comisión sobre el desarrollo sostenible

21
 Naciones Unid as E/CN.17/2001/4/Add.1  Consejo Económico y Social Distr. general 4 de diciembre de 2000 Español Original: inglés 00-81196 (S) 060201 070201 Comisión sobre el Desarrollo Sostenible Noveno período de sesiones 16 a 27 de abril de 2001 Información para la adopción de decisiones y la participación Informe del Secretario General Adición El programa de trabajo de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible sobre indicadores del desarrollo sostenible Índice Capítulo Párraf os Pági na  I.  Introducción ........................................................ 1–3 3  II.  El programa de trabajo de la Co misión sobre el Desarrollo Sostenible sobre indicadores del desarrollo sostenible, 1996-2000 .......................... 4–8 3 A.  Mandato de la Comisión .......................................... 45 3 B.  Elementos fundamentales del programa de trabajo .................... 6 3 C.  Criterios para la selección de indicadores ............................ 7–8 4  III.  Etapas principales y criterios para la ejecución ........................... 9–61 4 A.  Etapa 1 (mayo de 1995 a abril de 1996) ............................. 9–1 4 4 1.  Elaboración de las fichas metodológicas de los indicadores ......... 9–1 2 4 2.  Contenido de las fichas metodológicas .......................... 13–14 5 B.  Etapa 2 (mayo de 1996 a enero de 1998) ............................ 15–29 5 1.  Capacitación y fomento de la capacidad ......................... 15–19 5 2.  Ensayos nacionales .......................................... 20–29 6 C.  Etapa 3 (enero de 1998 a d iciembre de 2000): experiencia adquirida ...... 30–59 7

Upload: cufer-cufer

Post on 09-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 1/21

Page 2: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 2/21

2   n0081196.doc

E/CN.17/2001/4/Add.1

1.  Evaluación de los resultados de los ensa yos y el conjunto deindicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30–38 7

2.  Lista de trabajo de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39–46 8

3.  Revisión del marco y de la lista de indicadore s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47–55 9

4. 

Vínculos y agregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56–59 14

D.  Propuestas para la adopción de medidas y recomendaciones para la labor futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60–61 14

Anexos

I . Organismos cooperadores en la elaboración de fichas metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

 II. Disposiciones nacionales para los ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

III. Lista de reuniones internacionales y de expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Page 3: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 3/21

n0081196.doc   3

E/CN.17/2001/4/Add.1

I. Introducción

1.  Los indicadores desempeñan muchas funciones.

Pueden simplificar y esclarecer información agregada yfacilitarla a los encargados de la formulación de políti-cas a fin de que pueda dar lugar a la adopción de mejo-res decisiones y medidas más eficaces. Pueden ayudar a incorporar los conocimientos de las ciencias físicas ysociales en la adopción de decisiones y pueden ayudar a medir y calibrar los avances en pro de los objetivosdel desarrollo sostenible. Pueden servir como alertatemprana, dando a tiempo la alarma para impedir dañoseconómicos, sociales y ambientales. También son im-

 porta nte s instr umentos para comunicar ideas, pensa-mientos y valores, ya que, como lo ha observado unaautoridad, “Medimos lo que valoramos y valoramos loque medimos”.

2. 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo de 1992 (CNUMAD)reconoció el importante papel que podían desempeñar los indicadores en ayudar a los países a adoptar deci-siones fundamentadas con respecto al desarrollo soste-nible. Este reconocimiento se expresa en el capítulo 40del Programa 21, en que se pide a los países en el planonacional y a las organizaciones gubernamentales y nogubernamentales en el plano internacional que desa-rrollen y determinen indicadores de desarrollo sosteni-

 ble que puedan servir de base sólida para la adopciónde decisiones en todos los niveles. Además, en el Pro-grama 21 se pide expresamente que se armonicen losesfuerzos para elaborar indicadores de desarrollo sos-tenible en los planos nacional, regional y mundial, in-clusive la incorporación de un conjunto apropiado deestos indicadores en informes y bases de datos comu-nes de acceso generalizado y que se actualicen periódi-camente.

3.  En la presente adición se exponen las medidas

adoptadas para dar punto final a un conjunto básico deindicadores del desarrollo sostenible como suplementoal informe principal sobre el capítulo 40 (Información

 par a la adopció n de decisiones y la parti cipación).Además de la información que se proporciona en la

 presente adición, se fac ili tarán dos informes adiciona-les a la Comisión como documentos de antecedentes,“Indicadores de desarrollo sostenible: marco y meto-dologías”, “Iniciativas para la agregación de indicado-res del desarrollo sostenible”.

II. El programa de trabajo de laComisión sobre el DesarrolloSostenible sobre indicadoresdel desarrollo sostenible

(1996–2000)

A. Mandato de la Comisión

4.  En su tercer período de sesiones, celebrado en1995, la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible apro-

 bó el pro grama de trabajo para la elaboración de indi-cadores del desarrollo sostenible (E/CN.17/1995/18,anexo) e instó a las organizaciones del sistema de las

 Nacio nes Unidas, las organizaciones interguberna-mentales y las organizaciones no gubernamentales aque, con la coordinación de su secretaría, ejecutasen

los elementos fundamentales del programa de trabajo.5.  El objetivo principal del programa de trabajo erafacilitar los indicadores de desarrollo sostenible a losencargados de la adopción de decisiones en el planonacional, definiéndolos, esclareciendo sus metodolo-gías, impartiendo capacitación y ejecutando otras acti-vidades de fomento de la capacidad. Al mismo tiempo,se previó que los indicadores que se utilizasen en las

 polít icas nacionale s podrían uti lizar se en los infor mesnacionales a la Comisión y otros órganos interguber-namentales.

B. Elementos fundamentales delprograma de trabajo

6.  El programa de trabajo comprendía los siguientes

elementos fundamentales:

a) Mejoramiento del intercambio de informa-ción entre todos los agentes interesados en materia deactividades de investigación, metodológicas y prácticasrelacionadas con los indicadores del desarrollo sosteni-

 ble, incluid o el establec imien to de una base de datos defácil acceso (de 1995 en adelante);

 b) Elaboración de fic has metodológic as enque, para cada uno de los indicadores, se describirían la per tinencia normativa , la metodología de base y unaestimación de la disponibilidad de datos y las fuentesde datos, que se pondrían a disposición de los gobier-nos (1995 y 1996);

Page 4: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 4/21

4   n0081196.doc

E/CN.17/2001/4/Add.1

c) Capacitación y fomento de la capacidaden los plano s regional y nacional sobre l a utiliza-ción de los indicadores para vigilar los progre-sos alcanzados con respecto al desarrollo sostenible(1996 a 1998);

d) Ensayo de una combinación adecuada deindicadores y vigilancia de las experiencias en algunos

 países a fin de obtener experiencia, evaluar la aplicabi-lidad y continuar la formulación de indicadores del de-sarrollo sostenible (1996 a 1998);

e) Evaluación de los indicadores con los ajus-tes que procediera (2000);

f) Determinación y evaluación de vínculosentre los elementos económicos, sociales, institucio-nales y ambientales del desarrollo sostenible a fin defacilitar aún más la adopción de decisiones en todos los

 pla nos (2000);g) Establecimiento de indicadores sumamente

agregados, con participación de expertos de las esferasde la economía, las ciencias sociales y las ciencias físi-cas y con encargados de la formulación de políticas, aligual que con la incorporación de organizaciones nogubernamentales y opiniones autóctonas (2000).

