comitÉ espaÑol memoria 2005 - unicef · sin la existencia de una política real y comprometi-da...

64
COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad, Protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA unicef

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

COMITÉ ESPAÑOLMEMORIA 2005

Para toda la infanciaSalud, Educación, Igualdad, ProtecciónASÍ LA HUMANIDAD AVANZA

unicef

Page 2: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

PRESIDENTA DE UNICEF-COMITÉ ESPAÑOLConsuelo Crespo Bofill

CONSEJO EDITORIALConsuelo Crespo BofillÁngel Escudero de PazJosé Florencio Moreno DomínguezJaime Gómez-Pineda GoizuetaFrancisco Cuadrado SánchezCarlos González TorrejónAlfonso Rodríguez MarotoAmalia Navarro Muñoz-Cobos

DIRECCIÓNElena Crego Hernández

COORDINACIÓNCristina Miguel Huguet

DOCUMENTACIÓNRocío Gisbert Tomás

DISEÑO Y PRODUCCIÓNRex Media

IMPRENTANuevo Siglo

FOTOGRAFÍA DE PORTADAUNICEF/HQ05-1617/GIACOMO PIROZZIUna niña con sus materiales escolares, incluido un cuadernocon el logo de UNICEF, en la Escuela Pública El Rehab,apoyada por UNICEF, en el Alto Egipto. Las escuelas públicasde la zona atienden a los niños menos privilegiados,especialmente niñas, huérfanos, y otros con barreras socialeso económicas para acceder a la educación.

Reservados todos los derechos sobre las fotografías. El texto se puede reproducir, siempre citando la procedencia.

Documento impreso en papel 100% recicladoMadrid, junio de 2006

Page 3: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Queridos amigos y colaboradores

Por primera vez tengo la responsabilidad como Pre-sidenta de presentaros la Memoria de UNICEF-Co-mité Español para que conozcáis las actividades lle-vadas a cabo durante el año 2005 y así poder valo-rar y reflexionar sobre ellas y los resultados que sehan obtenido.

Este año ha sido importante para UNICEF-ComitéEspañol por su transformación jurídica de Asocia-ción a Fundación, con el objeto de integrarnosmejor en la gran familia UNICEF adecuando nues-tra estructura a la organización global de la insti-tución.

Por otra parte, la finalización del Plan Estratégico2002-2005 con la consecución y evaluación de losobjetivos que nos marcamos hace cuatro años mar-ca el fin de una etapa de gran relevancia para el Co-mité Español y se convierte en la base para impul-sar nuestro trabajo en los próximos años.

Como todos nuestros socios y colaboradores sa-béis, gran parte de los fondos recaudados se desti-na a financiar los programas de desarrollo que UNI-CEF tiene previstos en cada uno de los países delmundo para mejorar la vida de los niños y niñas eimplantar cada uno de sus derechos.

Otra parte va destinada a apoyar el trabajo enemergencias. UNICEF, que está presente antes, du-rante y después de la emergencia, asume un papelfundamental en la protección, rehabilitación y pos-terior desarrollo de la infancia en esas situacionesexcepcionales, de forma que ese esfuerzo se inte-gre también en los planes de desarrollo del país.Además la situación mundial exige a la organizaciónimplicarse en campañas para resolver problemas glo-

bales, que cada vez están afectando más y de formamás grave a la infancia. Campañas contra el SIDA, eltrabajo infantil o las minas antipersona son un ejemplodel tercer objetivo al que se destinan nuestros fondos.

Finalmente, quiero resaltar otra de nuestras tareas.UNICEF considera que los derechos de la infanciason parte integrante del progreso de la humanidad.Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posibleromper el círculo de la pobreza que se transmite degeneración en generación, ni será viable la amplia-ción de oportunidades y de capacidades de las ge-neraciones presentes para un posible futuro en paz,donde la dignidad y el bienestar de cada ser huma-no sean una realidad.

Por ello, el objetivo final es que los derechos de la in-fancia se conviertan en principios éticos perdurables yen normas de conducta internacionales. Una gran am-bición que sólo podrá ser realidad si nuestra acciónabarca distintos sectores y distintas perspectivas.

Eso hace que una parte de los recursos del comitése destinen a promover y defender en nuestra so-ciedad la Convención sobre los Derechos del Niño yvelar por su cumplimiento. Contamos con la impli-cación y el apoyo de todos vosotros, nuestros cola-boradores y aliados a quienes sentimos como partefundamental de nuestro trabajo, que realizamos co-mo una gran familia.

03Memoria 2005UNICEF-Comité Español

CARTA DE LA PRESIDENTA

CONSUELO CRESPO BOFILLPresidenta de UNICEF-Comité Español

Page 4: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LAFUNDACIÓN UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL(A 31 de diciembre de 2005*)

04 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

La Asociación UNICEF-Comité Español, con fecha 18 de junio de 2005, en la Asamblea GeneralExtraordinaria, acordó como entidad fundadora, la constitución de la Fundación UNICEF- ComitéEspañol para llevar a cabo y cumplir los mismos objetivos de la Asociación.

En el acuerdo de constitución de la Fundación UNICEF-Comité Español se designó un Órgano Gestor, de carácter temporal, hasta la extinción de laAsociación, sustitutivo de la Junta de Gobierno de la Asociación, representado dicho órgano por tres Administradores Mancomunados:

l Jaime Gómez-Pineda Goizueta, Director Ejecutivo de la Fundación UNICEF-Comité Españoll Juan Martínez Cervera, Presidente del Comité Autonómico de Madridl Antonio Muriel Núñez, Vicepresidente del Comité Autonómico de La Rioja

La Inscripción de la Fundación UNICEF-Comité Español se realizó el 17 de octubre de 2005 en el Registro de Fundaciones del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales.

El Patronato de la Fundación acordó que desde el 1 de enero de 2006, la Fundación actuara plenamente como titular de las relaciones jurídicashasta esa fecha traspasadas y de las nuevas relaciones jurídicas que se vienen constituyendo bajo esta nueva institución.

PRESIDENTA Consuelo Crespo Bofill

VICEPRESIDENTEGabriel Guzmán Uribe

SECRETARIO GENERALJuan Ignacio de la Mata Gorostizaga

TESOREROJosé Luis Herrero Subirana

ASESOR DE ASUNTOS INTERNACIONALESVíctor Soler Sala

ASESOR DE ASUNTOS CIENTÍFICOSJosé Arena Ansotegui

VOCALES Francisco Artés CaleroCarlos María Brú PurónMª Antonia Caimari ChamorroAntonio Camuñas Baena Mª Luisa Cancela Ramírez de ArellanoJosé Mª Castellano RíosNereida Castro Martín Ángel Escudero de Paz

Andrés Fariña CadenasEmilio Fernández García-LorenzanaMª Eugenia García FernándezRicardo García Pérez Francisco González-Bueno LilloBienvenida Guerrero Ramón Teresa Infante EscuderoFernando Jimeno DuqueAraceli Mangas Martín

Juan Martínez CerveraJosé Florencio Moreno DomínguezAntonio Muriel NúñezÁngel Naval BalbínEsperanza Ochaíta AldereteCarmen Pastor ParrésMaría Antonia Pérez-Villanueva TovarEsteban Sarasa SánchezJavier Urra Portillo

COMISIÓN PERMANENTEPRESIDENTA: Consuelo Crespo Bofill VICEPRESIDENTE: Gabriel Guzmán Uribe SECRETARIO GENERAL: Juan Ignacio de la Mata Gorostizaga TESORERO: José Luis Herrero SubiranaCONSEJERA VOCAL: Mª Luisa Cancela Ramírez de Arellano CONSEJERO VOCAL: José Mª Castellano Ríos PRESIDENTA DEL COMITÉ AUTONÓMICO DE BALEARES: Mª Antonia Caimari ChamorroPRESIDENTE DEL COMITÉ AUTONÓMICO DE CASTILLA-LEÓN: Emilio Fernández García-Lorenzana PRESIDENTA DEL COMITÉ AUTONÓMICO DE CANARIAS: Nereida Castro Martín

DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Gómez-Pineda Goizueta

*

PRESIDENTA DE HONOR S.M. La Reina de España, Doña Sofía

Page 5: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

CONOZCA UNICEFn ¿Quiénes somos?n ¿Qué hacemos?n ¿Cómo lo hacemos?n UNICEF y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL 2005n Paso de la Asociación UNICEF-Comité Español

a Fundación UNICEF-Comité Españoln Informe de gestión

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

n Informes y publicacionesn Campaña global contra el SIDAn Internetn Día Internacional de la Radio y la Televisión en favor de la Infancian Premios Periodísticos 2005 de UNICEF-Comité Españoln Campaña “No hay excusas”n Encuentro Iberoamericano sobre los Derechos de la Niñezn Jornada Violencia e Infancia en el Congreso de los Diputados

PROGRAMASn Socios n Ciudades Amigas de la Infancian Tarjetas y productosn Ozonalian Alianzas con empresasn Embajadores de UNICEF-Comité Españoln Enrédate con UNICEF n Subvenciones para programas en España 2005n Seguimiento de la aplicación de la CDN en Españan Movilización social en el ámbito universitario n Salud Materno Infantiln Actos especialesn Deporte para el desarrollon Cooperación internacional y emergencias

COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EMERGENCIASn Programas de Cooperación de UNICEF financiados por el Comité Españoln Acción humanitaria y emergenciasn Subvenciones para programas de cooperación y emergencias 2005n Distribución de fondos

05Memoria 2005UNICEF-Comité Español

ÍNDICE MEMORIA 2005

0708091010

1314

16

19

2024252627282929

313232333334343637383939404041

4344505658

Page 6: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Un hombre sonríe mientrassostiene a su recién nacido enuna clínica del Ministerio deSalud de Estambul (Turquía).

Page 7: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

07Memoria 2005UNICEF-Comité Español

UNICEF es la única organización de NacionesUnidas dedicada a la protección y promociónde los derechos de la infancia, con el objetivode ayudar a los niños y jóvenes a satisfacersus necesidades básicas y ampliar susoportunidades para alcanzar el máximopotencial. Según su misión, aprobada en enero de 1996, UNICEF “se guía por lodispuesto en la Convención sobre losDerechos del Niño y se esfuerza porconseguir que esos derechos se conviertanen principios éticos perdurables y normasinternacionales de conducta hacia los niños”.

CONOZCA UNICEF

Page 8: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Desde su fundación en 1946, UNICEF es laprincipal organización defensora de losderechos de la infancia del mundo, activa en155 países y territorios.

En UNICEF trabajan más de 7.000 personas con lamisión de fomentar y proteger los derechos de la in-fancia, recogidos en la Convención sobre los Dere-chos del Niño de 1989. UNICEF promociona esos de-rechos y contribuye al bienestar de los niños y las ni-ñas mediante programas que les ayudan a sobreviviry a desarrollarse plenamente hasta llegar a la edadadulta, a la vez que suministra medicamentos esen-ciales, vacunas y materiales para la educación, laatención de la salud y las situaciones de emergencia.

Los Comités Nacionales, entre ellos el Comité Espa-ñol, constituyen un componente fundamental deUNICEF. En 37 países, los comités realizan laboresde promoción, educación y recaudación de fondospara llevar a cabo actividades cruciales cuyo objeti-vo es mejorar la vida de los niños y las niñas. Los

Comités Nacionales constituyen los órganos de di-vulgación de UNICEF en el mundo industrializado,unos grandes aliados a la hora de difundir la opi-nión y las preocupaciones de los niños y niñas.

La Junta Ejecutiva, que está compuesta por dele-gados de 37 países, dirige las políticas, los progra-mas y las finanzas. La autoridad de la Junta emanadirectamente de la Asamblea General de NacionesUnidas.

Las oficinas de terreno y oficinas regionales planifi-can, implementan y evalúan programas de coopera-ción. Están distribuidas a lo largo de ocho regionesy sus objetivos son ofrecer asesoramiento técnico yde gestión y brindar una visión general de los pro-gramas del país y presupuestos.

UNICEF tiene seis sedes a nivel mundial (NuevaYork, Copenhague, Bruselas, Florencia,Tokio y Gine-bra) que se encargan de la planificación estratégicay de coordinar la movilización de recursos, la comu-nicación global y la sensibilización.

CONOZCA UNICEF

¿QUIÉNES SOMOS?

En un campo de desplazadosinternos, en el sur de Darfur, unniño sonríe acompañado porotros compañeros.

Page 9: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

La Asamblea General de las NacionesUnidas ha confiado a UNICEF el mandato depromover la protección de los Derechos delNiño, de ayudar a satisfacer sus necesidadesbásicas y de aumentar las oportunidadesque se les ofrecen para que alcancenplenamente sus potencialidades

UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convenciónsobre los Derechos del Niño, y se esfuerza por con-seguir que esos derechos se conviertan en princi-pios éticos perdurables y normas internacionales deconducta hacia los niños.

UNICEF reitera que la supervivencia, protección ydesarrollo de los niños son imperativos de desarro-llo de carácter universal y forman parte integrantedel progreso de la humanidad.

UNICEF moviliza la voluntad política y los recursosmateriales para ayudar a los países, en particular alos países en desarrollo, a garantizar que los niñostengan derechos prioritarios sobre los recursos, y acrear la capacidad de establecer políticas apropia-das y ofrecer servicios para los niños y sus familias.

UNICEF se empeña en garantizar que se de protec-ción especial a los niños más desfavorecidos: vícti-

mas de guerra, desastres, extrema pobreza, todaslas formas de violencia y explotación y los niñoscon discapacidades.

UNICEF responde a las emergencias protegiendolos derechos de los niños. En coordinación conlos asociados de las Naciones Unidas y los orga-nismos humanitarios, UNICEF pone a disposiciónde las entidades que colaboran con él sus servi-cios singulares de respuesta rápida para aliviar elsufrimiento de los niños y de las personas res-ponsables de su cuidado.

UNICEF no es una organización partidista y su coo-peración no es discriminatoria; en todo lo que hace,tienen prioridad los niños más desfavorecidos y lospaíses más necesitados.

UNICEF, por medio de sus programas por países,tiene el objetivo de promover la igualdad de dere-chos de la mujer y de las niñas y de apoyar su ple-na participación en el desarrollo político, social yeconómico de sus comunidades.

UNICEF trabaja con sus colaboradores para el logrode las metas del desarrollo humano sostenibleadoptadas por la comunidad mundial y para hacerrealidad el sueño de paz y progreso social consa-grado en la Carta de las Naciones Unidas.

09Memoria 2005UNICEF-Comité Español

MISIÓN DEL FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

VISIÓN DE UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL PARA EL AÑO 2005

De acuerdo al mandato de UNICEF-Comité Españolasí como a las directrices del Plan Estratégico aMedio Plazo de UNICEF, el Comité Español se com-promete a apoyar la promoción y defensa de laspolíticas y programas de UNICEF, la movilizaciónsocial y la educación para el desarrollo y la recau-dación de fondos.

Para ello, en los últimos tres años (2003-2005),UNICEF-Comité Español ha promovido su liderazgoen favor de los derechos de la infancia, mediante elestablecimiento de alianzas con las entidades públi-cas y privadas que favorecen dicha visión, siempreteniendo presente la participación de los niños. Re-sulta primordial destacar la tarea de transmisión de

la nueva imagen de UNICEF y sus valores, la nuevaforma de hacer las cosas y mostrar nuestras accio-nes en favor de la infancia, empleando la sensibiliza-ción y la comunicación como común denominadorde todas las acciones de la organización.

Este papel de liderazgo y compromiso con los princi-pios de UNICEF ha estado en consonancia con unaumento en la recaudación de fondos, aprovechan-do las potencialidades de la sociedad española.

La organización a la que aspiramos debe estar centra-da en la excelencia y por tanto debe ser: proactiva, es-tratégica, independiente, dinámica, innovadora, cohe-rente, cohesionada, transparente, humana y eficaz.

¿QUÉ HACEMOS?

Page 10: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

La Cumbre del Milenio celebrada en Naciones Uni-das en el año 2000 estableció ocho objetivos clavepara conseguir el desarrollo humano en el año2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM). Además de los ocho objetivos, se acorda-ron trece metas para facilitar la evaluación de sucumplimiento.

UNICEF, como agencia de desarrollo, se sientefuertemente comprometida con el cumplimientode estos objetivos. En este sentido, mientras no segaranticen los derechos de los niños y niñas a lasalud, la educación y la protección, no podráncumplirse plenamente los Objetivos de Desarrollodel Milenio para 2015. De hecho, seis de los ochoODM están directamente implicados con la Misiónde UNICEF.

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZAEXTREMA Y EL HAMBRE

UNICEF: Promover una vida sana y una educaciónde calidad para todas las niñas y niños.El trabajo de UNICEF en las áreas de atención inte-

gral de 0 a 3 años; inmunización ampliada y aten-ción básica de salud; educación primaria de cali-dad; son una contribución definitiva en el cumpli-miento del Objetivo 1.

OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

OBJETIVO 3: PROMOVER LAIGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

UNICEF: Proporcionar una educación de calidad,priorizando la escolarización de las niñas.UNICEF contribuye asegurando un cuidado inte-gral de la primera infancia que les prepare paraafrontar la escuela con éxito; asegurando unaeducación primaria de calidad que vele especial-mente para que las niñas tengan acceso a la edu-cación, lo que a su vez garantizará a los niños losmismos beneficios. Asegurar escuelas con servi-cios adecuados de agua potable y saneamiento,favorece la asistencia y permanencia de las niñasy niños en la escuela.

UNICEF Y LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO

10 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

CONOZCA UNICEF

¿CÓMO LO HACEMOS?UNICEF colabora con numerosas personas, organis-mos y organizaciones. Esas alianzas son fundamen-tales debido a la importancia de los desafíos que seplantean. Para construir un mundo apropiado paratodos los niños y las niñas UNICEF colabora condistintos sectores de la sociedad.

Los gobiernos son los principales aliados. UNICEF colabora con toda clase de funcionariosgubernamentales, desde jefes de estado y minis-tros hasta gobernadores, alcaldes y consejos municipales.

Con las organizaciones no gubernamentales, tanto lasnacionales como las internacionales; y con las agru-paciones juveniles, las organizaciones de mujeres, ylas agrupaciones religiosas, comunitarias y familiares.

La juventud está estrechamente relacionada con lalabor de UNICEF. Cuando los jóvenes pueden haceroír sus voces en los debates públicos, toda la socie-dad se beneficia.

Los dirigentes del mundo, los personajes más influ-yentes en distintos ámbitos, colaboran con UNICEF

Page 11: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

11Memoria 2005UNICEF-Comité Español

"En 2005, numerosos dirigentes mundiales se reunieron en Nueva York y recomendaronel cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Al hacerlo, reafirmaron sucompromiso con la infancia". ANN M. VENEMAN, DIRECTORA EJECUTIVA DE UNICEF

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

UNICEF: Promover vidas sanas y proporcionar educación de calidad.UNICEF contribuye asegurando la atención integralde la primera infancia; una inmunización ampliada yatención básica de salud; una educación primaria decalidad; protección contra el maltrato, la explotacióny la violencia. Además, contribuye a que las madresestén sanas y bien alimentadas antes, durante y des-pués del embarazo, con el fin de poder garantizar lavida de las niñas y niños durante su primera infan-cia. UNICEF también contribuye a que sus familias ycuidadores tengan el apoyo necesario para ocuparsede ellos.

