comision de pesca para e l atlantic° ntro · la comisión reconooi5 la necesidad de capacitación...

62
FAO, Informes de Pesca N° 209 FID/E239 (Es) Informe de la segunda reunión de la COMISION DE PESCA PARA E L ATLANTIC° Panamá, 22-26 de mayo de 1978 A 0 r NTRO - 0 C C ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Upload: others

Post on 23-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FAO, Informes de Pesca N° 209 FID/E239 (Es)

Informe de la segunda reunión de la

COMISION DE PESCAPARA E L ATLANTIC°

Panamá, 22-26 de mayo de 1978

A0

r

NTRO - 0 C C

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

FAO LIBRARY AN: 140311

INFORIE

de la

SEGUNDA REUNION DE LACOKISION DE PESCA PARA EL ATLANTICO CENTRO-OCCIDENTAL

PanamA, Panamg, 22-26 de mayo de 1978

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

- Roma 1978

O Info 'e N 209 PID R20

Las denominaoiOne,J k.'11110 0S1,1.f, e tal Pilb 13 CV) 6 1

Lo. forma en que, aparecen prel3entado:1 iOJ dr,,tot3contiene no implicran ds parto de la Oranizde la:3 Naolollesci ut cL p t isv L ,y

41-.1 iment ar,:j 6n, o ii it tno

rfr,dioa dc ic 5H, e o L.,,:,ena:3;o de sw-3 ui (lelrifidt;ei6111. de ,50.:3 frontk.,.:.. o

ci libro ee propiedad de la do .1a:-1 Naciones Unida; pan'. laA.Jricultura y la Alimentaci6n, y no pod,..i vsproduoido, ni so ;..,11 tota-lidad ni en parte, por cualquier me-'toao o proodimiooto:, sin una autoriz-ci6n por escrito del titular ¿te lo:; a,./.,0:hof do oaor., Las poticiorparai ai autorirz,aol.(In eopoifi cd i c;; jø(lucir y el prop6ito que On 01 1 't`t t'ir( 1,

(le PU. blioaoiono$., 0.ry;::-.-aiL;aci6n, de la:y la Alirirentaci6n, Vio, del le Termo di C, 10 100 1, 11;

n,r

PREPARACION DE ESTE INFORME

Esta es la versión definitiva del informe aprobado por la Comisión.de Pesca para el Atlán-tico Centro-occidental en su segunda reunión.

Distribución

Participantes en la reuniónMiembros de la ComisiónOtras naciones y organizaciones

internacionales interesadasDepartamento de Pesca de la FAOOficiales de Pesca en las Oficinas

Regionales de la FAO

Cita bibliográfica

Comisión de Pesca para el Atlánticooccidental? Panamá, Panamá, 22-261978 (1978)

FAO Fish.Rep., (209):50 p.Informe de la segunda reunión de la

Fishery organizations. WECAFC. Conferences.Reports. Stock assessment. Fisherystatistics. Fishery development. Sea Law.Pollution effects. Artisanal fishing.FAO Pishing Arca 31.

Centro-mayo

V -

INDICE

Pgrrafos

APERTURA DE LA REUNION 1 - 3

APROBACION DEL PROGRAMA Y PREPARATIVOS PARA LA REUNION 4

SITUACION DE LAS POBLACIONES 5 - 26

General 5 - 12

Camarones y langostas 13 - 20

(e) Otras poblaciones 21 - 26

ESTADISTICAS DE PESCA 27 - 35

PROYECTO PESQUERO DEL ATLANTICO CENTRO-OCCIDENTAL (INFORME DEL CONITE EJECUTIVO) 36 - 49

RELACIONES CON OTROS ORGANOS DE LA ZONA INTERESADOS EN LA PESCA 50 - 62

OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA 63 - 68

REPERCUSIONES NACIONALES Y REGIONALES DE LA AMPLIACIONDE LA ZONA DE JURISDICCION PESQUERA 69 - 70

(i) Seminario sobre el Derecho del Mar y laspesquerfas del AtlAntico Centro-occidental 71 - 72

(ti) Identificación de recursos compartidos 73

(iii) Ampliación de las funciones de la Comisión para queincluya la ordenación y desarrollo de la pesca 74 - 75

FUTUROS ARREGLOS PARA LA SECRETARIA DE LA COPACO 76 - 83

OTROS ASUNTOS 84 - 85

Enmienda del Reglamento de la Comisión 84

Los efectos de la contaminación en las pesquerfas artesanales 85

ELECCION DE LA MESA 86 - 88

FECHA Y LUGAR DE LA PROXIMA REUNION 89

APROBACION DEL INFORME 90

Eld1Ba2

Anexo A Lista de delegados y observadores 15

B Discurso pronunciado por Su Excelencia Lic. Julio E. Sosa,Ministro de Comercio e Industrias de Panamg, en lasesión inaugural 21

-vi -

PAginas

Anexo C Discurso del Sr. H. Watzinger, SubdirectorGeneral de Pesca de la FAO 24

Programa 26

Lista de documentos 27

F Informe de la Primera Reunión del Comité Ejecutivo para la 29Ejecuci6n del Proyecto WECAFI Panamá, Panamá, 18-20 de mayode 1978

Oportunidades para el desarrollo de la pesca - resumen de los 48debates

APERTURA DE LA REUNION

La Comisión de Pesca para el Atlantico Centro-Occidental (COPA00), celebró su SegundaReunión del 22 al 26 de mayo de 1978, en el Palacio Justo Arosemena, en Panana. A lareunión asistieron representantes de 15 miembros de la Comisión, un observador de un EstadoMiembro de la PAO, representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,de la Asociación de la COI para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE), de la ComunidadEconómica Europea y un observador del Sistema Económico Latinoamericano. Eh el Anexo Ade este informe figura la lista de delegados y observadores.

El representante de la Comunidad Económica Europea (CEE) dijo que en vista de laadopción por los miembros de la CEE de una politica pesquera corbeta, la opinión de losmiembros de asta que lo son también de la °OPACO sobre cuestiones de politice pesquerasera expuesta por el representante de la CEE.

Después de una declaración del Presidente, S.E. el Ministro de Comercio e Industriasde Panama, Lic, Julio E. Sosa, inauguró oficialmente la reunión con un discurso que sereproduce en el Anexo B. El Subdirector General del Departamento de Pesca, Sr. R. Watzinger,en representación del Director General de la FAO contestó al Ministro con un discurso que sereproduce en el Anexo C.

APROBACION DEL PROGRAMA Y PREPARATIVOS PARA LA REUNION

La Comisión aprobó el programa que se reproduce en el Anexo 'D 7 decidió examinar loetemas con el orden establecido en el calendario revisado (ECAFC/78/3 Rev.1). Los documentospresentados ante la Comisión se enumeran en el Anexo E. Por sugerencia del Presidente, laComisión designó al Comité de Nombramientos compuesto de representantes de Colombia, Cuba,Estados Unidos de América, Jamaica, México y Venezuela para facilitar la elección de oficialesque han de prestar servicios durante el periodo entre sesiones y la tercera reunión de laComisión, y proponer hasta cuatro miembros mas del Comité Ejecutivo para la ejecución delProyecto Inter-regional FAO/PNUD para el Desarrollo de la Pesca en el Atlantico Centro-occidental.

SITUACION DE LAS POBLACIONES

(a) General

El Grupo de trabajo sobre evaluación de loz recursos de camarón y bogavante y el Grupode trabajo sobre evaluación de los recursos pesqueros, instituidos durante la primera reuniónde la Comisión, celebraron una reunión conjunta en Cartagena, Colombia, del 18 al 23 de

noviembre de 1977. En las sesiones conjuntas se trataron cuestiones relativas a todos losrecursos mientras que cada Grupo de trabajo se reunió por separado para debatir sus propiasmaterias específicas. La Comisión examinó el informe de la Reunión conjunta (documentoWECAFC/78/6) y un breve resumen de mis principales conclusiones (documento WECAFC/78/5).

La Comisión reconooi5 la necesidad de capacitación y de difUndir los resultadoscientíficos en el ares de la COPACO. Por lo tanto, respaldó con algunas enmiendas lassiguientes recomendaciones de la Reunión conjunta:

Que la FAO debera facilitar cursos da capaeitación regionales en materia

de evaluación de poblaciones icticas

que la Comisión deberi tomar las medidas oportunas para publicar unacircular oon objeto de tener a los cien-Micos y directores de los paisesmiembros informados de los acontecimientos nacionales y regionales enmateria de pesca e investigación de recursos, así como de loe progresos

realizados por el Proyecto WECAF

13. La Comisión eNampinó al Li . t

de camara y bogavante que figusa ,oconsiderables adolautos u

desde las antevieras rounionosorganizada por la FAO wi 1972 y pop las IGGCaribe y Regiones AOyacentos) cm.. 1976, Pa,.con respecto a las pripcipales isrJ,,ci, 6,todavía falta un conocimiento d11,:tioieiones, las rolacionos cn'62a loode crecimiento y mortalidad,poblaciones,

14. El Grupo de trabajo ha poiljAlo

21 unidades identificadas do ¡J:4JoE, 1, us.,

nibles de capturas. Estas) iRIL:'NO

dos indican que, un general, las .).)1_,°

10, La Comisión se mostra aa eitir:rde con J,w

acerca de la necesidad de no:molice.r Lis :lombra,1respaldó su recomandaciÓn de oua los i:tuecionales los nombres científicos y eomun,:e isueespecies (FAO) para la reglÓn que He .oublicdran en

de la reuni6n de Cartagena7 Y::1.:`.3 :3 pe c; por la COPitk;0 y

en sds estddistioas interna-on las hujas do ilontificaoi6b de

j73,La Comisión so ocup6 de 1 a neccs16a,l J,',S medida,: consui.oles etou r3bpvCtO

las diversas recomendaciones dc la out de CaPrna ordenar 1,- ':'s-i:n de

información nacional como contribuoljn a iat: npiLi.mat: reuniones de y,, de trabajoIdee) a la conclusión de que los oorPespodsales r,eran lus puntos

de contacto de la SocratarYa sobre as cdi,tiodos y apoy6 la :oteomoncl,,,iiou de la reunionconjunta de que los Estados Miembros dc Jr, Olni11310o lcievdonorderor coi.rosponPales cientM-cos nacionales para la GUACO OOD objote de 000rd;_,,. ias ac"vidades n,,conales de inven--Ligación dentro do los progTomas regionalei, Se que as-los coroponsales naoioIl'LLc -1

podrían tambión sor contactos Utilos usa doLiaUades eiouifieau Ji 5royecto WE6A

El reoresentaute de la IOCL1I11E ss-j5,J6 ,) je, ,.6,,(!e611. )ab actividades do Ju orgauiza-

ción en /o relativo a intefombio LtC6itio,jraVi:a. La Comisión convino enque era conveniente la cool)erociOn coi, ills n L ni ostas cuestioncs

(b) Camarones lan b

n n, ui iwice evalnaci6n :lo los recuraooutdon:0, st,kr'07t.5/6,, :Se pusieron de Pella), JOJ)SiL L i Llos 0.(liz',/`;11. do los ',:jya,,25,;0.5.; de carfici.ei:in

u. oamaronou y recursos de la regiÓn(ínquptizacionos Cooperaiivas en el Mar

cs' in po,u re,-,sla general, so sabe bastanto,op'6drados en las pssquorias poro

p6(-) sobl'o ia distribución de las pobla-i 0. t?i, de oi.la y c.adia altura y los ladicos

realisar ovaluacjunoo detalladail Job.l\-;

n, yí:'I UnI'JLLLiS clp.)111a07;(11105 parri, nuevo do las1,6.90 do las eotadiaisasdi s-

;ti Fra o L I Los r '-i4i lo--

j ,z1 Li13 lo Loa; u, v,.; L J.i utiliu33L3

(C) quo la Comisión deberA A.a

inite,:6s regional9 a;judiat , 1, do luo Eotdus -

los Canales para pub1ic,7., oto, poPrrn(,e;, g a..,pida el. ja

de dichos doumnLos etl, 109 ;1 c,11-6:feotl do lo; Estados Aiembros

(d) que la Comisión d1iimrnr r ,-ra a nueva

hbiioat'Lc rogion0. nle r,'5(T4,

La Comisión apoyo teml.)16r la reoc e que icara de

estadísticas pasquoras regjonlos,

La Comisión tom6 nota aE, une la e. omst.adaciones significaría

realittwirt ,rsaol;os y pid:ic;a .1-'26' o qu oiocucii3u de acuerdo con mis

medic ; y pi.tioridailos.

La Comisión tomó nota da :;a s, . m:3didas con -p la

aaaión de la ReuniGn oonjunte, ao ouum,rod. para. prepzwar un manoal

evaluación de poblaciones ci.o oomo pao del prot/ama ordinarioactividades de la FAO.

completa o muy cercana al mismo No iley ae'eee,:e, oe que di.smteoyav les eapevas obales comoconsecuencia de una aeploteei6n reeceaivn. embJ.-g.c, lea osmitYles Inffeee ove (in aumentodel nivel de explotaci6n (13 eo7)1aeones e~tadae hasta el 010M0.40 !/:~sile,v no dari:a porresultado un importante inceemeno en la to1a11ded lae ceptueae y pedria orovoeer una dis-minución de las mismas y aaimieme 0:Prt redvee:J;u. cle lae oaptoo per ee esfuerzo, Así,pues, parece ser que hey neceai.aad de ordena.e las peqeerJ:ee cl4 1-)c,Da ordenaci6npodría incluir:

protección de las zonas de cría costeras

normas para aumenta:. el_ tamaño minime de ies camarones oaptaeades con objetode pescarlos coe VA temo que p.:eoporcel.one el peco 6ptmo de la aptura

reglamentación de 1 lilad del esfuerzo de pesca.

Los datos disponibles eatedeL1oas y biegaeos so e meeoe e3eeeoi'los para darun asesoramiento muy espeofico, /lotes de quo se ..-eaLxoee 111.1s peogeeees 3 neoeuafio ooatarcon mejores estadísticas realiaar estudi.os eepeciaLes. Son necesariee los eoWdlcs 000pe-rativos así como que haya. oomuaioao1.6n entre tos eienificos mediante eleoulares y reuaionesocasionales. Hay especial necesidad de que ee efectaen investigac;enee cooperativas conrespecto a las poblaciones que robasar las feenteie3 naeionales. Como ejemplo de estaspoblaciones podemos citar las quo se encuentra:o cercaras a ja fronteea EE,OU.-M6a-doo, atravós de la frontera de Colombia-Vceelyuela y en el ;',roa Gvyae.a-BrasiL

Mientras que las yllsquerias de camarones son principalmente induerialee, las de lan-gosta estAn menos industrializadas y emplean equipos bastante tradioioeales, poblacionesde langosta estAn en algunas zonas muy explotadas y en otras adlo eo ctr igeroloente. Unacaracterística de las langostas es que las larvas tienen una JaTgE por ellopueden ser arrastradas por las corrientes a grandes distancias 6e y... Oeeove. Estosuscita la cuestión de si los reclutas eu. determiaadae F,Oh.?.;5 prree- peolaeionesreproductoras en la misma o en °trae zoaas. Sj as tvaara de es%e eaao seia nece-saria la ordenación de las langostas pera todo 61 °afile,

La Comisión tomó nota de que ya existi:au 110fM6S oecioualee ee beateetes paises de lazona que se ocupaban de las pesqueras de longoeas0 Con frecuenela son bastante similaresen países distintos pero no siempre se basan en informaciones cienficas- La falta deinformacián especifica sobre la pesca de la langosta es bastante mayoi° que en la pesca decamarones. Es necesario realizar inlestigacionos cooperativas.

Al tratar estas cuestiones, la Comisión apoy6 el punto de viste co qtte son necesariasmAs reuniones del Grupo de abajo y olio la aoUvidal oicotifiee haceoetleoar legular-mente. La Comisi6n apoy6 firmemente los pleues para celebrar aea eevalOr de un Grapo detrabajo especial Con objoto de analizar y debatir j.1)15 re(WW302 y 1,s(?)re7'ie.& do eewaronesen el Area Guyana-Brasil. Tom6 nota ooa satisfeece do que el Proeee'.o 1 E0.(11P ye eutd

haciendo preparativos para orTaaiaar esta reniai6n y eao co la MISIW, ce ovde."1 especial

atenci6n para elaborar an peogleima do invesigooioA:es eeepeea'.ive ee ee'.a 6iee, coiinclusión de experimentos pare ol mareado irternaeional d( e tes.