C. Criterios para la selección de

indicadores

7.  Los indicadores se seleccionaron y elaboraron de

conformidad con los criterios siguientes:

• Primordialmente de escala y alcance nacionales;

• Pertinentes al objetivo principal de evaluar los pro gresos alcanzados en mater ia de desarrollosostenible;

• Comprensibles, es decir, claros, simples e inequí-vocos en la medida de lo posible;

• Conceptualmente bien fundados;

• Viables de acuerdo con la capacidad de los go- biernos nacio nales;

• Limitados en número, con posibilidades de modi-ficación y adaptación de acuerdo con los aconte-cimientos futuros;

• Amplios en su inclusión del Programa 21 y todoslos aspectos del desarrollo sostenible;

• Representativos del consenso internacional en lamedida de lo posible;

• Basados en datos fácilmente disponibles o dispo-nibles a un costo razonable, debidamente docu-

mentados, de calidad reconocida y actualizados per iódicamen te.

8.  Basándose en estos criterios, se seleccionaron 134

indicadores que comprenderían un conjunto básico ini-cial o “menú” de indicadores, entre los cuales los paí-ses podían efectuar una selección en la elaboración desus propios programas de indicadores. Estos indicado-res se organizaron en un marco de impulso-estado-reacción según su clasificación como indicadores deimpulso, estado o reacción.

III. Etapas principales y criterios para

la ejecución

A. Etapa 1 (mayo de 1995 a abril de 1996)

1. Elaboración de las fichas metodológicas de los

indicadores

9.  Una de las tareas importantes de la primera etapafue la preparación de fichas metodológicas para cadaindicador. Basándose en la labor ya realizada, se utilizóun criterio cooperativo, constructivo y de colaboración

 par a elaborar las fic has metodológicas. Más de 30 or-ganizaciones de las Naciones Unidas, otras organiza-

ciones intergubernamentales y no gubernamentales yorganizaciones de los grupos principales prestaronapoyo a esta labor, asumiendo funciones rectoras en laredacción de fichas metodológicas adecuadas a sumandato y experiencia (estos organismos se enumeranen el anexo I).

10.  Un Grupo de Expertos, integrado por 45 miem- bro s de organismos de las Naciones Unidas, otras orga-nizaciones internacionales y organizaciones no guber-namentales, dirigió el proceso global de elaboración defichas metodológicas. Además, participaron en el pro-ceso aproximadamente 100 personas con experiencia

en materia de indicadores de organismos internaciona-les y nacionales y organizaciones no gubernamentalesfacilitando asesoramiento, formulando observaciones ycontribuyendo con sus ideas, información y pericia.

11.  En febrero de 1996 se celebró en Glen Cove

(Nueva York) un seminario internacional de expertossobre metodologías para indicadores del desarrollo

Page 5: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 5/21

n0081196.doc   5

E/CN.17/2001/4/Add.1

sostenible a fin de revisar las fichas metodológi-cas preliminares. También se celebraron varios semina-rios patrocinados por gobiernos nacionales para se-guir analizando y refinando los proyectos d e fichasmetodológicas.

12. 

La colección de fichas metodológicas fue publi-cada por las Naciones Unidas en agosto de 1996 con eltítulo “Indicadores de desarrollo sostenible: marco ymetodologías”. Este documento, que se suele denomi-nar el “libro azul”, se distribuyó entre todos los gobier-nos con una invitación a que utilizaran y ensayaran losindicadores y dieran cuenta de los resultados. El obje-tivo era tener un conjunto más aceptable y definitivo deindicadores del desarrollo sostenible antes del año2001.

2. Contenido de las fichas metodológicas

13. 

Las fichas metodológicas contienen, entre otras,la información siguiente:

• Información básica sobre el indicador, inclusivesu definición y unidad de medida. Además, se ha-ce referencia al capítulo pertinente del Programa21 y el tipo de indicador a fin de situarlo en elmarco de impulso-estado-reacción;

• Objetivo y utilidad del indicador para la adopciónde decisiones sobre el desarrollo sostenible (esdecir, pertenencia normativa); objetivos interna-cionales cuando éstos existen, y las convenciones

internacionales pertinentes, si la cuestión del in-dicador tiene importancia primordialmente a nivelmundial;

• Bases conceptuales y metodologías asociadas conel indicador, inclusive las definiciones básicas,los métodos de medición y un resumen de sus li-mitaciones y otras posibles definiciones;

• Disponibilidad de datos para ilustrar la importan-cia de la reunión y actualización periódicas de losdatos en apoyo de la presentación sistemática deinformes;

• Indicación del organismo o los organismos (recto-res y cooperadores) que participaron en la prepa-ración de las fichas metodológicas;

• Información de otra índole (por ejemplo, puntosde contacto, otras referencias y bibliografía).

14.  Se ha hecho un esfuerzo consciente por utilizar 

un formato uniforme para encuadrar el contenido de lasfichas metodológicas. Éstas se concibieron para ayudar a los países en la tarea de elaborar los indicadores pr io-ritarios que se consideran más pertinentes en el con-

texto de sus políticas y programas sobre desarrollosostenible. Las fichas metodológicas habían de consti-tuir una base y un punto de partida para el proceso deelaboración de indicadores y, según se entendía, esta-

 ban abiertas a perfe cci onamiento, refinamiento, en-miendas y modificación.

B. Etapa 2 (mayo de 1996 a enero

de 1998)

1. Capacitación y fomento de la capacidad

15. 

Para abordar la necesidad de fomentar la capaci-dad y los conocimientos necesarios sobre el uso de in-dicadores, entre noviembre de 1996 y junio de 1997 secelebró una serie de seminarios de información y capa-citación en el plano regional. Éstos fueron organizados

 por la secreta ría de la Comis ión con el apoyo y la coo- per ación de la Comis ión Económica y Social para Asiay el Pacífico (CESPAP) y el Gobierno de los PaísesBajos para la región de Asia y el Pacífico; el Gobiernode Costa Rica para la región de América Latina y elCaribe, y el Gobierno de Ghana para la región de Áfri-ca. El seminario regional para África estuvo copatroci-nado por el programa Capacidad 21 del Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).16.

  El objetivo principal de todos esos seminariosera proporcionar una introducción e impartir capacita-ción sobre el uso de indicadores como instrumentos pa-ra la adopción de decisiones en el plano nacional y pa-ra estudiar metodologías conexas de elaboración de in-dicadores. Se prestó especial atención a la determina-ción de las prioridades nacionales y a relacionar-las con el proceso de individualización y selección deindicadores.