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

UNICEF: Promover vidas sanas y proporcionar educación de calidad.UNICEF contribuye asegurando una inmunizaciónampliada y atención básica de salud; una educación

primaria de calidad. Además de asegurar que lasmadres estén sanas y bien alimentadas, y que reci-ban el cuidado especial que necesitan durante el em-barazo, el nacimiento de su hijo y las semanas pos-teriores al parto.

OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, ELPALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

UNICEF: Promover vidas sanas y combatir el VIH/SIDA.UNICEF contribuye asegurando que todas las niñas yniños reciban atención integral en sus primeros añosde vida; inmunización ampliada y atención básica desalud; protección contra enfermedades locales (co-mo mosquiteros impregnados de insecticidas paraevitar el paludismo causado por los mosquitos); unaeducación primaria de calidad y los conocimientos,aptitudes y apoyos necesarios para prevenir y com-batir el VIH-SIDA. En sintonía con los gobiernos,otras agencias de las Naciones Unidas, ONG y otrasinstituciones, si no existe un verdadero compromisopolítico y social con el cumplimiento de los ODM, elcumplimiento pleno de los derechos de todos los ni-ños y niñas seguirá siendo una cuenta pendiente.

para obtener resultados en el presente y para hacerplanes para el futuro.

Los donantes, puesto que la financiación de UNI-CEF depende totalmente de las aportaciones vo-luntarias. Aunque una gran parte de los fondosproviene de los gobiernos, también recibimos unaconsiderable ayuda del sector privado, y de todaslas personas que apoyan nuestra labor a través delos 37 Comités Nacionales. Una parte importantedel trabajo de UNICEF consiste en potenciar a laspersonas para que se basten por ellas mismas.Mediante la cooperación y las alianzas, UNICEFcomparte sus conocimientos y su experienciamundial con otros, ayudando así a lograr solucio-nes locales para sus problemas.

Yaprak, de 10 años, y uncompañero de clase examinanun globo terráqueo en suescuela en el pueblo deKaraali, en Ankara (Turquía).

Page 12: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Una niña con sus materialesescolares, incluido un cuadernode ejercicios con el logo deUNICEF, en el Centro Lakoki enNine- Mile, cerca de la capitalde Papua Nueva Guinea.

Page 13: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

UNICEF-Comité Español informa, a travésde la presente Memoria, a sus socios,donantes, instituciones y público en generalsobre las actividades y resultadoscorrespondientes al Ejercicio Económico2005, cumpliendo así con lo establecido enlos Estatutos de la Institución.

UNICEF-COMITÉESPAÑOL 2005

13Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Page 14: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

14 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL 2005

La Asociación UNICEF-Comité Español acordó enAsamblea Extraordinaria de 18 de junio de 2005 laconstitución de la Fundación UNICEF-Comité Espa-ñol para desarrollar los mismos objetivos de laAsociación. El 16 de septiembre de 2005 se otorgóla escritura notarial de constitución, inscribiéndoseen el Registro de Fundaciones del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, bajo el nº 28/1366.

La decisión de que UNICEF-Comité Español adoptela forma de Fundación responde a un proceso dereflexión interno del Comité Español y también deUNICEF, que busca esquemas organizativos máshomologables y seguros, de acuerdo con la legisla-ción de cada país. Este hito marca el comienzo deuna etapa en el Comité Español y tiene su reflejoen cambios sustantivos y de carácter formal.

Unos órganos de Gobierno nuevos, como son elPatronato y su Comisión Permanente; la incorpora-ción de nuevos Patronos, elegidos por votación porla mencionada Asamblea Extraordinaria; una nuevaPresidencia, elegida por el Patronato, junto a losnuevos cargos y miembros de la Comisión Perma-nente; una institución estatal encargada de vigilarel funcionamiento de la nueva Fundación, como esel Protectorado de Fundaciones del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales.

NUEVOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL

a) Presidenta: La elección, en el último trimestredel 2005, de una nueva presidencia por parte delPatronato ha recaído en Consuelo Crespo Bofill,quien sustituye en el cargo a Francisco González-Bueno Lillo, presidente de UNICEF-Comité Espa-

ñol durante los últimos cuatro años. ConsueloCrespo lleva más de doce años trabajando en fa-vor de los derechos de la infancia en UNICEF, diezde ellos como presidenta del Comité de UNICEF-País Vasco, labor que compaginó durante los cua-tro últimos años con la vicepresidencia del ComitéEspañol.

b) Patronato: El órgano máximo de Gobierno y re-presentación de la Fundación es el Patronato. Estácompuesto por todos los presidentes de los Comi-tés Autonómicos (17) y por 10 nuevos patronos,que fueron elegidos, igualmente, en la AsambleaExtraordinaria de la Asociación.

c) Comisión Permanente: El Patronato es numerosoen su composición. Por ello, se ha elegido una re-presentación reducida del mismo, que es la deno-minada Comisión Permanente. Este órgano de go-bierno se ocupa más inmediatamente del día a díadel gobierno de la institución.

d) Director Ejecutivo: El Gobierno de la Funda-ción se completa con un Director Ejecutivo, nom-brado por el Patronato, cargo que ostenta JaimeGómez- Pineda.

En España, las Fundaciones reguladas por unanueva Ley de Fundaciones de Competencia Esta-tal (Ley 50/2002 de 26 de diciembre) tienen unmarco que conjuga un régimen tutelado por laAdministración Pública, a través de un Protectora-do de Fundaciones, con unos mecanismos de funcionamiento más ágiles que en el pasado. Elloha motivado que un creciente número de organi-zaciones no lucrativas haya elegido este modeloinstitucional.

PASO DE ASOCIACIÓN UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL A FUNDACIÓN UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL

Page 15: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Una niña sonríe en las IslasTrobiand en la Provincia de la BahíaMilne, en Papua Nueva Guinea.

Page 16: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

16 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL 2005

Los resultados correspondientes al ejercicioeconómico 2005 han sido auditados por MazarsAuditores S.L., y el detalle de los mismos seencuentra en el informe de Cuentas Anuales.

INGRESOS

En el pasado ejercicio económico 2005, los ingre-sos totales de UNICEF-Comité Español han supe-rado los 48 millones de euros, cifra muy superiora los resultados del anterior ejercicio económico.La respuesta de la sociedad española a las vícti-mas del tsunami que asoló el sudeste asiático afinales de 2004, así como a otras emergenciasque surgieron a lo largo de 2005, se tradujo enuna recaudación de más de diez millones de eu-ros, lo que supuso un incremento del 208% res-pecto al año anterior.

Nuevamente en el año 2005, la contribución por so-cios se mantiene como la principal fuente de ingre-sos del Comité Español, con una cifra muy próximaa los 13 millones de euros. Durante 2005 se ha in-crementado tanto el número total de socios como lacuota media que éstos aportan a UNICEF.

La venta de tarjetas de felicitación de Navidad siguesiendo la actividad emblemática de UNICEF. Conunos ingresos superiores a los 9,7 millones de euros,durante 2005 nuestro mensaje ha llegado a más de10 millones de personas a través de las tarjetas defelicitación de UNICEF. Además, el papel que jueganlas nuevas tecnologías y la mejora de nuestra webwww.tienda.unicef.es ha permitido que las ventas através de este canal se incrementaran en cerca de un60% respecto al año pasado. De esta forma, UNICEFse acerca cada vez más a un público joven que deforma sencilla, cómoda y rápida puede hacer su pe-dido de cualquier tarjeta o producto UNICEF.

Los Comités Autonómicos y sus Comités Provincia-les y Locales continúan desarrollando actos de mo-vilización y recaudación de fondos que suponen unexcepcional vehículo de transmisión de los mensa-jes y actuaciones de UNICEF de cara al entorno so-cial que les rodea.

La venta de Lotería de Navidad de UNICEF en colabo-ración con la Sociedad Estatal de Correos y Telégra-fos, se consolida en su tercer año consecutivo. Duran-te 2005, los beneficios por la venta de lotería se hanincrementado en un 15% respecto al año anterior.

El compromiso del sector privado y de las Fundacio-nes y otras Organizaciones No Lucrativas con UNI-CEF se ha traducido en un incremento del 251 % delos fondos obtenidos por esta vía para apoyar la la-bor de UNICEF respecto al año pasado.

Las subvenciones para programas de cooperación yemergencias de UNICEF recibidas a través de las ad-ministraciones públicas autonómicas, provinciales ylocales han sobrepasado los 3,3 millones de euros.Este dato es el resultado de la estrecha relación denuestros Comités con dichas administraciones.

En 2005, UNICEF-Comité Español ha recibido impor-tantes herencias y legados, lo que ha supuesto unincremento del 413 % en los ingresos recibidos porestá vía respecto al año anterior, superando los 3,5millones de euros.

INFORME DE GESTIÓN

Fuentes de ingresos

Socios 12.715 Tarjetas y Productos UNICEF 9.769Donativos 9.977Subvenciones 6.038Herencias y legados 3.580Actos especiales y convenios de colaboración 6.004Ingresos financieros y otros 170

TOTAL 48.253

En miles de euros

Destino de los fondos

Contribución a los programas de UNICEF 33.787Gestión y administración de recursos 5.314Programas para la movilización de recursos 9.152

TOTAL 48.253

En miles de euros

Page 17: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

DESTINO DE LOS FONDOS

Contribución a los programas de UNICEFComo resultado del Ejercicio Económico 2005 lacantidad a transferir a UNICEF supera los 33 millo-nes de euros. Como se desglosa en el apartado deDistribución de Fondos, una parte de esta cifra sedestina a aquellos programas y países que UNICEFdesigna como prioritarios, y la otra a los progra-mas de UNICEF que, siendo prioritarios, son selec-cionados por UNICEF-Comité Español.

Programas para la movilización de recursosEl Comité realiza esfuerzos continuados para eldesarrollo de los programas de movilización derecursos en España. Conviene destacar la impor-

tante contribución de las Administraciones Públi-cas, valorada en más de 1.200.000 euros, destina-da a las actividades de sensibilización y de segui-miento de la Convención sobre los Derechos delNiño en España.

La Asamblea General Extraordinaria de la Asocia-ción celebrada el 18 de junio de 2005 tomó la deci-sión de constituir la Fundación UNICEF-Comité Es-pañol y de traspasar todo el patrimonio de la Aso-ciación UNICEF Comité Español a la nuevaFundación constituida. De los resultados económi-cos derivados de la actividad de la Fundación seobtuvieron 305.215 euros, que se han destinado alos programas de UNICEF. Estos resultados han si-do auditados también por Mazars Auditores S.L.

Dahabo Olaad con su bebé, Fátima,en Hafun (Somalia), uno de lospueblos más afectados por eltsunami. Detrás de ella, un refugioprovisional con el logo de UNICEF.

Page 18: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Una profesora ayuda a una niña consus deberes escolares en Estambul(Turquía). La escuela ofrece clases derecuperación a los niños y niñas quereciben sólo clases esporádicas.

Page 19: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Desde su creación hace 60 años, UNICEF hautilizado la comunicación para atraer laatención social sobre la situación de la infanciay sus derechos, así como para promoveracciones para mejorar su situación. Ademásde un componente integral de los programasde cooperación al desarrollo, la comunicaciónha sido desde entonces una herramientafundamental para la movilización social y derecursos, así como para la promoción dealianzas en favor de la infancia.

MOVILIZACIÓNSOCIAL YCOMUNICACIÓNPARA ELDESARROLLO

19Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Page 20: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

PUBLICACIONES UNICEF

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2006

Con el título, Excluidos e invisibles, el Estado Mundialde la Infancia 2006 examina la situación de los niños yniñas más vulnerables del mundo. Las vidas de millo-nes de niños y niñas transcurren en medio de la po-breza, el abandono, la ausencia de educación, la dis-criminación, la falta de protección o la vulnerabilidadsiendo virtualmente invisibles para el mundo.

INFORME ANUAL 2004

Este informe pone de relieve los logros principalesde UNICEF en cada una de las esferas prioritarias:educación de las niñas, desarrollo en la primera in-fancia, inmunización y más, VIH/SIDA y proteccióninfantil. También se abordan las amenazas que re-presentan para la infancia algunas de las situacio-nes de emergencia, tanto naturales como causadas

por los seres humanos en 2004, así como la res-puesta de UNICEF.

RESUMEN DEL AÑO 2005

Este folleto resume las acciones y los resultadosobtenidos por UNICEF durante el año 2005. El Re-sumen del Año 2005 recoge, además, el origen delos ingresos y las áreas prioritarias a las que UNI-CEF-Comité Español destina los fondos.

PROGRESO PARA LA INFANCIA Un balance sobre la enseñanza primaria y la paridad entre géneros

Este informe mide los avances del mundo hacialos Objetivos de Desarrollo del Milenio 2 y 3, queconsisten en lograr la enseñanza primaria univer-sal, y la igualdad entre los géneros así como la au-tonomía de la mujer. El informe destaca que el nú-mero de niños y niñas que está asistiendo a la es-cuela es mayor que nunca. Sin embargo, todavíahay millones de niñas en todo el mundo que si-guen sin recibir una educación básica.

INFORMES Y PUBLICACIONES

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Niños y niñas levantan sus manos enalto frente al logo de UNICEF pintadoen uno de los lados de un contenedor,en un establecimiento paradesplazados internos en Azerbaiján.

Page 21: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

21Memoria 2005UNICEF-Comité Español

PROGRESO PARA LA INFANCIA Un balance sobre la inmunización

Esta publicación informa sobre la inmunización, unelemento clave del Objetivo de Desarrollo del Mile-nio que busca reducir la mortalidad en la infancia.Según este informe se estima que cada año 27 mi-llones niños y niñas y 40 millones de mujeres no re-ciben inmunización. Actualmente, 41 países vacunana menos niños que hace una década. Nuevos datospor países revelan que los progresos en inmuniza-ción no son los adecuados, a pesar de la disponibili-dad de vacunas de bajo coste.

RECONSTRUIR MEJOR

La masiva destrucción causada por el tsunami en elsudeste asiático requirió una respuesta de emer-gencia sin precedentes y el mundo la dio rápida ygenerosamente. Este documento proporciona unarevisión de cómo UNICEF ha contribuido a la recu-peración de una generación de niños y niñas que loperdieron todo.

INFORMES INNOCENTI El Centro de Investigación Innocenti de UNICEF, situa-do en Florencia, fue fundado en 1998 con la finalidad

de reforzar las capacidades investigadoras de UNICEFy para apoyar sus actividades en defensa de los niñosy niñas en todo el mundo. El centro contribuye a iden-tificar e investigar los campos de trabajo presentes yfuturos de UNICEF. Sus objetivos fundamentales con-sisten en mejorar, a nivel internacional, la compren-sión de problemáticas relacionadas con los derechosdel niño y en facilitar la completa aplicación de la Con-vención sobre los Derechos del Niño, tanto en los paí-ses industrializados como en los países en desarrollo.

POBREZA INFANTIL EN PAÍSES RICOS

Informe realizado por el Centro de Investigación In-nocenti de UNICEF, en el que se examinan los da-tos disponibles en los países desarrollados sobre lapobreza infantil. La investigación, además, indagasobre las causas que están produciendo el incre-mento de la tasa de pobreza infantil en algunos pa-íses al tiempo que en otros se han logrado progre-sos. Este estudio afirma que la proporción de niñosy niñas que viven en la pobreza ha aumentado en17 de los 24 países miembros de la OCDE desdecomienzos de 1990. De modo que, aunque general-mente se cree que la pobreza infantil en los paísesricos disminuye de forma constante, el informe evi-dencia que sólo cuatro países –Australia, Noruega,Reino Unido y Estados Unidos– han registrado unadisminución significativa.

En el Centro Juvenil de Kabbari, enEgipto, los niños y niñas trabajadoresde la ciudad de Alejandría puedenrealizar actividades educativas y recibirapoyo psicosocial y atención médica.

Page 22: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

CAMBIAR UNA CONVENCIÓN SOCIALPERJUDICIAL: LA ABLACIÓN OMUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Según este informe unos tres millones de niñas yadolescentes en África Subsahariana y OrienteMedio sufren cada año la ablación o mutilacióngenital femenina (A/MGF). En los 28 países deÁfrica Subsahariana y Oriente Medio donde se lle-va a cabo la ablación o mutilación genital femeni-na, 130 millones de niñas y mujeres han sido vícti-mas de esta práctica. Además se afirma que conun compromiso y un apoyo adecuados, esta prác-tica milenaria tan arraigada podría eliminarse enuna sola generación.

PUBLICACIONES DEL UCEMEMORIA ANUAL 2004

Cada año reseña las actividades realizadas por elComité Español para recaudar fondos y sensibilizara la sociedad española sobre los problemas de la in-fancia en el mundo. La memoria da cuenta de losresultados económicos y de la distribución de losfondos recaudados.

NOTICIAS DEL UNICEF

La revista trimestral Noticias del UNICEF es elmedio de comunicación por excelencia del quedispone el Comité Español para informar de lasnoticias más relevantes en relación a su actuacióncomo organización que vela por el bienestar de lainfancia.

Esta revista está dirigida especialmente a los so-cios y colaboradores, pero también informa a losmedios de comunicación, instituciones, administra-ciones públicas y líderes de opinión de diferentesámbitos. Como suplemento de Noticias del UNI-CEF, se publican los Boletines Autonómicos, quetienen como objetivo establecer una mayor cerca-nía y permitir un mayor conocimiento entre los Co-mités Autonómicos de UNICEF y los socios de ca-da comunidad.

En 2005 Noticias del UNICEF dio a conocer los pro-gramas, actividades, publicaciones y tareas de UNI-CEF más relevantes en España y en el mundo. A tra-vés de reportajes y noticias se informó especialmen-te sobre las crisis humanitarias en los paísesafectados por el tsunami, la República Centroafrica-na y Níger; la paridad de género en la escuela, la

22 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Informes y publicaciones

Page 23: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

publicaciones

campaña contra el VIH/SIDA; y sobre informes pu-blicados por UNICEF como el Estado Mundial de laInfancia 2005, y el Progreso para la Infancia.

De las entrevistas publicadas caben destacar las rea-lizadas a los Embajadores de UNICEF-Comité Espa-ñol, Imanol Arias y Fernando Alonso; al responsablede Movilización de Recursos para Acción Humanita-ria de UNICEF-Oficina Regional de Ginebra, OliverDegreef; y a representantes de niños y niñas indíge-nas de América Latina.

ENRÉDATE CON UNICEF

Esta publicación del programa de educación para eldesarrollo Enrédate con UNICEF proporciona infor-mación de actualidad desde un enfoque de dere-chos humanos y en un lenguaje pensado especial-mente para el público juvenil. Enrédate con UNICEFse publica cada cuatro meses.

A lo largo de las distintas ediciones del año 2005 setrataron, entre otros temas, la explotación sexual deniños y niñas, los derechos del niño, los Objetivosde Desarrollo del Milenio, la violencia escolar y lasexperiencias de jóvenes indígenas tras la celebra-ción en Madrid del I Encuentro Iberoamericano porlos Derechos de la Niñez y la Adolescencia Indígena.