19. La Comisión acopt6 el in270:..u.9 daL Grupo 0.0 ta,aaaja

señalando especialmente a la etene36o lea que '.iiTzrar '51).

el título Necesidades de Yolvestigacibr. Comei.6(1 pesomejorar la informaciGn a que se h.ace rel'everoacctendrAn que realizar esfueros espee1alcs uaradisponibles en 'sus paseo y tomae medidas pare mejo3'ar sv

easpaldo sue recemendeedopes,seeci6,! eeL toforma, bajo

de ye)jei,e (.10C C6V Cejei-,o o,saoc¡.6,11 1,0:1 C'Ic`a 611;;Till.r2"0S

tOU00 1Q0 pei.t;_neutes

zeeopijo--p Oe 6)toe,

20. Se senaló a la atenci6n de le Comisi6n (lecho de cale, ek'aDme do lee eeourses decamarones tratados en el illforme, ck:oar, exstte tambial au elea,aa keta de la :6ona,recursos importantes de eamarones oil aguas oroi'andas que aotualmente 3o eot3r explotadoso sólo lo estén ligerameiCGe. Estas poblaciones que podr).an contriba4e materjaalmene a letotalidad de la predvori6n cle OPW.l'OWO eoipc, eceiiblefomento do una pesou espeolakioada,

27 1... O orca

ocaa

'uestasea "A ° »,;° .: '

, o

q11(:, i.fe%w: del Crup() da rabaje eobre eetedfsticas deeevee de tes simua importantee, ii%1 primer lugar, examina lade )a Oomsi6e de ]as octaales eormas estadi'aticas pesqueras de

po.Ja el mejorDmieee y diYusi6A de las esta-ao los 3i2mites del ,Irsa Prinoipal de OW2. 31 (Atla7ntico Centro-

!-: e'eiee y, :o l ina le mielleea ci,i afea de la copAco,` 7. '

4

(e)

2l; JL (aneo ee trebaje seas,: evalvaeiJ:e de los recursos peequeros notificó (documento51GW043/6) ti wxy ecocs pases, lee estadgsticas sobre peca 9 exceptuada la delee eee(easee;',est de eemeaeaes do:Pie:je-atoe en toda la regi6n0 EJ Grapo de trabajo habíaosnoetreade ,,,. ead.maJas e insui:ieientee son la mayorYa de las estimaciones de los recur-..w.,d. s'aea. e)et.Ite; ?as estiwaeiones indicaban qoe mientras la mayoria de las pobla,ejonos '1.e le -,egiel .1;1(.7.7o b1.oliga, oro no ,Lecesariamante aeonZmieamenlie, un considerablepo'lapec3at pecoa aumeDta-.' la ee:plotaeien, oLsas estaban ya muy explotadas. Así, el desarrollono debe 6iadgirse ?nliscrimlnadamente a todos los recursos, El Grupo de trabajo hizo variase,,00meedenjoeee sove mejorar le informacren sabre los recarsee, izcluida una recomendaciónp.faa ensayos do pesea esseciakes sobre dotermanadae especies c grupos de especies, parac,Arim11.,. c Collt,>1(71, las estimaoiones sobra aburdancia y disponibilidad, y determinar

te possih:Iiiddeer eapLusa eomeroial zanjen de estos recursos.

22, AJ oe.am?elar eete inl'orme, la Comisien trate la posibilidad dei empleo de redes deervestre eaee la pesca oeeerimental de la zona. El problema que presenta esteequipc eeaioar en que la pleaforma continental de la regidn no tiene, por reglagenerL.gyrodcis masas de :1:Jet:os gregarios. Las redes pelAgicas capturan generalmente unamesoLe de ga'ari ealstidad de espJ.cios, con lo que su comercialización como pescado fresco,es dificiA y edemds, por regla general9 las capturas son demasiado pequenas para que puedanempleanl,le socr6lácameW6e para producir harina de pescado. Sin embargo, en algunas Aneasteles (:nmo e. 1is3lec Campeche, la pesca de arrastre a media altura es, segdn noticias, bene-ficiosa para algunoe pases aunque meeos que en otras zonas fuera de la región de la COPACO.En las captaras niarginale dc. pesca del camaren existe el mismo problema de una granmezcla de eeeeeies goaudes0 problema quizg exija el desarrollo de tecnicas pesqueraseeleculwae liera d_J7197213.a,s eseeeies o la facilitación de embarcaciones que puedan manejarespecies udee.as da aeeeeeeca,

úl (rje ee 'e, falta de datos sobre la mayorla de los recursos, se sugirió que laComislee, clseea !eu prdeAes para eneamillar las actividades investigativas hacia lase,c-e mi impeetaetes e fin de determinar su abundancia, valor y su nivel actual deexplotaei6o,

2/], (Atmlei6A :,em6 nota de eme en los 1110.W. hay una gran cantidad de datos sobre pesca.:s!eelues.'Jesee e eoe e; ,uta;)a psemlrande ue m.eyaal eu ajeno pas para los usuarios poten-oiales de ;.(elee ea,,3ee cie la regi6n, en al que se desceiben la estructura y contenidoda les a2,..biae,e, loe el.arJev de tabulaejaa que podrian peodacirse y los procedimientos paraaspeci.i'ieer .tia doVeminada, abulactde0 1 Sr. Ballis inform6 que el trabajo progresabalentam7,,n'o ee mis'Gs. do ?e ,":"&;CIMF. oEntadad de daioe base, )sro oue esperaba que la FAO pro-porcionara sesia,.

a5, /1leaeoe ee..5,2eaLea la disponibitildad de mgs dates de los que habfan sidoaeseaeados eu Caragese, y taMb6U dieron (menta de las ja:hoYs investigativas que hanPcill,coqdso, Se coi Tu eo que esa :Lerme,Jión debeele. eiesentarse en la prexima

1-41"WIG cctrabajo,

26. La Comisión reseoldó las recomendaciens y wgeranoiae contenidas en la seccien3.del' 11:2esiitka ce loe Grapoe de -abajo e hiou espacial hincapie en la recomendación0,F; yic J Clupo renaira 0:. omvo ,111 1q7).

5

28, La Comisión puso de relieve la urgente necesidad de mejorar las estadiW6icas de pescaque presentan los Estados Miembros y aprobó las diversas instrucoiones y reoomendacionessobre cuestiones estadísticas sne figuran en el informe del Grupo do tvabajo. Se hizo unapropuesta para crear una pequena ofioina estadística formando parte de la Secretaria de laComisión. Se convino en que esta propuesta se debatiría al tratar el tema del programa"Futuros arreglos para la Secretaría de la COPACO".

La Comisión tomó nota de que la ampliación en dirección Sur del Area Peincieal dePesca 31 era conveniente porque la actual división no abarca la distribuci6e de algunosrecursos importantes. Se aceptó unAnimemente la recowendación del Grupo de trabajo de queesta Area debería ampliarse en dirección Sur hasta 10 S para incluir la seccián dela actualArea Principal de Estadísticas 41 Norte de dicha latitud. Así, pues, la nueva grea esta-dística coincidirá con el .a abarcada por el Proyecto WECAF. La Comisión tambign convinoen recomendar al Director General de la FAO la transmisión al Consejo de dicha Organiza-ción de una enmienda de los estatutos con objeto de que el Area de responsabilidad de laComisión abarque toda la nueva Area 31 y se amplíe consecuentemente al Sur hasta 10° delatitud Sur con los limites especificados en el párrafo 7 del informe del Grupo de trabajo.

Así, la sección que hay que suprimir del Area Principal de Pesca 41 y ariadir al AreaPrincipal de Pesca 31 y al área de responsabilidad de la Comisión, será el área marítimaincluida Por una linea a lo largo del paralelo de 5° latitud Norte desde la costa Este deSudamgrica hasta 30° longitud Oeste luego directamente en dirección Sur hasta el Ecuador,luego directamente al Este hasta 20 de longitud Oeste, luego directamente al Sur hasta10o de latitud Sur y luego directamente Oeste hasta la costa sudanericana*

La Comisión aceptó, con ligeras correciones, las propuestas del Grupo de trabajo paralas subdivisiones estadísticas del área 31. Los detalles figuran como Anexo 5 del informedel Grupo de trabajo.

La Comisión trató la propuesta hecha por Cuba de ampliar el área de la COPACO en direc-ción oeste hacia el Pacifico hasta 135° de longitud Oeste con los limites septentrionales ymeridionales del área que hay que establecer más adelante. Las razones de esta propuestano son de carácter biológico como era la propuesta para ampliar hacia el sur el área 31,sino más bien para contribuir a resolver problemas administrativos y tgcnicos relacionadoscon un mejor empleo de los recursos y de los problemas de ordenación y desarrollo de lapesca de aquellos países que tienen costas en los Ocganos Atlántico y Pacifico. Lasrazones dadas por la Delegación cubana para su propuesta figuran en el Anexo 7 del informedel Grupo de trabajo.

Hubo un general reconocimiento de las posibles ventajas de la propuesta para lospaises que tienen costas en ambos ocganos. Muchos países manifestaron el punto de vie-;e1de que se trataba de Una complicada cuestión que necesitaba un cuidadoso exameuventajas podrían compensar de sobra las desventajas y el costo adicional quo podr'iasignificar para la Comisión o para el Proyecto, probablemente sería inferior a los gastosnecesarios para establecer y dirigir un proyecto por separado o comisión para el este delPacifico Central, que es un área en donde no hay árgano regional pesquero el7r para elatan.

Varios delegados expresaron su preocupación acerca de las oep,nousionos 0; largoalcance de la propuesta respecto a la Comisión y al Proyecto, manifestando eee la cuestiónnecesitaba un cuidadoso y detallado estudio, ya que antes de la rauni&o los rIstedos Miembrosno habían tenido noticia de la propuesta* Una delegación formul6 una reseeea respecto a quela extensión podría traducirse en la diseminación de los ce-lois' reuursos .Uí.dancieros enforma demasiado limitada respecto a una zona tan amplia, lo que podría conduoir a le posibledesatención de actividades prioritarias en la propia zona de la °OPACO* La misma delegaciónexpuso que la cantidad de especies y de problemas pesqueros de la zona del Pacífico mostrabangran diversidad, complicando por ello la cooperación regional necesaria para abordar talescuestiones.

350 El repreeeate.»to del PNUD eetim6 que loe planes del mencionado programa para futurasaotividades en nni6n de la FAO en el Paeffico Oriental eran pertinentes. La propuestatendrfa vea coneeeten con los planos del PNUD en el Paoffico. Deepuas de celebrarse undebat'T7 la (kmil470 Ilege a la oonolusien de que la propuesta tenla machos aspectos queno eediee eeeudierse ampliamente en tan poco tiempo. Decidie que era neceeario realizarun eetve eerie do las ventajas, desventajae, repercueiones financieras y de otro tipode la propuesta y eolioitte do la Seoretarla de la FAO que emprenda dicho estudio, que saopuede baearse em las respueetas de los miembros a un cuestionario que se enviard a losBotadoe Miembros de la Comisien. El estudio podri estar listo al menee seis meses antesdo la pytkeima eeunien ordinaria de la Comisien.

PROYECTO asomo DEL ATLANTICO CENTRO-OCCIDENTAL (INFORME DEL COM1TE EJECUTIVO)

360 La Comie16n examine el documento WECAFC/78/7 (Informe de la Primera reunida del°omite Ejecutiep para la realizacien del Proyecto WECAF). El °omite examine el informede lee activideclee del Proyecto desde su comienzo el dfa 1° de enero de 1977 y, de maneraindo cespeoffiea, deode que establecie su sede en Panamá el 10 de septiembre de 1977. ElComitd tembia había estudiado los informee de la Primera reunien del Grupo de trabajo dela COPACO eobee eealuacien de los recursos de Ganaren y bogavante y del Grupo de trabajode la ODPAO0 sobre evaluacien de los recursos pesqueros, los resultados del Curso prácticointerdiseiplinario IOCARIBE y el informe de la Primera reunien del Grupo de trabajo de laCOPACO sobre eotadistieas de pesoa. Se habia hecho un examea de los documentos que examinanloe actuales datos sobre recursos pelágioos y la situacien de las estadfsticas de pesca ylas posibilidadee de las investigaciones de pesca en varios pase e en el área del ProyectoWEGAF. El emit: Ejeoutivo tembiAn habla sido informado ael Subproyecto para el desarrollode las neoeueeles artesanelee,

370 El Comite ei programa de labores del Proyecto para 1978 teniendo tambign encuenta les e ,eopmendaciones hechas en los informes y documentos a que se ha hechorefereneie ,itaioridad, El °omite estime que quizá el Proyecto estaba intentando hacerdemasieelo y ,I. 71ere mds bien concentrar sus esfuerzos en un menor /remero de actividades quetuvieran un impacto importante y bastante rápido en el desarrollo pesquero de la regien.

38. El Comit5 estime que, al planificar su futuro programa de labores, el Proyecto deberfadar prioridad a los eiauientes sectores:

-desarrollo de las pesquer-as en pequena escala

capacitacien

,) eetadfetioae do pesca evaluaoien de poblaciones y estudio de recursos

mejor atilizaeien de los produotos pesqueros

planifioacien del desarrollo pesquero.

39. El Comit4 Ejecutivo habla aprobado y recomendado el programa de labores presentadopor el Proyecto WECAF pero habla solicitado que se realizara de acuerdo con las principalesprioxidadoe identifecadaeo

40. Para eae releda realieer ou trabajo satisfactoriamente, el Coi- e Ejecutivo estime quedeberfa reuniree oon mAe frecuencia que cada do unos que ee lo que actualmente se haoe.Estime ene deberfa enoontreese ene soluoien para que se rauniera por lo menos anualmente.

41L, El Comit6 tambile dc.;e?;t6 una propuesta para ampliar el Proyecto que debe terminar afinalee ao 1979 Bebe bastante apoyo para que continuara y el °omite recomende que sepresentara una petieien da e e,aea hasta 1981 y qua el PaiD deberi:a considerar tambión laposibilided de eteos fondoeeeee de dieha .eechae

42. La Comisién estimO que seria ütil si se pudiera dar alguna indicaciÓn con respecto alas posibilidades -de que se prorrogue el Proyecto después de que termine el 31 de diciembrede 1979. El repreeentaute del PNUD manifestO que había ya explicado al Comité Ejecutivoque cualquier prOrroga dependerla de las decisiones del Consejo de Administrad& del PNUDpero que, en vista del interés manifestado por los Estados Miembros en el Proyecto, haybuenas posibilidades de que contintle hasta el final del actual ciclo de programaciOn quin-quenal del PNUD en 1981. Una prorroga después de esta fecha tendría que contar ciertamentecon la ayuda de la Comielain que manifestarla 58U interés en dicha oportunidad.

430 La ComisiOn manifest6 su profundo interés per el subproyecto de pesoa en pequeña escalapara el cual se está buscando la financiad& del CIDA (Canadá). Se estim8 que se tratabade una cueetiOn de gran prioridad ya que, probablemente, tendrá un rdpido ¡beneficiosoimpacto sobre un sector bastante deprimido de la comunidad pesquera, Se manifestli quealgunos países de la zona hablan obtenido alguna experiencia en el desarrollo de las pes-querías artesanales y que podrfan obtenerse resultados prácticos como consecuencia de laestrecha colaborad& entre el Proyecto WECAF y los programas nacionales.

La reuniOn qued6 informada de que el Canadg ya presta ayuda al desarrollo de laspesqueras, especialmente en el Mar de China Meridional y en el área del Comité de Pescapara el Atlántico Centro-Oriental (CPACO) y que estaría preparado para ayudar en la ejecu-cián del subproyecto, siempre que éste encajara en la concepciOn del programa canadiense.Con respecto a las actividades de investigad& pesquera, el CanadS prestarfa ayuda a lasorganizaciones nacionales e internacionales, en especial, cuando su trabajo probablementetuviera como resultado un mejoramiento de las posibilidades indlgenas.

Se sugirle5 que hay un punto que quizá no dimane claramente del informe del ComitéEjecutivo y es la necesidad de examinar y mejorar los actuales mdtodos de comercializaciOndel pescado proveniente de las pequenas comunidades pesqueras. Se estimo que, incluso consus embarcaciones y equipo tradicionales, los pescadores artesanales podrían frecuentemente

capturar mis 1)es:01-Nao si supieran que podrían venderlo a precios razonables, Aunque en elproyecto de pesquerias en pequena escala estaba incluido un experto en oomercializacibn,quizá el Proyecto WECAF podría estudiar la situad& con más detalle. Lo que se necesitaes contar con nuevas formas de elaboraciOn, desarrollo del producto y mejoramiento de lossistemas de comercializaciOn.

La ComisiOn manifest6 su interés por obtener ayuda a través de proyectos financiados

por el Programa de Cooperad& Técnica de la FAO. Se explic6 que dichos proyectos tienenque cumplir determinadas condiciones básicas y es de esperar que den rápidos resultados.La responsabilidad de presentar los proyectos radica en los Estados Miembros, pero elpersonal del Proyecto WECAF podría ciertamente colaborar en su formulaci6n.

La ComislOn puso de relieve las necesidades extraordinarias de la regiOn con respectoal desarrollo de la pesca. No hay limitad& de tareas a realizar sino una falta de recur-sos humanos y financieros necesarios para llevarlas a cabo, El Comité Ejecutivo se ha dadocuenta de que el Proyecto no podría realizar todo lo que se ha recomendado, y como no podríaefectuarse una evaluad& detallada con el tiempo disponible, el Comité convino en ciertasprioridades, identificadas en el pgrrafo 38 que serviran para orientar al personal del

Proyecto en la ejecneiOn de sus programas de trabajo. Se puso de relieve la importancia

de ayudar a los paises quo mis- le necesiten y de realizar aotividades de carácter regional

en vez de nacional.

La Comisión hizo un llamamiento a los países de dentro y fuera de la región y a losorganismos internacionales, para que colaboren mediante la financiación de las actividadesque contribuyan a Promover el desarrollo de la pesca. La reuní& puso de manifiesto que,

sin los fondos neoesariosv seria imposible lograr el desarrollo que tan vital es para el

bienestar de la regi6n.