17.  Varios países complementaron los seminarios re-

gionales con cursillos de capacitación nacionales. En la

región de Asia y el Pacífico, la CESPAP facilitó capitalgenerador para la realización de cursillos de capacita-ción nacionales que se organizaron en China, Filipinas,Maldivas y el Pakistán.

Page 6: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 6/21

6   n0081196.doc

E/CN.17/2001/4/Add.1

18.  Durante estos cursillos se hizo un llamamiento

 par a que se proporc ionara mayor fomento de la capaci-dad y asistencia técnica a fin de asegurar la ejecución yel seguimiento del programa en el plano nacional. Enrespuesta, la División de Desarrollo Sostenible de la

Secretaría de las Naciones Unidas complementó susactividades de fomento de la capacidad con la presta-ción de apoyo técnico a países en desarrollo q ue habían

 pedido asi stencia para activ idades concretas, entre ellosBarbados, China, Ghana, Kenya y Nigeria. Las activi-dades de apoyo técnico se han centrado en dos aspec-tos: a) evaluar la situación de la disponibilidad y el usode indicadores en el plano nacional, y b) proponer un

 pla n de acció n para lograr un mayor nivel de ela bora-ción y utilización de indicadores del desarrollo sosteni-

 ble , en la medida de lo posib le, con vínculo s con la vi-gilancia de las estrategias y los planes de acción nacio-nales en pro del desarrollo sostenible.

19.  De igual modo, en varios países se establecieron

“mecanismos de hermanación” voluntarios, recomen-dados por la Comisión y el Grupo de Expertos sobreindicadores de la División como un instrumento de fo-mento de la capacidad. Estos mecanismos varían desdecooperación entre “asociados en pie de igualdad” enque la hermanación simplemente suponía intercambiode información y pericia, y alianzas entre un país que

 pre staba apoyo técnico y financiero apreciable para quesu contraparte pudiera realizar los ensayos. Estos me-canismos redundaron en resultados fructíferos para to-dos los asociados y se ha alentado encarecidamente a

que continúen en el futuro.

2. Ensayos nacionales

20.  En su cuarto período de sesiones, celebrado en

1996, la Comisión alentó a los gobiernos a que ensaya-ran y utilizaran el conjunto inicial propuesto de indica-dores y las metodologías conexas y experimentaran conaquél durante un período de dos a tres año s. El objetivode los ensayos nacionales era reunir experiencia con eluso de indicadores, evaluar su aplicabilidad conforme alos objetivos y prioridades nacionales en materia de de-sarrollo sostenible y proponer modificaciones al con-

 junto y a su mar co de organización.21.  El programa de ensayos nacionales se inició ennoviembre de 1996, con ocasión de un seminario inter-nacional sobre indicadores de desarrollo sostenible ce-lebrado en Gante (Bélgica) y patrocinado por los Go-

 biernos de Bélgica y Costa Rica. Los países que asist ie-ron a la reunión examinaron y aprobaron las directrices

 par a los ensayos nacionales. Las dir ectri ces básica-mente proporcionaban propuestas de procedimientos deensayo, inclusive modalidades para su organización,opciones de ejecución, métodos de evaluación y tasa-ción, apoyo institucional y fomento de la capacidad y

requisitos en materia de presentación de informes.22.

  En el proceso de ensayo participaron 22 paísesque abarcaban todas las regiones del mundo, a títulovoluntario. Los países de ensayo, desglosados por re-giones, son los siguientes:

 Reg ion es Países

África Ghana, Kenya, Marruecos, Sudá-frica, Túnez

América Latinay el Caribe

Barbados, Bolivia, Brasil, CostaRica, México, Venezuela

Asia y el Pacífico China, Filipinas, Maldivas,Pakistán

Europa Alemania, Austria, Bélgica, Fin-landia, Francia, Reino Unido deGran Bretaña e Irlanda del Norte,República Checa

23.  Además de los países de ensayo oficiales, varios países (el Canadá, los Estados Unidos de América , Ni-geria y Suiza entre otros) se afiliaron al proceso com-

 par tiendo volun taria mente información, participando

en reuniones y efectuando intercambio de experienciaen otras formas. La Oficina de Estadística de las Co-munidades Europeas (Eurostat) preparó una recopila-ción de ensayo de 54 indicadores del desarrollo soste-nible para la Comisión basada en datos estadísticosexistentes en las Comunidades Europeas. Este estudioexperimental salió a la luz como publicación oficial delas Comunidades Europeas en 1997. Eurostat prestóinapreciable apoyo técnico, sustantivo y financiero du-rante todo el programa de trabajo de la Co misión.

24.  Se pidió a los países que presentaran informes pe-

riódicos sobre la etapa de ensayo a la División para

que ésta los ana lizara y distribuyera entre los miem- bros de l grupo de expertos y los países de ensayo .En 1997 se publicó un formato para la presentaciónde informes sobre los avances de los ensayos naciona-les a fin de facilitar la presentación de información cohe-rente y detallada que permitiera una revisión definiti-va de los indicadores y las metodologías conexas.

Page 7: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 7/21

n0081196.doc   7

E/CN.17/2001/4/Add.1

Los informes de todos los países de ensayo pueden ha-llarse en el sitio Web de la Secretaría enhttp://www.un.org/esa/sustdev/isd.htm .

25.  En términos generales, cada país de ensayo

adoptó su propio criterio para la tarea de ensayo; di-chos criterios variaban desde la simple evaluación de ladisponibilidad de datos para todos los indicadores ounos pocos indicadores seleccionados hasta la ejecu-ción del proceso completo de elaborar su propio con-

 junto independiente de indicadores nacio nales al tiem- po que uti lizaban los indicadores de la Comis ión como punto de referencia. Sin embargo , la mayoría de los países ajustaron sus procesos a las dir ectrices de ensa-yo de la Comisión, mientras q ue otros integraron las di-rectrices en su propio diseño particular.

26.  Todos los países de ensayo recurrieron a estrate-

gias de ejecución participativas. Esto queda en eviden-cia en las disposiciones institucionales respectivas es-cogidas por los países como el mecanismo coordinador 

 para el proceso de ensayo. La mayoría de los paísesadoptaron estrategias sumamente integradas con parti-cipación de interesados múltiples que comprendían mi-nisterios gubernamentales, ONG, el sector académico ylas organizaciones empresariales competentes, mientrasque otros limitaron el proceso a los ministerios guber-namentales. En el anexo II se enumeran los diversosmecanismos de coordinación institucional y criterios deejecución utilizados en los diferentes países.

27.  Dentro de estos órganos de coordinación nacio-

nales, la mayoría de los países también crearon gruposde trabajo, grupos de expertos y comités que se centra-ron en la labor relativa a los indicadores. La creaciónde una red de indicadores (por ejemplo, en Sudáfrica yFinlandia) también se halló de utilidad en el fomentode la integración de los ministerios y las institucionesde investigación.