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: VERSIÓN ADAPTADA PARA JÓVENES

En el marco de Enrédate, programa de educación pa-ra el Desarrollo, UNICEF-Comité Español editó en2005 esta publicación que recoge de forma resumiday adaptada los artículos de la Convención sobre losDerechos del Niño. Su adaptación se realizó para unpúblico juvenil con el objetivo de dar a conocer deuna forma más sencilla el significado y contenido deltratado internacional más ampliamente ratificado.

23Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Las niñas de la escuela elementalde Tibed Menged, en Addis Ababa, Etiopía, rellenan la encuesta‘De niño a niño’, elaborada por el Foro de Adolescentes Etíopescon el apoyo de UNICEF.

Page 24: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

24 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

El 25 de octubre de 2005 UNICEF, ONUSIDA yotros aliados lanzaron internacionalmente unacampaña global, centrada en el impacto delVIH/SIDA en los niños, niñas y adolescentes, lla-mada Unidos por la infancia. Unidos contra el SIDA. Esta iniciativa surge debido a que sólo el5% de los niños seropositivos reciben tratamientopediátrico adecuado para poder mantenerse convida. Además se benefician de una fracción defondos muy pequeña del total de los recursos des-tinados a la lucha contra el SIDA. Por ello, estacampaña hace hincapié en el protagonismo quedebe adquirir la infancia en las acciones para lu-char contra esta pandemia.

En España, la campaña se presentó a los mediosde comunicación en una rueda de prensa celebra-da el 26 de octubre en Madrid.

Según ONUSIDA, en los próximos tres años se ne-cesitarán 55.000 millones de dólares, y en 2008,22.000 millones. Actualmente hay un vacío de fon-dos de al menos 18.000 millones de dólares parael período de 2005 a 2007. Según Kofi Annan, Se-cretario General de ONU, “se cumplen 25 años dela pandemia, y la ayuda alcanza a menos del 10%de los niños y las niñas afectados por el VIH/SIDA,dejando a demasiados niños crecer solos, crecerdemasiado rápido o no crecer en absoluto”.

PAU GASOL VISITA SUDÁFRICA

De cara a esta campaña, Pau Gasol, Embajador deUNICEF-Comité Español, viajó durante el veranode 2005 hasta Sudáfrica para promover la defensa

de los derechos de la infancia y particularmentepara luchar contra el VIH/SIDA. Durante cuatro dí-as el jugador español de baloncesto visitó los po-blados más pobres de Sudáfrica, en lo que era suprimer viaje al terreno como Embajador de UNI-CEF-Comité Español.

Sudáfrica se ha convertido en un país donde la ta-sa de VIH/SIDA alcanza los niveles más altos entodo el mundo. Alrededor de 12 millones de niñosson huérfanos a causa de esta enfermedad. La mi-sión de Pau como Embajador de UNICEF se centraen la pandemia del VIH/SIDA que cada día afecta amás niños y niñas en Sudáfrica. "En Europa y Es-tados Unidos cada año nacen cerca de 12 niños yniñas con VIH/SIDA. En Sudáfrica esta cifra es de300 al día. Se estima que en 20 años países comoLesotho o Swazilandia pueden quedarse sin po-blación. Es devastador, aplastante", declaró Paudurante su visita. Durante su viaje, Pau Gasol pudo visitar el hospi-tal Prince Mshiyeni, en el distrito de Umlazi, enKwazulu-Natal la región de Sudáfrica con más in-cidencia de VIH/SIDA. Muchos de los niños y niñasque nacen allí padecen el VIH/SIDA, debido a latransmisión del virus de madre a hijo. “Una ma-ternidad suele ser un lugar lleno de sonrisas, peroen la del hospital Prince Mshiveni no ves ninguna.Allí hay niños infectados por el SIDA, y aunquesus madres y los doctores hacen lo posible, haypoca esperanza”, afirmó Pau Gasol. La transmi-sión del virus del VIH de madre a hijo durante elembarazo, el parto y la lactancia es evitable conmedidas de prevención y el uso de medicamentosantirretrovirales por parte de las madres.

CAMPAÑA GLOBAL CONTRA EL SIDA

Page 25: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Durante 2005, nuestras páginas web(www.unicef.es, www.enredate.org, www.ozona-lia.org, www.ciudadesamigas.org, www.crin.info ywww.nohayexcusas.org) han sido visitadas por másde 3.000 personas cada día, que han encontrado enellas información, actividades, propuestas educati-vas y documentos sobre la situación de los dere-chos de la infancia en el mundo.

Durante 2005 www.unicef.es ha aumentado susespacios de información y servicio, manteniendouna actualización prácticamente diaria y sirviendomás de 1.700.000 páginas vistas al año, lo que tri-plica el número de páginas vistas durante 2004.Otra web que ha triplicado sus visitas este año eswww.enredate.org, que ha servido más de2.000.000 páginas a las más de 500.000 personas,principalmente estudiantes y profesores, que hanvisitado la web a lo largo de 2005.

Las comunidades virtuales de ciudadesamigas.org yenredate.org han ofrecido un espacio para compar-tir ideas y trabajar en torno a los derechos de la in-fancia a casi 10.000 personas, la mayoría de ellosestudiantes y educadores que a través de la comu-nidad web de enrédate.org han tenido una platafor-ma para profundizar en temas relacionados con laEducación para el Desarrollo.

La distribución electrónica de la información queproporciona UNICEF-Comité Español a sus socios ycolaboradores se ha reforzado y consolidado gra-cias a nuestro boletín Cambiando el Mundo con lasNiñas y los Niños. En 2005, cerca de 14.000 perso-nas han recibido información mensual sobre la si-tuación de la infancia en el mundo y sobre las activi-dades de UNICEF-Comité Español.

25Memoria 2005UNICEF-Comité Español

INTERNET

Page 26: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Nuevamente los niños y las niñas visitaron en di-ciembre de 2005 las emisoras de radio y los canalesde televisión para convertirse en periodistas, presen-tadores o invitados. De esta manera, pudieron expre-sar sus opiniones, contar sus sueños y manifestarsus preocupaciones frente a una gran audiencia.

Bajo el lema ¡A jugar! en 2005 destacó el deportepara el desarrollo y la paz como temática principalde este día internacional. Los niños y las niñas in-tentaron llamar la atención del público sobre la im-portancia del deporte como medio para mejorar lavida de la infancia y promover la paz. La Conven-ción sobre los Derechos del Niño incluye el derechoa la libertad de expresión, el derecho a ofrecer y re-cibir información, y el derecho a expresar sus opi-niones en los medios de difusión. Los niños y niñasrepresentan un porcentaje importante de la pobla-ción mundial, sin embargo, sabemos poco acerca

de lo que les gusta o lo que les gustaría que cam-biase. Así pues, este día representa un espaciooportuno para conocer esas ideas, opiniones y loque a su juicio serían posibles soluciones a los te-mas que más les preocupan.

En 2005 las emisoras de radio y cadenas de televi-sión que celebraron con UNICEF el Día Internacionalde la Radio y la Televisión en favor de la Infanciafueron: TVE, Telemadrid, Nickelodeon, Documanía,RNE, Cadena 100, COPE, Radio Tentación, Radio In-tereconomía, COPE Bilbao, COPE San Sebastián, Ra-dio Euskadi, SER Euskadi, RNE Euskadi, Radio Popu-lar San Sebastián, Localia TV, Onda Cero Vitoria, Ca-talunya Radio, Canal 33 (Cataluña), Onda Rambla,Radio Gáldar (Gran Canaria), RNE Torrelavega, RNESantander, SER Santander, SER Lorca, Onda Regio-nal Murcia, SER Las Palmas, SER Galicia, Onda CeroGalicia y Punto Radio Galicia.

26 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

DÍA DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN FAVOR DE LA INFANCIADesde 1992, el segundo domingo de diciembre de cada año se celebra elDía Internacional de la Radio y la Televisión en favor de la Infancia.

Un grupo de niñas visitó los estudios de Telemadrid y participó en el doblaje de algunas piezas documentales.

Page 27: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

27Memoria 2005UNICEF-Comité Español

El 19 de octubre tuvo lugar en el Museo deAmérica de Madrid el acto de entrega de losPremios Periodísticos 2005 de UNICEF-Comité Español "Cambiemos el Mundo conlos Niños y las Niñas".

La escritora Eugenia Rico y el fotógrafo Alfredo Cálizpor el reportaje Uganda: Huérfanos de sida, publica-do en la revista MARIE CLAIRE; el programa SinFronteras de RNE VALENCIA; el programa Solida-rios de CANAL 2 ANDALUCÍA, y el programa Info Kde TELEVISIÓ DE CATALUNYA fueron los galardo-nados con el primer premio de esta edición.

Los premios periodísticos, que UNICEF-Comité Es-pañol concede desde el año 1989, tienen el propósi-to de agradecer e incentivar a los profesionales quetrabajan en los medios de comunicación españolespor su trabajo de promoción y defensa de los dere-chos de los niños, niñas y jóvenes. En esta convoca-toria se presentaron cerca de 80 trabajos de distin-tos medios de comunicación.

En la categoría de trabajos dirigidos a un público in-fantil y juvenil, el segundo premio fue para el equi-po del programa Cyberclub de TELEMADRID, dirigi-do por Daniel Quiñones. En la modalidad de pren-sa, los galardonados fueron la periodista SilviaMelero y el fotógrafo Siro López, por el reportajeSolos en casa, publicado en la revista REINADO SO-CIAL. En la categoría de radio, el premio recayó enel programa Ser Solidarios de la CADENA SER EUS-KADI, dirigido y presentado por María Cristina Here-dia. Y en la modalidad de televisión, el premio fueconcedido al equipo de la Fundación Mundo 21,presidida por Vicente Domingo, por la creación delprograma HUMANIA, un espacio íntegramente dedi-cado a los derechos humanos.

En la categoría de trabajos dirigidos a un público in-fantil y juvenil, el tercer premio fue concedido alequipo de Acerca- t (Tus noticias) de CANAL 2 AN-DALUCÍA, dirigido por la periodista María LuisaChamorro. En la modalidad de prensa, la galardona-da fue la periodista Leire Gondra por el reportaje Elhombre del saco viaja con chanclas y toalla deplaya, publicado en el periódico DEIA. En la catego-ría de radio, el premio recayó en el programa Un

año por la infancia de COPE BILBAO, dirigido porArantza Lezamiz. En la modalidad de televisión, fuegalardonado con el tercer premio, el equipo del pro-grama Espejo Público de ANTENA 3 TV, formadopor Ana Regalado, Pablo Figueras y Concha Fernán-dez, por el reportaje Lecciones de paz sobre el aten-tado del 11 de marzo.

El jurado decidió también otorgar una Mención Es-pecial, fuera de concurso, a la sección de Solidari-dad de www.elmundo.es.

El jurado que ha otorgado los Premios PeriodísticosUNICEF 2005 estuvo formado por Ana Vaca de Os-ma, vicesecretaria de la Asociación de la Prensa deMadrid; Manuel Pereira Ramos, miembro del ClubInternacional de Prensa; Jaime Gómez-Pineda, di-rector ejecutivo de UNICEF-Comité Español; y repre-sentantes de los medios ganadores del primer pre-mio en la pasada edición: Miguel Gómez Vázquez,por parte del suplemento Aula de El Mundo; y LolaHuete Machado, por parte de El País Semanal.

PREMIOS PERIODÍSTICOS 2005 DE UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL

Rodeada de periodistas, una niña recibe a Carol Bellamy, Ex DirectoraEjecutiva de UNICEF, en el Complejo Escolar de Cazenga, en unsuburbio de Luanda, capital de Angola, durante el lanzamiento de lacampaña nacional de vacunación contra el sarampión.

Page 28: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

28 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

En el segundo año de la campaña No hay excusasse han incorporado nuevos materiales y herramien-tas que, junto con las alianzas conseguidas, hancontribuido a una amplia difusión de la campaña,sus materiales y objetivos.

La web www.nohayexcusas.org se publicó en juliode 2005 y hasta finales de año tuvo más de 15.000visitas y consiguió 700 inscripciones a la campaña.La web, además de ofrecer los mensajes básicos,recoge una amplia información sobre la prevenciónde la explotación sexual infantil en el mundo y pro-pone numerosas formas de participar activamenteen la campaña; por ejemplo, mediante la descargade banners y versiones digitales de los materialesdisponibles.

Entre las alianzas, cabe destacar la del CuerpoNacional de Policía que durante 2005 ha expuesto450 carteles y distribuido 145.000 trípticos de lacampaña en distintos idiomas, tanto en las Ofici-nas de Expedición de Pasaportes como en loscontroles de fronteras de 32 aeropuertos españo-les con tránsito internacional. El objetivo de estaalianza es sensibilizar sobre las consecuencias dela prostitución infantil a los viajeros que salen deEspaña.

La estimación de público de la campaña durante2005 es de al menos 1.575.000 personas. La ma-

yor parte de la difusión se ha llevado a cabo enlugares específicos de tránsito de viajeros o enwebs de agencias de viajes y foros de profesiona-les del turismo.

En diciembre de 2005 se publicó el Módulo de For-mación de la Campaña. Se trata de una propuestade formación en el conocimiento y la prevención dela explotación sexual infantil en formato CD, orien-tada especialmente a los estudiantes, profesores yprofesionales del turismo, pero igualmente válidapara otros profesionales y personas interesadas eneste tema.

CAMPAÑA “NO HAY EXCUSAS”

Imagen institucional de laCampaña que ilustra todos losmateriales de sensibilizaciónelaborados.

Page 29: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

29Memoria 2005UNICEF-Comité Español

El Secretario General de Naciones Unidas, preo-cupado por la realidad de la violencia contra la in-fancia en todo el mundo, ha encargado un Estu-dio sobre este tema al experto Paulo Sérgio Pin-heiro, cuyas conclusiones serán presentadas a lolargo del año 2006. El objetivo de este estudio noes sólo presentar un panorama de la situación anivel mundial, sino, sobre todo, identificar las ini-ciativas que se están desarrollando en los diferen-tes países y regiones, y así poder dar una res-puesta global a esta violación sistemática de losderechos de la infancia.

Con este motivo, se celebraron durante el año 2005nueve Consultas Regionales, una por cada regióndel mundo, en las que se examinó la realidad de lainfancia y se hicieron propuestas concretas queaportar al Estudio. Unos días antes de que se cele-

brara la Consulta Regional para Europa y Asia Cen-tral, UNICEF-Comité Español y Save the Children or-ganizaron el 24 de junio de 2005 una Jornada deDebate sobre la Violencia contra la Infancia en laque psicólogos, educadores infantiles, profesionalesde ONG y otras muchas personas interesadas en eltema dibujaron la realidad de la violencia contra lainfancia en España. El marco elegido fue el Congre-so de los Diputados, como institución que toma de-cisiones que afectan a la infancia, pues con la cele-bración de esta Jornada también se buscaba reco-ger propuestas y demandas muy concretas, exigirde los poderes públicos más atención y recursos.

Todas las ponencias e intervenciones, así como lasconclusiones de la Jornada, han sido editadas enun documento, material que podrá servir como he-rramienta de trabajo y reflexión.

JORNADA VIOLENCIA E INFANCIA ENEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Los días 7 y 8 de julio de 2005 tuvo lugar en Ma-drid el I Encuentro Iberoamericano sobre los Dere-chos de la niñez y adolescencia indígena, organi-zado por la Oficina Regional de UNICEF para Amé-rica Latina y el Caribe, con el apoyo de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional y UNICEF-Comité Español.

Durante dos jornadas más de 80 niños de 17 paí-ses de la región asistieron a la capital españolacon el objetivo de expresar sus ideas, inquietudesy aspiraciones sobre el cumplimiento de sus dere-chos, así como desarrollar una declaración de caraa la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado yGobierno de Salamanca.

La educación, salud y nutrición, protección espe-cial, identidad y cultura, y niñez en la realidad ur-bana, fueron los temas abordados en este En-cuentro que reunió a niños, niñas y adolescentes

de 34 etnias indígenas latinoamericanas y quecontó con la presencia y el apoyo de Su Majestadla Reina Doña Sofía. La participación de la infan-cia es fundamental para UNICEF, y uno de losprincipios clave de la Convención sobre los Dere-chos del Niño.

ENCUENTRO IBEROAMERICANOSOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ YLA ADOLESCENCIA INDÍGENA

La Reina Doña Sofía posa con algunos participantes en el Encuentro.

Page 30: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Una niña es vacunada contra el sarampióncon una jeringuilla desechable en la ciudadde Gumbandi, en Bangladesh.

Page 31: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

En el año 2005, UNICEF-Comité Españolorganizó la mayoría de sus acciones a travésde sus programas. Todos estos programasincorporan los aspectos centrales de la Misióny la Visión del Comité: la sensibilización, laeducación para el desarrollo y la movilizaciónde recursos. Los programas de UNICEF-Comité Español, orientados a la consecuciónde resultados medibles, pretenden situar losderechos de la infancia en el centro de laagenda y movilizar a la sociedad en favor dela inversión en la infancia que es directa yefectivamente una inversión en el bienestardel mundo en su totalidad.

PROGRAMAS

31Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Page 32: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

32 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

En el año 2005 la contribución de nuestros sociosha seguido siendo la primera fuente de financiaciónde UNICEF-Comité Español.

Por este motivo es importante agradecer el compro-miso con UNICEF que demuestran nuestros sociostanto a través de sus cuotas voluntarias, como tam-bién a través de sus donaciones extraordinarias pa-ra emergencias y la compra de tarjetas o productos.Otro reflejo de su fidelidad es que muchas veces au-mentan sus contribuciones inicialmente suscritas.

En el año 2005 hemos comenzado a solicitar a nues-tros socios su colaboración personal para ayudar-nos a conseguir nuevos socios. Estamos convenci-dos de que esta nueva estrategia proporcionarágrandes resultados y se convertirá en una de las pri-meras vías para la consecución de nuevos socios.

Las cuotas de los socios son abonadas con granpuntualidad de forma anual, mensual, trimestral osemestral. Durante 2005 la media de permanenciade nuestros socios fue de 15 años.

SOCIOS

Durante el año 2005 se han consolidado una serie demateriales y documentos que han permitido profun-dizar en la labor de promoción de los derechos de lainfancia entre los municipios españoles. Además sehan organizado una serie de actividades gracias a lascuales se ha conseguido movilizar a los municipiosde cara a compartir información con otros munici-pios sobre las acciones que llevan a cabo con respec-to a la infancia. Se ha revisado y publicado tanto enformato electrónico como en papel el documento In-dicadores Municipales de Aplicación de la Conven-ción de Derechos del Niño, material que facilita a losmunicipios la realización de informes de situación dela infancia y un primer paso para el establecimientode una estrategia local e integral de infancia.