La Comisión api.ob6 el informe del Comité Ejecutivo que se adjunta como Anexo blo

RELACIONES CON OTROS ORGANOS DE LA ZONA INTERESADOS EN LA PESCA

La Comisión examinó esta cuestión basAndose en la información contenida en el docu-

mento WECAFC/78/10. Se destacó especialmente las relaciones con la Comisión OceanogrAficaIntergubernamental (COI), a través de su Asociación para el Caribe y Regiones Adyacentes(IOCARIBE), con el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y con el Instituto de Pescadel Golfo de México y el Caribe (IPGC).

El representante de la IOCARIBE, compuesta por muchos Estados Miembros de la COPACO,expuso brevemente cómo su Asociación, que habla sido creada en 1976, habla sido originadapor el trabajo de las Investigaciones Cooperativas en el mar Caribe y Regiones Adyacentes(ICCRA). Se senaló a la atención las recomendaciones de la sesión inaugural de la IOCARIBEy las relativas a pesca (Anexos 1 a 7 del documento WECAFC/78/10).

La Comisión fue informada de los resultados del Curso practico interdisciplinarioIOCARIBE, que se organizó en Martinica, en noviembre de 1977, para elaborar programas deinvestigación científica de la zona en ayuda de los proyectos pesqueros. En el cursoprActico se identificaron dos importantes programas de investi,sación: uno relativo a lapesca con nasa en las Antillas menores y el otro referente a ?.a Desea de langosta en

América Central,

Los "Estudios científicos para mejorar la reglamentación de la pesca con nasa en lasAntillas menores" incluía un programa extensivo de observaciones hidrogrAficas, ictioplan-tónicas y de la pesca con nasa en las zonas de Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, paracomprender los mecanismos bAsicos que controlan las poblaciones icticas cercanas a la costa.El "Programa científico en apoyo de la reglamentación de la pesca de la langosta en AméricaCentral" que tenia por finalidad facilitar información sobre las estructuras de las pobla-ciones de langosta en el Caribe, incluía, ademAs de estudios bioquímicos, larvales y oceano-grAficos, un programa coordinado para el marcado de las langostas e información sobre pesca.

La Comisión tomó nota con satisfacción de que estas investigaciones estaban siendoplanificadas y que el Proyecto WECAF ya estaba considerando la cooperación para ejecutaraquellos aspectos pesqueros de estos programas. Pidió a sus Estados Miembros participantesque presten toda la ayuda posible a estos programas.

Se señaló a la atención una recomendación del curso prActico para la protección y re-glamentación de las tortugas marinas en el área. Se tomó nota de que la tortuga careyse rehabilitara, podría constituir un importante recurso para las pesquerías con pequenasembarcaciones pero que, por el momento, las especies estaban gravemente depauperadas. Semanifestó cierta esperanza de que la COPACO podría prestar su Ayuda al respecto.

El Oficial Regional de Pesca se refirió al SELA y su ayuda a su Secretaria Permanenteal establecer el Comité de acción sobre productos pesqueros marinos y de agua dulce.

El Secretario del Comité de acción informó a la Comisión de que el objetivo globaldel SELA era promover el desarrollo social y económico de sus Estados Miembros medianteel reforzamiento de la cooperación regional. El Comité de acción fue instituido, comoun mecanismo temporal, para fomentar el desarrollo de la pesca. Tiene 13 Estados Miembros,seis de los cuales pertenecen a la COPACO.

El programa de labores del Comité de acción incluye el diagnóstico general de losproblemas dei sector pesquero y el intercambio de información y proyectos para un estudiomarino de las sardinas, jureles y caballa, explotación del atAn, utilización de las capturasmarginales de camarones, desarrollo de productos de bajo precio, control de calidad, acui-cultura y capacitación. El SELA podría prestar ayuda instituyendo empresas comunes multi-nacionales para la pesca o la comercialización de los productos pesqueros. Se está tratandode obtener fondos para los proyectos a través de organizaciones tales como la AsociaciónLatinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE).

590 La Comisión también fue informada de la reunión del Instituto de Pesca del Golfo deMico y el Caribe, que se celebró en Cartagena, en noviembre de 1977, poco antes de lareunión conjunta de los Grupos de trabajo de la COPACO sobre evaluación de los recursosde camarón y bogavante y de los recursos pesqueros. El IPGC Os un Órgano privado, y lareunión fue financiada en parte por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) y,en parte, por la Universidad de Miami, habiendo estado representadas casi todas las enti-dades políticas del Caribe. En la reunión se estudiaron los documentos redactados portácnicos sobre cuestiones tales como reglamentación y administración de la pesca, instruc-ción y capacitación, investigaciones, factores de la demanda y ayuda financiera y técnica.En la reunión tambi6n se estudió el impacto de las zonas de jurisdicoión económica ampliadasque suscitan especialmente problemas difíciles en el Caribe.

60. Algunas delegaciones manifestaron su preocupación con respecto al ndmero de órganosen el área que tratan de pesca. Muchos han preparado sus programas de trabajo unilateral-mente y sin celebrar consultas, y dedican el tiempo y los recursos a la capacitación, in-vestigaciones, ayuda tócnica y financiación. Mientras parece ser que existe una claradiferencia entre el trabajo científico de la IOCARIBE y las actividades pesqueras de laComisión, la diferencia está muy lejos de aclararse por lo que respecta al trabajo de otrasorganizaciones, como es el caso del SELA. Se estimó que existe una duplicación, o tal vezuna triplicación, y muchos Estados Miembros de la COPACO probablemente pertenecen tambidna otros órganos a los cuales, incluso quizá, tengan que pagar honorarios por pertenecer aellos. Por lo tanto, se propuso que la Comisión deberá promover la oelebración de unareunión en 1978 o lo antes posible despuós de dicha fecha, con los representantes de otrasorganizaciones en la región que se dedican a trabajos de desarrollo pesquero. Con esto seeliminaría la duplicación para 1979 y podría prepararse un plan coordinado de actividadesen el futuro sobre una base cooperativa. La Secretaría de la °OPACO deberá preparar unprograma e invitar a la reunión a todos los órganos interesados en las pesquerías del Caribe.De la Secretaría deberán emanar las propuestas preliminares para la fecha y lugar paracelebrar la reunión. Por lo menos, una vez cada dos anos, se deberán celebrar otras reu-niones, quizás al mismo tiempo que se realizan las reuniones de la Comisión.

61, La Secretaría manifiesta que no hay fondos previstos en e/ presupuesto para una

reunión del tipo solicitado en 1978 pero que se hará todo lo posible para satisfacer lapetición de la Comisión.

El documento MCANC/78/10 tambián hace referencia a una resolución sobre capacitaciónpesquera, aprobada en una reunión celebrada en La Habana, en noviembre de 1977, sobre coo-

peración en las pesquerías de los países no alineados y otros en desarrollo. Se convino

en que el aspecto de capacitación de esta cuestión se estudiará al tratar el tema 8 "Opor-

tunidades para el desarrollo de la pesca".

OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA

El debate sobre este tema revistió la forma de un seminario extraoficial dividido

en tres materias separadas: (i) nivel de los recursos, (ii) situación de las pesquerías

y (iii) oportunidades de desarrollo, y para cada una de las cuales hubo un jefe de debate

seleccionado que introdujo las materias y actuó como moderador Los principales documentos

examinados fueron el VECAF0/78/8 que trata del suministro y demanda de pescado y tambión se

ocupa de las oportunidades de desarrollo en las subáreas de la COPACO y de determinadas

pesquerías, y el WECAFC/78/13 en el que se resumen las necesidades en materia de capacita,

ción pesquera de la región.

Se tomó nota de que cada vez hay una diferencia mayor entre la producción y la demanda

de pescado en la región y un análisis de los datos disponibles indica que hay recuraos_ve

pueden ser objeto de una mayor explotación. Se estimó que el sector pesquero en pequena

escala ofrece buenas posibilidades para aumentar la produceión, siempre que se pueda lograr

una transferencia adecuada de la tecnología. Esto implicaría el perfeccionamiento deprogramas de capacitación pertinentes y en el área existen variez instituciones que pueden

realizarlos. Determinados paises de dentro y fuera de la re#6n han hecho o;:ertaspara recibir un ndmero limitado do personas de la regiÓn y- recibir JJapa~t67,en varias disciplinas.

La ComisiÓn tomÓ nota con satisfacciÓn do estos ofrecimientos ae ayuda. Por lo querespecta a la facilitación de becas, so pldiÓ a la Secretaria que orzw!ults todos losEstados Miembros de la COPACO que ofrecen becas con °Neto de obtener m!;Is a,401co Luegoesta información se distribuir entm los Estados Miembros uue subsiruientnte podrionconcertar acuerdos con los paises donantes sobro una bese bilateral,

La Comisión estudió una proouesta de la DelegaciÓn de Cuba para la 057Z;*k uncentro de capacitaciÓn regional haciendo uso de las instalaciones que ya enison en dicho

pafs. Este centro podrfa dar cursos para pescadores y catensionistas, combinandc.labores de caricter prdctico con la capacitaciÓn teÓrica. La instruccia podr:latanto en inglas como en espanol. La ComisiÓn aceptó unAnimemento el ofrecimiento ;,cho porCuba y recomend6 que el Proyecto WECAF, COL ezruda de la Secretarfai hiciera un estudio deta-llado de las instalaciones ofrecidas y que se presentaran al °omita Ejecutivo sus . lonclusiones.

La ComisiÓn tambiÓn tomó nota con inter6s de la creaciÓn en Cuba de un centre para eldesarrollo de los productos pesqueros y de la oferta hecha por la DelegaciÓn cubana paraprestar ayuda, a travós de esto centro, a los Estados Miembros para que hagan un mejorempleo de DaS capturas. Se pidió al Proyecto WECAF, en uniÓn de la Secretara que obtengaindo información con objeto de ver si seria posible presentar al Comitó Ejecutivo cpuestas

para la cooperación entre el centro y los Estados Miembros.

En el Anexo G figura un resumen de lo tratado con indicación ae los nombres de losjefes de debate. La finalidad del resumen 23 conocer el punto de vista del relato sobre

los debates, en vez de una declaraciÓn acordada por la ComisiÓn. Por lo tanto, so so

estimó oficialmente para op. aprobación.

REPERCUSIONES NACIONALES Y REGIONALES DE LA AMPLIACION DE LA ZONA DE jURISDIOCTON PESQUERA

La Comisión estudió este tema basIndose en el documento WECAF0/78/11. Manifestó' UR

satisfacciÓn por la información sobre datos facilitada sobre el progreso ae las negooia,cienes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre ol Derecho del Mar y sobre el nuevor6gimen emergente para las pesquerías. Convino en que ol estudio de estas cuestionesdebería restringirse a los aspectos tdonicos e institucionales con respecto a los cualesla FAO, y la propia ComisiÓn, tenfan responsabilidades, excluyendo ae problemas de juris-

dicción o cuestiones relativas a la soberanía nacional.

Al examinar el nuevo r6gimen del mar y sus repercusiones en la conservación y desarrollo

de la pesca en el AtlAntico Centro-occidental, la ComisiÓn decidió concentrar sus debates Intres puntos que requieren medidas complementarias.

(i) Seminario sobre el Derecho del Mar y las ewsurfas del Atlenitico Centro-occidental

La Comisión fue informada de que la FAO ha organizado recientemente Para los MotL2osMiembros de los otros dos 5rganos pesqueros regionales en el Mar do la China Meridixnal yel Atldntico Centro-oriental, seminarios sobre los efectos jurldicos e f:psitucionles dela ordenación y desarrollo de la pesca en el contexto del r6gimen del ms Estos sminarios,

en el que fueron invitados a participar administradores de peoca y sr c;,_ prin-

cipalmente de las legislaciones e instituciones nacionales incluidas 11.if co:Torcee parael desarrolle pesquero, empresas conjunts o acuerdos similares y D.:las lasdelegaciones manifestaron sumo inter6s en la organización de un sio similal :k9ra eldraa de la °OPACO y pidieron a la FLO que haga lo posible para consc,suir los fondos necesarios.

El observador del Canadd inorm6 a la Comisión que su pais ha logrT.4o oosiacrableexperiencia en el desarrollo de las pesquerías en 5U zona ds jurisoi& .negocieci.k. as acocraos bilats7'alee, 'Esta experiencia oompe:cti. 9C ,

interesados. Recordó que el Canadel ha demosrlo su interds en la transferencia de estosconocimientos financiando el seminario que se habla organizado para los palees de iricaOccidental en Banjul, Gambia, en septiembre de 1977 Tomó nota de la Ayuda manifestada perla Comisión para realizar un seminario similar en el Atlántico Centro-occidental e indicóque el Cenad estudiarla favorablemente la posibilis.. de prestar Ayuda para preparar dichoseminario si se dispusiera de fondos. La Comisión tomó nota de esta información con agra-decimiento.

(ii) Iden 'ón de recursos oomrtidos

73. La Comisión tomó nota de que, aunque la mayoría de los recursos vivos radican en:áreasque estan o estaran bajo jurisdicción nacional, las características biológicas de estos re-cursos y sus modelos migratorios hacen que sea aconsejable o incluso necesario que los go-biernos cooperen a nivel regional o subregional para conservar y utilizar al ut imo laspesquerías. Un mejor conocimiento de estos recursos haría posible la determinación delgrado de cooperación necesaria entre los paises del Atlantico Centro-occidental. Por lotanto, la Comisión pidió a la FAO que lleve a cabo una identificación de los recursoscompartidos entre dos o mas países, en el sentido de que dichos recursos ocupan dos o ilàlszonas económicas exclusivas, posiblemente en diferentes fases o estaciones de vida o emigrande zonas económicas exclusivas al alto mar adyacente. Se convino en que esta labor quellevara a cabo un consultor, tendría un considerable interés para el 6rgano subsidiariopertinente de la Comisión y para la Comisión misma.

(iii) Ampliación de las funciones de la Comisión para seinel a la ordenación desarrollo--------de la pesca

La Comisión tom6 nota de que cuando fue creada por el Consejo de la FAO, en noviembrede 1973, en el pra&P;113.0 (Jik: la Resolución 4/61 del Consejo, se manifestó explícitamente alpromulgar 8113 Cl*:%i7R4.,S7 que la Comisión no se ocuparía de la ordenación y regulación delas pesque31.as en QL Atlántico Centro-occidental. Manifestó al respecto, como ha hecho alpedir un estadio para identificar los recursos compartidos, que las condiciones geográficasdel Atlantico Centro-occidental no sólo hacían conveniente sino también necesario que losgobiernos cooperen en la utilización racional de aquellos recursos que son de interés parauno o mas países. El Atlantico Centro-occidental es una de las pocas i as mar/timas, porno decir la 4nica, en donde no hay un órgano intergubernamental que proporcione asesora-miento sobre reglamentación pesquera. La Comisión tomó nota, ademas, de que todos losdemas órganos pesqueros regionales establecidos dentro del marco de la FAO tienen funcionesde reglamentación y que el Proyecto de Pesca del Atlantico Centro-occidental, que notificaa la Comisión, puede tratar de todos los aspectos de la ordenación y desarrollo de la pesca.Por lo tanto, decidió unánimemente pedir al Consejo de la FAO, a través del Director General,que enmiende los estatutos de la Comisión con objeto de que pueda promover el desarrollo,

conservación, reglamentación racional y la mejor utilización de los recursos marinos vivos

en su Aroa de competencia. No obstante, puso de relieve que la Comisión sólo podrladesempeñar su tarea a petición de los paises interesados y que estas funciones serlan decarácter asesor en el sentido de que la Comisión sólo podría formular recomendaciones*

El observador de la CEE informó a la Comisión que la Comunidad habla actualmenteasumido la responsabilidad para la reglamentación de los recursos pesqueros en aguasdentro de la jurisdicción de sus Estados Miembros. Esto significa que la Comunidad debeparticipar plenamente en los trabajos de la Comisión como sucedía con otros órganos pes-queros regionales, en especial, si las funciones propuestas por la Comisión han de incluir

asesoramiento sobre reglamentación. En vista de que la composición de la Comunidad comotal ha planteado problemas de naturaleza jurídica y constitucional, propone que la cuestión

se examine mAs en el 12° Inrïodo de sesiones del Comité de Pesca, en junio de 1978. Se

convino en que la Secretaria notificara sobre los acontecimientos en la próxima reunión de

la Comisión.

- 12 -

FUTUROS ARREGLOS PARA LA SECRETARIA DE LA COPACO

76, La Comisión examinó esta cuestión basendose en la información que figura en losdocumentos WEGAFC/78/9 y WEGAPC/78/92Sup.1, señalAndose a la atención el hecho de que nosólo el Comite de Pesca en su 110 periodo de sesiones de abril de 1977 sino también laConferencia de la FAO en su 190 periodo de sesiones en noviembre de 1977, estudiaron elfuturo de los órganos regionales de pesca y recomendaron la descentralización de activi-dades, Esto provocaría una mayor participación de los estados costeros en cada Area en eltrabajo de los órganos pesqueros regionales, sin debilitar de modo alguno el papel finicoy esencial de la Sede, especialmente en el mantenimiento de la información y servicios dedatos y en cuestiones tecnicas altamente especializadas.

77. La Comisión tomó nota de que tal como estAn los asuntos en la actualidad, ni laCOPACO ni ningdn otro de los ocho órganos pesqueros de la FAO, tienen un presupuestoindividual separado y que sus trabajos reciben financiación del presupuesto del programaordinario de la FAO de acuerdo con los títulos principales indicados en el Anexo deldocumento WECAPC/78/9.