28.  Varios países también experimentaron con el“hermanamiento”, en que dos o más países convinieronen un intercambio mutuo de información y experienciaen elaboración de indicadores (por ejemplo, Sudáfricay Finlandia) o en que un país prestaba apoyo técnico y

financiero considerable a otro país participante (Fran-cia y Túnez). Estas disposiciones proporcionaron unaexcelente plataforma para el intercambio de informa-ción y la circulación de pericia, con lo que se creabansituaciones que beneficiaban a todas las partes y en quelos países interesados lograban una base más amplia deconocimientos.

29.  A mitad del período de ejecución del programa de

ensayos, el Gobierno de la República Checa acogió auna reunión mundial de países de ensayo celebrada enPraga en enero de 1998. En la reunión se hizo un ba-lance de los avances logrados en la ejecución y se ana-

lizaron formas de mejorar el proceso y, en último tér-mino, los resultados del programa.

C. Etapa 3 (enero de 1998 a diciembre

de 2000): experiencia adquirida

1. Evaluación de los resultados de los ensayos

y el conjunto de indicadores

30.  La etapa de ensayo se concluyó oficialmente en

diciembre de 1999 con un seminario internacional so- bre ind icadore s del desarrollo sostenib le de la Comi-

sión, a la que sirvió de anfitrión el Gobierno de Barba-dos y que recibió apoyo del Gobierno de Alemania y dela División de Desarrollo Sostenible. Esta reunión pro-

 por cio nó un foro para la evaluación de los indicad oresdel desarrollo sostenible de la Comisión, su aplicabili-dad y utilidad en la prestación de apoyo a la adopciónde decisiones en el plano nacional, y sirvió de instancia

 par a el intercambio de información en los planos na-cional, regional y mundial sobre los indicadores desostenibilidad y su uso práctico.

31.  Toda la información pertinente sobre el programa

de ensayos, incluidos los informes por países, se reco- piló y organizó en una base de datos, la que sir vió co-mo instrumento analítico para examinar los resultadosde los ensayos, el marco de indicadores y la lista detrabajo de indicadores.

32.  Muchos países señalaron que el proceso de ensa-

yo en general había sido una labor fructífera. El enfo-que sobremanera participativo adoptado por los paísesen la labor de ensayo no sólo creó mayor concienciadel valor y la importancia de los indicadores, sino quetambién mejoró la comprensión de las cuestiones rela-tivas al desarrollo sostenible. Además, según se infor-ma, el ensayo ha inspirado la puesta en marcha de otrasiniciativas sobre indicadores y ha inducido la coopera-

ción de muchos agentes.33.  En muchos casos, se consideró que era de utilidadrecurrir a las estructuras existentes, como comités oconsejos nacionales para el desarrollo sostenible, en laorganización del mecanismo nacional de coordinación.Por otra parte, en algunos países el ensayo de indicado-res actuó como catalizador positivo para la creación de

Page 8: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 8/21

8   n0081196.doc

E/CN.17/2001/4/Add.1

nuevos mecanismos para coordinar los programas so- bre indic adores y la formulación de estra tegias de desa-rrollo sostenible y ha demostrado las posibilidades que

 bri ndan la colaboración y la cooperaci ón en la promo-ción de los objetivos del desarrollo sostenible.

34. 

La participación de los grupos principales y losinteresados se ha demostrado eficaz en el logro de la

 plena integra ción de las persp ectivas de los usuarios enla determinación de las prioridades nacionales en mate-ria de desarrollo sostenible y los indicadores corres-

 pondientes. Se ha obser vad o que en muchos paíse s endesarrollo las ONG, el sector privado y otros grupos

 princip ales ya han par tic ipado en los comités nacio na-les de coordinación para el medio ambiente y el desa-rrollo sostenible y su participación ha dado ímpetu al

 pro ceso nacional de ensayo.

35.  También se observó que cuando los encargados dela formulación de políticas de categoría superior habían

 par tic ipado y estaban verdaderamente comprometidoscon el desarrollo sostenible, la labor sobre indicadoresavanzaba más rápido.

36.  A pesar de los éxitos antes mencionados, la eje-

cución de los ensayos se vio afectada por varias res-tricciones institucionales, como limitaciones a la dis-

 ponib ilidad de recurso s financieros y humanos, difi-cultad para movilizar a los expertos e interesados com-

 petente s, fal ta de coordinac ión entre los organismos deestadística y el centro de coordinación de los indicado-res, escasa percepción entre los interesados, escaso

compromiso por parte de las instituciones participan-tes, demandas de trabajo que se superponían y transi-ciones en la dirección de los gobiernos que ocasiona-

 ban disco ntinuidades en la ejecución del proceso sobreindicadores. Esto obligó a robustecer los programas defomento de la capacidad en la forma de desarrollo de laorganización y los recursos humanos. Una base vigoro-sa de recursos humanos es fundamental para el procesode participación de interesados múltiples, al igual quemecanismos institucionales debidamente coordinados ysumamente comprometidos.

37.  También en algunos países los ensayos se vieron

afectados por restricciones de tiempo y de orden finan-ciero. En vista de la necesidad de ceñirse a los calenda-rios más bien estrictos del proceso de ensayo, hubo quehacer ajustes en el grado y alcance de las co nsultas.

38.  Para que rindiera mejores frutos, también se esti-mó que el programa sobre indicadores debía percibir-se y tratarse como un programa más permanente que

estuviera estrechamente vinculado con la presentaciónde informes nacionales a la Comisión e integrado conla formulación de la política nacional.

2. Lista de trabajo de indicadores

39. 

Los resultados del ensayo demostraron que losindicadores del desarrollo sostenible evidentementeofrecían posibilidades de ayudar a la adopción de deci-siones en el plano nacional. Los países informaron deque habían utilizado los indicadores o se proponíanutilizarlos para los siguientes fines:

• Incorporar cuestiones importantes en el quehacer  polít ico;

• Ayudar a determinar las tendencias principales delos sectores prioritarios;

• Facilitar la información sobre la situación en ma-teria de desarrollo sostenible a los encargados dela adopción de decisiones y el público en general,tanto nacional como internacional;

• Fomentar el diálogo nacional sobre el desarrollosostenible;

• Ayudar a evaluar el cumplimiento de los objetivosy las metas gubernamentales y a la revisión de di-chos objetivos y metas;

• Facilitar la preparación y la supervisión de planes;

• Ayudar a evaluar los resultados de las políticas ylas medidas al ejecutar los planes;

• Explicar el concepto de desarrollo sostenible entérminos prácticos; y

• Centrar la atención de los programas nacionales ysectoriales y los presupuestos estatales en la sos-tenibilidad.