Se ha publicado también la Guía de Buenas Prácticassobre Planes y Consejos de Infancia en el ÁmbitoMunicipal Español, material que incluye informaciónestadística sobre el grado de implantación de planesy consejos de infancia en España, además de un lis-tado de criterios estandarizados que permiten quelos municipios tengan una guía para implantar tantoun plan como un consejo de infancia. Por otro lado,se ha celebrado la III Convocatoria del Certamen so-bre Derechos de la Infancia y Política Local, que hapremiado a ocho proyectos municipales. También sehan desarrollado seminarios a nivel autonómico y seha publicado en castellano el Informe Innocenti nº 10Pobreza y Exclusión Social entre Niños Urbanos. Porúltimo, se ha colaborado con el Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales en la elaboración de los objetivosde la Estrategia Nacional de Infancia, correspondien-tes a las políticas locales de infancia.

CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

PROGRAMAS

Estos dos niños han dejado de jugar “para ser fotografiadoscomo verdaderos hombres”, cuenta Serafina Kamberdieva, de17 años, participante en el taller organizado por UNICEF conmotivo del primer aniversario del asalto a la Escuela Número 1de Beslán, en la Federación Rusa.

Page 33: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

33Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Un año más, y gracias a todas las personas y enti-dades que han comprado nuestros productos y feli-citado con nuestras tarjetas, UNICEF puede seguirdesarrollando su labor en defensa de los derechosde la infancia, contribuyendo a construir un mundomás justo e igualitario, donde todos los niños y ni-ñas tengan garantizados sus derechos.

UNICEF diseña, produce y vende sus propias tarje-tas. El 100% de los beneficios obtenidos por su ven-ta son destinados íntegramente a financiar proyec-tos en los 155 países y territorios en los que hoy endía está presente la organización.

Desde que en 1949 el dibujo de una niña comoagradecimiento a la labor de UNICEF se convirtieseen la primera tarjeta de felicitación, cada año la co-lección se ha ido renovando con nuevos diseños yformatos, continuando así con una tradición tanpersonal, arraigada y familiar como es la felicitaciónnavideña.

Durante 2005, a nuestra tradicional oferta de tarjetasen papel se ha unido la posibilidad de adquirir tarje-

tas electrónicas. Mediante un sencillo proceso, elcliente puede personalizar su propia tarjeta inclu-yendo también animación y música.

La venta a través de la web www.tienda.unicef.esestá adquiriendo cada vez más importancia. Tantoempresas como particulares han encontrado unaforma sencilla, cómoda y rápida de hacer su pedido,encontrando en la tienda virtual la colección comple-ta de UNICEF, tanto de tarjetas como de productos.

Por su parte, los canales colaboradores (Correos,estancos, principales bancos y cajas de ahorro, y ca-denas de hipermercados) han continuado con sucolaboración, y a través de sus extensas redes co-merciales y logísticas, podemos llegar al máximonúmero de personas con nuestro mensaje. Sin du-da, la colaboración de todos ellos es fundamentalpara la consecución de nuestros objetivos.

Muy importante también es el papel de nuestros co-mités autonómicos y su constante esfuerzo por es-tar cada vez más cerca del público a través de lamodernización y la promoción de sus tiendas.

TARJETAS Y PRODUCTOS

Ozonalia es el programa de UNICEF-Comité Españolpara el fomento del consumo responsable y el co-mercio justo. El objetivo principal del programa esmostrar cómo determinados procesos y fenómenossociales que tienen lugar en los países en vías dedesarrollo afectan a nuestras sociedades.

La herramienta fundamental de Ozonalia es la webwww.ozonalia.org que fue lanzada en mayo de 2004y renovada gracias al apoyo de instituciones públi-cas como la Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha, el Principado de Asturias y la Diputación deValencia. Este espacio cuenta con varias secciones,actualizadas mensualmente. Consumo Responsable,donde se encuentra información sobre todo lo queafecta a nuestro consumo. Comercio Justo, que in-cluye artículos, reportajes y actividades que nos ayu-dan a comprender el punto de vista de los producto-res. Planeta Ozonalia, donde los más pequeños pue-den jugar y aprender qué es el comercio justo y el

consumo responsable. Noticias, donde se recogen yse pueden aportar aquellas iniciativas que se produ-cen en el ámbito del comercio justo y consumo res-ponsable. Tienda, donde se pueden adquirir todoslos productos fabricados por comunidades con losque cuenta UNICEF-Comité Español. Además, parahacer la navegación más divertida, Ozonalia cuen-ta con cinco personajes que tienen vida propia yque quieren ser amigos de los más pequeños.

OZONALIA

Proyecto apoyado por UNICEF en Manjama (Sierra Leona). El proyectose dirige a las mujeres desplazadas y les enseña técnicas deproducción de alimentos y otras habilidades para generar ingresos.

Page 34: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

34 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

PROGRAMAS

El piloto de Fórmula 1, Fernando Alonso, fue nom-brado embajador de UNICEF-Comité Español a co-mienzos de 2005. Desde su nombramiento, el pilo-to asturiano ha estado trabajando activamente enfavor de la promoción y defensa de los derechosde la infancia, así como en la difusión de la misiónde UNICEF. En este sentido, a finales del mes deseptiembre visitó en São Paulo, Brasil, un proyectode centros preescolares apoyado por UNICEF. Porsu condición de deportista internacional, FernandoAlonso, colabora con UNICEF en actividades deeducación en valores a través del deporte, y trans-mite la labor que lleva a cabo UNICEF en los paí-ses en vías de desarrollo, donde el deporte es unaherramienta fundamental para la rehabilitación psi-

cosocial de niños, niñas y jóvenes o la prevencióndel VIH/SIDA. El piloto asturiano ha mostradosiempre un gran interés por temas sociales vincu-lados a la infancia, y tiene una enorme acogidadentro de la juventud española, siendo considera-do por muchos un ejemplo de tenacidad, lucha, es-fuerzo personal y trabajo.

Pau Gasol, Embajador de UNICEF-Comité Español,viajó durante el verano de 2005 hasta Sudáfrica parapromover la defensa de los derechos de la infancia yparticularmente para luchar contra el VIH/SIDA.

Desde el mes de mayo, también Los Lunnis sehan sumado a UNICEF para lograr que los dere-

Durante el año 2005 muchas empresas españolasapoyaron la defensa de los derechos de los niños yniñas a través de los programas de UNICEF. A títu-lo de ejemplo, destacamos una selección de em-presas colaboradoras.

IKEAIKEA colabora con UNICEF a nivel internacional des-de el año 1988 en diversos países, fundamentalmen-te en India. La última campaña del Oso Brum, quefinalizó en agosto de 2005, consiguió una recauda-ción total de más de 700.000 euros, de los cuales enEspaña se recaudaron casi 36.000. IKEA siguió consu colaboración lanzando en el mes de noviembreuna nueva campaña mediante la cual donaron 1 eu-ro por cada venta de peluches de la firma. Además,en Navidad la empresa realizó una campaña de en-vío de felicitaciones electrónicas que culminó con ladonación de 6.000 euros a UNICEF.

ASEVALLa Aseguradora Valenciana de Seguros y Reasegu-ros del grupo de Bancaja ha apostado por unosPlanes de Pensiones Solidarios. En 2005, con los

planes de pensiones de Aseval, los clientes no sólocontribuyeron a garantizar su propio futuro, sino elfuturo de toda la infancia. Según el número detransacciones que efectúen los clientes en un pe-ríodo de tiempo de dos meses se financian vacu-nas infantiles de UNICEF. Aseval aportó 220.000 eu-ros a la prioridad de Inmunización “y Más”.

GREFUSAEn septiembre de 2005, la compañía valencianaGrefusa volvió a apostar por UNICEF y una alianzaen pro de los derechos de los niños con la campa-ña “Con Grefusa y UNICEF, estás mejorando su fu-turo”. El proyecto finalizará en 2008 y pretendemejorar el acceso a la educación básica, salud, nu-trición y protección, en las áreas más desfavoreci-das y en sectores urbanos marginales, como el dis-trito Metropolitano de Quito. La empresa aportaráun total de 300.000 euros.

BARCLAYSEn 2005 Barclays PLC firmó un acuerdo internacionalcon UNICEF para recaudar 1 millón de euros en todo

ALIANZAS CON EMPRESAS

EMBAJADORES DE UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL

Page 35: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

35Memoria 2005UNICEF-Comité Español

el mundo para proyectos en África. La campaña de-nominada “Miles Ahead, un viaje solidario” tenía co-mo objetivo realizar un circuito desde Inglaterra has-ta Sudáfrica pasando por todos los países con ofici-nas de Barclays, atrayendo a empleados para que seunieran a la caravana. En España la expedición soli-daria realizó paradas en Sevilla, Madrid, Zaragoza yBarcelona y se recaudaron 250.000 euros.

Además, Barclays colabora con UNICEF-Comité Es-pañol a través de los puntos de su tarjeta de crédi-to Barclaycard. Los clientes pueden ceder sus pun-tos, que normalmente intercambian por regalos, abeneficio de UNICEF. En 2005 se han obtenido6.400 euros.

ING GROUPING Chances for Children es el programa de res-ponsabilidad social del Grupo ING, fruto de unacuerdo de colaboración con UNICEF a nivelmundial, cuyo objetivo es contribuir a la escolari-zación de más de 50.000 niños y niñas durantelos próximos dos años. Para ello, este grupo fi-nanciero de origen holandés, realizará activida-des destinadas a la recaudación de fondos segúnlas ideas que propongan sus empleados con elfin de alcanzar el objetivo de un millón de euros.En 2005 INGDirect abrió una cuenta a beneficio

de UNICEF. A través de su web la anunció a to-dos sus clientes y empleados para que se suma-ran con sus contribuciones al proyecto. Se recau-daron 96.000 euros.

TURRONES EL LOBOEsta marca de dulces navideños ha apostado porun convenio con UNICEF durante las fiestas navi-deñas. La campaña de publicidad de Turrones ElLobo para los próximos cinco años incluye anun-cios de televisión, material PLV así como una eti-queta en el producto. Esta campaña de Navidadaportó a UNICEF la cantidad de 40.000 euros y enlos sucesivos años esta cantidad sufrirá incremen-tos anuales de 6.000 euros. A partir del segundoaño se ha comprometido a donar el 0,7% de lafacturación neta nacional si ésta superara la canti-dad garantizada para ese año. Con ello, en lospróximos 5 años, se garantizan colaboracionesmínimas de 260.000 euros. Por otro lado, del con-venio con turrones El Lobo ha nacido un conveniocon Estudios Creación Gente, la agencia de publi-cidad de esta empresa, con el fin de difundir lasacciones de publicidad para la campaña de tarje-tas de felicitación navideña de UNICEF. En base aeste convenio, Estudios Creación Gente se hacomprometido a trabajar de manera gratuita paraUNICEF.

chos de los niños y niñas del mundo sean conoci-dos y respetados. Los Lunnis comparten con UNI-CEF el compromiso para mejorar las condicionesde salud, educación, igualdad y protección de lainfancia. Con motivo del Día Internacional de losDerechos del Niño el 20 de noviembre, Los Lun-nis participaron en el acto de suelta de globos“Elevemos nuestros derechos” organizado conocasión del aniversario de la Convención sobrelos Derechos del Niño en el Colegio SEK-Ciudaddel Campo (Madrid). Además, también participa-ron en la presentación del Estado Mundial de laInfancia 2006.

Samuel Eto'o, jugador de FC Barcelona e interna-cional por Camerún, fue nombrado también a prin-cipios de 2005 Embajador de UNICEF. En su condi-ción como Embajador visitó los programas deUNICEF en su país natal, Camerún, especialmenteen el ámbito de la prevención del VIH/SIDA entrelos más jóvenes.

Lupita, personaje de la conocida serie de Los Lunnis, recibe la placaque la distingue como Embajadora de UNICEF.

Page 36: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

36 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

En 2005 el programa educativo Enrédate con UNI-CEF se ha consolidado como uno de los pilares fun-damentales de la Educación para el Desarrollo deUNICEF-Comité Español.

El programa intenta fomentar la participación en elámbito escolar, crear actitudes de solidaridad, paz yjusticia social, y proporcionar conocimientos y apti-tudes que permitan conocer la necesidad de trans-formar la realidad de los más desfavorecidos.Para ello, se aborda desde la educación una perspec-tiva global donde las dimensiones sociales, cultura-les y políticas se comprenden como un proceso quecontribuye al progreso.

El programa Enrédate con UNICEF ha logrado re-forzar su proyección a través de la web, con510.675 visitas durante 2005, donde se aportanrecursos didácticos y de participación, propuestasde sensibilización y movilización, así como otrosmateriales de divulgación. Por su parte, se haneditado aproximadamente 150.000 ejemplares encastellano, más sus traducciones al catalán, galle-go, euskera y valenciano, de las tres publicacio-nes anuales de la revista Enrédate con UNICEF,que han sido distribuidas en centros escolares ybibliotecas. También se han producido materialesde difusión que han sido enviados a los centroscoincidiendo con el inicio del curso escolar. Elprograma también ha estado presente en foros,cursos de formación y sensibilización. El progra-ma educativo tiene una red de 8.000 “Enreda-dos”, estudiantes y profesores registrados en elprograma.

En el marco de este programa educativo de UNICEF,hay que destacar las siguientes acciones: l “Solidarios por la Infancia”, organizado por el Co-mité de Galicia y Aragón, ha servido como soporte ainiciativas de recaudación sugeridas en el propio en-torno escolar. l En el Comité de Cataluña y Baleares, Enrédate hallegado al ámbito universitario aportando conteni-dos, en el marco de la educación para el desarrollo,para la asignatura de Educación Social. l El Cuaderno Didáctico elaborado en 2005 por elComité de Castilla La Mancha persigue buscar unaimplicación más estable de los centros y espacioseducativos. l “Escuela en una maleta”, a través de este kit edu-cativo se acercó el trabajo de UNICEF en emergen-cias tras la catástrofe del tsunami, a los escolares demás de 100 centros educativos de diferentes Comu-nidades Autónomas.

UNICEF-Comité Español agradece la generosa contri-bución y apoyo de: Cooperación al Desarrollo de laGeneralitat Valenciana, Gobierno de Navarra, Gobier-no de Aragón, Junta de Castilla La Mancha, Xunta deGalicia, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Pam-plona, Ajuntament de Valencia y Cooperación Extre-meña, cuya apuesta por la inversión en la infancia ha-cen posible que el proyecto Enrédate con UNICEF seauna realidad.

BUS HABBO HOTEL

El bus de UNICEF en Habbo Hotel fue un lugar deencuentro de amigos y amigas para conversar, ju-gar y conocer gente. Se trataba de un autobúsvirtual que abrió sus puertas todas las semanasen el parque de Habbo Hotel. Durante dos años elbus de UNICEF en HABBO HOTEL fue el anfitriónde numerosas charlas con chicos y chicas de todaEspaña y de algunos países de Latinoamérica. Enestos encuentros, UNICEF pudo compartir su vi-sión sobre temas tan importantes como los dere-chos de la infancia, el racismo, el medio ambienteo la paz.

Casi 1.000 chats se desarrollaron en este tiempocontando con la presencia de más de 8.000 hab-bos, jóvenes de entre 13 y 20 años. También me-rece especial mención la cantidad de habbos quehicieron cola esperando entrar en el bus y no pu-dieron por falta de tiempo.

El bus contaba con un grupo de moderadores encar-gados de cuidar que fuera un lugar adecuado para lainfancia, haciendo de él un sitio seguro y saludable.Durante el verano, el bus de Habbo Hotel tuvo unaversión no virtual: un autobús “de verdad”, querecorrió distintas localidades de Madrid, Cataluñay la Comunidad Valenciana. El recorrido de estaversión itinerante del Bus UNICEF en Habbo Hotelcomenzó con la visita de S.M. la Reina Sofía.

El mensaje del bus ha llegado tan lejos que otrospaíses han querido sumarse a la idea. Ya hay “busUNICEF” en Francia, Suecia e Italia.

ENRÉDATE CON UNICEF

PROGRAMAS

Page 37: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

n Agencia Andaluza de Cooperación Internacionaln Agencia Asturiana de Cooperación Internacionaln Agencia Española de Cooperación Internacionaln Ayuntamiento de Alicanten Ayuntamiento de Alziran Ayuntamiento de Baracaldon Ayuntamiento de Gijónn Ayuntamiento de Guadalajaran Ayuntamiento de Irúnn Ayuntamiento de Lasarten Ayuntamiento de Lugon Ayuntamiento de Murcia.n Ayuntamiento de Quart de Pobletn Ayuntamiento de San Sebastiánn Ayuntamiento de Santandern Ayuntamiento de Sorian Ayuntamiento de Torrentn Ayuntamiento de Pamplonan Ayuntamiento de Valencian Ayuntamiento de Vitorian Bancajan Diputación de Badajozn Diputación Foral de Álavan Diputación Foral de Bizkaia n Diputación Provincial Valencian Diputación Provincial de Guadalajaran Diputación Provincial de Pontevedra

n Diputación Provincial de Toledon Diputación de Sorian Caixa Galician Caja Cantabrian Caja Castilla-La Manchan Caja Vital Kutxan Cajamadridn Caixanovan Comunidad Autónoma Región de Murcian Comunidad de Madridn Fundación Cajamurcian Fundación Caja Rural de Granadan Ibercajan Generalitat Valencianan Gobierno de Aragónn Gobierno de Cantabrian Gobierno de Navarran Gobierno Vascon Junta de Andalucía n Junta de Castilla-La Manchan Junta de Castilla y Leónn Junta de Extremaduran La Caixan Ministerio de Trabajo y Asuntos Socialesn Ruralcajan Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos

SUBVENCIONES PARA PROGRAMAS EN ESPAÑA 2005

37Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Para asumir con excelencia su misión, UNICEF-Comité Español incluyeen su Plan Anual de Trabajo distintos programas de educación para eldesarrollo, sensibilización o comercio justo. Tanto para su correctodesarrollo como para poder sufragar distintos gastos de gestión,equipamientos y funcionamiento, UNICEF-Comité Español ha contadodurante 2005 con la valiosa colaboración de numerosas entidadespúblicas y privadas. La cantidad total de la financiación es de 1.110.594euros. UNICEF-Comité Español agradece la confianza de las entidadesy su compromiso con los derechos de la infancia.

ENTIDADES FINANCIADORAS

Page 38: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

38 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Durante 2005 se han realizado importantes accionesrelacionadas con el seguimiento y la promoción delos derechos de los niños y niñas en España.

Una de ellas fue la firma de un Convenio Marcocon el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales pa-ra el desarrollo de actividades conjuntas con el ob-jetivo último de conseguir el cumplimiento adecua-do de los derechos de la infancia en España. Coneste Convenio, el Ministerio reconoce el especialpapel de UNICEF como garante de la aplicaciónadecuada de la Convención sobre los Derechos delNiño, y a UNICEF-Comité Español como interlocu-tor válido de UNICEF en España para estos efectos.

UNICEF ha participado también activamente en losgrupos de trabajo del Observatorio de Infancia, enconcreto en los de Medios de Comunicación e In-fancia, Maltrato Infantil y el de Elaboración de laEstrategia Nacional de Infancia y Adolescencia. Enel primero de ellos se ha colaborado con variasinstituciones en la difusión del Código de Autorre-gulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia;en el de Maltrato Infantil, se ha promovido con éxi-to la creación de un subgrupo en el seno del Ob-servatorio sobre Explotación Sexual Infantil, que

consolida el trabajo del grupo creado para el apo-yo a la campaña No Hay Excusas.