78. Se tomó nota de que estos costos no incluyen el tiempo que la Sede y otro personalde la FAO, dedican a cuestiones de la Comisión. Evidentemente si se añadiera lo que ante-cede, la contribución financiera de la FAO seria considerablemente mucho mayor que la cifrade aproximadamente cincuenta mil dólares anuales como se indica en el Anexo,

79. Teniendo en cuenta la información que figura en el documento,WECAF0/78/9 Sup01, laComisión tomó nota de que el costo adicional de instituir una Secretaria en la región podríadividirse en dos apartados;

sueldos del personal internacional

costo local de la Secretaria.

Se tomó nota de que el costo anual aproximado de un profesional al servicio de la Comisióno para realizar trabajos estadísticos, es del orden de cincuenta mil dólares anuales porpersona. Los gastos pasa los servicios administrativos o estadísticos serían del orden deveinte mil dólares anuales por persona. Evidentemente los gastos varían con el nAmero depersonas empleadas en la Secretaría. Por ejemplo, si la propuesta del informe del Grupode trabajo sobre estadísticas de pesca, para instituir una oficina estadística de la COPADO(NECAFCP8/4, pirrafo 33 (b)) se acomodara dentro de la Secretaria regional de la COPACO,habría un incremento de los gastos incluso en mayor cuantía de cuanto se indica en eldocumento IMAFC/78/91Sup.1, ya que seria necesario contratar personal estadístico, Porlo que respecta a los costos locales, se tomó nota de que algunos eran gastos no fijos,propios al orear una oficina. Estos gastos podrían ascender a unos treinta mil dólaresmientras que los gastos fijos para el pago del personal local, alquiler y mantenimientode los edificios de la oficina y gastos generales de la misma para servicios pelblicos ysuministros de oficinas, podrían ascender a otros treinta mil dólares anuales.

80. Varias delegaciones manifestaron que la propuesta tenía dos aspectos muy distintos.El primero es el deseo de los Estados Miembros de tener una Secretaría para la Comisión enla región y al respecto hubo un apoyo unAnime. El segundo aspecto, sin embargo, condicionaal primero. Se trata de la financiación. incluso si un Estado Miembro ofreciera hospedarla Secretaria regional y sufragar los gastos locales, es probable que la FAO todavía tengaque conseguir los fondos para los profesionales internacionales adicionales y el personal dela Secretaría. Aunque la FAO este dispuesta a examinar la posible redistribución del personalexistente y, por tanto, los fondos, los recursos son limitados y una solución podría ser bus-car la ayuda de los organismos de financiación de los paises desarrollados y ello sólo seríauna solución provisional,

'1'»Ho-A Romo -)de la )

/as6.,veiPesce, ,

FAO y r,-) t-

preenwee;,0,a la VAO kleeeepesoa. Yrk.

apoyerseyn. ee,importen6a ee

820 LoF, (50la Seco.7e*;,,-,-- 00Comisi6nde TK.I.vadad. y

OTROS flawof.::

(-)y G1

84.enmendex

(b) Los

fuofue

las

V - ;17, Ov1;1...,-o Oo los ,1.4.-gp,/os vegionaleo de pesca de la FM(.; .,-e.'Yodo 6e sesjonee dol Cemj_t6 de Pesca que ee cefebrara

-0eqlx', 1Leate -una cc loe temac de debate serg la financiad&kJe L:iadee 6rgano onales de pesca. La mayorla de

aeonsejable eeorar a las conclusiones del Comit6 de_le; je -; 4efedeel aoi ilkeU0~-40 del Departamento de Pesos de la

a, .cos Cergarlos rogjoeales de pesca ocuparan en dicho.tle,e(d.reos, ea realidad, oolown que su contribuci6n financiera

eineicladee enoluidee las de los 6rganos regionales detolart; que le deeeentralizaci& de la Secretaria debla

jo UffatO de la :eagi6n tuviera un papel de mayor,e1, r r.

y Venezuela menifestaren su inter4s en hospedar0n traslado a la regi6n. La Secretaria inform6 a la

0.9 11 FAO ha recibido una oferta similar del Gobierno1977

83. Al anegande la Seneeee,eee

pedravez que ce heye e e,

invitar6,

determinar el eveje-

misi6n

; basanCeee en el documento WECAFC/78/12 y convino en,',Qt-v1) SO sugiere en el documento.

o.klri,amente estos efrestwientos, la Comisi& apoy6 la transferencia'COCOP e la regi& y pulid al Director General que estudie o6mo se

al9 que el asunto haya sido debatido en el Comit6 de Pesca. Unae nelo los medic.,s para financiar la Secretaria de la COPACO en la regi6n,

(..4eeeel a que consulte con los Estados Miembros de la Comisi6n para

85.pesqueras eee,' e -,-,

escala. Laprepare ua 7thcuencas 'le

17, '

- las nes erras artesanales

eeeitin loe efectos perniciosos de la contaminad& de las4.1 iHniirc marino en el que laboran los pescadores en pequenacie eeeeencea, que el Proyecto WECAF se ooupe de este asunto y

ï'searesanales que puedan estar padeciendo las conse-i. La Oomisi6n aprob6 una propuesta en el sentido de que

1F. tercera round& denominado "Los efectos de la con-: e TeJeanales en al medio ambiente marino".

ELEOGION TY.13

De con:171,d. ,L;o7A TIA del Reglamento de la Comisi6n, es necesarje elegir

al fiyial co yOHLr y tres vicepresidentes como maximo que permaneceran

en vaneic WW0 p:2esidente y vicepresidentes.

a01! del Oomit6 de Nombramientos, el SYm E. Oltuski (Cuba),J-...ildente de la Comisi6n0 El Dr. Go Arenen° Lennox (Panana

primer vjnepresidente, recayendo en Colombia y Jamaicaoe. ,e;e:e e,-,,enineeee

367 1,, 110GAFC/I/1, la composiciem del Comit6 Ejecutivo para laeiceeee-n,e u e pora el i)esarrollo de la Pesca en el Atiantico Centro-

0001..0.0 ;Tic:epresidentes de la cemiei6n y representantes de),7; eomesi6n0 De acuerdo con la recomendad& del Comit6.-.xiemente miembros ael, Comit6 Ejecutivo; Brasil, Estados

e 1

Vyd-, a

- 14 -

FECHA Y LUGAR DE LA PROXIMA REUNION

89, La Comisi6n acept6 con agrado la invitacidn de Cuba para celebrar la tercerareuni6n de la COPACO, preferiblemente en mayo de 1980 (el mes de las flores).

APROBACION DEL INFORME

90. Este informe fue aprobado por la COPACO el 26 de mayo de 1978.

MIEMBROS DE LA COMIS ION

Bahamas

THOMPSON, R.W.Senior Fisheries OfficerMinistry of Agriculture and FisheriesP.O. Box N3028Nassau

Barbados

Brasil

ROSA, H.Senior AdviserInternational Fishery AffairsSuperintendencia do Dasenvolvimento

da PescaAvenida W-3 NorteQuadra 506, Bloco C70 000 Brasilia, D.F.

Colombia

GALEANO, Dr, A.R.Embajada de ColombiaApartado 4407Panamá 5, Panamá

HERNÁNDEZ, Dr. A.Asesor de PescaOPSAMinisterio de AgriculturaCarrera 10 N° 20-30Bogotd.

GOMEZ DE CASTRO, Luz PiedadPrimer SecretarioEmbajada de ColombiaApartado 4407Panamá 5, Panamá

Corea (Repdblica de)

KIM HAN MOFisheries AttachdEmbassy of the Republic of Korea2320 Massachusetts AvenueWashington D.C. 20008, U.S.A.

15

LISTA DE DELEGADOS Y OBSERVADORES

Cuba

OLTUSKI, E.ViceministroMinisterio de la Industria PesqueraEnsenada de Potes y AtaresPuerto PesqueroLa Habana

PEREZ FERNANDEZ, Dr. R.DirectorCentro de Investigaciones PesquerasMinisterio de la Industria PesqueraEnsenada de Potes y AtaresPuerto PesqueroLa Habana

FERNANLEZ CALZAT, J.Jefe, Departamento de ColaboraciónEconómica

Ministerio de la Industria PesqueraEnsenada de Potes y AtaresPuerto PesqueroLa Habana

FONT CHAVEZ, L.SubdirectorCentro de Investigaciones PesquerasMinisterio de la Industria PesqueraEnsenada de Potes y AtaresPuerto PesqueroLa Habana

CARBONELL ELIE, Lic. F.Consejero PolíticoEmbajada de CubaPanamá, Panamá

España

MESEGUER, J.L.Consejero LegalDirección General de Pesca MarítimaRuiz de Alarcón 1Madrid

Estados Unidos de América

ROEDEL, P.M.Fisheries AdvisorAgency for International DevelopmentWashington, D.C.

Anexo A

BULLIS, H.R.

Senior ScientistSoutheast Fisheries CenterNational Marine Fisheries Service75 Virginia Beach DriveMiami, Florida 33149

DAMANN, A.E.Caribbean Fishery Management CouncilRoom 202, Federal BuildingSto Thomas, Virgin Islands 00830

FORD, T.B.Vice-ChairmanCulf of Mexico Fishery Management

CouneilL.20U. - Center for 1,:etland ResourcesBaton Rouge, LA, U.S.A. 70803

JONES, A.C.Director for Fishery ManagementSoutheast Fisheries CenterNationaJ Marine Fisheries Service75 Virginia Beach DriveMiami, Florida 33149

JOSEPH, E.B.CHM, South Atlantic Regional Fishery

Council

Marine Resources CenterP.C. Box 12559Charieston, S.C.

IDNER, D.M.Foreign Affairs OfficerNational Marine Fisheries ServiceNational Oceanic and Atmospheric

AdministrationDepartment of Commerce".7ashington, D.C. 20235

Francia

BONNET, M.DirecteurCentre de recherches

"Antulles-Guyane"'del'institut scientifique et techniqueCee eHehes maritimes

97231 - Robert, Martinique

- 16

Guatemala

Gu;Kana

Haití

Jamaica

KIRTON, Dr, A.C.DirectorLaw of the Sea DivisionMinistry of Foreign AffairsKingston

ROYER, E.A.Acting Director of T.,'isheries

Fisheries DivisionMinistry of AgricultureP.O. Box 470Kingston

Japón

KATO, S.

Consejero

Embajada del Japón en PanamgCalle 50 y Calle 61Edificio Don CamiloApartado 1411Panam4 1, PanamA

KIKUCHI, Y.

Embajada del Japón en Panam4Calle 50 y Calle 61Edificio Don CamiloApartado 1411Panam4 1, Panam4

México

CIFUENTES, J.L.Director

Programa Investigación M4xico/PAOAlvaro Obregón 269 (100 piso)MSxico 7, D.F.

Ni..1E101-a

GALEANO ESPINOSA, I.Jefe, Sección de ProyectosDivisión de Pescainstituto de Fomento NacionalApee-tado 629

UR.ROZ ESCOBAR, J.Jefe, División do PescaInstituto de Fomento NacionalApartado 629Managua

Paises Bajos

PanamA

ARELLANO LENNOX, Dr. C.Director General de Recursos MarinosMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 9658PanamA 5

BRIN MARTINEZ, P.DirectorDepartamento de Organismos, Conferencias y

Tratados InternacionalesMinisterio de Relaciones ExterioresPanamá.

GONZALEZ, E.FuncionarioDepartamento de Organismos, Conferencias y

Tratados InternacionalesMinisterio de Relaciones ExterioresPanami

CABRERA, J.M.Jefe, Asesoría LegalMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 9658PanamA 5

FRANQUEZA, A.Subdirector GeneralRecursos MarinosMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 3318Panam4 4

RUIZ STOUT, R.Jefe, Pesca ArtesanalMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 3318PanamA 4

GON7AT1EZ MORENO, C.R.Jefe, Biología MarinaDepartamento de Investigaciones BiológicasDirección General de Recursos MarinosMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 3318PanamA 4

- 17 -

GALVEZ, E.Jefe, Bio-Estadistica PesqueraDirección General de Recursos MarinosMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 3318PanamA 4

MUSCHETT, A.I.Asesor EconómicoDirección General de Recursos MarinosMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 3318PanamA 4

AROSEMENA, DalvaBióloga MarinaDirección de Recursos MarinosMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 3318PanamA 4

BAKES, R.BiólogoDepartamento de Biología MarinaMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 3318PanamA 4

AVILA, JudithOficial de EstadísticaDepartamento de Bio-Estadística PesqueraMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 3318PanamA 4

OLIVER, IsabelOficial de EstadisticaDepartamento de Bio-Estadística PesqueraMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 3318PanamA 4

HARARI, R.SubdirectorProyecto Pesquero Cooperativo BDA-BIDBanco de Desarrollo AgropecuarioApartado 5282PanamA 5

MENDIETA, R.Jefe, Evaluación de Proyectos PesquerosBanco de Desarrollo AgropecuarioApartado 5282PanamA 5

RAMIREZ? B.

Jefe, Sección de MercadeoBanco de Desarrollo AgropecuarioApartado 5282Panamd 5

RARRIOS, AoDirector del Proyecto PesqueroBanco Nacional de PanamdPanaml

HUMBERT, F.PresidenteAsociación Nacional de la Industria-

Pesquera PanamenaPanamd

AROSENENA LACAYO, C.SecretarioAsociación Nacional de la Industria-

Pesquera PanamenaPanam5

PRINGLE, E.Oficina del Puerto Pesquero de VacamonteAutoridad Portuaria NacionalApartado 8062Panamd 7

BELISARIO RODRIGUEZ, B.Oficina del Puerto Pesquero de VaoamonteAutoridad Portuaria NacionalApartado 8062Panamd 7

Polonia

- 18

Tri-

lienemeln

LUGO Irc., EstebanDirscoift Oeneral ao Desarrollo PesqueroMinisterio ae Agricultura y CriaTore NorteCentro Sim6n Bolfvar - Piso 9Caracas

14,0DR IC1JEZ BILUOTERAN Ho

Dirocci6n General de Desarrollo PesqueroMinist13rio de Agricultura y CriaTorre NorteCentro Simón BoIlvar - Piso 9Caracas

OBSERVADOR DE UN ESTADO MIEMBROQUE NO ES MIEMBRO DE LA COMIS ION

Canada

HINDS,

Fisheries and Marine Advisor - OIDAFisheries aad Marine ServiceInternational DirectorateOttawa, Ontario

REPRESaNTANTES DE LAS NACIONES UNIDASY ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

Prorarna de las Naciones Unidask.tra el. Desarrollo

RIPLE7,

Fishery OfficerDivision for Global and Tnterregional

ProjectsUNDP

Unif.:ed kationsNew Jok, NY0 10017y U.S.Ao

POKORNYy

Resident Representative of UNDPin Panama

UNDP

Apartado 63141anav61, Ponme,

Reino Unido

HALL, Dr, D.N.P.Principal Fisheries AdviserMinistry of Overseas DeveIopmentEland HauseStag PlaceLondon SW1 5DH

LEVIZ, I.R.British Vice-ConsulBritish Em.hassy

Via EspanaPanana

Asociación _de la COI para elCaribe y Regiones Adyaoenos

TROOST, D.G.Associate Regional SecretaryIOCARIBEP.O. Box 812Port of Spain, Trinidad and Tobago

COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA

PARNELL, J.Senior AdministratorDirectorate-General for FisheriesCommission of the European Community200, rue de la Loi1040 Bruxelles, Belgique

OBSERVADOR DE UNA ORGANIZACIONINTERGUBERNAMENTAL

Sistema Económico Latino Americano

CARDENAS RONCO, J.J.SecretarioComitg de Acción Productos del Mar yAgua Dulce

SELAAvenida Aviación 2555-ASan Luis, Lima, Perd

FAO

Proyecto r.TECAF

DOUCET, W.F.Jefe de ProgramaWECAF ProjectApartado 6-4392El DoradoPanamg

CHAKRABORTY, D.ConsultorWECAF ProjectApartado 6-4392El Dorado?anamg

-19-

LINTERN, D.A.EconomistaWECAF ProjectApartado 6-4392El DoradoPanamg

VILLEGAS, L.Experto en Evaluación de RecursosWECAF ProjectApartado 6-4392El DoradoPanamg

Oficina Regional para Amgrica Latina

TAPIAS, C.