40.  Como cabe esperar, no todos los indicadores d e lalista de trabajo se consideraron pertinentes en el con-texto de un país de ensayo. Al seleccionar los indicado-res aplicables, la mayoría de los países emprendieronun proceso de fijación de prioridades de los indicadoresutilizando criterios pertinentes como asequibilidad yaccesibilidad de los datos, utilidad y pertinencia nor-mativa. Sin embargo, en general los países de ensayoconcluyeron que la lista de trabajo era un buen puntode partida para seleccionar opciones de las cuales po-dían escoger indicadores nacionales.

Page 9: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 9/21

n0081196.doc   9

E/CN.17/2001/4/Add.1

41.  Hubo cierta incertidumbre con respecto a los ob-

 jet ivo s pre vis tos del conjunto de ind icadore s, si estabaorientado a su uso en plano nacional o para la compa-ración internacional. Si bien los ensayos se habían rea-lizado en el plano nacional, a pesar de ello se percibió

que se situaban en un contexto internacional que teníaen cuenta el mandato de la Comisión y la estructura yel contenido de las fichas metodológicas, que descri-

 bían met odologías comúnme nte aceptadas, una termi-nología internacionalmente armonizada y sistemas declasificación compatibles en el plano internacional. Sinembargo, se aclaró que el objetivo primordial del pro-grama sobre indicadores eran elaborar un instrumentoque ayudara en la adopción de decisiones en el planonacional. Por otra parte, se considera que un buen sis-tema de indicadores debería poder reflejar las cuestio-nes y condiciones concretas de un país o una región,

 per o debería armonizarse en el plano internacional enla medida de lo posible.

42.  Algunos países reflejaron en sus informes el pro- blema de determinar el vínculo entre las estra teg ias na-cionales y los indicadores. Esto era particularmenteválido en el caso de países que habían iniciado sus pro-gramas de indicadores sin contar con una estrategiaintegrada de desarrollo sostenible. Se espera que estasituación cambie a medida que más países elaboren es-trategias nacionales de desarrollo sostenible y el em-

 pleo de ind icadore s del desarrollo sostenib le cobre ím- petu como instr umento de planifi cació n y supervisiónnacionales.

43.  Sin embargo, los países de ensayo también esti-maron que podían introducirse mejoras con respecto alos indicadores y las fichas metodológicas. Si bien seconcluyó que las fichas metodológicas para los indica-dores eran de especial utilidad para destacar la necesi-dad de mejorar la disponibilidad de datos para vigilar la ejecución del Programa 21, se pidió que se estable-cieran conceptos más concretos y más claramente defi-nidos para los indicadores.

44.  De igual modo se observó que la lista de trabajode indicadores era demasiado larga, lo que hacía difícilensayar todos los indicadores. Además, se estimó quela lista intentaba abarcar demasiadas cuestiones, lo queredundaba en un alcance muy amplio de los ensayos.Por consiguiente, se sugirió que se orientara mejor elconjunto a problemas o cuestiones fundamentales. Sesugirió incluir en la lista indicadores para varias esferas

 problemáticas incipientes, como turis mo, transporte, patri monio cultura l y vulnerabil idad ante los desastres.

45.  Los países de ensayo también propusieron que se

elaboraran indicadores que abarcaran esferas que no sehabían tratado en los ensayos, como la conservación delos arrecifes y el buen estado de los ecosistemas dearrecifes y cuestiones vinculadas concretamente con el

ambiente ribereño; energía; biotecnología; comercio ymedio ambiente; protección del patrimonio cultu-ral; valores sociales y éticos; fomento de los recur-sos humanos; sube mpleo; ma no de obra e xpatriada;contabilidad de los recursos naturales, y fomento de lacapacidad.

46.  Sin embargo, la mayoría de los países abundaron

en la opinión de que la lista definitiva de indicadoresdebía ser breve, centrada, pragmática y flexible de mo-do de poder adaptarse a las condiciones propias de cada

 país.

3. Revisión del marco y de la lista de indicadores

47.  Basándose en los informes de los países de ensa-yo y los debates continuados de especialistas sobre losindicadores y el marco, la División de Desarrollo Sos-tenible, a principios de 1999, inició el proceso de defi-nir las medidas adecuadas que había que adoptar habi-da cuenta de las diversas inquietudes planteadas du-rante la ejecución del programa de trabajo.

48.  En su quinta reunión, celebrada en abril de 1999,el grupo de expertos sobre indicadores del desarrollosostenible analizó medidas que había que adoptar amitad de período para prepararse para la conclusión del

 pro grama de trabajo . El Grupo se ocupó de las si-guientes cuestiones: inclusión de nuevas esferas quelos países de ensayo habían determinado como priorita-rias; eliminación de cuestiones sobre las cuales los paí-ses habían presentado menos informes, posible revisióndel marco impulso-estado-reacción; selección de crite-rios para el conjunto básico de indicadores y promo-ción del ensayo en determinados países.

49.  Si bien el enfoque impulso-estado-reacción re-

sultó ser de suma utilidad a la hora de organizar los in-dicadores al igual que el proceso de ensayo, el grupode expertos estimó que había que modificar la orienta-

ción del marco de los indicadores para poner de relie-ve cuestiones normativas o temas principales que ha- bía n recomendado vario s paí ses. Se estimó que refor-mular de este modo el marco de los indicadores haríamás evidente el valor del uso de indicadores y conello estimularía una mayor participación de los gobier-nos y la sociedad civil en la utilización y el ensayo de

Page 10: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 10/21

10   n0081196.doc

E/CN.17/2001/4/Add.1

indicadores. Conforme a ello, se emprendió un estudio par a formula r un enfoq ue a los indic adores basado entemas.

50.  La organización resultante presenta los indicado-

res en cuatro dimensiones principales, que se d esglosana su vez en temas y subtemas (véase el cuadro 1). Ladeterminación de las esferas principales, los temas ylos subtemas se basó en una amplia variedad de infor-mación, siendo sus fuentes principales los informes delos países de ensayo y las iniciativas internacionales enque se había medido o conceptualizado la sostenibili-dad. Se analizaron los informes de los ensayos paraobtener la siguiente información: prioridades que esta-

 blecía cada país a fin de logra r el desarrollo sostenible,indicadores de la Comisión que se habían ensayado(razones para haberlos ensayado y problemas con quese había tropezado en el proceso), propuestas de nue-

vos indicadores y los criterios utilizados por cada paísen la selección de indicadores.

Cuadro 1Marco de temas y subtemas para los indicadores

 Dimens ión Tema Subt ema Ind ica dores

Social

Ambiental

Económica

Institucional

51. 

Con respecto a otras iniciativas internacionalesimportantes en relación con la elaboración de indicado-res, se hizo todo lo posible por lograr convergencia en-tre las actividades de la Comisión y las de otras organi-zaciones y organismos. Por consiguiente, la informa-ción se analizó para tener en cuenta los objetivos de-terminados por cada iniciativa internacional y los indi-cadores escogidos para medir los avances en pro dellogro de dichos objetivos. Debe subrayarse que la se-lección de indicadores debe guardar estrecha rela-ción con las metas y los objetivos del programa en par-ticular.