Por su parte, respecto al grupo para la elaboraciónde la Estrategia Nacional de Infancia 2006-2009, seha hecho un gran esfuerzo junto con otras organiza-ciones de infancia para incorporar con claridad ensus objetivos y en sus acciones los principios gene-rales de la Convención sobre los Derechos del Niñoy los criterios del Comité de Derechos del Niño enrelación a lo que deben contener los planes nacio-nales de infancia. Este Plan Estratégico Nacional hasido aprobado en 2006 por el Consejo de Ministros.

Por último, reseñar la colaboración con otras orga-nizaciones, especialmente en el ámbito de la Plata-forma de Organizaciones de Infancia, en torno a nu-merosos temas de derechos de infancia en España.Entre ellas, la participación de la sede y de varioscomités autonómicos en la III Conferencia Nacionalde Infancia, dedicada a la participación y la ciudada-nía infantil, donde UNICEF-Comité Español abogóactivamente por la participación de niños, niñas yadolescentes en la Conferencia y contó con la valio-sa colaboración de chicos y chicas voluntarios de laorganización del País Vasco, Aragón y Cantabria.

SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOSDERECHOS DEL NIÑO EN ESPAÑA

PROGRAMAS

Niños y niñas de Zaragoza celebran el 20 de noviembre “Votando por la Infancia”.

Page 39: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

39Memoria 2005UNICEF-Comité Español

UNICEF-Comité Español identifica la Universidadcomo foro de transformación social capaz de gene-rar cambios de actitudes y aptitudes, no sólo en lacomunidad universitaria, sino en el resto de la so-ciedad, en la medida en que jóvenes, profesorado yprofesionales actúen como elemento multiplicadorde valores básicos identificados con los DerechosHumanos, la Convención sobre los Derechos del Ni-ño (CDN) y las bases del desarrollo humano soste-nible y equitativo.

Las principales actuaciones del programa durante el2005 han sido:

n Participación de UNICEF en diferentes institu-ciones y universidades, a través de sus másters,cursos, jornadas, talleres, charlas, etc., con el

propósito de divulgar la misión de UNICEF, laConvención sobre los Derechos del Niño y losderechos de la infancia.

n Apoyo y refuerzo del trabajo de movilización so-cial en el ámbito universitario en los Comités Au-tonómicos.

n Apoyo a la difusión del IUNDIA (Instituto Univer-sitario de Necesidades y Derechos de la Infancia yAdolescencia UNICEF/UAM) y su Máster anual so-bre “Necesidades y Derechos de la Infancia y laAdolescencia”.

n Contribuir al conocimiento de la situación de la aplicación de la Convención sobre los Derechosdel Niño en las universidades españolas.

La Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) hadesarrollado actividades autonómicas y locales dediversa índole en torno a la protección, promoción yapoyo a la lactancia materna. Durante 2005 se hanrealizado acciones a nivel nacional no sólo de ámbi-to hospitalario sino también político, tal y como sesugiere en el Plan Estratégico Europeo para la Pro-moción a la Lactancia Materna. En este sentido, seha participado en la reunión internacional de Inno-centi + 15, organizada por UNICEF.

Asimismo, el programa ha mantenido entrevistascon el Secretario de Sanidad Español y con losConsejeros de Sanidad y los Directores Genera-les de Salud Pública de las comunidades autóno-mas de Murcia, Castilla y León, Castilla-La Man-cha y Cataluña. En este sentido, se ha logradoque dos nuevas autonomías aprueben una legis-lación instando a sus gobiernos autonómicos pa-ra que los hospitales sigan las directrices de UNI-CEF y sean Amigos de los Niños. También duran-te 2005 se siguieron visitando hospitales,realizándose entrevistas con la gerencia juntocon los responsables autonómicos.

La IHAN ha participado en la elaboración de mate-riales educativos y de salud y ha participado en elPrograma HQTQ del Hospital Amigo de los Niñosde Yecla junto con la Universidad de Murcia y laConsejería de Sanidad, así como en la encuesta deLactancia Materna de Andalucía.

La iniciativa ha evaluado el Hospital de Fuenlabradaen Madrid y ha reevaluado los Hospitales de JosepTrueta en Girona, Joan XXIII en Tarragona y Asilode Granollers en Barcelona.

También se han llevado a cabo cursos de formaciónde capacitadores y conferencias en Valladolid, Tarra-gona, Manresa, Barcelona, Torrevieja, Alicante, Te-rrasa, Lleida y Asturias, entre otros.

Durante 2005 la IHAN ha participado en los Con-gresos de Acción Social de Valencia, XIV Nacionalde Hospitales en Zaragoza, SEEN en Madrid, AEPen A Coruña, FEDALMA en Lleida, Urgencias Pe-diátricas en Barcelona, Lactancia Materna en Por-tugal, Prematuros LLLL en Bilbao y EnfermeríaPediátrica en Madrid.

MOVILIZACIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

SALUD MATERNO INFANTIL

Page 40: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

40 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

PROGRAMAS

Los actos especiales siguen consolidándose comouna importante fuente de ingresos proveniente dela sociedad civil. Los Comités Autonómicos y susComités Provinciales realizan una eficaz labor paratrasladar, a través de los distintos actos que reali-zan en su ámbito territorial, la misión de UNICEF yla necesidad de mejorar la situación de los niños ylas niñas en el mundo. Estas acciones han hechoque empresas e instituciones elijan a UNICEF comoreceptora de los fondos generados por sus eventos:subastas, exposiciones, estrenos, entre otros.

UNICEF también se acerca a importantes colecti-vos con los que realiza alianzas diseñando conellos actividades deportivas, culturales o socialesque tengan perdurabilidad y permitan fidelizar aestos aliados para trabajar juntos en beneficio dela infancia. Un ejemplo lo constituye la alianza deUNICEF con Correos que ha permitido la ventafraccionada de Lotería de Navidad a través de sured de oficinas, con el recargo de donativo a favorde UNICEF permitido por la ley.

INSTITUCIONES EDUCATIVASAMIGAS DE LA INFANCIA

Cabe destacar una nueva vía de colaboración ini-ciada a partir de la alianza suscrita con la Institu-

ción Educativa SEK, bajo la denominación de“Instituciones Educativas amigas de la Infancia”que ha permitido financiar con la aportación deestos colegios un proyecto en Senegal de educa-ción de niñas. En este sentido, niños y profeso-res representantes de cada uno de los colegiosSEK viajaron para visitar el proyecto financiado,pudiendo constatar los logros conseguidos gra-cias a su ayuda.

ACTOS ESPECIALES

UNICEF, en su esfuerzo por garantizar que todoslos niños y niñas tengan derecho a jugar, colabora a escala mundial, nacional, regional ylocal con diversos aliados activos del mundo deldeporte.

Colaboramos estrechamente con otros organis-mos de Naciones Unidas, autoridades estatales,autonómicas y municipales, federaciones deporti-vas, organizaciones y asociaciones deportivas,ONG, medios de comunicación, y con los propiosdeportistas, no sólo para difundir los mensajes

de UNICEF y movilizar a la sociedad, sino tam-bién, y sobre todo, para convertirles en aliados.

El año 2005 fue designado por Naciones Unidascomo el año Internacional del Deporte y la Educa-ción Física, ofreciéndose así una oportunidad úni-ca para que el mundo centrara su atención en laimportancia del deporte y la educación física co-mo herramientas básicas para combatir la pobre-za extrema, los conflictos, el VIH/SIDA y paraapoyar la consecución de los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio.

DEPORTE PARA EL DESARROLLO

Alumnas de la Institución Educativa SEK en su visita a los proyectos apoyados por UNICEF en Senegal.

Page 41: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

41Memoria 2005UNICEF-Comité Español

RECONOCIMIENTOS DE UNICEF A LA SOLIDARIDAD

El día 27 de mayo de 2005 se celebró la entrega delos Reconocimientos de UNICEF a la Solidaridad co-rrespondientes al año 2004. El acto estuvo presididopor su Alteza Real Doña Margarita de Borbón, Du-quesa de Soria.

Estos reconocimientos, de carácter nacional, seentregan a aquellas personas o instituciones quese han distinguido de forma especial por su com-promiso con la infancia y la labor de UNICEF.

Recibieron estos reconocimientos, entre otros, laFundación Madrid 2012 y el Valencia Club de Fút-bol; Canal Sur TV y Grupo Joly de Comunicación;la Junta de Andalucia, la Concejalía de BienestarSocial e Integración del Ayuntamiento de Valenciay la Conselleria de Bienestar Social de la Genera-litat Valenciana; los Ayuntamientos de Córdoba,Valladolid y Santa Cruz de Tenerife; las Universi-dades de Valencia y Vigo; Caja Segovia, Obra So-cial y Cultural, Caja de Ahorros de Badajoz, Fun-dación Caja Rural del Sur- Huelva, Orfeón Donos-tiarra, Leche Gaza, Empresa Sabadell, Rasilan S.L.y Alfombras Massarrat.

MTV DAY

Por su parte, MTV España ofreció a UNICEF parte dela recaudación del festival MTV Day, el 29 de juniode 2005, que contó con las actuaciones de Shakira,Bunbury, Simple Plan, Orishas, Pereza y el Sueño deMorfeo. La recaudación se destinó a los programasde protección de la infancia que UNICEF desarrollaen diversos países.

GALA INCOSOL

Como todos los años, en el mes de agosto se celebróen Incosol Marbella la Gala anual de UNICEF, con elpropósito de colaborar a favor de la financiación delprograma de Educación para las Niñas, enmarcadodentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Eneste acto se recaudó en torno a 60.000 euros. Entreotras personalidades, acudieron a la Gala los Embaja-dores de UNICEF Ana Duato, Imanol Arias, TeresaViejo y Perico Delgado. En 2001, Incosol y UNICEF-Comité Español firmaron un acuerdo de colaboraciónque contempla el programa “Un euro para UNICEF”que se apoya en las donaciones de los clientes de In-cosol, así como en la celebración de una gala benéfi-ca anual. Hasta el año 2005, a través de este acuerdo,UNICEF ha recaudado un total de 360.000 euros.

El objetivo general de este programa es poder lograrcambios notables en la infancia, reducir las situacionesde pobreza –en el marco de los Objetivos de Desarrollodel Milenio- y apoyar el cumplimiento de la Conven-ción sobre los Derechos del Niño. Durante el año2005, se ha fortalecido el trabajo con los gobiernos au-tonómicos y locales de toda España y se han recibidoayudas importantes para proyectos de Cooperación alDesarrollo y programas de Ayuda Humanitaria y Emer-gencias. Además, UNICEF-Comité Español ha estadopresente tanto en la Coordinadora de ONGD de Espa-ña como en numerosas coordinadoras, federaciones

autonómicas y plataformas, trabajando junto a otrasONGD españolas para aprovechar sinergias y estable-cer alianzas dentro del sector. Por otro lado, UNICEF-Comité Español mantiene su apoyo directo a las ofici-nas del terreno de UNICEF mediante recursos econó-micos o humanos para llevar a cabo programas decooperación al desarrollo y ayuda de emergencia. Eneste sentido, durante 2005 colaboraron en oficinas deUNICEF en todo el mundo un total de 31 cooperantesvoluntarios en el contexto de las Becas Luis Zúñiga (6)y del programa de Becas a Jóvenes Cooperantes (25)financiado por el Gobierno Vasco.

COOPERACIÓN Y EMERGENCIAS

Page 42: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Tres niños y niñas conun balón de fútbol,fuera de las chabolasinstaladas al lado de unestadio, en el municipiode Bello, en Colombia.

Page 43: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

El logro de un desarrollo humano sostenibleimplica la creación de las condicionesnecesarias para lograr que todas laspersonas puedan alcanzar su máximopotencial. Esta meta es irrealizable si no sepromueven, preservan y defienden todoslos Derechos Humanos: económicos,sociales, culturales, civiles y políticos.

COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EMERGENCIAS

43Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Page 44: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

44 Memoria 2003UNICEF-Comité Español

La pobreza sigue siendo uno de los mayores desafí-os en materia de derechos humanos para la comu-nidad internacional. Un enfoque de desarrollo basa-do en derechos humanos implica que la situaciónde pobreza se contempla, no sólo en términos debienestar, sino también en relación con la obliga-ción de prevenir y actuar frente a las violaciones dederechos humanos.

La casi ratificación universal de la Convención sobrelos Derechos del Niño (todos los países de NacionesUnidas excepto EE.UU. y Somalia) es un indicadordel compromiso político para poner fin a la pobrezainfantil. Pero librar al mundo de la pobreza requierepasar de las buenas intenciones a las promesasconcretas de acción.

UNICEF trabaja mediante un enfoque de programa-ción basado en derechos humanos que impregnasu actuación en todos los sectores y fases del pro-ceso: en la evaluación y análisis de la situación de lainfancia y las mujeres, la creación de alianzas, lamanera de influir en las políticas públicas y la distri-bución de recursos.

Los programas de cooperación en cada país se po-nen en marcha fruto del trabajo y colaboración en-tre la oficina de UNICEF y el gobierno, otros orga-nismos de Naciones Unidas, ONG, comunidades,familias y los propios niños y niñas. Se parte de unriguroso y completo análisis de la situación de lavulneración de derechos de la infancia en el país.Las vulneraciones de derechos humanos pueden te-ner causas inmediatas, profundas y/o estructuralesy muchas presentan raíces comunes. Entre estas ra-íces se encuentran varias formas de discriminación,como son los prejuicios basados en el género, laexistencia de un medio ambiente peligroso o la po-breza crónica.

Tras el análisis de la situación, y enmarcando la ac-ción en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las

metas de la Sesión Especial de Naciones Unidas so-bre Infancia, se identifican programas encaminadosa desarrollar las capacidades de los responsables dela realización de los derechos (estado, administra-ciones públicas descentralizadas, familias, etc.) asícomo en desarrollar la capacidad de los titulares delos derechos con el fin de reivindicarlos. Su propósi-to, también en las emergencias, consiste en la reali-zación de los derechos de todos los niños, las niñasy mujeres.

En 2005, UNICEF-Comité Español destinó 21.781.259euros de los fondos recaudados durante 2004 enapoyo a los programas de cooperación al desarrolloque UNICEF lleva a cabo en 155 países. De este im-porte, se han destinado 13.200.000 euros como Re-cursos Regulares (RR), para la realización de losprogramas de los países que figuran en la tabla dela página 61. Gracias a los Recursos Regulares, UNI-CEF mantiene una presencia estable en 155 países yasegura una planificación y actuación a largo plazo.Estos recursos también ayudan a la organización aafrontar con rapidez los nuevos retos en un mundoen constante evolución.

Por otro lado, se destinaron 5.227.802 euros a larealización de proyectos de cooperación al desa-rrollo con Otros Recursos (OR). Los Otros Recur-sos son fondos destinados a propósitos especia-les, como la ampliación del alcance de los progra-mas de cooperación en cada país. Es muyimportante que se mantenga un equilibrio entrelos OR y RR para que se preserve la realización delas actividades básicas en defensa de los derechosde la infancia. Finalmente, UNICEF-Comité Espa-ñol destinó 3.353.457 euros a proyectos de acciónhumanitaria. En la tabla de la página 59 se reco-gen los proyectos ejecutados durante 2005 conOR, con apoyo del Comité Español.

Se han seleccionado a continuación algunos ejem-plos, que exponemos en estas páginas.

COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EMERGENCIAS

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN DE UNICEF FINANCIADOS POR EL COMITÉ ESPAÑOL EN 2005

Para hacer efectiva su Misión en defensa de losderechos de la infancia y de las mujeres, UNICEFtrabaja en 155 países y territorios en programas decooperación al desarrollo a largo plazo.

Page 45: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

CUBAMEJORA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOSY NIÑAS MEDIANTE EL ENRIQUECIMIENTO DELA LECHE CON MICRONUTRIENTES ESENCIALESPARA SU DESARROLLO

Cuba, por su posición geográfica, es vulnerable an-te fenómenos naturales, particularmente por hura-canes y sequías. Además, se ve inmersa en una di-fícil situación económica agudizada por los efectosdel bloqueo económico, comercial y financiero im-puesto desde hace 45 años. Sin embargo, la inver-sión en los servicios sociales básicos mantienenuna tendencia creciente y se desarrolla una econo-mía de servicios que tiene en el turismo su sosténfundamental.

La deficiencia de hierro es la deficiencia específicade micronutrientes más frecuente de la poblacióncubana, siendo la anemia por esta causa un proble-ma de salud pública en el país. En la causalidad deeste problema se identifica a la dieta, la cual es tan-to cuantitativa como cualitativamente inadecuadaen este nutriente, especialmente en el grupo de po-blación de menores de un año.

Por su parte, la deficiencia de zinc puede conside-rarse un potencial problema nutricional en los niños

y niñas cubanos y su deficiencia puede tener impli-caciones de largo alcance para su desarrollo físico eintelectual.

El proyecto de intervención consiste en la fortifica-ción con compuestos protegidos de hierro y zinc aniveles de 10 mg de hierro y 5 mg de zinc por1000 ml de leche en su forma lista para el consu-mo. Se fortificará la leche evaporada triple con-centrada que toman todos los niños que no reci-ben lactancia materna exclusiva y son menores de12 meses.

El proyecto se estructura mediante 4 componentes:

l Un componente tecnológico relacionado con todos los aspectos productivos del alimento forti-ficado; l Un componente de calidad que garantice la cali-dad sanitaria y nutricional del producto; l Un componente de comunicación para una ade-cuada divulgación del programa y para la promo-ción de la mejora de la salud pública y buenas prác-ticas de nutrición; y l Un componente de vigilancia que incluya indica-dores sobre la marcha del programa (indicadores deproceso) e indicadores de impacto que permitanevaluar la efectividad del programa.

NANCIADOS POR EL COMITÉ ESPAÑOL EN 2005

En la guardería deLos Agraritos, en LaHabana, las niñastoman su merienda.

Page 46: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

ECUADOR

UNICEF viene cooperando a través del ProgramaPROANDES, en áreas localizadas del Ecuador desde1987. Durante los primeros años PROANDES trabajóen la sierra ecuatoriana y puso especial énfasis enapoyar a las instituciones y organizaciones indíge-nas y campesinas en sus esfuerzos por mejorar elacceso de la población pobre a los servicios socialesbásicos.

En coherencia con el enfoque y los lineamientos delPlan de Operaciones para la Cooperación de UNI-CEF con el estado ecuatoriano, en el período 2004-2008, el énfasis está puesto en la construcción depolíticas públicas locales, la vigilancia ciudadana pa-ra favorecer el cumplimiento de los derechos de losniños, niñas y adolescentes, desde el enfoque de losderechos humanos y la promoción de la responsa-bilidad social de la empresa privada.

UNICEF, a través del programa PROANDES, brindacooperación técnica y financiera a gobiernos muni-

cipales, un gobierno provincial, instituciones guber-namentales sectoriales, organismos no guberna-mentales, grupos de la sociedad civil y actualmentese plantea el reto de abrir la cooperación a otros go-biernos provinciales y a las empresas privadas inte-resadas en desarrollar una propuesta de responsa-bilidad social y empresarial, en el marco de los de-rechos humanos.