Oficial Regional de PescaRLATCasilla 10095Santiago, Chile

Terreno

EHRHARDT, N.M.Biólogo PesqueroProyecto de Investigación y Desarrollo

PesqueroApartado Postal M-10778Mgxico 1, D.F., Mgxico

Sede

WATZINGER, H.Subdirector GeneralDepartamento de PescaFAOVia delle Terme di Caracalla00100 Roma, Italia

LABON, Dr. A.DirectorDirección de Industrias PesquerasDepartamento de PescaFAOVia delle Terme di Caracalla00100 Roma, Italia

CARROZ, J.E.Oficial Superior Jurídico (Pesca internacional)FAOVia delle Terme di Caracalla00100 Roma Italia

BOEREMA, L.K.Oficial Superior de Recursos PesquerosDirección de Ambientes y Recursos PesquerosDepartamento de PescaFAOVia delle Terme di Caraealla00100 Roma, Italia

HENDERSON, JoDeMoOficial Superior de Ehlance de PescaDespacho del Subdirector GeneralDepartamento de PescaFAOVia delle Terme di Caracalla00100 Roma, Italia

PRESIDENTE DE LA COPACO

Gobierno hoskedante

Oficial de reuniones

Comité de organización

Personal de conferencia

FAO

Secretario de la COPACO

Oficial de reuniones

Traductores

Jefe de interpretes

Intérpretes

Personal de secretaria

-20-

SECRETARIA

E. Oltuski (Cuba)

Dr. C. Arellano Lennox

Dr, C. Arellano LennoxA. MuschettZunilda GirónNubia GarcíaIrma I. de SéenzLucia B. de Repetto

Marta AlvaradoMarta HerreraArgelia RiveraConcepción PowellGina BernalVielka JiménezNisla NéjeraYolanda de GonzglezAnayansi de MoraGrisel AlveoXiomara Gonzélez

J.D.M. Henderson

Myrtha Poblete -de la Fuente

T. CurtisTarazona

Piraud

C.A. AllportA. BennatonS. Blondeau

de EspinosaFernAndez de Córdoba

M. RamlerJ. Rossignol

Luisa AlmagaAlicia M. LorenzoMaría Teresa Ruspantini

-21-

Anexo B

DISCURSO PRONUNCIADO POR SU EXCELENCIA LIC, JULIO E, SOSA,MINISTRO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE PANANA,

EN LA SES ION INAUGURAL

Senores:

Me hago presente, con particular complacencia en este evento internacional pesquero,para reiterar a nombre del Gobierno de la Repdblica de Panamá., nuestro mas decidido apoyoa todas las acciones que como este cónclave sean parte importante de procesos de cambiosque permitan a los pueblos de la región, salir de sus estados de subdesarrollo y dependen-cia económica.

Un saludo cordial y generoso de bienvenida para cada una de las delegaciones de paísesy organismos internacionales que llegan a este recinto histórioo, en donde se suscribieronlos puntos principales de acuerdos del nuevo Tratado del Canal de Panamg el cual al seraprobade, marca el inicio de una patria nueva; una patria panameña sin quinta frontera,

La vocación de este país por acoger toda inspiración en donde el hombre, principalmenteel desposeído, sea el protagonista y beneficiario de programas de desarrollo a través delaprovechamiento racional de los recursos naturales, no sólo quedó con la Comisión de Pescadel Atlantico Centro-Occidental en el plano de lo teórico, sino que fue vigorosamente impul-sado y respaldado por el gobierno revolucionario al ofrecer a Panama como sede del Proyecto;y continuando con nuestra profesión de fe en COPACO, nos ofrecimos a ser huóspedes de esteevento que hoy nos reine en esta sala.

Complace a nuestro país el acoger un programa como el de la Comisión de Pesca delAtlantico Centro-Occidental, el cual refleja el espíritu de posibles intercambios dediversa naturaleza entre nuestros países. Abrigamos la mas firme convicción de poderlograr reales avances a travas de la solidaridad de los pueblos, identificados en obje-tivos y programas comunes de desarrollo, Los mismos problemas, las mismas angustias,

generan iguales esperanzas y las voluntades de superación promueven la hermandad. Lacausa de la reivindicación soberana de este pueblo recientemente lograda es un vivo ejemplode mi aseveración anterior. Nuestro país logró salir adelante con su causa frente a losEstados Unidos de Amórica, gracias a la solidaridad de los otros pueblos de la región y del

mundo.

Ahora nos ocupa la tarea de proseguir hacia el desarrollo económico y la soluci6n delos problemas de la alimentación mediante la utilización adecuada y racional de los recur-sos naturales que poseemos y en particular de los recursos pesqueros.

Durante mucho tiempo nuestros países han explotado desordenadamente los recursosnaturales, o peor, han dejado la explotación en manos de otros que no lo han hecho niracionalmente ni para beneficio de sus legítimos dueños.

Es por eso de suma importancia que el futuro desarrollo y explotación de los recursosnaturales no sea ajeno a los esquemas de la unificación de varios países para establecernormas y acùerdos de explotación conjunta en beneficio de nuestros pueblos.

Tengo confianza en los resultados positivos de esta segunda reunión de la Comisión

de Pesca del Atlantico Centro-Occidental; baso mi convicción en el analieie de la lista

de participantes a este evento, sus hojas de servicio en los países de los cuales proce-

den, las instituciones en las cuales laboran y el programa de trabajo que tienen por

delante. Este arduo programa contiene una serie de temas que ameritan comentarios

específicos.

22

Al examinar la situación de las poblaciones en el área sobre la base de informes de

evaluación de los recursos existentes, se espera que la Comisión señale recomendaciones muy

cuidadosas en cuanto a las especies que pueden seguir siendo explotadas y aquellas en las

cuales debe señalarse una reserva. Es responsabilidad suma en un mundo con dáficit de

recursos alimenticios en la actualidad, cuantificar las posibilidades de explotación, sin

que se produzca la extinción. Especies tales como camarones y otros han sido extraídos a

su nivel máximo de producción o están muy próximos a dicho límite. Por eso las recomenda-

ciones tienen que balancear muy cuidadosamente las necesidades de alimentación actuales

con la responsabilidad que tenemos con futuras generaciones.

Es muy probable que la decisión de acciones de inversiones más concretas en elAtlántico CentroOccidental, no haya tenido lugar o se encuentren retrasadas, en función

de que los aportes estadísticos para el área, en t6rminos generales, no reflejan las rea-

lidades, Conocemos de los esfuerzos que la Comisión especializada en estos menesteresviene realizando y las atinadas recomendaciones que serán presentadas a la Comisión, sobrenormas para la obtención de información pesquera.

De imperativa consideración resulta para esta Comisión, el tratar las repercusionesnacionales y regionales que se están produciendo con la ampliación por parte de muchospaíses de sus jurisdicciones peequeras. Para finales de 1977, 62 estados ribereños en elmundo habían ampliado esta juriedicción a 200 millas y 64 países han ya anunciado queampliarán sus límites jurisdiccionales marinos. Cinco países miembros de esta Comisiónentre ellos Panamá., habían extendido sus límites entre 1965 a 1972 a 200 millas, antes dela constitución de COPACO. Las razones de la extensión de la jurisdicción pesquera o demar territorial a 200 millas expuestas en aquellos añozasiguen teniendo hoy la validez queayer motivó la ampliación.

Nuestros pueblos ven en el mar la fuente de obtención de recursos alimenticios y deotras riquezas que si bien es cierto que hov no podemos explotar adecuadamente, no es razóntampoco para que no las reclamemos como nuestro patrimonio y podamos obtener del mar losbeneficios que corresponden. La zona de pesca libre se estrecha cada día más con el nuevoróaimen del mar; esto sólo debe preocuparles a los países quesus-tentados en su fuerzabólica, siempre han estado explotando unilateralmente los recursos de países dábiles, sinaportarles capacitación tácnica o la posibilidad de una explotación conjunta, en un planode respeto mutuo.

Tienen ustedes, eeñoree delegados, la delicada misión de revisar sobre las necesidadesde una cooperación regional o subregional, bajo la Óptica del nuevo r4gimen de las 200 millasy en ese sentido COPACO puede ser elemento catalizador en diversos tipos de acuerdo.

Nuestro país participa en estos momentos en diversos organismos regionales que enforma directa o indirecta se ocupan de temas relacionados con la producción pesquera. Lainvestigación oceanográfica, así como la implementación de programas, canalización derecursos tácnicoe o económicos y la atención al desarrollo de la pesca industrial comoartesanal, pueden verse afectados con la proliferación de comitás o programas, que alduplicar v en ocasiones triplicar funciones, neutralizan nuestro desarrollo pudiendo conello responder en favor de quienes por ver amenazados elle intereses de pesca, no deseanpara esta Comisión los mejores resultados. Corresponde a ustedes, eeZtores delegados, elexaminar los objetivos y programas de COPACO y establecer las relaciones y campos deacción que deben existir entre los diversos órganos de la zona interesados en la pesca.

Esta reunión encuentra a nuestro país en un proceso revolucionario que ha hechocoincidencia con el hombre desposeído. Estamos elaborando un nuevo Panamá en donde todoslos estratos sociales y los niveles econ6micos puedan estructurar su propio destino dentrodel proceso revolucionario. En este proceso, el aprovechamiento de todos los recursos es

indispensable. Así, consideramos que la explotación racional de los recursos marinos, con-cebida como un renglón dinámico en la producción, da la oportunidad para realizar una amplia-ción en el espectro de los objetivos económicos, sociales y soberanía marítima.

-23

Fomentar un incremento suotancial en la utilización mdxima y racional de nuestrosrecursos pesqueros como elemento de la economía alimentaria, para llegar a niveles deproducción que abastezcan adecuadamente de proteínas de alta calidad a los mercados engeneral, no sólo es ya deber nacional, sino de compromiso con la humanidad entera.

Sin embargo,no deben pretenderse reformas a las pesquerías o adopcionee de atodosno propios a nuestros medios; debemos intentar una estructuración de la produoción marinabasada en la existencia de nuestros propios recursos, en la capacidad para administrarlosy en el establecimiento de los adecuados y propios canales de comercialización.

En todos estos menesteres, debemos tener presente que para que haya óxito en lastransformaciones, el pescador artesanal que ha estado marginado de nuestros cuadrossociales, debe ser integrado dentro del grupo, que en nuestros respectivos países tienencomo humanos, el derecho al ejercicio del poder social. El hombre de mar tiene como todoslos demds, esperanzas de ser un ente libre, impulsador y activo y una parte integral deldesarrollo económico y social del país.

Senores:

Los tiempos actuales presentan a nuestros países retos en sus desarrollos económicosy sociales y así debemos concebirlos, pero con el claro entendimiento de que para lograróxito en ese desarrollo, debemos jerarquizar y establecer disciplina en las reeponsabili-dados productivas, encuadrando las acciones en formas muy concretas dentro del marco de

una programación adecuada a nuestras realidades. Nosotros tenemos fe que este cónclave ee

un paso firme en este duro camino.

Muchas graciae.

- 24 -

Anexo C

DISCURSO DEL SR. H. WATZINGERSUBDIRECTOR GENFRAL DE PESCA DE LA FAO

Sr. Presidente, señoras y señores:

Estoy muy contento de realizar mi primera visita como Subdirector General de Pesca dela FAO, a la Segunda Reunión de la Comisión para el Atlántico Centro-Occidental y de re-presentar en esta oportunidad al Director General de la FAO. El Caribe y Latinoaméricason dos regiones para mí muy conocidas ya que he pasado buena palde de mi vida en ellas,lo cual me ha permitido enterarme de los problemas a los cuales los organismos de adminis-tración pesquera, gobiernos y secciones de comercio deben hacer frente para promover eldesarrollo de la pesca. Panami se encuentra ubicado en el cruce de estos dos grandescontinentes, y esta Comisión comprende paises miembros de ambos continentes. Panami es

también el anfitrión del Proyecto Regional FAO/PNUD para el Desarrollo Pesquero delAtlintico Centro-Occidental y el Servicio de Información para la Comercialización de losproductos pesqueros en América Latina, el primero de esta naturaleza establecido por laFAO. E.:J por eso que Panamá. ha sido elegida como la ciudad mis indicada para la realización

de esta reunión y quiero hacer extensivo mi agradecimiento mis sincero y aquel de la Orga-nización a la cual pertenezco, al Gobierno de la República de Panamá por hospedar estasesión.

La Comisión de Pesca para el Atlintico Centro-Occidental se reúne en un momento en elque se están produciendo cambios muy significativos, los cuales estin afectando no sola-mente a las actividades de pesca de los paises de esta región, sino también a la naturalezade las actividades de la Comisión en sí misma y su futuro próximo. Muchas otras Comisionesregionales de la FAO, especialmente la Comisión de Pesca del Indo-Pacifico, han estado exa-minando sus funciones y responsabilidades en consideración al desarrollo mundial y han deci-dido en sus propios intereses y de aquellos de los paises miembros, modificar su Constitu-ción con el fin de poder desempeñar un papel mis significativo en el desarrollo de la pescaen sus regiones.

Ustedes, señores de esta Comisión, están enfrentados con una situación similar.Los dos hechos mis significativos para el desarrollo de la pesca son las negociaciones encurso para el establecimiento de la Ley del Mar y el régimen oceánico que ella genera asícomo la búsqueda para el establecimiento de un nuevo orden económico internacional. Laprimera pone a disposición de los paises nuevos recursos y groas bajo la jurisdicciónnacional exclusiva mientras que el segundo enfatiza,entre otras cosas, el establecimientode una mayor autosuficiencia tanto a nivel nacional como regional.

Este desarrollo adquiere características de mayor complejidad en las circunstancias enque se encuentra la región de la COPACO. En esta región, la extensión de las jurisdiccionesnacionales a 200 millas de su línea base, elimina casi totalmente la mayor parte del elementode "alta mar" en ella. Algunos países han pescado tradicionalmente en áreas que ahora caenbajo juriJdicción nacional de otros paises miembros. Muchos de los recursos son compartidosemigrando de una zona a otra y otros están ubicados en varias zonas, ya sea en estacionesdiferentes o por todo su ciclo de vida. La posibilidad para desarrollar una actividadcooperativa en mutuo beneficio es muy grande y la FAO espera que COPACO pueda convertirseen un instrumento efectivo en este sentido. Un primer paso podría ser el realizar undetallado análisis de los recursos, identificando aquellos que son compartidos y la natura-leza de esta compartición en la magnitud que los conocimientos actuales así lo permitan.Otros, podrían incluir la preparación de pautas basadas en el conocimiento científico útilpara una eventual compartición de la captura total permisible y la utilización de los exce-dentes, así como la preparación de una revisión general del esfuerzo pesquero históricokifeotuado y los orígenes de las capturas.

-25-

Algunos pa5.ses ein dudo. de:moren outear en acuerdos bilaerales con otros paises costeroso con paises da faera Ciel la amegiejn para mejorar la utilizacieln de sus recursos y un mejorprocesamiento y comercializaui6n de las captures. COPACO podría ser un foro muy Atil paratales negociaciones y si loe eblijses as: lo desean, la FAO podrfa proporcionar la asistencianecesaria a este respecto.

Otras materias qae los miembros podrían considerar serían los posibles beneficios ymecanismos para la oceeeeeeien en la vigilancia de las operaciones de pesca que se realizanen la región, el contvel de las oapeuras permisibles y un control regular del estado en quese encuentran los recueeoe y entividades similares. Algunas de estas actividades posible-mente tengan que ser en foema de servicios conjuntos. Finalmente, se harg tambien obvia lanecesidad de considerar medidas y regimenes de administración racional de las capturas paraque ellas puedan continuar en el euturo. Estoy cierto de que los articulas del acuerdoespecíficamente excluyeu la admieistración racional de los recursos pero a lo mejor es horade reconsiderar esta sitaac26n0

Senores, no deseo de ninguna forma interferir en sus soberanías nacionales y en lalibertad de acción que les corresponde. Algunas de estas ideas que he expuesto puedenparecer fundamentales y muy amplias, pero °OPACO pertenece a ustedes y ustedes debierancon toda honestidad examinar lo que esta Organización podría y debería hacer para ustedes.La nueva situación que ha surgido exige una capacidad de enfrentarse con una mente abiertay con un entendimiento correoW de los mecanismos internacionales y de las acciones nece-sarias para promover y proteger los intereses de los Estados Miembros.

En relación a esto ustedes deberen tambien tener presente el papel que juegan losproyectos regionales y en forma particular el Proyecto para el Desarrollo de la Pesca enel Atlantico Centro-Occidental. Este Proyecto, financiado por el PNUD y ejecutado por laFAO, es parte integral de la Comisión sirviendola,como lo ha sido hasta ahora, de apoyo aldesarrollo. eeee cemo al Proyecto no podrA continuar indefinidamente podemos asumir conseguridad que la Comisión y ustedes considerarAn cui será, el papel de la Comisión cuandoel Proyecto haya terminado. Esperamos que en la resolución de este aspecto se dar4 cuida-dosa atención a las relaciones que han existido entre la Comisión y el Proyecto.

-SeTior Presidente, senoras y señores, les he presentado una breve relación de la situa-

ción suscitada en la pesca, la política de la FAO en relación a las comisiones de pesca yalgunos aspectos críticos que requieren su consideración. En terminas finales, la respon-sabilidad de estos organismos regionales queda en los paises miembros. Mientras la PAO

tiene un papel pionero en el establecimiento de estos organismos, la experiencia adquirida-

en anos recientes y los cambios en los regímenes legales y económicos han transformado su

papel en una actividad de apoyo. Esto es y debiera ser asi. Esperamos que con el tiempolos paises miembros estarAn en condiciones de soportar mayores responsabilidades disminu-yendo a largo plazo el papel de la FAO hacia aquel de organismo consultivo.

Seguiré con gran interes las deliberaciones de esta Comisión en estas materias y lesdeseo que esta reunión sea de gran beneficio y utilidad para ustedes.

Anexo D

PROGRAMA 1/

1. Apertura de la reunión

2. Aprobación del programa y preparativo., para la reunión

3. Situación de las poblaciones

General

Camarones y langostas

fltras poblaciones

4. Ffitadisticas de pesca

5. Proyecto pesquero del atldntico Centrooccidental (Informe del Comitd Ejecutivo)

6. Repercusiones nacionales y regionales de la ampliación de la zona de jurisdicción

pesquera

7. Futuros arreglos para la secretaria de la DOPACO

8. Oportunidades para el desarrollo de la pesca

9. Relaciones con otros 'órganos dc la zona interesados en la pesca

10. Otros asuntos

11. Elección de la Mesa

12. Fecha y lugar de la tercera reunión

13. Aprobación del informe

- 26 -

el informe estos puntos estn presentados en el firden en el cual fueron discutidos.