52. 

La selección de temas, subtemas e indicadores se basó además en los crite rio s estip ula dos en los ensayosnacionales. Además, los siguientes parámetros, segúnlo que propusieron los países de ensayo de la Comi-sión, se utilizaron para efectuar la selección definitivade indicadores:

• Útiles para la adopción de decisiones y practica- ble s en el mundo real, hay datos disponibles, defácil comprensión, simples de utilizar y definidosclara e inequívocamente, susceptibles de aplicarseutilizando la capacidad estadística disponible en

el país;• Pertinentes a la evaluación de los progresos al-

canzados en materia de desarrollo sostenible;

• Basados en el consenso internacional en la medi-da de lo posible y útiles para la presentación deinformes nacionales en el plano internacional.

53.  El marco revisado se presentó durante la reuniónde Barbados (véase el párrafo 30  supra ), en que los

 países convinieron en:

• Mantener las cuatro dimensiones de los indicado-res del desarrollo sostenible utilizadas en el mar-co original, a saber económica, social, ambientale institucional;

• Aceptar en principio una organización temáticadel marco con arreglo a las cuatro dimensiones yrelacionar los temas con los capítulos conexos delPrograma 21, manteniendo con ello la continui-dad y el vínculo con la organización anterior ba-sada en capítulos.

54.  Para perfeccionar aún más el marco temático y

los indicadores, se creó un pequeño grupo de trabajo deexpertos. El mandato del grupo de trabajo co nsistía en:

• Determinar los temas y subtemas fundamentalesdel desarrollo sostenible y darles punto final paraincluirlos en la presentación a la Comisión en sunoveno período de sesiones;

• Determinar los indicadores básicos relacionadoscon los temas y subtemas escogidos, teniendo encuenta los informes sobre ensayos nacionales pre-sentados a la División de Desarrollo Sostenible;

• Preparar recomendaciones sobre trabajos adicio-nales que habrían de emprenderse a fin de dar 

 punto final a la presentación sus tantiva sobre in-dicadores para la Comisión, como esferas que ne-cesitaban mayor investigación, esferas para el de-sarrollo a largo plazo y cuestiones insolutas, se-gún procediera.

55.  Tras un análisis amplio de los temas plantea-dos durante la reunión de Barbados (véase el párrafo 30 supra ) y las orientaciones brindadas por los debates

Page 11: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 11/21

n0081196.doc   11

E/CN.17/2001/4/Add.1

anteriores del grupo de expertos sobre indicadores,el grupo de trabajo propuso la adopción de 57 indica-dores clasificados con arreglo a 15 temas y 38 subte-mas. La distribución de los indicadores según las di-versas dimensiones es la siguiente: 18 sociales; 19 am-

 bientales ; 1 4 económicos y seis insti tucionales. Figura

una descripción y un análisis completo de estos temas ydel conjunto correspondiente de indicadores y las fi-chas metodológicas en el documento de antecedentestitulado “Indicadores de desarrollo sostenible: marco ymetodologías”. Se resumen en el cuadro 2.

Cuadro 2

Marco para indicadores de temas de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

Temaa Subtema Indicador  

Indicadores sociales

Equidad Pobreza (3) Porcentaje de la población que vive bajo elumbral de pobreza

Índice de Gini de desigualdad de ingresos

Tasa de desempleoIgualdad entre losgéneros (24)

Relación entre el salario medio de las muje res yel salario medio de los hombres

Salud (6) Estado nutricional Estado nutricional de los niños

Mortalidad Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

Esperanza de vida al nacer 

Saneamiento Porcentaje de la población con serviciosadecuados de eliminación de aguas residuales

Agua potable Porcentaje de la población con acceso a aguaapta para el consumo

Prestación de atenciónde la salud

Proporción de la población con acceso aservicios de atención primaria de la salud

Inmunización contra enfermedades infantilesinfecciosas

Tasa de prevalencia del uso de anticonceptivos

Ed uca ció n (36) N ivel de ed uca ció n Tasa de e sco lariz ación pr imar ia o sec und ariaterminada

Alfabetización Tasa de alfabetización de adultos

Vivienda (7) Condiciones de vida Superficie disponible por persona

Seguridad Delincuencia (36, 24) Número de denuncias de delitos por cada 1.000habitantes

Población (5) Variación de la población

Tasa de crecimiento de la población

Población de los asentamientos humanosconvencionales y no convencionales

Page 12: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 12/21

12   n0081196.doc

E/CN.17/2001/4/Add.1

Temaa Subtema Indicador  

Indicadores ambientales

Cambio climático E misiones de gases termoactivos

Agotamiento de la capade ozono

Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

Atmósfera (9)

Calidad del air e Co nce ntra ció n a mb ienta l d e co nta minante s d el air een las zonas urbanas

Tierra (10) Agricultura (14) Superficie de tierras cultivables y tierras dedicadas acultivos perennes

Utilización de fertilizantes

Utilización de plaguicidas agrícolas

Bosques (11) Superficie forestal como porcentaje de la superficiede las tierras

Intensidad de la extracción de maderaDeserti ficación (12) Tierras afectadas por la desert if icación

Urbanización (7) Superficie de los asenta mientos urbanosconvencionales y no convencionales

Océanos, mares ycostas (17)

Zona costera Concentración de algas en las aguas costeras

Porcentaje de la población total que vive en zona scosteras

Pesca Captura de peces anual por principales especies

Agua dulce (18) Cantidad de agua Extracción anual de aguas subterráneas ysuperficiales como porcentaje del total de agua

disponibleCalid ad del a gua D ema nd a b io ló gica d e o xíge no en la s ma sas d e agua

Concentración de bacterias coliformes fecales en elagua dulce

Diversidad bio lógica (15)

Ecosistema Superficie de determinados ecosistemas principales

Superficie protegida como porcentaje de lasuperficie total

Especies Abundancia de determinadas especies principales

Page 13: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 13/21

n0081196.doc   13

E/CN.17/2001/4/Add.1

Temaa Subtema Indicador  

Indicadores económicos

Estructuraeconómica (2)

Desempeño económico PIB per cápita

Inversión como porcentaje del PIB

Comercio Balanza de comercio de bienes y servicios

Situación financiera(33)

Relación entre la deuda y el PNB

Total de la asistencia oficial para el desarrollo prestada o r ecibida como porcentaje d el PNB

Modalidades deconsumo y

 producció n ( 4)

Consumo de materiales Intensidad de la utilización de materiales

Utilización de energía Consumo de energía anual per cápita

Proporción del consumo de recursos renovablesde energía

Intensidad de la utilización de la energía

Producción yordenación de desechos(19 a 22)

Producción de desechos sólidos industriales ymunicipales

Producción de desechos peligrosos

Producción de desechos radiactivos

Reciclado y reutilización de los desechos

Transporte Distancia recorrida por persona, por medio detransporte

Indicadores institucionales

Marcoinstitucional (38,39)

Ejecución estratégicadel desarrollosostenible (8)

Estrategia nacional de desarrollo sostenible

Cooperacióninternacional

Aplicación de los acuerdos mundiales ratificados

Capacidadinstitucional(37)

Acceso a lainformación (40)

 Número de radios o c uentas de Internet por cada1.000 habitantes

Infraestructura decomunicaciones (40)

Líneas de teléfonos troncales y teléfonoscelulares por cada 1.000 habitantes

Ciencia y tecnología(35)

Gastos en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB

Preparación y respuesta par a casos de desastre

Pérdida de vidas humanas y pérdidas económicascausadas por los desastres naturales

a Los números entre paréntesis se refieren a los capítulos correspondientes del Programa 21.