La presente propuesta se enmarca en la implemen-tación del programa PROANDES, que viene desarro-llándose con recursos de la cooperación de UNICEF-Comité Español.

Con el objeto de promover la rendición de cuentassobre las garantías que el estado y la sociedad dana las niñas, niños y adolescentes; se conformó enEcuador, con la cooperación de UNICEF, El Observa-torio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia,constituido por ciudadanos independientes, de granprestigio e influencia en la definición de la opiniónpública nacional y procedentes de diferentes ámbi-tos culturales, geográficos y profesionales.

COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EMERGENCIAS

Niños y niñas deeducación primaria enun colegio de Ecuador.

Page 47: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

TIMOR ORIENTALMEJORA DEL ACCESO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN LAS ÁREAS RURALES DE TIMOR-ORIENTAL

Las estadísticas sobre salud sitúan a Timor Orientalentre los países menos desarrollados del mundo,con una tasa de mortalidad infantil de 88 por cada1.000 y una tasa de mortalidad materna de 830 porcada 100.000 nacidos vivos. Esto es debido a losefectos de las frecuentes y graves enfermedadesinfecciosas, la malnutrición permanente y las en-fermedades parasitarias.

Un importante factor que contribuye a la alta ta-sa de mortalidad materna, de bebés y de niñosmenores de 5 años es el bajo acceso de la pobla-

ción a servicios sanitarios de calidad y a suminis-tros de agua seguros.

El programa de UNICEF sobre Salud y Sanidad enTimor Oriental (2003-2005) contribuyó a la consecu-ción de los Resultados Estratégicos Nacionales en elsector salud. Se redujeron las enfermedades en lainfancia y las mujeres.

Para este propósito, UNICEF ha implementado enTimor Oriental tres proyectos en el área de salud ysanidad: inmunización, desarrollo integrado de lainfancia temprana, y entorno sanitario y accesoseguro al agua. Los tres proyectos están unidosestrechamente, ya que todos tienen el objetivo co-mún de mejorar la salud de los niños y niñas y re-ducir su mortalidad.

47Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Toni de Costa, de 7 años,llena un cubo de agua. Detrásde él, los escombros de lasección de Santa Cruz en Dili,capital de Timor Oriental.

Page 48: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

HONDURASESCUELAS AMIGAS DE LA NIÑEZ: UN ENFOQUEEFECTIVO PARA LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS

Las niñas son a menudo sujeto de discriminacióndesde el comienzo de sus vidas. A pesar de la tasarelativamente alta de matriculación en Honduras, enlas áreas rurales el 40% de las niñas no acuden a laescuela. Por otro lado, cerca de 175.000 niños y ni-ñas no recibirán ningún tipo de educación formal.En total 353.793 niños y niñas de entre 5 y 18 añostrabajan, y la mayoría de ellos vive en áreas rurales.

La deserción escolar se atribuye tanto a la tardía in-corporación al sistema educativo, el 62% de los ni-ños y niñas no reciben educación preescolar, al lentoprogreso de curso, como a la malnutrición, el granproblema de la educación en Honduras. El 32% de

las niñas están malnutridas lo que limita considera-blemente sus capacidades de aprendizaje.

La discriminación cultural contra las niñas se reflejaa través del proceso educativo: en los contenidosdel currículo y los materiales educativos, en las acti-tudes del profesorado o en las relaciones socialescon la escuela. En el hogar las niñas asumen pesa-das tareas domésticas desde temprana edad oca-sionando un estándar pobre de aprendizaje y unprematuro abandono de la escuela.

El proyecto trabaja conjuntamente con niños y ni-ñas, docentes y comunidad, para hacer desapare-cer los estereotipos de género en el marco de losdeberes de niñas y niños y en las responsabilida-des de padres y madres para garantizar una educa-ción de calidad para las niñas, que las prepare pa-

COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EMERGENCIAS

En Níger, un grupo de mujeres con susbebés esperan para comprar mijo en unbanco de cereales, en la región de Maradi.

Page 49: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

ra participar activa y eficazmente en igualdad decondiciones que los niños en la esfera social, eco-nómica, cultural y política.

El presente proyecto está radicado en el Programa dePaís que desarrolla UNICEF en Honduras y sigue lasestrategias establecidas en el Plan Maestro de Opera-ciones (2002-2006), focalizándose en desarrollar me-todologías para conformar los Municipios Amigos dela Niñez, como una respuesta efectiva que favorezcael cambio hacia una educación de calidad, especial-mente para la niña de áreas rurales, niñas indígenasy niñas afrodescendientes. A través de una estrate-gia denominada Escuelas Amigas de la Niñez, se in-tenta promover la calidad de la educación desde elaula, la escuela y la familia hasta la comunidad y losgobiernos locales siempre desde el mandato de UNI-CEF y las disposiciones de la Convención de los De-

rechos del Niño (CDN) y la Convención para la elimi-nación de todas las formas de tortura contra la mujer(CEDAW). UNICEF promueve la eliminación de lasdisparidades de género en la educación primaria ru-ral y trabaja por conseguir “Una educación para to-dos”, especialmente para las niñas.

NÍGERCOMBATIENDO LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN LA REGIÓN DE DIFFALa mutilación genital femenina es una violación delos derechos humanos y se condena tanto en la Con-vención sobre los Derechos del Niño como en laConvención para la Eliminación de todas las formasde Discriminación contra la Mujer. Las niñas y muje-res que sufren esta intervención sufren irreparablesriesgos de salud que en ocasiones ponen en peligrosus vidas, así como duraderos traumas psicológicos.

Desde el año 1992 UNICEF está haciendo frente alproblema de la Mutilación Genital Femenina (MGF)en Níger. En este país existen varios grupos étnicosque llevan a cabo este procedimiento quirúrgico tra-dicional. UNICEF ha apoyado varios estudios acercade la incidencia y las variadas formas de mutilacióngenital femenina que existen en Níger. Por otro la-do, se han apoyado campañas de sensibilización,capacitaciones, boletines de radio y presentacionesen vídeo dirigidas a empleados gubernamentales,jefes tradicionales, periodistas, comadronas y enfer-meras, practicantes de medicina tradicional, profe-sores de literatura, adolescentes en escuelas de se-cundaria y población en general.

A pesar de los logros obtenidos a nivel del país, lasformas más dañinas de MGF se siguen practicandoen Diffa. Una visita de campo a una de sus áreas en2003 ha confirmado la existencia de la mutilacióngenital femenina, pero la remota localización de laregión y la inaccesibilidad de la población hacen di-fícil la obtención de datos actualizados sobre supráctica. Todos estos datos son fundamentales paraplanear acciones tendentes a la eliminación de lanociva práctica de la MGF.

El proyecto se llevó a cabo entre febrero de 2004 ydiciembre de 2005, cubriendo la región de Diffa enNíger que posee una población de 362.216 habitan-tes. El objetivo general es eliminar la Mutilación Ge-nital Femenina en Diffa a través de un estudio de laregión; elevar la concienciación y promover cam-bios en las prácticas tradicionales; desarrollar unprograma dirigido a proporcionar empleos alternati-vos para los practicantes de la MGF; y apoyar la le-gislación que prohíba la MGF.

49Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Page 50: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Memoria 2005UNICEF-Comité Español50

En la actualidad, los niños y las niñas se ven propor-cionalmente más afectados por los desastres natura-les (como los terremotos, tsunamis, huracanes,inundaciones y sequías) que por las guerras, ya quelos conflictos armados se han reducido en númeroy alcance en los últimos años. No obstante, el resul-tado sigue siendo el mismo. El impacto devastadorsobre el acceso a alimentos, cobijo, apoyo social yatención sanitaria genera una mayor vulnerabilidad.El sarampión, la diarrea, las infecciones respiratoriasagudas, la malaria y la desnutrición son los máxi-mos responsables de las muertes infantiles durantelas crisis humanitarias. Las emergencias a menudodan lugar al desplazamiento de los niños y niñas, ala pérdida de educación, a la separación de sus pa-dres, situaciones de violencia sexual y de género,abusos, secuestros y explotación. Estas condicionestambién aumentan el riesgo de transmisión delVIH/SIDA.

Por tanto, una parte clave de la labor de UNICEFen las crisis humanitarias se centra en la protec-ción de la infancia, con programas de seguimien-to y reunificación para niños separados de sus fa-milias. Los niños y los adolescentes también co-rren el riesgo de ser secuestrados, reclutados yutilizados como soldados.

RESPUESTA DE UNICEF

UNICEF desempeña un papel cada vez más im-portante en los contextos de emergencia paragarantizar que los niños puedan alcanzar el máxi-mo de sus potencialidades y estén protegidosfrente a cualquier tipo de violencia, abuso o ex-plotación. Durante la última década, el alcancede la acción humanitaria de UNICEF se ha tripli-cado. Debido a su experiencia, UNICEF es el pri-

mer organismo al que solicitan su apoyo los go-biernos en situaciones de crisis. Frecuentementeel sistema de Naciones Unidas y los países do-nantes le designan como agencia líder en sumi-nistrar agua e higiene en emergencias. Aunquelos desastres sean cada vez más complejos y susefectos cada vez más devastadores, sigue dedi-cándose a la ayuda de niños y niñas afectadospor desastres, y a proteger sus derechos bajocualquier circunstancia. En salud y nutrición,agua y saneamiento, protección, educación yVIH/SIDA, los Compromisos Básicos para la In-fancia son más que una declaración de intencio-nes, son un imperativo humanitario. Para hacerfrente a este imperativo, UNICEF trabaja en cola-boración con contrapartes locales e internaciona-les, incluidos gobiernos, otras agencias de Nacio-nes Unidas y ONG.

EL TSUNAMI DEL OCÉANO ÍNDICO

El tsunami del Océano Índico ocurrido el 26 de di-ciembre de 2004, causó importantes destrozos enocho países –India, Indonesia, Malasia, Maldivas,Myanmar, Somalia, Sri Lanka y Tailandia– y afectó aotros muchos países próximos. Más de 200.000 per-sonas, de las cuales un tercio eran niños y niñas,perecieron o continúan desaparecidos.

Dos días después comenzó la distribución de su-ministros de socorro, vacunas contra el saram-pión, medicamentos antipalúdicos, agua potabley saneamiento básico a los supervivientes. Se hi-zo un registro de los niños y niñas que habían si-do separados de sus familias y se les reunió conparientes o cuidadores. Gracias a los esfuerzoscoordinados de los gobiernos, UNICEF, otros or-ganismos de Naciones Unidas y numerosas orga-

ACCIÓN HUMANITARIA Y EMERGENCIAS

Durante las situaciones de emergencia los niños y las niñas son especialmente vulnerablesa las enfermedades, la desnutrición y la violencia. En los últimos diez años más de dosmillones de niños han muerto como causa directa de conflictos armados, y más de tresveces ese número sufren minusvalías permanentes o heridas graves. Se calcula quealrededor de 20 millones de niños han tenido que abandonar sus hogares y más de unmillón han quedado huérfanos o separados de sus familias. Aproximadamente 300.000niños soldado participan en más de 30 conflictos en todo el mundo.

COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EMERGENCIAS

Page 51: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

nizaciones no gubernamentales, fue posible pro-teger la salud general y el bienestar de cientos demiles de personas y se evitaron importantes bro-tes de enfermedades.

El compromiso de reconstruir y reforzar el sistemaeducativo en los países afectados es un ejemplodestacable de respuesta urgente acompañada deuna intervención continuada. En los días posterioresa la catástrofe, más de 1,5 millones de niños y niñasrecibieron material escolar de emergencia y 662.000recibieron libros de texto.

Rápidamente se montaron escuelas de campaña y,90 días después de la crisis, el 90% de los niños yniñas de las regiones afectadas por el tsunami habí-an regresado a la escuela. Durante 2005 se constru-yeron más de 213 escuelas provisionales y se repa-raron otras 375. Hasta el 31 de diciembre de ese

año, el sector educativo recibió la mayor propor-ción, el 27%, de los fondos invertidos por UNICEFen relación con el tsunami.

Las nuevas escuelas tienen cimientos más resis-tentes para soportar las vibraciones sísmicas, ybenefician también a niños y niñas de las zonasno afectadas por el tsunami. En Indonesia, porejemplo, UNICEF colabora con las autoridades ylas comunidades en la construcción, rehabilita-ción o reconstrucción de 367 escuelas en Aceh yel norte de Sumatra, por un coste total de 90 mi-llones de dólares.

Además, se están construyendo escuelas en zonasaccesibles y en distritos remotos, para garantizar unacceso equitativo. El modelo básico de escuela in-cluye seis aulas, servicios con lavabos, una sala deprofesores y una zona de recreo al aire libre. Ade-

51Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Trabajadores cargancajas de galletas con alto contenido enproteínas para niños yniñas malnutridos. EnPeshawar, al norte dePakistán, UNICEF tieneun almacén con mantas,lonas y tiendas, desdedonde se distribuye a laszonas afectadas porterremotos.

Page 52: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

más, la instalación de paneles deslizantes en el inte-rior permite a los profesores y a la comunidad dis-poner de estancias multiuso o habilitar una sala dereuniones.

También en Sri Lanka la devastación ha dado pie ala rehabilitación o reconstrucción de escuelas adap-tadas a las necesidades infantiles. El plan trienal im-plantado con apoyo de UNICEF contempla la cons-trucción de 26 escuelas y la reparación o edificaciónde 60 centros infantiles de atención social. Otros pa-íses también aprovecharon la reconstrucción des-pués del tsunami para hacer más escuelas acogedo-ras para la infancia.

A 31 de diciembre de 2005, UNICEF había recauda-do 660 millones de dólares para las labores de asis-tencia y recuperación; 215 millones se invirtieron deinmediato, el 96% en labores de asistencia directa alas zonas afectadas por el tsunami y en actividadesde recuperación en ocho países, destinándose elotro 4% a las oficinas centrales y regionales para larealización de actuaciones relacionadas con el tsu-nami. Los 445 millones restantes se emplearán enlas labores de reconstrucción en marcha, que se ter-minarán a finales de 2007.

COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EMERGENCIAS

UNICEF lleva a cabo toda su acción humanitaria dentro delmarco de los Compromisos básicos para la infancia en situa-ciones de emergencia, basándose en su experiencia y en eva-luaciones detalladas. Los compromisos programáticos se refie-ren a la actuación de UNICEF en dos fases: tanto las primeras6-8 semanas como posteriormente, después de la respuestainicial, en los ámbitos de salud y nutrición, agua, saneamientoe higiene, protección a la infancia, educación y VIH/SIDA.

Los compromisos operacionales comprenden aspectos relacio-nados con la seguridad, la recaudación de fondos y la comuni-cación, los recursos humanos, la tecnología de la información ytelecomunicaciones, suministros y logística, financiación y ad-ministración. Todo ello se complementa con estrategias ade-cuadas de preparación ante las emergencias en toda la organi-zación, desde la oficina de país hasta la sede en Nueva York,pasando por la oficina regional correspondiente.

COMPROMISOS BÁSICOSPARA LA INFANCIA

Fondos destinados a crisis humanitariasdurante 2005:

País ImporteLiberia 100.000Haití 60.000 Darfur (Sudán) 20.000 Palestina 117.648Sierra Leona 117.648República Centroafricana 117.648Sudeste asiático 8.351.255Emergencias olvidadas 67.234Níger 326.493 Pakistán 1.040.681Centroamérica 20.000

Total 10.338.607

Las familias que viventemporalmente en losbarracones habilitados paralos desplazados por eltsunami pueden beber aguapotable gracias a los tanquesinstalados por UNICEF.

Page 53: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

53Memoria 2005UNICEF-Comité Español

Se caracterizó por el aumento de lainseguridad, el gran número dedesplazados y la dependencia de lapoblación hacia la ayuda humanitaria

Más de 210.000 refugiados continúan enChad, mientras que la población total afecta-da por el conflicto en Darfur se elevó a 2,4millones de personas. Lo que más preocupaa UNICEF es que entre ellas hay 1,4 millonesde niños y niñas menores de 18 años, de losque 550.000 son menores de cinco años. Es-tos niños y niñas son especialmente vulnera-bles a los efectos de la violencia, el abuso, elhambre, la enfermedad y la explotación amedida que aumenta la inestabilidad políticay social.

La mayor tragedia en Darfur es que una gene-ración de niños, niñas y jóvenes continúa su-friendo unas oportunidades de desarrollo inte-rrumpidas y disminuidas, lo que afectará a laregión occidental y al país en su conjunto. Pa-ra minimizar el impacto, UNICEF apoyó pro-gramas para mejorar la salud, el desarrollo yel bienestar general de las familias, de modoque los niños puedan sobrevivir y prosperar,dando a Darfur una esperanza.

En 2005 UNICEF continuó promoviendo la sa-lud entre madres e hijos a través de:

l El apoyo a los servicios de atención primaria l Las campañas de inmunización l Los proyectos de mejora nutricional y de ali-mentación l La mejora de los servicios de agua y sanea-miento y la promoción de la higiene l La promoción de la educación básica l Las actividades para la protección de la in-fancia, que faciliten un entorno protector paralas mujeres y los niños y niñas.

Fue un año de desafíos, en el que UNICEF po-tenció sus programas para cubrir las necesida-des básicas de los afectados. Además, la in-fancia debe ser una prioridad en las negocia-ciones políticas para resolver el conflicto. Losniños y niñas son la clave para la paz, la esta-bilidad y el desarrollo en Darfur.

EMERGENCIA EN DARFUR

EL TERREMOTO DE ASIA MERIDIONAL

El terremoto que azotó el sur de Asia el 8 de octu-bre de 2005 golpeó más duramente a aquellos quetenían menos recursos para afrontarlo: personasmás pobres que la media, con escasos ahorros osin ellos, cuyo medio de subsistencia era la tierra yque habitaban en viviendas de construcción frágil.En cuestión de minutos, el terremoto se cobró la vi-da de cerca de 75.000 personas y destrozó el mediode vida de los supervivientes. Las regiones máscastigadas fueron la parte de Cachemira administra-da por Pakistán y la provincia de la frontera norocci-dental, zonas densamente pobladas situadas a lospies del Himalaya, que comprenden miles de pe-queños pueblos y aldeas.

La mayoría de las víctimas se registraron en Pakis-tán; en la India hubo aproximadamente 1.300muertos y Afganistán también se vio afectado. Delos cerca de 4 millones de personas afectadas,aproximadamente 3,3 millones quedaron sin ho-gar, de los cuales entre 1,6 y 2,2 millones eran me-nores de edad. Los hospitales, centros de salud y

<< En Banda Aceh, todas las escuelas fueron afectadas por eltsunami. Esta niña ha recibido uno de los equipos escolares queUNICEF ha distribuido en esta zona de Indonesia.

Page 54: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

edificios de la administración quedaron destroza-dos. Se derrumbaron 10.000 escuelas, causando lamuerte de 17.000 niños y niñas y cerca de 900 do-centes. Los corrimientos de tierra y las más de1.000 réplicas hicieron impracticables las carrete-ras. La llegada prematura del invierno y las dificul-tades para coordinar las labores de socorro en unterreno tan arduo amenazaban lo poco que el te-rremoto había dejado intacto.

