FIDE, y entrenador de ajedrez desde hace diez aos. Adems de dirigir la revista de ajedrezAndaluzes el creador del blog de ajedrez Diario de un entrenador entrenadorajedrez.blogspot.com, de donde hemos tomado este texto.Queremos saber tuopinin.Es muy valiosa para nosotros.por Luis Fernndez SilesCuando asistimos a nuestros alumnos durante una competicin o bien cuando estamos impartindole alguna clase, debemos analizar junto a ellos las partidas que han jugado. Muchos monitores o entrenadores realizan ese trabajo con el piloto automtico, sin un mtodo claro de los pasos a seguir. Sencillamente se sientan frente al alumno y comienzan a pasar las jugadas en el tablero, comentando los posibles errores e ilustrando cmo debera haberse jugado. Tal vez en ciertos momentos preguntando el por qu realizan ciertas jugadas. No quiero decir que esto est mal, ni criticar la labor que realizan muchsimos pedagogos del ajedrez, tan slo quisiera compartir en este artculo el mtodo que he ido desarrollando con los aos para que la tarea de analizar las partidas con los alumnos sea lo ms provechosa y didctica posible. Todo desde mi opinin personal, dando por hecho que puedan existir otros mtodos tiles y efectivos.Primero indicar que es sumamentepreferible que el alumno no haya analizado antes la partida por su cuenta, usando mdulos de anlisis.1. ANALIZAR LA PARTIDA INMEDIATAMENTE DESPUS DE QUE SE DISPUTEEvidentemente esto no siempre es posible, pero s que es muy recomendable.El alumno tendr las ideas frescas, sabr por qu hizo tal o cual jugada, podr comentar sus temores, planes, ideas, e incluso variantes que ha calculado.2. PREGUNTAR AL ALUMNO POR QU CREE QUE HA PERDIDO (O GANADO)Antes de comenzar a ver las partidas es importante que el alumno nos comente, a grandes rasgos, los motivos por los que cree que ha perdido (ganado o empatado) la partida. Estopuede ser muy revelador para el monitor, y seguramente podemos llevarnos ms de una sorpresa. En muchos casos el alumno confunde los motivos por los que se ha llegado al resultado final.En infinidad de ocasiones atribuir su derrota al ltimo error cometido, especialmente en niveles ms bsicos.Con frecuencia nos encontraremos con respuestas del tipo me he dejado mate sin valorar que sus problemas comenzaron, por poner un ejemplo, cuando cre alguna debilidad en su rey; o por ejemplo nos encontraremos con una respuesta del tipo me he dejado una pieza sin valorar que todo se vino abajo por mantener demasiadas piezas indefensas en su posicin.Hacer esta pregunta nos permitir tras la partida entender si el alumno ha captado realmente los motivos de su derrota, si ha asimilado los conceptos importantes que lo llevaron a perder.3. ANALIZAR LA PARTIDA SIN INCLUIR VARIANTES LARGUSIMASEs importante que el alumno nos ensee las variantes que calcul, para que podamos ver si ese clculo ha sido correcto o no. Perocon frecuencia veo como el anlisis de una partida con un alumno se convierte en otra partida que de pronto comienzan a disputar profesor y pupilo a partir de cierta posicin de la partida.No creo que ese sea el mejor mtodo.El tiempo que empleamos en el anlisis debe ser lo ms productivo posible para el alumno. Debe contener, como hablaremos en el siguiente punto, las cuestiones generales ms importantes de la partida. Largas variantes que no llevan a ningn sitio claro o que no muestran una idea importante, deberan ser obviadas.Como ancdota comentar como en cierto Campeonato de Europa vi como un gran maestro analizaba la partida de un sub10. Pronto se acerc otro gran maestro, que formaba parte de la plantilla de entrenadores de la misma seleccin. En una de las posiciones que alcanzaron los entrenadores comenzaron a ver cmo podra haberse jugado a partir de ah. Uno de ellos mova y el otro responda. El nio miraba el tablero sin entender demasiado. Ellos seguan moviendo, ignorando al pequeo, realizando jugadas en lo que se haba convertido en un pique entre ellos a partir de la posicin del nio. No es difcil entender que poco pudo aprender el jugador de esos anlisis.4. DESTACAR LAS IDEAS GENERALES MS IMPORTANTES QUE VAN APARECIENDO EN LA PARTIDAUn buen monitor o entrenador debe tener buenacapacidad de sntesisy debe tener la capacidad de ver qu conceptos errneos hay detrs de una mala de jugada. Normalmente esos conceptos se pueden explicar con palabras y no necesariamente con variantes. No basta con decir esta jugada no es buenaera mejor esta otra sencillamente porque el alumno no aprende nada especial, y de hecho difcilmente pueda volver a enfrentarse a una posicin idntica. Yel concepto que explicamos debe llevarnos a la verdadera raz de la imprecisin, al germen del error.Mostremos un ejemplo simple:

Estamos revisando la partida de un alumno y nos encontramos con que nuestro pupilo ha movido su caballo de f6 a h5, amenazando el alfil de f4, como puede verse en el diagrama. Las negras pierden el caballo tras Db5+.Nosotros podramos indicarle simplemente que esa no es una buena jugada, que era mejor enrocar. Sin embargo no sera suficiente, no estamos llegando a la raz del error, ni estamos aportando ningn concepto importante.Podramos decirle que era mejor enrocar, porque hay que alejar el rey del centro y ponerlo en lugar seguro cuanto antes. Algo es algo, pero no es suficiente. Nuestro mensaje debe contener todas las claves importantes que seamos capaces de transmitir.Del error que vemos en tan slo una jugada, se pueden sacar diferentes detalles y conceptos que sean tiles en el futuro para nuestros alumnos. Creo que lo ms acertado sera detallarle las siguientes ideas: Hay que enrocar cuanto antes para evitar posibles amenazas que nos pueden crear con nuestro rey en el centro. Mientras no hayamos enrocado debemos estar muy atentos a los posibles jaques y amenazas que nos pueden crear contra nuestro rey. Mover dos veces o ms la misma pieza en la apertura no suele ser aconsejable. Debemos poner todas nuestras piezas en juego cuanto antes. El ideal es que nuestras piezas estn defendindose unas a otras, de manera coordinada, para evitar dobles amenazas y otros temas tcticos que se pueden provocar de no ser as. Siempre que podamos debemos actuar as, pero como evidentemente no siempre podemos progresar sin dejar alguna pieza indefensa, debemos estar muy atentos de las amenazas que se pueden crear contra ellas. El caballo en h5 queda indefenso y provoca la combinacin del blanco. Las esquinas y laterales del tablero suelen ser las casillas en las que los caballos quedan peor situados, por lo que debemos de estar muy seguros de que hay una razn de fuerza mayor para realizar un movimiento de ese tipo. En una posicin como la del diagrama, incluso aunque no existiera el jaque en b5 y las blancas no pudieran ganar la pieza, no es recomendable situar el caballo en h5, puesto que no quedara bien ubicado para el futuro. 5. TERMINADO EL ANLISIS DE LA PARTIDA DEBEMOS VOLVER A PREGUNTAR AL ALUMNO POR QU CREE QUE HA PERDIDO (O GANADO)Su respuesta nos ayudar aaveriguar si su visin de la partida ha mejorado tras el anlisis. La respuesta nos dar pistas acerca de los detalles que han podido quedar menos claros y tendremos que recordarle algunas cosas para refrescar su memoria y hacer hincapi en ciertos conceptos.6. PREGUNTARLE QU HA APRENDIDO DE LA PARTIDAAntes de pasar al siguiente punto es conveniente dejar pensar al alumno sobrelas cuestiones ms importantes que ha aprendido.sto no slo sirve para que veamos si tiene en cuenta lo aprendido, sino que debera servir para que el alumno valore la importancia de revisar las partidas y sea consciente de las lecciones que pueden obtenerse a partir de su planilla. Veo con frecuencia como muchos nios pierden la planilla de la partida que acaban de jugar, la tiran, o la dejan abanadonada junto al tablero en el que han disputado la partida.Es fundamental que los nios asocien su planilla y el trabajo realizado gracias a ella, a su propio aprendizaje. 7. LTIMO RECORDATORIO DE CONCEPTOS ASIMILADOSPuede parecer ser un poco pesado, pero antes de que el nio se vaya no est de ms hacer un ltimo recordatorio de las cuestiones ms importantes, incorporando aquellas que el nio no haya mencionado con la pregunta del punto anterior. Puede que el alumno no haya nombrado algunos detalles de importancia, tal vez porque los haya olvidado o porque considere que eran cosas que ya saba. Pero sin duda,un resumen, lo ms esquemtico posible, no viene nada mal.8. DARLE UN MENSAJE MOTIVADOR Y POSITIVOHayan perdido, ganado o empatado, dejarles un buen sabor de boca es fundamental,y la funcin del monitor o entrenador no debera quedarse en las cuestiones tcnicas del ajedrez. Si el nio ha perdido por cierto error, le recordaremos que cuando aplique lo aprendido le ir mucho mejor, le recordaremos que el resultado no es lo ms importante, y le animaremos para que disfrute del ajedrez.Os dejo una infografa que he realizado para ilustrar este artculo.