Page 14: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 14/21

14   n0081196.doc

E/CN.17/2001/4/Add.1

4. Vínculos y agregación

56. Durante la ejecución del programa de trabajo, losgobiernos hicieron hincapié en la necesidad de medidasagregadas del desarrollo sostenible o de un índice úni-

co de desarrollo sostenible. Esta preocupación derivadel deseo de utilizar los indicadores en forma más inte-grada y holística. Muchos países consideraron que eraimportante la cuestión de los posibles vínculos y laagregación y, de tener más tiempo, estarían interesadosen seguir estudiando la cuestión.

57.  Durante los ensayos nacionales se pudo dedicar 

 poco tie mpo a un estud io pormenorizado de los posi- bles vínculo s entre las dimensiones social, económica,ambiental e institucional del desarrollo sostenible. Seconvino que hacían falta mayores trabajos e investiga-ciones tanto en el plano nacional como en el interna-cional para colmar esta laguna en particular. Por consi-guiente, se sugirió que en la etapa final del programade trabajo sobre indicadores se estudiasen medios pa-ra afrontar posibles metodologías de agregación y vin-culación aplicables al conjunto de indicadores de laComisión.

58.  Como primera respuesta a esta petición, la secre-

taría de la Comisión, con el patrocinio de Eurostat y enconsulta detenida con su grupo de expertos, emprendióun estudio en octubre de 1998 para analizar importan-tes iniciativas en la esfera de los vínculos y la agrega-ción y cómo éstos podrían responder a las materias deatención en la etapa III. El estudio tenía por objeto des-

cribir y analizar la labor emprendida en años recientes por varias organiza cio nes en los pla nos internacional ynacional sobre estas cuestiones. El estudio abarcóaproximadamente 30 iniciativas de organizaciones in-ternacionales, institutos de investigación y gobiernos.

59.  Habida cuenta de los resultados del estudio inicialsobre agregación, se estimó que los trabajos ulterioresen esta esfera deberían comprender la relación entreenfoques de agregación concretos con el marco de laComisión, organizado por temas e indicadores básicos.La Comisión tiene ante sí un documento de anteceden-tes titulado “Initiatives for the aggregation of sustaina-

 ble development ind icators”. En éste se esbozan las ca-racterísticas fundamentales de las iniciativas principa-les y su posible aplicación al enfoque de la Comisión alos indicadores.

D. Propuestas para la adopción de

medidas y recomendaciones parala labor futura

60.  Las recomendaciones principales con respecto al pro grama de tra bajo de la Comis ión figuran en el in-forme principal sobre el capítulo 40 (E/CN.17/2001/4).

61.  Se reconoce con agradecimiento la labor, el apo-

yo y las contribuciones inestimables prestados por paí-ses patrocinantes y de ensayo, organismos competentesdel sistema de las Naciones Unidas, organizaciones nogubernamentales, instituciones privadas y muchos ex-

 per tos a tít ulo individ ual. Se recomienda encarecida-mente que el tipo de cooperación y colaboración que hacaracterizado la ejecución del programa de trabajo dela Comisión sobre indicadores se mantenga en el futuro

 par a segui r ayudando a aquel los paíse s que deseen in-

corporar el empleo de indicadores en sus propios pro-cesos de formulación de políticas.

Page 15: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 15/21

n0081196.doc   15

E/CN.17/2001/4/Add.1

Anexo I

Organismos cooperadores en la elaboración de fichasmetodológicas

Organismos del sistema de las Naciones Unidas y afiliados a este sistema

Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de los D esastres Naturales

Secretaría del Foro Intergubernamental sobre los Bosques

División de Estadística de las Naciones Unidas

División de Población de las Naciones Unidas

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

División de Energía Sostenible y Medio Ambiente del Programa de las Naciones

Unidas para el DesarrolloOficina de Lucha contra la Desertificación y la Sequía del Pro grama de las NacionesUnidas para el Desarrollo

División de Información y Evaluación Ambientales del Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los de-sechos peligrosos y su eliminación (Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente)

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica

Plan de Acción para el Mediterráneo (Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente)Comisión Económica para Europa

Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico

Comisión Económica para Amér ica Latina y el Caribe

Comisión Económica para África

Comisión Económica y Social para Asia Occidental

Oficina de Fiscalización de Drogas y d e Prevención del Delito

Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

Organización Internacional del Trabajo

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Organización de las Naciones Unidas para la Educac ión, la Ciencia y la Cultura

Organización Mundial de la Salud

Banco Mundial

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Page 16: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 16/21

16   n0081196.doc

E/CN.17/2001/4/Add.1

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Organismo Internacional de Energía Atómica

Organizaciones intergubernamentales

Comisión de las Comunidades EuropeasOrganismo Europeo sobre el Medio Ambiente

Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas

Unión Mundial para la Naturaleza

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

Organizaciones no gubernamentales

Información y Políticas Ambientales

Centro Internacional de Agricultura Tropical

Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible New E conomics Foundatio n

Instituto Finlandés para el Medio Ambiente

Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente, Centro Ambiental de laUniversidad de Carlos

Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica

Instituto Mundial de Recursos

Fondo Mundial para la Naturaleza

Instituto del Clima, el Medio Ambiente y la Energía de Wuppertal

Otras organizaciones (internacionales)

Instituto Nacional de Salud Pública y el Medio Ambiente

Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación

Instituciones gubernamentales

Oficina Federal de Planificación (Bélgica)

Departamento del Medio Ambiente del Canadá (Canadá)

Instituto Francés del Medio Ambiente, (Francia)

Ministerio Federal del Medio Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la

Seguridad Nuclear (Alemania)Grupo de Trabajo interinstitucional sobre indicadores del desarrollo sostenible,Oficina Ejecutiva del Presidente (Estados Unidos de América)

Page 17: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 17/21

n0081196.doc   17

E/CN.17/2001/4/Add.1

Anexo II

Disposiciones nacionales para los ensayos

 Reg ión /pa ís Dis posi cio nes ins tituciona les

 Áfr ica

Ghana Se constituyó un comité nacional sobre indicadores dedesarrollo sostenible con la participación de todo tipo deinteresados, incluidas ONG; también participó el PNUD.