Aun así, la comunidad internacional reaccionó conrapidez, proporcionando a las víctimas una grancantidad de suministros de socorro en el plazo de48 horas. Previamente ya se habían almacenado enKarachi y Peshawar suministros valorados en cercade 500.000 dólares, listos para atender las necesida-des de entre 140.000 y 180.000 personas. Esta políti-ca de almacenamiento previo resultó ser de granayuda, ya que permitió hacer llegar a las zonas afec-tadas de manera inmediata ropa de abrigo, mantas,galletas de alto contenido proteico y lotes de mate-rial para emergencias.

En octubre de 2005, UNICEF hizo un llamamientocon el objeto de recaudar 93 millones de dólares pa-ra asistencia humanitaria, como parte de un llama-miento consolidado de las Naciones Unidas por 550millones de dólares. Los donantes mostraron su ge-nerosidad y se comprometieron a aportar a UNICEFdonaciones por más de 98 millones de dólares.

Gracias a los esfuerzos de UNICEF y sus aliados,se distribuyeron más de 7 millones de tabletas pa-ra la depuración de agua, 6 millones de paquetesde sales de rehidratación oral, 100.000 baldes y350.000 bidones con el fin de asegurar el acceso aagua potable. Tan sólo dos semanas después deldesastre se abrió la primera escuela en la zonaafectada, lo que significó el comienzo de la recons-trucción del sistema educativo. Los niños y niñasafectados recibieron apoyo psicosocial y se pusie-ron en marcha mecanismos para registrar en loscampamentos a 10.000 niños y niñas que se halla-ban en situación de vulnerabilidad y reunirlos consus familiares cuanto antes.

54 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EMERGENCIAS

El Dr. Mahesh D.Srinivas pasarevisión entre laspersonas afectadaspor el tsunami enla Isla de CarNicobar, en India.

Page 55: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

NÍGER

La escasez de alimentos que asoló Níger en 2005 ysus desastrosas consecuencias para la infancia delpaís no tomaron al mundo por sorpresa. En 2004, lainsuficiencia de lluvias y una plaga de langostas ge-neraron malas cosechas, de modo que la “tempora-da baja” llegó antes de tiempo y fue más prolonga-da. A principios de 2005, las existencias de las tien-das de alimentos se habían agotado, y para el mesde junio los bancos de cereales –que constituían lared de seguridad para la subsistencia de Níger– sehallaban vacíos. La crisis se vio agravada por un au-mento del precio de los cereales en los mercadossubregionales de África occidental. A pesar de quelos mercados de Níger rebosaban con frecuencia dealimentos, los precios de los productos de primeranecesidad alcanzaban precios exorbitantes, y mu-chas personas no podían permitirse adquirir alimen-tos básicos en el mercado.

En los primeros meses de 2005, las organizacionesque trataban a los niños y niñas con desnutrición sehallaban desbordadas, debido a que el número deingresados con emaciación (bajo peso por altura, omuy delgados) grave en los centros de alimentaciónterapéutica –una cifra generalmente ya de por sí ele-vada– aumentó de forma drástica. Para mediadosde julio, el número de ingresados era como mínimoel doble del registrado un año antes. En abril de2005 UNICEF realizó un llamamiento de emergenciapara recaudar 1 millón de dólares, tras haber inverti-

do una cantidad importante del presupuesto desti-nado a su programa en el Níger para responder a lacrisis. En el mes de mayo, Naciones Unidas efectuóun llamamiento “urgente” con el objeto de recaudar16 millones de dólares, importe en el que se incluíala solicitud de UNICEF, que actualmente asciende a1,3 millones de dólares. A comienzos de agosto, Na-ciones Unidas aumentó su solicitud de fondos a 81millones de dólares. UNICEF, por su parte, incre-mentó la suya a 14,6 millones de dólares. Las iniciativas de asistencia a la infancia se vieronobstaculizadas en un principio por la escasa aten-ción pública al problema y la consiguiente carenciade fondos; fue sólo después de una campaña me-diática realizada en julio y agosto que la respuestade los donantes a las solicitudes cobró impulso. Elnúmero de centros que administraban tratamiento aniños y niñas con emaciación aumentó, pasando delos 30 que existían a comienzos de año a 549 a prin-cipios de octubre, como resultado directo del incre-mento de los fondos destinados a atender las nece-sidades más urgentes. Para finales de año UNICEFhabía colaborado en la apertura de más de 860 cen-tros, conjuntamente con el Programa Mundial deAlimentos y otras 24 ONG.

Cerca de 325.000 niños y niñas recibieron asistenciamédica y nutricional en 2005; el índice de recupera-ción de los pacientes que recibieron tratamiento nu-tricional –de un 90%– , así como el bajo índice demortalidad –3%– denota el elevado nivel de calidadde las intervenciones por parte de todos los aliados.

Cuatro instituciones, nueve gobiernos y 15 ComitésNacionales de UNICEF, entre ellos el Comité Espa-ñol, respondieron a la solicitud de UNICEF de fon-dos para situaciones de emergencia mediante laaportación de 19,7 millones de dólares al contado yen contribuciones en especie. El 92% de este impor-te ya se había invertido a finales de año, el 79% ensuministros y el resto en formación, en ayudas eco-nómicas directas y otros servicios.

Entre las actividades emprendidas por UNICEF secuentan la coordinación general, en colaboraciónestrecha con el Gobierno, de las intervenciones enmateria de nutrición por parte de las ONG; la formu-lación y difusión de un protocolo uniforme para eltratamiento de la emaciación; la ayuda a aliados enla creación de centros adicionales de terapia nutri-cional; el reabastecimiento de los bancos de cerea-les; la provisión de suministros nutricionales y me-dicinas a dependencias sanitarias del estado y delas ONG; y el suministro de agua y material de sa-neamiento a las familias de niños y niñas que su-fren desnutrición.

55Memoria 2005UNICEF-Comité Español

En Tilaberi, Níger, un pequeño es alimentado con UNIMIX, suplementoalimenticio con alto contenido en proteínas que se distribuye entre losniños y niñas menores de cinco años y las mujeres embarazadas.

Page 56: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

56 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

PROGRAMA FINANCIADOR IMPORTEAMÉRICA LATINA Y CARIBE

HONDURAS. Modelo comunitario de prevención, Junta de Andalucía 207.169,62atención y reinserción integral de adolescentes Ayto. de San Sebastián 18.000,00y jóvenes que participan en maras y pandillas de San Pedro Sula

HONDURAS. Escuelas amigas de la infancia. Principado de Asturias 45.000,00Alfaz de L'Alfas del Pi 12.400,00Ayto. de Campoo de Enmedio 1.200,00Ayto. de Pielagos 2.850,00

NICARAGUA. Escuelas amigas de la infancia. Ayto. de Málaga 85.353,21Diputación de Huelva 20.000,00

NICARAGUA. Protección integral de la infancia Ayto. de Bilbao 24.000,00y juventud en el ámbito municipal.

PERÚ. Defensa del derecho a la vida de los niños, Caixa Galicia 23.000,00niñas y mujeres de los pueblos Shapra y Candoshi. Ayto. de Gavà 6.000,00

Ayto. de Sa Pobla 3.000,00Diputación de Badajoz 18.000,00Ayto. de Tarragona 15.000,00

CUBA. Hogares Maternos. Diputación de Huesca 4.100,00Ayto. Ejea de los Caballeros 3.000,00Ayto. Abrera 2.431,47Caja Inmaculada 3.000,00Ibercaja 12.000,00Comarca de Calatayud 3.000,00

CUBA. Fortalecimiento de la cadena de frío. Principado de Asturias 30.000,00

CUBA. Balears amb la infancia. Apotecaris Solidaris 42.500,00

CUBA. Estabilización de la producción de un Ayto. de Carcaixent 2.098,24compuesto de hierro destinado a la población infantil.

ECUADOR. Programa Educación. Ayto. de Palma de Mallorca 80.000,00

ECUADOR. Apoyo a una política pública basada Diputación de Castellón 10.000,00en los derechos de la infancia. Ayto. de Elda 7.164,00

Ayto. de Puzol 1.815,00Ayto. de Valencia 11.190,00Ayto. de Vila-Real 8.209,00Ayto. de Castellón de la Plana 11.060,09Colegio Abogados Valencia 15.666,50

EL SALVADOR. Violencia Intrafamiliar (Fase I). Diputación de Huelva 15.000,00

EL SALVADOR. Violencia Intrafamiliar (Fase II). Gobierno de La Rioja 41.100,00Gobierno de Baleares 75.945,33Ayto. de Córdoba 73.718,39

PARAGUAY. Provisión de agua potable Ayto. de Oviedo 26.314,20y saneamiento básico. Ayto. de Cáceres 15.079,00

SUBVENCIONES PARA PROGRAMAS DE COOPERACIÓN Y EMERGENCIAS 2005 (EN EUROS)

ASIA

TIMOR ORIENTAL. Saneamiento de agua y medio Fundación Roger Torné 1.000.000,00ambiente en zonas rurales.

Page 57: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

ERACIÓN Y EMERGENCIAS 2005 (EN EUROS)

57Memoria 2005UNICEF-Comité Español

PROGRAMA FINANCIADOR IMPORTE

TOTAL PROGRAMAS DE COOPERACIÓN Y EMERGENCIAS 4.886.301,71

HAITÍ / REP. Gobierno Vasco 60.000,00DOMINICANA

TSUNAMI Ayto. de Larraona 1.200,00Ayto. de Huercal-Overa 3.000,00Caja Ahorros Inmaculada 10.000,00Ayto. de Aranjuez 6.000,00Parlamento Canarias 19.232,58Fundación Madrid 2012 100.000,00Ayto. de Bilbao 30.000,00Agencia Asturiana de Coop. 125.000,00Ayto. de Carreño 9.000,00Ayto. de Ribadesella 1.000,00Ayto. de Bullas 6.000,00Fundación CajaMurcia 50.000,00Consell Insular Menorca 6.000,00Ayto. de de Quirós 3.000,00Fundación Caja Vital 60.000,00Ayto. de Castrillón 3.000,00Ayto. de Avilés 9.000,00Ayto. de Sabiñanigo 5.460,00Ayto. de Langreo 6.000,00Ayto. de Oviedo. Cta de la solidaridad 31.259,72Ayto. de San Sebastián 15.000,00Ayto. de Las Regueras-Santullano 750,00Diputación Jaén 15.000,00Gobierno de Baleares 37.500,00Diputación de León 10.000,00Ayto. de Socuellamos 6.010,12Ayto. de Periana 3.000,00Diputación de Almería 6.000,00Cajastur 150.000,00Ayto. de Ribera de Arriba 2.000,00Ayto. de Teruel 7.613,36Ayto. de Cangas de Narcea 1.500,00Diputación de Bizkaia 120.000,00Plataforma Almansilla Solidaria 26.489,67Ayto. de Torrelodones 1.000,00

Comunidad de Madrid (FMM) 105.100,00Comunidad de Madrid 154.482,23Ayto. de Lorca 18.000,00Ayto. de Llanera 9.000,00Ayto. de Grado 3.000,00Ayto. de Aller 1.200,00Ayto. de Pielagos 4.500,00Ayto. de Villa de la Breña Alta 1.000,00Ayto. de Almería 12.000,00Ayto. de Barakaldo 6.403,12Ayto. de de Huercal 20.000,00Institut de Serveis Socials i Esportius de Mallorca 3.000,00Gobierno Vasco 150.000,00Fons Valenciá per la Solidaritat 8.500,00Gobierno de Baleares 106.000,00Colegio de Médicos de Valencia 2.000,00

DARFUR Colegio de Médicos de Valencia 1.200,00

REP. CENTRO- Junta Castilla-La Mancha 100.000,00AFRICANA

TERRITORIOS Junta de Castilla-La Mancha 100.000,00PALESTINOS

SIERRA LEONA Junta de Castilla-La Mancha 100.000,00

NÍGER Ayto. de Castellbisbal 6.000,00

PAKISTÁN Junta de Castilla y León 100.000,00Diputación Foral de Guipuzkoa 35.000,00Agencia Catalana de Coop. 200.000,00Diputación de Valencia 15.000,00Fondo Alavés de Emergencia 45.000,00Ayto. de Almería 1.000,00Ayto. de Ugao Miraballes 5.000,00

LIBERIA Agencia Asturiana de Coop. 100.000,00

EMERGENCIA FINANCIADOR IMPORTE EMERGENCIA FINANCIADOR IMPORTE

EMERGENCIAS

ÁFRICA

NÍGER. Combatiendo la mutilación genital femenina Principado de Asturias 30.000,00en la región de Diffa.

GUINEA BISSAU. Educación de niñas. Junta de Castilla la Mancha 256.152,00Ayto. de Las Rozas 18.000,00

GUINEA BISSAU. Abastecimiento de agua y saneamiento. Ayto. de Cáceres 15.398,07Ayto. de Etxebarri 9.724,70

SENEGAL. Refuerzo de la escolarización de niñas Colegio Oficial de Aparejadores en la región de Kolda. y Arquitectos Técnicos de Valladolid 3.966,58

GUINEA ECUATORIAL. Apoyo a la educación preescolar. Ayto. de Cáceres 15.289,51

GUINEA ECUATORIAL. Lucha contra el VIH/SIDA. Ayto. de Las Rozas 18.000,00

BURUNDI. Prevención del VIH/SIDA en jóvenes. Junta Castilla-La Mancha 186.006,00

Page 58: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

A continuación, desglosamos por áreas geográficas la distribución de fondosobtenidos por UNICEF-Comité Español durante el ejercicio 2004, aprobada en laAsamblea General de Socios del 18 de junio de 2005, ejecutadosmayoritariamente durante el 2005. Con estos fondos, se han financiadoprogramas de UNICEF en todo el mundo (Recursos Regulares) por importe de13.200.000 euros y programas seleccionados directamente por UNICEF-ComitéEspañol (Otros Recursos) por importe de 5.227.802 euros.

La distribución de fondos obtenidos por UNICEF-Comité Español durante elejercicio 2005, objeto de esta memoria, se aprobará en los primeros seis mesesdel presente ejercicio 2006.

DISTRIBUCIÓN DE FONDOS

58 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

AMÉRICA LATINAY EL CARIBE 78,8%

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA 4,9%

ÁFRICA ORIENTAL Y MERIDIONAL 4,2%

ÁFRICA CENTRAL Y OCCIDENTAL 9,2%

ASIA MERIDIONAL 2,9%

Distribución de fondosdel ejercicio 2004 paraprogramas seleccionadospor UNICEF-ComitéEspañol y ejecutadosdurante el año 2005,según áreas geográficas.

Programas ejecutados por UNICEF-Comité

Español en 2005 (Ejercicio económico 2004.

En euros)

Recursos Regulares 13.200.000

Otros Recursos 5.227.802

Emergencias 3.353.457

TOTAL 21.781.259

Page 59: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Programas de UNICEF ejecutados durante el año 2005 con fondos de UNICEF-Comité Español correspondientes al ejercicio 2004 (Otros Recursos)

59Memoria 2005UNICEF-Comité Español

*TACRO: Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.**PROANDES: Programa Subregional Andino de Lucha contra la Pobreza.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PAÍSES PROGRAMA TOTALTACRO * 711.370

Comunicación 150.000Registro de nacimiento 136.370Políticas Públicas 125.000Niñez Indígena y afrodescendientes 300.000

PROANDES ** 1.860.000Colombia 290.000Perú 485.000Bolivia (Prodeli) 485.000Ecuador 485.000Venezuela 115.000

CUBA 363.147Inmunización y más: Proyecto Hogares Maternos 55.269Inmunización y más: Proyecto Agua y Saneamiento 123.699Inmunización y más: Estabilización de la Producción de Hierro para la Población infantil 42.000Inmunización y más: Balears amb la Infància 50.000Desarrollo Integrado Primera Infancia: Proyecto Educa a tu hijo 92.179

PERÚ 161.259Inmunización y más: Proyecto Maternidad segura y Crecimiento y Desarrollo temprano (Candoshi y Shapra) 152.009Ayuda Humanitaria por la Ola de Frío en la Región Andina 9.250

ECUADOR Educación de las niñas 90.000VENEZUELA Inmunización y más. Proyecto de Lucha contra

enfermedades emergentes (Amazonía) 77.435PARAGUAY Cinco prioridades 310.000EL SALVADOR Protección: Proyecto de Prevención Violencia Intrafamiliar 88.213HONDURAS Desarrollo Integrado de la Primera Infancia:

Proyecto de Atención Integral de Salud y Nutrición 19.740NICARAGUA Protección: Erradicación del Trabajo Infantil y protección

del adolescente trabajador 369.963BRASIL Protección: Proyecto de Erradicación Trabajo del Infantil 20.000REPÚBLICA DOMINICANA Desarrollo Integrado de la Primera Infancia 50.031

IMPORTE TOTAL 4.121.158

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

ARGELIA Educación de las niñas e Inmunización y Educación de las Niñas en los Campamentos Saharauis (Tindouf) 75.000

TÚNEZ Educación de las Niñas 75.000MARRUECOS Protección: Proyecto de Prevención y Eliminación

del Trabajo Infantil en Fez 105.778IMPORTE TOTAL 255.778

ÁFRICA CENTRAL Y OCCIDENTAL

GUINEA ECUATORIAL Desarrollo Integrado de la Primera Infancia 105.778GUINEA BISSAU 247.057

Desarrollo Integrado de la Primera Infancia: Registro de Nacimientos 207.057Educación de las niñas 40.000

NÍGER Protección: Combatiendo la Mutilación Genital Femenina 33.283SENEGAL Educación de las niñas en la Región de Koldo 94.748

IMPORTE TOTAL 480.866

ÁFRICA ORIENTAL Y MERIDIONAL

BURUNDI 220.000Educación de las niñas 70.000VIH/SIDA: Prevención y atención adolescentes 150.000IMPORTE TOTAL 220.000

ASIA MERIDIONAL

NEPAL Educación de las niñas 75.000BHUTÁN Educación de las niñas 75.000

IMPORTE TOTAL 150.000

IMPORTE TOTAL 5.227.802 €

Page 60: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

60 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

DISTRIBUCIÓN DE FONDOS

Asistencia directa a programas de UNICEF, por prioridades, 2005

Desarrollo integral en la primera infancia, 38%

Educación de las niñas, 22%

Inmunización “y más”, 19%

Protección de los niños y las niñas, 10%

VIH/SIDA, 8%

Otras prioridades, 3%

Gasto total: 1.966 millones de dólares** Se excluyen los costos de apoyo a programas por valor de 137 millones

38%

3%

22%

19%

10%

8%

Países destinatarios de programas financiados por UNICEF-Comité Español durante el año 2005

* ****

**

**

*Países destinatarios de programas financiados por UNICEF-Comité Español a través de su aportación a UNICEF Internacional.

Países en los que trabajan cooperantes de UNICEF-Comité Español.

Países destinatarios de programas financiados directamente por UNICEF-Comité Español.