- 27 -

Anexo E

LISTA DE DOCUMENTOS

WECAFC/78/1 Programa provisional

2 Programa provisional anotado

3, Rev01 Calendario provisional

4 Informe de la primera reuni6n del Grupo de Trabajo de la COPACOsobre Estadísticas de Pesca, Panam4, Panamá, 16-17 de mayo de 1978

5 Medidas que dimanan del informe de la Reuni6n Mixta de los Gruposde Trabajo sobre Evaluacidn de los Recursos Pesqueros y de Camar6ny Bogavante

6 Informe de la Reuni6n Conjunta de la COPACO: Grupo de Trabajo sobreEvaluaci8n de los Recursos Pesqueros y Grupo de Trabajo sobreEvaluación de los Recursos Pesqueros de Camarón y Bogavante,Cartagena, Colombia, 18-23 de noviembre de 1977

7 Informe de la primera reunidn del Comit4 Ejecutivo para la Ejecución delProyecto WECAF, Panamá., Panamá., 18-20 de mayo de 1978

8 Posibilidades de desarrollo del sector pesquero en el .rea de la COPACO

9 Creaci6n de una secretaría de la COPACO en la regi6n

9, Sup.1 Indicación aproximada de los gastos de una secretaria regional parala COPACO

10 Relaciones con otros órganos de la zona interesados en lapesca

11 Modificaciones del r6gimen del mar y Mis repercusiones en la pescacon especial referencia a la COPACO

12 Enmiendas propuestas del Reglamento de la COPACO

13 Resumen de las necesidades de capacitaci6n pesquera en el AtlAnticoCentro-occidental

WECAFC/78/Inf01 Lista de documentos

2 Informaci6n para los participantes

3 Lista de delegados y observadores .(provisional)

4 Informe de la primera reunión de la Comisión de Pesca para elAt16ntico Centro-Occidental, Port of Spain, Trinidad y Tabago,20-23 de octubre de 1973

5 Informe del und6cimo periodo de sesiones del Comit4 de Pesca,Roma, 19-26 de abril de 1977

6 Fishery trsA;H:»-- eeds in the Western Central Atlantic 1/

1/ disponible s6lo en la versi6n

- 28 -

WECAFC/78/Inf.7 Centros comunitarios de pesca

8 (no distribuido)

9 Discurso del Sr. H. Watzinger, Subdirector General de Pesca de la FA0

10 Discurso pronunciado por Su Excelencia Lic. Julio E. Sosa, Ministrode Comercio e Industrias de Panamá, en la sesión inaugural

29

Anexo F

INFORME DE LA PRIMERA REUNION DEL COMIDE EJECUTIVOPARA LA EJECUCION DEI PROYECTO UECAF

Panamá., PanamA, 18-20 de mayo de 1978

CUESTIONES DE PROCEDIMIENTO Y ORGANIZAC ION

Apertura de la sesión

La primera reunión del Comité Ejecutivo para el Proyecto de la COPACO tuvo lugar del18 al 20 de mayo de 1978 en el Palacio Justo Arosemena, en la ciudad de Panami, PanamA. ElSr. E. Oltuski inauguró la reunión en su calidad de Presidente en funciones del Comité Eje-cutivo. La lista de delegados y observadores aparece en el anexo 1.

Aprobación del programa

El programa provisional aprobado figura en el anexo 2. La lista de documentos presen-tados al Comité Ejecutivo figura en el anexo 3.

INFORME PARCIAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El Comité estudió el documentoneCAFCa/78/2en el que se describen los antecedentesde la actual fase del Proyecto PNUD/FAO WECAF y las diversas actividades del Proyectoemprendidas desde que comenzó el i de enero de 1977. Se manifestó que debido a losproblemas financieros dei PNUD, han transcurrido seis meses entre el final de la primerafase y el comienzo de la actual, y que las actividades extrasede sólo comenzaron despuésde que el Proyecto se instituyera en su sede de Panamg, el 1 de septiembre de 1977.

Con excepción del tócnico en elaboración de pescado, se han contratado los principalesmiembros de la plantilla del Proyecto (Experto en Evaluación de Recursos, Economista yTecn5logo Pesquero). En diversas disciplinas se ha contado con la colaboración de consul-

tores. El personal del Proyecto ha participado en varias misiones, seminarios y cursos,as i como en otra e actividades descritas en el informe que se adjunta como Anexo 4.

5, El Comité estimó que el informe era interesante y amplio y que el Proyecto, despu6sde los inevitables retrasos iniciales, seguía su curso en la actualidad con rapidez y conan programa activo. Se complació en tomar nota de la estrecha relación que ya se haestablecido con la IOCARIBE. Se puso de manifiesto la necesidad de que el Proyeeto coopereeep todas las organizaciones relacionadas con la pesca de la región. El Comité colivino enque el inforee describía eficazmente las activiaades del Proyecto realizadas hactD la fecha.

GRUPOS DE TRABAJO DE LA COPACO SOBRE EVALUACION DE LOS RECURSOS DE (AMARON Y BOGAVANTE

Y RECURSOS PESQUEROS

El Comité estudió el documentoNECAFC:X/78/3 (Informe de la reunión conjunta del Grupode Trabajo de la °OPACO sobre evaluación de los recursos pesqueros y del Grupo de Trabajode la COPACO sobre evaluación de los recursos de camarón y bogavante, Cartagena, Colombia,

18-23 de noviembre de 1977). Se señalaron a la atención las conclusiones generales delinforme y las recomendaciones específicas que tienen repercusiones en el Proyecto WECAF.

s convino en que seria muy itil tener a loe científicos y directores de la regióninformados mediante una circular que diera cuenta de los acontecimientos nacionales y

regionales en materia de pesca e investigación de recursos. Dicha circular tambi4n podría

30

incluir in?offincej,7a1 sebee las actividades del Proyecto en vista de su naturaleza generali-

zada y dol ir s qtte ione para los Estados Miembros. El Proyecto podría publicarla.

8Q La reani6a oril6 nota con satisfacción de que el informe daba una visión de conjuntocompleta sobro situación de los recursos en el área en la medida en que lo permite la

ormaci6n dis'i2onibk!, poro es evidente que hay una grave escasez de datos estadísticosy bioEigicos con los que eodor hacer evaluaciones confiables sobre los recursos, espeoialrmente auae6o ae ',;.,7ata do rc)carsos pesqueros.

Se esti: 3 necesario realizar un esfuerzo notable para mejorar esta situaciónque reqedeve la coopeeacidn activa, de todos los países participantes en unión de losorganismo loteinaelonales, Se consideró que el Proyecto debería estimular la coopera-clihi en me6ora de investigaciones, en especial sobre los recursos explotados por variospeseso

Se sugirió que la COPACO, para que sea una organización importante y efectiva, sebeneficiaría de la institución de un comité científico permanente con una secretaría dededicación total, que podría tratar de cuestiones suscitadas entre reuniones, mantenercontactos con los Estados Miembros y organismos internacionales, seguir las recomenda-ciones y 'preparar las reuniones. Indudablemente, dicho comité permanente requiere unafinanciación importante.

Se convino en que las actividades de desarrollo pesquero no 'deben cesar hasta que sedisponga de una información completa sobre los recursos sino que deben seguir adelantedentro de los límites de los actuales conocimientos y adaptarse hasta que se tenga mejorinformación.

Sc maeiPe datos disponibles para las pesquerías industriales eran mejoresque los de j.v,._2.(U; artesanales y se sugirió que el Proyecto podría realizar unainvestigeei6e e:ea deoarrollar los indicadores relativamente simples sobre el estado dewaolotaei6n k esas /j.-¿imas. Dicho mStodo podría facilitar la forma más rápida de estimarel estado de las pcsquarfCas artesanales que los m4todos tradicionales de evaluación depoblaciones. El ()foyeco podría estudiar la contratación de un consultor especial paraesta labor.

La :reuni6n ostim6 qce en vista de la gran cantidad de trabajo de investigación quees necesario ,:aajar-, es esencial que se establezcan prioridades con las que se obtendríanresultados 1.regotieos. Aanque las prioridades de los estudios sobre recursos no se trataronen detalle, se su8tri6 que el Proyecto debería:

deeene .e un papel sobresaliente para Ayudar a los Estados Miembrosa que joren sus programas estadísticos

identificar otras necesidades de información

(e) com-ijwa.7. -;7asoando la ayuda de otras instituciones que trabajan eninvestigaciones marinas.

IPT.TWL T 'T.Tt;0 INTERDISCIPLINARIO IOCARIBE

11. La.r.,i613 esudid el documento WECAFC/78/10 que incluye las recomendaciones aprobadasel Curso reico t.)Cik.TIS.BE celebrado en Martinica, del 28 de noviembre al 3 de diciembrede 19770 l'e. ,7.s..¿%: cavlso protico, se preparen dos programas de investigación que segdn seceee '"Goncicu gnmlmpoaancia para la pesca de la región. El primero se refería a laspeoc,ear'_¿ae oon nasa eu las Antillas Menores y el segundo a las pesquerías de langosta enA16.vice

- 31 -

Los objetivos del primer programa, que se titulaba "Estudios científicos para elmejoramiento de la ordenación de las pesquerías con nasas en las Antillas Menores", eraninvestigar hasta qu6 punto cercano a la costa se controlan las poblaciones fcticas, cuélesson los mecanismos de reclutamiento de las poblaciones de peces, y determinar en qu6 formalos datos científicos pueden utilizarse para ayudar a la rehabilitación y ordenación de laspesquerías con nasas del Area objeto del estudio.

Se concibe el programa como un estudio interdisciplinario intensivo y se han designadodos zonas principales para la investigación: Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves. En laAltima, las pesquerías con nasas están muy perfeccionadas y explotadas excesivamente, mien-tras que en Santa Lucia no están tan bien desarrolladas.

La IOCARIBE ha pedido al Proyecto WECAF que se encargue del aspecto pesquero delproyecto que se fundamentara en un programa de muestreo estadístico que permita la evalua,ción de las pesquerías con nasas. Se ha pedido al Proyecto que nombre una persona apropiadapara que se encargue de este trabajo.

El segundo programa, que se titula "Programa científico en ayuda de la ordenación delas pesquerías centroamericanas de langosta", tiene como principal objetivo determinar,principalmente mediante estudios de larvas, si existe sólo una población o varias separadas.Con esta información, seria posible decidir si las estrategias de la ordenación se identifi-can para cada país o si las poblaciones de toda la región deben ordenarse conjuntamente.

Este programa incluye, ademas de estudios bioquímicos, sobre larvas y oceanograficos,un programa coordinado para el mercado de las langostas y la recopilación de informaciónpertinente mediante entrevistas con los pescadores. Seria de la mayor utilidad que elProyecto WECAF prestara ayuda en los aspectos pesqueros del programa.

Se indicó al Comité que el programa de la IOCARIBE preparado en el Curso practicocelebrado en Martinica seria objeto de estudio en la próxima reunión de la IOCARIBE enagosto y que todo comentario sobre las propuestas que la ODPACO estime oportunas podríanpresentarse entonces.

La reunión fue informada de que el Proyecto, en principio, deseaba participar en losproyectos de investigación. La reunión tomó nota de las propuestas y manifestó su interésen ellas. No obstante, la participación tendría que permanecer dentro de los medios delProyecto, teniendo en cuenta las prioridades para los diversos temas de su programa de

trabajo. Se puso de relieve que debería mantenerse un estrecho contacto con la IOCARIBEsobre estas cuestiones.

EXAKEV DE DATOS SOBRE RECURSOS PELAGICOS

El Comité examinó el documentosJECAFC:I/78/5 que es un resumen de un informe preparadopor un consultor del Proyecto para analizar los datos existentes sobre los recursos pela-gicos del Area WECAF. Los recursos examinados fueron los empecidos (arenques, sardinasy anchoas), carangidos (chicharros, jureles, cojinua negra y casabes), corifénidos(Ilampuga), exocoAtidos (peces voladores), escómbridos (caballas, con exclusión de losatunes), pomatomo saltador, pampanos, tiburones y calamares. El potencial sin explotarde algunas de estas especies se estima que es considerable. Se hicieron varias recomenda-ciones en el infosme sobre qu6 tipo de acción seria necesario para mejorar el conocimientosobre estos recursos.

La reunión fue informada de que estas recomendaciones coincidían con algunas de lasideas del Proyecto que ya estaban en ejecución. En especial, el Manual para la identifi-cación de especies estaba casi terminado y se podra disponer de 61 a finales de 1978.El Proyecto tambi6n tenia intención de preparar una guía simplificada para que se utiliceen el comercio y la industria,especialmente pescadores y comerciantes en pescado. En el

programa del Proyecto tambisan estaban incluidos la recopilación de estadísticas de descargas

y una enumeración de especiee prioritarias seen zonas geograficas pero estas actividades se

han visto dificultadas por la falta de un estadístico.

-32-

24. Se OPSO de relie'n, la importancia de las especies pelAgicas en el desarrollo de las

pesquaHas artesenalee. Se ead_mó qua las futuras labores sobre las pesquerías en pequeña

escala deberian eneaminarse a los aspectos prgcticos, tales como el mejoramiento de losactuales equipos o la introducción de nuevos m4todos que podrían incrementar la producción

de pescado en un período de tiempo relativamente corto. La reunión quedó informada conrespecto a diversos programas en curso o en proyecto que tienen por finalidad inorementarlos conocimientos sobre las especies pelggicas.

25. El Comit4 estimó que, por el momento, era difícil identificar criterios apropiadospara tomar una decisión sobre las prioridades. Se sugirió que suponiendo que hubieralos recursos necesarios, se debería dar prioridad para asegurar que el Proyecto beneficiea aquellos peSses de mayores limitaciones económicas y que a su vez dependen m4s de ali-mentos procedentes del mar.

26. El Comitó 1;om6 nota del informe y de las diversas recomendaciones y se convino en queel Proyecto dober'lx tenerlas en cuenta con objeto de ejecutarlas en la medida de lo posible.

ESTADO DE LAS ESTADISTICAS DE PESCA Y POSIBILIDADES DE LAS INVESTIGACIONES PESQUERAS

27. El Comit4 examinó los documentos UECAFC:X/78/6 y WECAFC:X/78/4. En el primero seestudia la situación de las estadísticas de pesca y las posibilidades de las investiga-ciones sobre la misma en varios países del 4rea del Proyecto. El segundo es el informede la Primera reunión del Grupo de trabajo de la COPACO sobre estadísticas de pesca, quese celebró en Panam6 del 16 al 17 de mayo de 1978.

28. El examen de las estadísticas de pesca indica que las limitaciones m4s evidentes son:

la confia..:1Air!ad de los datos estadísticos disponibles, especialmente los delas peJueeeea ectesanales

la falta de datos sobre la magnitud y estado de explotación de algunos recursos

el numero insuficiente de personas capacitadas que trabajan sobre estadísticasde pesca, evaluación de recursos y materias afines.

29. El Comit6 fue informado de las medidas propuestas por el Proyecto para intentarmejorar la situación. Entre ellas figuran la facilitación de ayuda t4cnica a losEstados Miembros, cursos de capacitación regional sobre estadísticas, evaluación derecursos y acuicultura y ayuda financiera y t4cnica a los grupos de trabajo para laevaluación del estado de explotación de algunas de las pesquerías comunes de la región.

30. El Comit4 estimó que el documento proporciona una evaluación equitativa de la actualsituación, excepto que las posibilidades de las investigaciones de pesca en Jamaica eransuperiores a las mamfestadas y que el documento debería enmendarse para que tuviera estoen cuenta.

El Comit4 respaldó las recomendacionesejecutara de acuerdo con sus posibilidades.

El infeeme a del Grupo de trabajopresentade su Presidente,por el C-ewes, ene son importantes

presentadas y recomendó que el Proyecto las

de la COPACO sobre estadísticas de pesca fueEl Comit4 examinó las recomendaciones hechaspara las futuras actividades del Proyecto.

33. El Comit6 estuvo de acuerdo con la recomendación del Grupo de trabajo sobre esta,dgsticas en amp]iar ei límite meridional del Area Principal de Pesca 31 a 10° de latitudSur, y ampliar el gree. de responsabilidad de la Comisión para que abarque la nueva Area31. Con ello la C,o,flisi6n y el Proyecto tendrían los mismos límites geográficos. Seestimó que, auneee a7:'opw.,-st,a hecha para ampliar el tirea de la Comisión para que incluyala costa :i Ari-:;r5.ca Ccnisral puede ser importante para el Proyecto, no seria

33

apropiado tratar esta cuestión en el Comitd Ejecutivo ya que será evidentemeee canea deun debate muy amplio en la reunión de la Comisidn.

Las repercusiones de varias recomendaciones y sugerencias hechas en el informo fueronobjeto de estudio por parte del Comitd y se estimó que podrían servir de base para lasfuturas actividades del Proyecto en materia de estadísticas de pesca. Se pidió al Proyectoque las ejecute en la medida que sus recursos y otros compromisos lo permitan;.

posIBILIDAres DE DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO .

Había intención de examinar el documento WECAFC:X/78/7 en el que se trata de lasposibilidades de desarrollo del sector pesquero del área. Sin embargo, en vieta da laamplitud de la materia y de que para este asunto se ha asignado un día y medio paratratarlo en la reunión de la Comisión, se decidió aplazar este tema hasta la reunión dela Comisión.

SUEPROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL

El Comitd examinó el documento WECAFC:X/78/8 que es un borrador de un subproyectotitulado "Preparación y demostración de tdcnicas avanzadas de pesca en prequeea escala".Se explicó que este aubproyecto había sido presentado a la CIDA, Canadá, para su financia-ción.

Se informó a la reunión de los principales elementos de la propuesta. Habría unafase preliminar de aproximadamente un año cuando se elegirían los lugares para dos unida-des de demostración, se identificarían y obtendrían las embarcaciones y equipo necesariosy se decidiría y elaboraría la necesaria infraestructura costera. A todo esto seguiríauna fase operacional de unos cuatro años cuando estuvieran en funcionamiento cuatro embae-caciones. Se facilitarían cuatro patrones de pesca, do e mecánicos y un especialista encomercialización; se harían ensayos para mejorar el actual equipo pesquero y se haríandemostraciones prácticas sobre pesca y manipulación del pescado. Se harían estudios eco-nómicos de las operaciones, y se capacitaría al personal de contrapartida en cuestionesde extensión y los conocimientos obtenidos se divulgarían mediante cursos prácticos y deotros tipos. Las experiencias se extenderían a otros países de la región mediante laparticipación de personal de esos paises en la fase de ejecución del subproyecto. Elcosto de los donantes sería de alrededor de tres millones de dólares EE.UU.

El Comitd fue informado del proyecto de pesquerías artesanales en Colombia, quetambidn recibía fondos de la CIDA y que comenzará en breve. La delegación cubana explie6que habían tenido un considerable &cito en el desarrollo de las pesquerías artesanalespartiendo de un nivel muy bajo a un estado de bastante buena productividad y que eeofrecía a cooperar con el aubproyecto mediante la experiencia que ha obtenido al reepeeco.

La reunión manifestó gran interds en este subproyecto que, segdn se estimó, eraposiblemente una de las actividades más importantes del Proyecto. Se coneidee6 que suejecución tendría unas repercusiones inmediatas en las pesquerías en pequena escala dela regi6n.

El Comitd reoomendó firmemente que se apruebe este aubproyecto y que se realice, yespera que las negociaciones iniciadas con la CIDA produzcan los fondos necesarios,

FUTURAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El Comit6 examinó el programa de trabajo del Proyecto para 1978, que se ha añadidoal documento WECAFC:X/78/2, y tambAn un documento en el que se establecen varias propues-

tas de Proyecto para su financiación exterior. Se manifestó que el programa de labores

se había preparado a finales de 1977 y que ya se habían terminado algunas de las activi-

dades mencionadas. Además, se han preparado otros cuatro proyectos para determinadospaises para los cuales es necesaria la financiación exterior.

420 Se eetime endebeitia eoeceeeee

importante y rolepuoo de relieve ien vez de naeiona

34

pn,-)1 que quizé el Proyecto estaba intentando hacer demasiado y quesus esfuerzos en un n'amero més reducido de asuntos que tendrfan un

tivameete répido impacto en el desarrollo de la pesca de la región. Se

a necesidad de concentrarse en actividades que tengan importancia regional

43. El Com1t6 0.9tim5 que al planificar su futuro programa de labores, el Proyecto deberíaconceder prioridad a los siguientes aectores:

desaerollo 3.,3 las pesquerías en pequena escala

canaeitecién

estadísticas pesqueras, evaluación de poblaciones y estudios sobre recursos

mejor utilizacién de la producciÓn pesquera

planefloaelén del desarrollo pesquero.

44. La reeniÓn concedió la mayor importancia a la ejecución del subproyecto para eldesarrollo de la pesca en pequena escala. Se estimó que debería considerarse su amplia,ojón en més de los doe emplazamientos actualmente previstos siempre que se cuente confondos suficientes. Si se pudiera ampliar para que abarcara unos pocos países más consi-derados como V:picos de la región en diversos aspectos, sería extremadamente Atil pararealizar transferenciae de experienoias obtenidas en la región considerada en conjunto.

450 Existe uea evidente necesidad de capacitaciÓn a todos los niveles en la región. Noene es imeoeteete T capaeitacién de los administrativos, científicos y extensionistasde pesca tambi&I igualmente la de los pescadores y de las personas que se dedican ala elaboeeeeée y comeroializacién del pescado. Se estimó que debería insistirse en lacapacitaci6n de naturaleza préctica y que podría hacerse mucho mediante la transferenciade los conocimientos ya adquiridos en la región. Asimismo se estimó que la creación deun centro red.onal de capecitaciÓn debía ser considerada en la próxima reunión de laComisiÓn. El Comité obsere6 con interés la intencién de facilitar capacitaci6n mientrasdura el servioi,o al personal de contrapartida de la región, lo cual acercaría mucho elProyecto a los Eetados Miembros y también facilitarla un miele° de personal competente.Es de espera", que esta actividad se inicie en la segunda mitad de 1978.

46. Se seilal6 a la atenci6n del Comité el subproyecto que figura en el documento delProyecto 'TECAF relativo a un estudio de los recursos pelggicos que se consideró tenlaimportancia, Se hizo una sugerencia en el sentido do que quizg también podrían realizarlolos propios Estados Miembros con alguna ayuda financiera y técnica por parte del Proyecto

47 Se mani:iTest6 que con la ampliación general de las zonas económicas exclusivas queesta teniendo lugar, es esencial que los paises tengan un mayor conocimiento de susrecursos pesqueros0 ee pens6 que aunque las principales especies comerciales ya sonbastante explotadas, existen otras que no estén explotadas por completo y, sin embargo,tienen interesen-tes posibilidades. Se estimó que sería preferible concentrarse en unndmero releetevameete pequelo de especies, especialmente las que tienen interés comercialy en donde su explotación, dadas ciertas condiciones podría iniciarse con bastante rapidez.

48. Se 0011Virlo en que el mejoramiento de las estadísticas de pesca, que es esencial parauna mejor compreeeWn cml: loe recursos, constituirla un largo proceso. Sin embargo, laseeeomendeelores del (4rupo de trabajo sobre estadísticas de pesca servirían de fundamentoera docide so-oe el tipo de trabajo mis apropiado en esta materia.

49 El Comit6 estim6 quo poda lograrse una mayor utiliza° 6n de la producción total depsoado en la región. Actuelmente algunas especies bastante fáciles de conseguir no tienen

- 35 -

una aceptación generalizada y existe también una considerable cantidad de pescado que dese-chan los arrastreros de camarones y con la cual se podría hacer un mayor uso. La situaciónexigiría nuevos métodos para recoger las capturas, mge instalaciones de elaboración, traba,-jar para desarrollar los productos y realizar mejoras en la comercialización y distribucióncon el fin de que pueda utilizarse la mayor cantidad posible de pescado para el consumohumano. Es muy importante intentar el aumento de la producción de alimentos de la maneramAs barata posible.

Se estimó que el Proyecto debería estar familiarizado con todos los programas nacionalesde desarrollo pesquero que se estén realizando en el irea y analizar su relación con losprogramas del Proyecto. Se debería asesorar a determinados paises sobre la forma de prepararsus planes de desarrollo, ya que es importante que, en la medida de lo posible, se coordinencon el fomento de las pesquerías de la región considerada en conjunto.

El Comité aprobó y recomendó el programa de labores que ha sido presentado por elProyecto WECAF. El Comité, después de identificar las principales prioridades quedeberAn seguirse, pidió que el Proyecto ajuste su programa convenientemente. El Comitéreconoció la gran calidad del trabajo que realiza el Jefe del Proyecto y su personal ymostró su satisfacción al constatar que el Proyecto se estaba realizando de manera dinAmica

Sin embargo, se estimó que es esencial que el Comité se reúna con mAs frecuencia y no-cada dos anos que es lo que en la actualidad acontece. Por lo tanto, se estimó que deberíaencontrarse una solución que permitiera al menos su reunión anual.

PRORROGA PROPUESTA DEL PROYECTO

Se manifestó al Comité que el Proyecto debería terminar a finales de 1979. Siendoasí habría poco tiempo para desarrollar un programa de labores que beneficie a la región.La experiencia en otros sectores ha demostrado la importancia y necesidad de los proyectosregionales de pese- y se estimó que toda prórroga propuesta para el Proyecto WECAF nodebería ser demasiado breve. Se manifestó que toda prórroga dependería de la decisióndel Consejo de administración del FNUD pero existen buenas posibilidades de que continúeya que los Estados Miembros han manifestado su apoyo total para que se prórregue el Proyecto.

Se convino en que se debería pedir a la FAO que presente una petición al PNUD paraque se amplíe el Proyecto hasta 1981, que es cuando termina el actual ciclo de programaciónquinquenal del PNUD, y también pedir al PNUD que estudie la posibilidad de facilitar mAsfondos para el Proyecto durante el siguiente ciclo quinquenal.

OTROS ASUNTOS

El Comité expresó su reconocimiento al Gobierno de l'ananá por la notable ayuda queesta facilitando al Proyecto WECAF. El representante del PNUD también hizo sayos estossentimientos y manifestó que PanamA también facilita ayuda similar al servicio PNUD/FAOde información sobre comercialización del pescado para América Latina que también tienesu sede en el país.

Anexo___---

MIEMBROS DEL COMITE

Bahamas

THOMPSON, R.W.Senior Fisheries OfficerMinistry of Agriculture and FisheriesP.O. Box N3028Nassau

Brasil

ROSA, H.Senior AdviserInternational Fishery AffairsSuperintendencia do Desenvolvimento

da PescaAvenida Tt3 NorteQuadra 506, Bloco C70 000 Brasilia, D.F.

Colombia

GALEANO, Dr. A.R.Embajada de ColombiaApartado 4407Panamá 5, Panamd

Cuba

OLTUSKI, E.ViceministroMinisterio de la Industria PesqueraEnsenada de Potes y AtaresPuerto PesqueroLa Habana

PEREZ FERNANDEZ, Dr. R.DirectorCentro de Investigaciones PesquerasMinisterio de la Industria PesqueraEnsenada de Potes y AtaresPuerto PesqueroLa Habana

FERNANTEZ CALZAT, J.Jefe, Departamento de Colaboración EconómicaMinisterio de la Industria PesqueraEnsenada de Potes y AtaresPuerto PesqueroLa Habana

- 36 -

LISTA DE DELEGADOS Y OBSERVADORES

FONT CHAVEZ, L.

SubdirectorCentro de Investigaciones Pesqueras

Ministerio de la Industria Pesquera

Ensenada de Potes y AtaresPuerto PesqueroLa Habana

CARBONELL ELIE, Lic. F.

Consejero PolíticoEmbajada de CubaPanamg, Panamg.

Estados Unidos de Am6rica

BULLIS, H.R.Senior ScientistSoutheast Fisheries CenterNational Marine Fisheries Service75 Virginia Beach DriveMiami, Florida 33149

DAMMANN, A.E.Caribbean Fishery Management CouncilRoom 202, Federal BuildingSt. Thomas, Virgin Islands 00830

HOOKER, Dr. P.J.Director for ResearchSoutheast Fisheries CenterUSDC - National Marine Fisheries Servioe75 Virginia Beach DriveMiami, Florida 33149

JONES, A.C.Director for Fishery ManagementSoutheast Fisheries CenterNational Marine Fisheries Service75 Virginia Beach DriveMiami, Florida 33149

WEIDNER, D.M.Foreign Affairs OfficerNational Marine Fisheries ServiceNational Oceanic and Atmospheric

AdministrationDepartment of CommerceTqashington, D.C. 20235

Guyana

Jamaica

ROYER, E.A.Acting Director of FisheriesFisheries DivisionMinistry of AgricultureP.O. Box 470Kingston

12.1111121al_ar_][1:tua

REPRESENTANTE DEL PROGRAMA DE LASNACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

RIPLEY, Dr.Fishery OfficerDivision for Global and Inter-

regional ProjectsUNDPUnited NationsNew York, N.Y. 10017, U.S.A.

OBSERVADORES DE LOS ESTADOS MIEMBROSQUE NO SON MIEMBROS DEL COMITE

Corea (Repdblica

KIM HAN MOFisheries AttacheEMbassy of the Republic of Korea2320 Massachusetts AvenueWashington D.C. 20008, U.S.A.

Francia

BONNET, M.DirecteurCentre de recherches "Antilles-Guyane"de l'Institut scientifique et techniquedes peches maritimes

97231 - RobertMartinique

Panam4

ARELLANO LENNOX, Dr, C.Director General de Recursos MarinosMinisterio de Comercio e IndustriasApartado 9658PanamA 5

3? -

FAO

Proyecto WECAF

DOUCET,Jefe de ProgramaProyecto WECAFApartado 6-4392El DoradoPanamA

CHAKRABORTY, D.ConsultorProyecto WECAFApartado 6-4392El DoradoPanaml

LINTERN, D.A.EconomistaProyecto WECAFApartado 6-4392El DoradoPanamA

VILLEGAS, L.Experto en Evaluación de RecursosProyecto WECAFApartado 6-4392El DoradoPanamA

Oficina Re onal para America Latina

TAPIAS, C.Oficial Regional de PescaRLATCasilla 10095Santiago, Chile

Sede

LABON, Dr. A.DirectorDirección de Industrias PesquerasDepartamento de PescaFAOVia delle Terme di Caracalla00100 Roma, Italia

-

BOEREMA, L.K.Oficial Superior de Recursos PesquerosDirección de Ambientes y Recursos PesquerosDepartamento de PescaFAOVia delle Terme di Caracalla00100 Roma, Italia

HENDERSON, J.D.M.Oficial Superior de Enlace de PescaDespacho del Subdirector GeneralDepartamento de PescaFAOVia dolle Terme di Caracalla00100 Roma, Italia

PRESIDENTE INTERINO DEL COMITEEJECUTIVO DEL PROYECTO WECAF

Gobierno hospedante

Oficial de reuniones

Comité de organización

Personal de conferencia

FAO

Director del Proyecto ':1ECAF

Secretario del Comité Ejecutivo

Oficial de reuniones

Traductores

Jefe de interpretes

Intérpretes

Personal de secretaría

- 38 -

SECRETARIA

SINPSON, J.C.Oficial Superior de Operaciones de ProyectosServicio de OperacionesDepartamento de PescaFAOVia dalle Terme di Caracalla00100 Roma, Italia

E. Oltuski (Cuba)

Dr. C. Arellano Lennox

Dr. C. Arellano LennoxA. MdschettZunilda GirónNubia GarcíaIrma I. de SgenzLucía B. de Repetto

Marta AlvaradoMarta HerreraArgelia RiveraConcepción PowellGina BernalVielka Jim6nezNisla MeraYolanda de GonzglezAnayansi de MoraGrisel AlveoXiomara Gonzglez

W.F. Doucet

J.D.M. Henderson

Myrtha Poblete-de la Fuente

T. CurtisTarazona

Piraud

A. BennatonS. Blondeau

de EspinosaFerngndez de Córdoba

J, Rossignol

Luisa AlmagjAAlicia M. LorenzoMaría Teresa Ruspantini

- 39 -

Examen de un subprcyecto para el desarrolloCanada

Futuras actividades del Proyecto, incluidasojón exterior

Prórroga propuesta del Proyecto

Otros asuntos

Anexo 2

PROGRAMA

Apertura de la reunión

Aprobación del programa y preparativos para la reunión

Informe sobre la marcha del Proyecto

40 Recomendaciones de la Reunión Conjunta del Grupo de Trabajo de la COPACO sobre Eva-luación de los Recursos Pesqueros y Grupo de Trabajo sobre Evaluación de los RecursosPesqueros de Camarón y Bogavante que afectan a las actividades del Proyecto

Recomendaciones del Curso Practico Interdisciplinario IOCARIBE que atañen a lasactividades del Proyecto

Examen de los datos existentes sobre recursos pelagicos y recomendaciones parafuturas actividades

Examen del estado de las estadísticas de pesca y posibilidades de la investigaciónpesquera

Examen de la opoi unidades del desarrollo pesquero

de la pesca artesanal financiado por =A,

las propuestas de proyectos para financia,-

-40-,

Anexo 23

LISTA DE DOCUMENTOS

TIECAFC: X/78/1 Programa provisional

2 Informe parcial sobre las actividades del proyecto

3 Informe de la reunión conjunta del Grupo de trabajo de la COPACOsobre evaluación de los recursos pesqueros y del Grupo de trabajode la OPACO sobre evaluación de los recursos de camarón y boga-vante, Cartagena, Colombia, 18-23 de noviembre de 1977

4 Informe de la primera reunión del Grupo de trabajo de la COPACOsobre estadísticas de pesca, Panami, PanamA, 16-17 de mayo de 1978

5 Examen de los datos existentes sobre recursos pelágicos en el Areade la COPACO

6 Examen del estado de las estadísticas de pesca y capacidad de lasinvestigaciones pesqueras en el Area de la COPACO

7 Posibilidades de desarrollo del sector pesquero en el Area de laCOPACO

8 Borrador del subproyecto "Desarrollo y demostración de la pesca enpequena escala avanzada"

WECAFC: X/78/Inf.1 Lista de documentos

2 Información para los participantes (disponible como documento'T,CAFC/78/Inf.2)

3 Informe de la primera reunión de la Comisión de pesca para elAtlAntico centro-occidental, Port of Spain, Trinidad y Tabago,20-23 de octubre de 1975 (disponible como documento WECAFC/78/Inf04)

4 Necesidades de capacitación pesquera en el Atldntico centro-occidental (disponible solamente en ingles como documentoTIECAFC/78/Inf.6)

5 Resumen de las necesidades de capacitación pesquera en el AtlAnticocentro-occidental (disponible como documento WECAFC/78/13)

6 Evaluación de los recursos de crustAceos del AtlAntico centro-occidental y de la parte septentrional del sudoeste del AtlAntioo

7 Examen de los recursos pesqueros del AtlAntico centro-occidental

8 Evaluación de las poblaciones icticas y pesquerías del Banco Campeche

9 Relaciones con otros órganos de la zona interesados en la pesca(disponible como documento WECAFC/78/10)

10 Lista de delegados y observadores

INTRODUCCION

La fase actual del Proyecto WECAF PNUD/FAO se inició el 1 de enero de 1977. FUeprecedido por una fase preparatoria de 16 meses que terminó el 30 de junio de 1976,durante la cual se llevaron a cabo varios estudios básicos sobre la programación delProyecto para el desarrollo en la región, especialmente "Evaluación de los recursos decrustáceos del Atlántico centro-occidental y de la parte norte del Atlántico sudoccidental","Revisión de los recursos pesqueros del Atlántico centro-occidental", "Evaluación de laspoblaciones de peces y pesquerías del Banco de Campeche" y "Requerimientos de formaciónpesquera en el Atlántico centro-occidental". Estos estudios están a disposición de losparticipantes de esta reunión.