Kenya El Ministerio de Planificación y Desarrollo Nacional, encolaboración con otros sectores, dirigió la elaboraciónnacional de indicadores.

Sudáfrica El comité nacional sobre desarrollo sostenible actuó comoel mecanismo nacional de coordinación para el ensayo.Participaron principalmente ministerios gubernamentalesnacionales, aunque se habían hecho gestiones ante ONG,

la comunidad científica y organismos de reunión de datos.Se crearon grupos de tareas para ensayar los indicadore ssegún categorías.

 Asia y e l Pacífico

China Se estableció un grupo rector, integrado por el organismonacional de protección del medio a mbiente y la oficinaestatal de estadística; además se instauró un grupo deexpertos con participación de instituciones deinvestigación y docencia.

Filipinas Se creó un equipo de tareas formado por miembros deministerios gubernamentales (incluidos organismos deestadística), ONG, el sector académico y el sector privado

 par a supervisar la inicia tiva d e ensayo bajo los auspicio sdel consejo nacional de desarrollo sostenible con

 par tic ipación d e múltiples interesa dos. El Comité sobredimensiones económicas y sociales del consejo nacionaltiene el mandato de examinar y aprobar los resultados del

 pro ceso de ensayo; prestó asi stencia a la CESPAP.

Maldivas El M inisterio del M edido Ambiente se encargó del ensayoen colaboración con un grupo d e trabajo integrado por ministerios e instituciones, asociaciones turísticas ycomerciales y ONG prestó asistencia a la CES PAP.

 EuropaAlemania Un equipo con participación de la oficina de

administración del medio ambiente y e stadística organizóel ensayo, mientras que lo coordinó un grupo de trabajointerministerial. Un Comité Nacional sobre Indicadoresveló por que se tuvieran en cuenta los intereses de los

 principales interesados, incluidas l as organizaciones no

Page 18: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 18/21

18   n0081196.doc

E/CN.17/2001/4/Add.1

 Reg ión /pa ís Dis posi cio nes ins tituciona les

gubernamentales y las comunidades locales. Prestóasesoramiento un equipo de expertos científicos.

Austria El Ministerio del Medio Ambiente coordinó los ensayos

con apoyo del organismo federal del med io ambiente y laoficina de estadística. El consejo nacional sobre eldesarrollo sostenible, integrado por los grupos deinteresados competentes, incluidas organizaciones nogubernamentales, formuló observaciones sobre losindicadores.

Bélgica La conferencia interministerial sobre el medio amb ienteestableció un grupo de trabajo para el ensayo, con

 par tic ipación d e min isterios regionales y feder ale s delmedio ambiente y la oficina federal de planificación. LasONG y la comunidad científica no participan directamente,

 per o p ueden formular observaciones y han registrado

interés en una mayor participación.Finlandia Un grupo de trabajo con representantes de diversos

ministerios e institutos de investigación, estadística ymedio ambiente coordinó los ensa yos bajo la dirección dela comisión nacional sobre el desarrollo sostenible. Desde

 principios de 1998 también han p artic ipado las autor idadeslocales y las ONG. Se han organizado seminarios para unamayor participación y para formular observaciones. Lalabor estuvo organizada por el Ministerio del MedioAmbiente en colaboración con un instituto del medioambiente.

Francia El ensayo estuvo a cargo de dos grupos de trabajo: un

grupo técnico integrado por 50 expertos en e stadísticas ydatos y un grupo político con 100 miembros de lacomisión nacional sobre desarrollo sostenible, un grupointerministerial, la comunidad científica y lasorganizaciones no gubernamentales. El Ministerio delMedio Ambiente coordinó los trabajos, mientras que uninstituto del medio ambiente actuó como ce ntro deintercambio de información.

Reino Unido deGran Bretaña eIrlanda del Norte

En la tarea relativa a los indicadores de la Comisión seutilizan los órganos existentes que se ocupan deindicadores nacionales. Incluyen, entre otros, una mesaredonda gubernamental de Gobierno sobre el desarrollosostenible y un grupo de trabajo sobre indicadores. El

 pro ceso se reali zó con partic ipación de interesados,incluidas las ONG y las autoridades locales.

República Checa Dirigieron el ensayo el Ministerio del Medio Ambiente, uncentro ambiental universitario y un instituto ecológico;también se estableció un grupo de e xpertos.

Page 19: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 19/21

n0081196.doc   19

E/CN.17/2001/4/Add.1

 Reg ión /pa ís Dis posi cio nes ins tituciona les

 América Latina y el Caribe

Barbados Se estableció un comité directivo para realizar el ensayo bajo la dirección de la comis ión nacio nal sobr e desarrollosostenible.

Bolivia No se facilita información sobre los asociados que par tic iparo n en el ensayo.

Brasil El Ministerio del Medio Ambiente coordinó el ensayo

Costa Rica No se facilita infor mación sobre los asociados que par tic iparo n en el ensayo.

México Una labor conjunta entre el Instituto Nacional de Ecologíadependiente de la Secretaría del Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca, y el Instituto Nacio nal deEstadísticas, Geografía e Informática

Venezuela El Centro de Información y Estadísticas Ambientales actuócomo centro de coordinación de los ensayos

Page 20: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 20/21

Page 21: Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

7/17/2019 Comisión Sobre El Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/comision-sobre-el-desarrollo-sostenible 21/21

n0081196.doc   21

E/CN.17/2001/4/Add.1

 Nueva York 23 y 24 de octubre de 1997

Cuarta reunión del grupo de expertos sobreindicadores del desarrollo sostenible, patrocinada

 por la División de Desarrollo Soste nib le

Praga

19 a 21 de enero de 1998

Cuarto seminario internacional sobre indicadores

del desarrollo sostenible, patrocinada por elGobierno de la República Checa con el apoyo de laComisión de las Comunidades Europeas

 Nueva York 7 y 8 de abril de 1999

Quinta reunión del grupo de expertos sobreindicadores del desarrollo sostenible, patrocinada

 por la División de Desarrollo Soste nib le

Barbados7 a 9 de diciembre de 1999

Quinto seminario internacional sobre indicadoresdel desarrollo sostenible de la Comisión sobre elDesarrollo Sostenible, patrocinado por el Gobiernode Barbados, con el apoyo del Gobierno deAlemania y la División de Desarrollo Sostenible

 Nueva York 6 a 9 de marzo de 2000

Reunión del grupo consultivo encargado dedeterminar temas e indicadores básicos deldesarrollo sostenible, patrocinado por la Divisiónde Desarrollo Sostenible

Quebec25 a 28 de septiembre de 2000

Reunión internacional de expertos sobreinformación para la adopción de de cisiones y la

 parti cip ación, patro cinada por el Gobierno delCanadá, el Departamento de Asuntos Económicos ySociales y el PNUMA

Bangkok 16 a 19 de octubre de 2000

Reunión consultiva regional sobre indicadores deldesarrollo sostenible en Asia y el Pacífico,

 patrocinada por la CESPAP.