**

****

2005

Page 61: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Afganistán2006–2008: 41.397.000Albania2006–2010: 3.375.000Angola2005–2008: 22.584.000Argelia*2002–2006: 5.662.000Argentina2005–2009: 3.000.000Armenia2005–2009: 3.405.050Azerbaiyán2005–2009: 4.760.000Bangladesh2006–2010: 60.490.000Belarús2006-2010: 3.260.000Belice*2002–2006: 3.027.824Benin2004–2008: 9.426.000Bhután*2002–2006: 4.478.225Bolivia2003–2007: 5.474.000Bosnia y Herzegovina2005–2008: 2.468.000Botswana2003–2007: 3.100.000Brasil*2002–2006: 3.969.000Burkina Faso2006–2010: 33.745.000Burundi2005–2007: 10.908.000Camboya2006–2010: 23.550.000Camerún2003–2007: 13.428.000Cabo Verde2006-2010: 3.300.000Chad2006–2010: 18.445.000Chile2005–2009: 900.000China2006–2010: 61.035.000Colombia2002–2007: 5.075.000Comoras2003–2007: 3.399.000Congo2004–2008: 4.879.000Costa Rica2002–2006: 3.030.000Côte d’Ivoire2003–2007: 17.663.000Cuba*2002–2006: 3.120.000Djibouti2003–2007: 3.450.000

Bulgaria, Letonia,y Lituania1

2003–2005: 3.033.000Ecuador2004–2008: 3.912.000Egipto2002–2006: 10.779.000El Salvador2002–2006: 3.419.000Ex República Yugoslavade Macedonia2005–2009: 3.060.000Eritrea*2002–2006: 7.456.530Etiopía*2002–2006: 91.921.215Federación de Rusia2006–2010: 4.805.000Filipinas*2005–2009: 11.686.000Gabón2002–2006: 3.100.000Gambia*2002–2006: 4.275.835Georgia2006–2010: 3.370.000Ghana2006–2010: 18.600.000Guatemala2002–2006: 4.639.000Guinea*2002–2006: 14.006.679Guinea–Bissau*2003-2007: 6.760.000Guinea Ecuatorial*2002–2006: 3.485.000Guyana2006–2010: 3.345.000Haití*2002–2006: 11.389.275Honduras2002–2006: 4.260.000India2003–2007: 150.394.000Indonesia2006–2010: 26.500.000Iraq*2005–2006: 4.028.000Islas Caribe Oriental2*2003–2007: 7.500.000Islas del Pacífico3

2003–2007: 10.000.000Jamaica*2002–2006: 3.065.242Jordania4

2003–2007: 3.340.000Kazajstán*2005–2009: 4.926.000Kenya2004–2008: 24.659.000Kirguistán*2005–2010: 5.567.000

Líbano4

2002–2006: 3.035.000Lesotho2002–2007: 5.579.000Liberia2006: 2.826.000Madagascar*2006–2009: 26.241.000Malawi*2002–2006: 25.680.988Malasia2005–2007: 1.500.000Maldivas2003–2007: 3.080.000Malí2003–2007: 24.684.000Marruecos2002–2006: 6.983.000Mauritania2003–2008: 7.666.000México2002–2006: 3.430.000Mongolia*2002–2006: 4.508.398Mozambique2002–2006: 36.288.000Myanmar2006–2010: 41.130.000Namibia2006–2010: 3.335.000Nepal*2002–2006: 22.216.795Nicaragua2002–2006: 4.509.000Níger2004–2007: 25.024.000Nigeria2002–2007: 123.706.000Pakistán2004–2008: 61.616.000Panamá*2002–2006: 2.286.508Papua Nueva Guinea2003–2007: 5.367.000Paraguay*2002–2006: 3.532.653Perú2006–2010: 4.500.000República Árabe Siria4

2002–2006: 4.823.000Rep.Centroafricana*2002–2006: 9.268.633Rep. Pop.Dem. de Corea2004–2006: 3.310.000Rep. Dem.del Congo2006–2007: 43.858.000República Dominicana2002–2006: 3.625.000Rep. Islámicadel Irán2005–2009: 7.880.000

Rep. Pop. Dem. Laos*2002–2006: 8.016.442República de Moldova2002–2006: 3.565.000Rep. Unida de Tanzanía*2002–2006: 47.698.426Rumania2005–2009: 3.385.000Rwanda*2001–2006: 19.310.902Santo Tomé y Príncipe*2002–2006: 3.181.000Senegal*2002–2006: 12.584.731Serbia y Montenegro5

2005–2009: 3.325.000Sierra Leona2004–2007: 11.794.000Somalia2004–2008: 22.770.000Sudáfrica*2002–2006: 4.818.748Sri Lanka2002–2006: 3.905.000Sudan*2002–2006: 26.403.694Swazilandia2006–2010: 3.755.000Tayikistán*2005–2009: 6.421.234Tailandia*2002–2006: 4.733.000Timor Oriental2006–2010: 2.044.000Togo*2002–2006: 8.960.336Túnez2002–2006: 3.329.000Turquía2006–2010: 5.045.000Turkmenistán2005–2009: 4.680.000Uganda2006–2010: 42.880.000Ucrania2006-2010: 4.775.000Uruguay2005–2009: 2.000.000Uzbekistán*2005–2009: 9.271.000Venezuela, RepúblicaBolivariana de2002–2007: 2.935.000Viet Nam2006–2010: 20.000.000Yemen*2002–2006: 19.690.016Zambia*2002–2006: 20.0478.578Zimbabwe*2005–2006: 4.042.000

* Se incluyen recursos ordina-rios adicionales asignados des-pués que la Junta Ejecutiva hu-bo aprobado los fondos porprimera vez.

1 Incluye Bulgaria, Letonia y Lituania.

2 Incluye Antigua y Barbuda,Barbados, Dominica, Granada,las Islas Turcas y Caicos, las Is-las Vírgenes Británicas, Mont-serrat, Saint Kitts y Nevis, San-ta Lucía, San Vicente y las Gra-nadinas, Surinam y Trinidad yTobago.

3 Incluye los Estados Federadosde Micronesia, Fiji, las Islas Co-ok, las Islas Marshall, las IslasSalomón, Kiribati, Nauru, Niue,Palau, Samoa, Tokelau, Tonga,Tuvalu y Vanuatu.

4 UNICEF aporta asistencia a ni-ños, niñas y mujeres palesti-nos para 2004-2005 en las si-guientes zonas: Jordania(400.000 dólares); Líbano(700.000 dólares); RepúblicaÁrabe Siria (400.000 dólares); y Territorio Palestino Ocupado(1.700.000 dólares).

5 Incluye la Provincia de Kosovo.

CEE/CIS: Oficina para EuropaCentral y del Este y Comunidadde Estados IndependientesEAPRO: Oficina para Asia Orientaly el PacíficoESARO: Oficina para ÁfricaOriental y Meridional.MENA: Oficina para OrienteMedio y África del Norte ROSA: Oficina para AsiaMeridionalTACRO: Oficina para AméricaLatina y el CaribeWCARO: Oficina para ÁfricaOccidental y Central

Los programas de cooperación de UNICEF por países son aprobados por la Junta Ejecutivapara períodos multianuales y se financian con cargo a los recursos ordinarios de UNICEF. A continuación se indican los importes. UNICEF amplía esos programas, incluso durantecrisis humanitarias, con fondos restringidos denominados “otros recursos”.

Programas de UNICEF por países: financiacióncon cargo a recursos ordinarios (cifras en dólares)

61Memoria 2005UNICEF-Comité Español

En 2005, UNICEF cooperócon 157 países. zonas yterritorios: 45 en Áfricasubsahariana (ESAROy WCARO); 35 en AméricaLatina y el Caribe (TACRO);35 en Asia (EAPRO yROSA); 20 en OrienteMedio y África del Norte(MENA); y 22 en EuropaCentral y Oriental, laComunidad de EstadosIndependientes (ECO/CEI) ylos Estados Bálticos.La cooperación en algunospaíses se fi nanció confondos para actividadesregionales: Seychelles,en la Ofi cina Regional paraÁfrica Oriental yMeridional; la JamahiriyaÁrabe Libia, en la Ofi cinaRegional para el OrienteMedio y África del Norte.

Page 62: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

UNICEF-COMITÉ ANDALUCÍASan Isidoro, 8. 41004 SevillaTeI. 954 21 67 49 Fax 954 56 40 [email protected]

Com. Prov. Almería Ricardos 11.Bajo B04001 Almería Tel. 950 27 68 30 Fax 950 24 09 [email protected]

Com. Prov. CádizSan José, 15. Bajo. 11004 CádizTel. 956 22 78 22 Fax 956 21 14 [email protected]

Com. Prov. Córdoba Morería, 7. 1º-A. 14008 Córdoba Tel. 957 47 26 17 Fax 957 47 68 [email protected]

Com. Prov. GranadaPintor Zuloaga, 3. Bajo. 18005 GranadaTel. 958 26 19 24 Fax 958 26 44 [email protected]

Com. Prov. JaénHurtado, 23. Bajo. 23001 JaénTel. 953 24 27 57 Fax 953 23 92 [email protected]

Com. Prov. Málaga Alameda principal 6. 4º, of. D. 29005 Málaga Tel. 952 06 11 44 Fax 952 22 75 [email protected]

Com. Prov. Huelva Berdigón, 29Ed. Cámara AgrariaTel. 959 24 21 12Fax 959 24 21 [email protected]

UNICEF-COMITÉ ARAGÓNPaseo lndependencia, 24(Centro Independencia, S-06). 50004 ZaragozaTel. 976 22 54 94 Fax 976 22 76 [email protected]

Com. Prov. HuescaAgustín Viñuales Pardo, 4 (Bajo multicines). 22004 HuescaTel. 974 22 88 88 Fax 974 23 20 [email protected]

Com. Prov. TeruelYagüe de Salas, 16. 44001 TeruelTel. 978 61 21 [email protected]

UNICEF-COMITÉ BALEARESFont i Monteros, 3 bajos07003 Palma de MallorcaTel. 971 71 45 53Fax. 971 71 48 [email protected]

Com. Local de IbizaEdif. Cruz Roja, 2º Avda.España, s/n07800 Ibiza (Baleares)Tel. 971 39 32 80

Com. Local de MenorcaSanta Teresa, 5 bis 07702 Mahón (Baleares)Tel. 971 36 54 68

UNICEF-COMITÉ CANARIASAvda. José Mesa y López, 50. Local 4. 35007 Las Palmas de Gran CanariaTel. 928 26 92 93 Fax 928 26 92 [email protected]

Com. Prov. TenerifeAvda. Veinticinco de Julio, 3738004 Santa Cruz de TenerifeTel. 922 28 91 28 Fax 922 24 32 [email protected]

UNICEF-COMITÉ CANTABRIAHernán Cortés, 7. 1º B. 39003 SantanderTeI. y Fax 942 21 45 [email protected]

UNICEF-COMITÉ CASTILLA Y LEÓNIndustrias, 2. 47005 ValladolidTel. 983 39 70 87 Fax 983 20 74 [email protected]

Com. Prov. ÁvilaEstrada, 2. 2º. Puerta 27. 05001 ÁvilaTel. 920 21 39 [email protected]

Com. Prov. BurgosPlaza Alonso Martínez, 7. 3º 2º Oficina 34. 09003 BurgosTel. y Fax 947 20 65 [email protected]

Com. Prov. LeónIndependencia, 5. 6º C. 24003 LeónTel. y Fax 987 25 26 [email protected]

Com. Prov. PalenciaBatán de San Sebastián 1Entreplanta Oficina 3 34002 PalenciaTel. y Fax 979 70 28 [email protected]

Com. Local PonferradaGómez Nuñez, 26. Entreplanta.24400 Ponferrada (León)Tel. y Fax 987 42 65 [email protected]

Com. Prov. SalamancaCuesta del Carmen, 24. 37002 SalamancaTel. y Fax 923 26 77 [email protected]

Com. Prov. SegoviaSan Frutos, 21 1A40001 SegoviaTel. y Fax 921 43 15 [email protected]

Com. Prov. SoriaPuertas de Pro, 30. (Paso a la Pza. del Vergel por la muralla) 42002 SoriaTel. y Fax 975 22 72 [email protected]

Com. Prov. ZamoraAvda. Príncipe de Asturias, 19.Oficina 449012 ZamoraTel. 980 51 34 08Fax 980 51 88 [email protected]

UNICEF-COMITÉ CASTILLA-LA MANCHASillería 15, 1º. 45001 ToledoTel. y Fax 925 25 33 [email protected]

Com. Prov. AlbaceteMayor 29. 02001 AlbaceteTel. 967 60 78 [email protected]

Com. Prov. GuadalajaraJuan Bautista Topete, 6. 1ºB 19001 GuadalajaraTel. y Fax 949 23 29 [email protected]

UNICEF-COMITÉ CATALUNYAAribau, 46. 08011 BarcelonaTel. 933 23 63 13 - 934 53 82 89Fax 934 53 15 [email protected]

Com. Prov. GironaS. Joan Baptista de la Salle,11. Bajo. 17002 GironaTel. 972 21 94 96 Fax 972 41 15 [email protected]

Com. Prov. LleidaPlaça Sant Joan, s/n. 25007 LleidaTel. 973 22 13 89 Fax 973 24 04 [email protected]

Com. Prov. TarragonaPin i Soler, 3. 43002 TarragonaTel. 977 22 96 56 Fax 977 22 62 [email protected]

UNICEF-COMITÉ CDAD. VALENCIANAComedias,17. 46003 ValenciaTel. 963 52 79 66 Fax 963 94 45 [email protected]

Com. Prov. AlicanteBazán, 40. Bajo. 03001 AlicanteTel. y Fax 965 20 67 [email protected]

Com. Prov. CastellónC/ San Vicente, 25. 12002 CastellónTel. 964 240058 Fax 964 [email protected]

UNlCEF-COMITÉ EXTREMADURAAv. Alemania 1 Despacho 12. 10001 CáceresTel. y Fax 927 24 06 [email protected]

Com. Prov. Badajoz Ronda del Pilar 43-B. 06002 BadajozTel. 924 22 00 15 Fax 924 24 12 [email protected]

UNICEF-COMITÉ GALICIACarrera del Conde, 2. 15706 Santiago de Compostela (La Coruña)Tel. 981 58 63 87 Fax 981 57 09 [email protected]

Com. Prov. La CoruñaFederico Tapia, 49. 15005 La CoruñaTel. 981 23 08 57a.coruñ[email protected]

Com. Prov. LugoDoctor Castro, 20-22 1ªC27001 LugoTel. 982 22 59 [email protected]

Com. Prov OurenseC/ Paseo, nº24.Piso 1º,Oficina 4.32003 Ourense.Tel. 988 24 99 [email protected]

Com. Prov. PontevedraMarquesa, 5. 4º. 36001 PontevedraTel. 986 85 64 78

UNICEF-COMITÉ MADRIDMauricio Legendre, 3628046 MadridTel. 913 78 95 59 Fax 913 14 74 [email protected]

UNICEF-COMITÉ MURCIAArzobispo Simón López, 330004 MurciaTel. y Fax 968 21 37 [email protected]

UNICEF-COMITÉ NAVARRAPadre Calatayud, 17 bajo 31003 PamplonaTel. 948 22 83 48 Fax 948 22 69 [email protected]

UNICEF-COMITÉ PAÍS VASCOIparraguirre, 9 (Sede)48009 Bilbao (Vizcaya)Tel. 94 424 48 55 Fax 94 435 26 [email protected]

Ledesma, 18 (Administración y Tienda)48001 Bilbao (Vizcaya)Tel. 94 424 11 55 Fax 94 423 89 [email protected]

Comité Álava Fueros, 24. 01005 Vitoria-Gasteiz (Álava)Tel. 945 14 55 48 Fax 945 13 32 [email protected]

Comité GuipúzcoaMiracruz, 32. Bajo.20001 San Sebastián(Guipúzcoa)Tel. 943 27 11 61Fax 943 28 80 [email protected]

UNICEF-COMITÉ PPDO. ASTURIASMartínez Marina, 3.33201 Gijón (Asturias)Tel. y Fax 985 34 64 [email protected]

Com. Prov OviedoCentro Social Vallobin 1Vazquez de Mella, 7833012 Oviedo (Asturias)Tel. y Fax 985 24 61 [email protected]

UNICEF-COMITÉ LA RIOJAHermanos Moroy, 22 1º izq26001 LogroñoTel. 941 20 76 44Fax 941 22 49 [email protected]

Mauricio Legendre, 36 28046 MadridTel. 913 78 95 55. Fax 913 14 74 75www.unicef.es

62 Memoria 2005UNICEF-Comité Español

UNICEF-Comité Español

Page 63: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

CRÉDITOS DE FOTOGRAFÍAS

PÁGINA 03: UNICEF ESPAÑAPÁGINA 06: UNICEF/HQ05-1225/ROGER LEMOYNEPÁGINA 08: UNICEF/HQ04-0438/CHRISTINE NESBITTPÁGINA 11: UNICEF/HQ05-1156/ROGER LEMOYNEPÁGINA 12: UNICEF/HQ04-1234/GIACOMO PIROZZIPÁGINA 15: UNICEF/HQ04-1295/GIACOMO PIROZZIPÁGINA 17: UNICEF/HQ05-0158/SARAH CROWEPÁGINA 18: UNICEF/HQ05-1195/ROGER LEMOYNEPÁGINA 20: UNICEF/HQ04-0604/GIACOMO PIROZZIPÁGINA 21: UNICEF/HQ05-1593/GIACOMO PIROZZIPÁGINA 23: UNICEF/HQ04-0377/ANTONIO FIORENTEPÁGINA 26: UNICEF ESPAÑAPÁGINA 27: UNICEF/HQ03-0184/GIACOMO PIROZZIPÁGINA 28: UNICEF ESPAÑAPÁGINA 29: UNICEF ESPAÑAPÁGINA 30: UNICEF/HQ06-0087/SHEHZAD NOORANIPÁGINA 32: UNICEF/HQ05-1348/SERAFIMA KAMBERDIEVAPÁGINA 33: UNICEF/HQ98-0167/CHRISTINE NESBITTPÁGINA 35: UNICEF ESPAÑAPÁGINA 38: UNICEF ESPAÑAPÁGINA 40: UNICEF ESPAÑAPÁGINA 42: UNICEF/HQ04-0804/DONNA DECESAREPÁGINA 45: UNICEF/HQ95-0407/DAVID BARBOURPÁGINA 46: UNICEF ESPAÑA/PAZ IBARPÁGINA 47: UNICEF/HQ00-0048/JIM HOLMESPÁGINA 48: UNICEF/HQ05-1045/RADHIKA CHALASANIPÁGINA 51: UNICEF/HQ05-1455/ASAD ZAIDIPÁGINA 52: UNICEF/HQ05-1674/JOSH ESTEYPÁGINA 53: UNICEF/HQ05-1695/JOSH ESTEYPÁGINA 54: UNICEF/HQ05-0751/PALLAVA BAGLAPÁGINA 55:UNICEF/HQ05-1148/KENT PAGE

Page 64: COMITÉ ESPAÑOL MEMORIA 2005 - UNICEF · Sin la existencia de una política real y comprometi-da con el desarrollo de la infancia, no será posible romper el círculo de la pobreza

Para toda la infanciaSalud, Educación, Igualdad, ProtecciónASÍ LA HUMANIDAD AVANZA

unicef