Como recordarán ustedes, el PNUD sufrió una crisis financiera de gran proporción enel primer semestre de 1976, lo que ocasionó una significante disminución en sus activida-des. Como resultado, la realizaciÓn del programa contemplada para las pesquerías delAtlántico centro-occidental tuvo que ser postergada - la primera fase del Proyecto seterminó el 30 de junio de 1976 y la segunda, actualmente en curso, comenzó solamente seismeses despuás.

Debido a la ieeertidumbre que caracterizó el primer semestre de 1976 en cuanto ala fecha en que L. eegunda fase del proyecto podía realizarse y, verdaderamente, de qu4fondos diepowerie 61 ?NUD para realizar las actividades contempladas, muchos requisitos

para la organizaci6n del Proyecto y mi desempoíjo oportuno quedaron en suspenso, especial-mente la selección de la sede en el área y el reclutamiento del personal. En consecuencia,a pesar de que el Proyecto fue declarado en marcha con el nombramiento de su director el1 de enero de 1977, el trabajo en el campo no pudo actualizarse de inmediato.

Estas observaciones se han hecho para poner a los miembros del Comit4 en conocimientode los antecedentes que contribuyeron en gran parte a lao demoras en poner en marcha elprograma de trabajo en curso. Por consiguiente, el informe que sigue se presenta en dospartes; una que trata de las actividades antes del establecimiento de la sede en la regiónWECAF, lo que se puede considerar la etapa de organización del Proyecto; 1a otra, que serefiere a las actividades que comenzaron desde que el Proyecto se trasladó a la región el1 de septiembre de 1977.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DEL 1 ENERO Ab 30 AGOSTO 1977

Este periodo fue utilizado en su mayor parte para atender a la organización delProyecto y para seguir de cerca las actividades iniciadas durante la primera fase delProyecto, incluyendo la participación en misiones oficiales en la región. Este fue elperiodo cuando el Proyecto estaba ubicado en Roma y cuando, tambitIn el director no tenia

el apoyo de su peesonal. Los seis siguientes subtítulos se ocupan de las actividades en

este periodo;

INMUTE SOBRE LA MARCHA DEL PROYECTO

-41 -

Anexo 4

(1) Conocimiento de i VriXIA:1? y Contactos n Ofici- e

6. Aunque la ubicación da Proyecto durante este periodo no favorecía los viajes enla región, un total de dos meses y medio fueron utilizados para visitar a los miembros

de WECAF. Catorce de los 23 paises miembros fueron visitados. El intercambio de ideascon los funcionarios encargados de asuntos pesqueros sobre los objetivos y programas delProyecto y sobre las condiciones de la pesca y mas problemas en cada lugar visitado, con-

tribuyó a fomentar intar6s en Ql Proyeoto, paetieularmente en los países donde poco

el Financiamiento xpr

42

entusiasmo se había manifestado. Tales consultas fueron tambidn muy iltiles para alinearlas actividades del Proyecto en concordancia con las necesidades de los paises y para

finalizar el Documento del Proyecto.

7. Este reconocimiento del área sirvió igualmente para tomar contactos y establecer unabase de cooperación con otras agencias/entidades interesadas en el desarrollo de la pesca;en particular, el Mercado Comdn del Caribe, el Banco de Desarrollo del Caribe, el MinisterioBritdnico de Desarrollo de Ultramar (Londres y Barbados), la Universidad de las Indias Oocidentales, la Delegación del Mercado Comdn Europeo (Guyana), el BID, USAD y CIDA (Canadá).*

(2) Selección de la Sede del Pro.ecto

8. La dificultad experimentada en dirigir las actividades de campo de un proyecto quecubre un área tan grande como la de 1:',ECAF desde una base tan lejana como Roma, hizo delestablecimiento de la eede del Proyecto en la región un problema que necesitaba urgentesoluci6n. Pece a que habían circulado rumores durante la Primera reunión de la COPACO enPuerto Espaiía en octubre de 1975 acerca del interós de varios gobiernos de recibir elProyecto, no se recibieron ofertas formales hasta el momento en que el Proyecto comenzó

en enero de 1977. Por esto fue necesario salir a buscar un lugar estratógico y convenientesDespu6s de muchas oonsultas, Panamá fue seleccionado en julio, y las negociaciones terminaronde tal manera que la sede be estableció aqut el 1 de septiembre de 1977.

(3) Gestiones Relacionadas con la I lementación de Subo°incas AvanzadasPesca a Pequena Escala" Pruuesta para

a A e cia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA)DemostiG7777-de T

Los miembros de este Comitó tendrán oportunidad de examinar esta propuesta más dota,lladamente durante ol curso de estas oesiones. Sin embargo, es pertinente en este momentoinformar sobre la e aeiones emprendidas durante el periodo considerado que tienen relacióncon la realizaeiSe de la asistencia de CIDA a las pesquerías artesanales.

La propuesta fue concebida durante la fase preparatoria del Proyecto y enviada aCIDA en mayo de 1976 para su consideración. Debido a diversas causas no se había tomadouna decisión sobre la propuesta cuando el Proyecto comenzó. En razón a la importanciade las pesquerfas erteeanales en la mayoría de los paises de la región WECAF, y debido aldeseo de iniciar un programa de acción que pudiera beneficiar un gran numero de pescadoresen un espacio de tiempo relativamente corto, las negociaciones comenzaron con CEDA a prin-cipios del ano a fin de obtener el apoyo financiero necesario.

CIDA aprobó en principio el subproyecto en febrero de 1977 siempre y cuando(1) fuese primeramente efectuado en paises miembros de la Comunidad del Caribe (CARTOON)y (2) que la Secretaria de CARICON y los paises miembros de la Comunidad confirmaran lanecesidad de la asistencia propuestas

A su tiempo y despuós de numerosos contactos y consultas con los oficiales de CAy de la secretaria de CARICON, CIDA tomó la decisión de enviar una misión a la región delCARICOM para revisar la propuesta relacionada a las pesquerías artesanales con los gobiernosde los paises interesados, y para asegurarse que el programa propuesto era preparado deacuerdo a sus necesidades. Esta misión, encabezada por el director del Proyecto WECAF,visitó Antigua, Barbados, Santa Lucia, Granada, Trinidad y Tabago, Guyana y Jamaica del23 de mayo al 10 de junio. Las autoridades pesqueras de los Gobiernos de Montserrat,Dominica y San Cristóbal tambión participaron en las reuniones. Se encontró un fuerteapoyo para el sabproyecto de las pesquerlas artesanales en todos los paises visitados.

(4) stE2paya.di6n de Fichas de identificación de Peces

13. Un proyeoto de investigación iniciado por la FAO en nombre de laCAF durante elperiodo anterior a esta revisión, consistió en la preparación de fichas de identificaciónpava todas las especies comerciales o básicamente comerciales que se encuentran en la

o cacto "Pro arad ón

14. Se han mantenido contactos muy estrechos cOn IOCARIBE durante reuniones tanto enRoma como en la sede de IOCARIBE en Puerto Espa"L desde el comienzo del Proyecto. Unamisión conjunta de IOCARIBN/WECAF visite los países de Amdrica Central en junio paradiscutir propuestas relacionadas con la investigación sobre los recursos y provocar elinter6s de los países para participar en un taller squero interdisciplinario programadopara fines de noviembre en Martinica. Tambidn se ha planificado una misión similar a lasAntillas Menores que tendrA lugar a principios de 1978. Ademas, se hizo un programa preli-minar relacionado con la organización de un futuro taller IOCARTHE sobre el cultivocomercial de caracoles y ostras de manglares.

Reclutamiento

- 43 -.

regi6n. Debido a la imporancla de esta información para los trabajos que el Proyecto haplaneado hacer en evaluaci6n de recursos, mejoramiento de las estadísticas de pesca y mer-cadeo, y por causa de la limitación de fondos de que disponía la FAO para completar esteimportante estudio en 1977, se utilizaron fondos del Proyecto para financiar los serviciosde un taxonomista por un período de dos meses y para cubrir los ..stos de impresión. Eltrabajo completo, que consiste en seis voldmenes de descripciones y dibujos, estA a dis-posición de los participantes de esta reunión.

Relación entre NECAF e IOCARIBE

Pese a que la lista de problemas prioritarios que ha encarado el Proyecto desde sucomienzo incluye diversos aspectos, especialmente la evaluación de recursos, mejoramientode estadísticas de pesca, asesoramiento en planificación, administración y ordenación deldesarrollo pesquero, y asistencia a los pequerios pescadores, los esfuerzos para reclutarpersonal capacitado E) cubriera estos campos no produjeron resultados. Esto se debió en

parte a la cb.Poe (le encontrar candidatos adecuados para trabajar en una región dondese emplean los tvos Idiomas de la FAO y, tambidn, al hecho de que la sede del Proyecto nose conocía antes de julio de 1977. Lo mejor que podía hacerse era aseverar que un econo-mista, un biólogo y tres consultores formaran parte del Proyecto despuds de que la sede

hubiese sido establecida.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DEL 1 SEPTIEMBRE 1977 AL 31 MAYO 1978

Despuds que el Proyecto se trasladó a Pan el 1 de septiembre de 1977, se emplea-ron los meses siguientes para establecer la oficina y finalizar el programa de trabajo.Este ultimo, adjunto al presente informe, se someter a revisión mAs tarde durante las

sesiones.

Los esfuerzos para el reclutamiento del personal comenzaron a dar resultados en

septiembre. El economista del Proyecto llegó el 11 de septiembre, seguido por el bi6logoel 14 de octubre y el tecnólogo pesquero/patrón de pesca el 22 de febrero de 1978. Unexperto asociado de la RepAblica Federal de Alemania con experiencia en planificacitin de

desarrollo se unid al plantel a fines de marzo. Todavía se espera la llegada del tecnólogoespecializado en la elaboración del pescado, guien, de acuerdo con el plan de operación,debería haberse presentado en enero de este ano.

El reclutamiento de cuatro consultores (un biólogo pesquero, un tecnólogo pesqueroy un estadístico pesquero por dos meses cada uno, y un experto en acuicultura por un mes)compensó en gran parte la llegada retrasada del plantel principal del Proyecto. MAs

adelante en este informe estA descrita su contribución. Recientemente, tres consultores

llegaron al Proyecto: un arquitecto naval, un estadístico y un experto especializado enel campo de entrenamiento pesquero, quienes se quedarAn uno, dos y tres meses respectiva-

mente. Los seis siguientes subtítulos se ocupan de las actividades en este periodo:

(1) Misiones

Venezuela

A solicitud del Gobierno de Venezuela, el Director del Proyecto, junto con un consultortecnólogo, visitaron Caracas durante la primera semana de noviembre de 1977 para revisar y

,

finalizar una propuesta de proyecto para asistencia tgcnica al Instituto de Tecnología Pes-quera, Fundación La Salle, con sede en la Isla Margarita. Durante esta misión el documentode proyecto fue finalizado y posteriormente sometido y aprobado por el PNUD. La asistencia

que se proveerg consta de cuatro expertos (un ingeniero en refrigeración por 242A, untecnólogo pesquero por 18m. h., un especialista en acuicultura por 18 mlh., y un especialista

en artes de pesca por 36 n1 ) y 21 a/II de consultas en temas afines.

Guyana/Trinidad y Tabago

A pedido del Representante Residente del PNUD en Guyana, en nombre de la Secretaríadel Mercado Comdn del Caribe (CARICOM), el Director del Proyecto participó en una misión aGuyana efectuada a principios de marzo de 1978 con el Consejero Regional de la OrganizaciónIntergubernamental Consultiva Marítima (IMCO) para discutir las necesidades de un entrena-miento pesquero y servicios marítimos en la región de CARICOM y para ver las posibilidades dereunir estos requisitos en un solo centro de capacitación. No se llegó a ningin acuerdofinal en esa ocasión. Se aguardan las conclusiones de una comisión especial establecida porla Comisión Permanente de los Ministros de Transporte de CARICOM, programada para reunirseen el correr del año.

Antillas Menores

Una misión conjunta IOCARIBE/WECAF viajó a las Antillas Menores en abril con el mismopropósito de la misión que visitó los paises de Amgrica Central en julio de 1977. El biólogodel Proyecto participó en esta misión que despertó mucho intergs en las actividades del Pro-yecto.

Amgrica Central

Una misión exploratoria, compuesta de dos consultores de WECAF, visit6 los países deAmgrica Central a fines de abril del corriente ano para estudiar con los gobiernos las alter-nativas para explotar y utilizar mgs plenamente y racionalmente los recursos que tienen encontri, en vista de las jurisdicciones de pesca adoptadas. En particular, la misión tratóde investigar qug opinión tienen los gobiernos con respecto a una serie de opciones paralograr estos objetivos - empresas mixtas y otras formas de asociación.

(2) Seminarios, Talleres y Reuniones

Guyana

Seminario sobre el otencial utilizable de los recursos ..es. eros Laliesca incidentalde la industria camaronera - 1 economista del Proyecto asistió a este seminario organizadopor el Proyecto Pesquero de Guyana IDRC, en cooperación con el Consejo Nacional de Guyana deInvestigaci6n Científica, que tuvo lugar en Georgetown del 17 al 21 de octubre de 1977.Esta ocasión permitió al Proyecto de ponerse al día con las actividades de investigacióndesempeiiadas en algunos paises de la región relacionadas con la utilización de la pescaincidental hecha por los barcos camaroneros arrastreros industriales. El seminario tambigndio al Proyecto la oportunidad de planificar una colaboración, principalmente con el Centrode Investigación para el Desarrollo Internacional,CanadA (IDEO) y el Ministerio para elDesarrollo de Ultramar (Reino Unido), en actividades futuras relacionadas con la investiga-ción, experimentación y desarrollo.

Desafortunadamente, no asistieron al seminario todos los paises de la región quetienen experiencia en la utilización de la pesca incidental del camarón, por lo que será.

necesario estudiar a fondo los problemas y las prdoticas aotuales, A tal propósito, unconsultor llevar& a cabo un eetudio pertinente en los países de la región WECAF.

Colombia

Reunión del Instituto ')oe 2 !o de] Gele.11.y el Caribe v Samario sobre la Pesca Arte-sanal - El personal del Proyecto paetioiT55 en ambas oonferenciaa del le al. 17 de noviembrede 1977. Una disertación sobre los prophitos, las metas y las aspiraciones del ProyectoWECAF fue presentada cele causó gran inter6s entre varios de los parUcipantes. Las reunio-nes dieron al personal del Proyecto la posibilidad de conooer y discutir con representantesde 15 países de la región sobre las actividades del Proyecto.

Grupo de Tra12.2j2_Conjunto de COPACO sobre recursos d sea orustãceos - El biólogodel Proyecto participo en este Grupo de Trabajo que tuvo lugar en Cartagena del 18 al 23(1,. noviembre de 19779 Diez países miembros de WECAF estuvieron representados. Las reco-mendaciones de esta reunión serdn presentadas a loe miembros de este Comitó durante elcurso de estas sesiones.

Martinica

Curso Prictico Inierdisoilinario IOGARIBE - El biólogo del Proyecto tambi6n participóen este curso que se efectu en Martinica del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 19779Oceanógrafos, biólogos y administradores pesqueros de 21 palees de la región WECAF asícomo observadores de la Organizaci6n de Estados Americanos, del Banco de Desarrollo delCaribe, del Consejo de Pesca del Caribe, FAO y COI/Unesco asistieron a las reuniones,

Aunque las recomendaciones de este taller serón discutidas posteriormente durantelas sesiones, es apropiado mencionar dos programas específicos c'e f:oveotlgación quefueron presentados y que tienen gran inter4s para el Proyecto Y'a:vvil ells son(1) estudios científicos para el mejoramiento de la ordenaciÓn de ins pesquerías connasas en las Antillas Menores y (2) bases científicas para la ordenaoión de las pesqueríascentroamericanas de langosta. Ambos serdn incluidos en el programa de trabajo de WECAF.

Puerto Rico

299 Exposición Pez. era.en un seminario para discc

Canadd

Reuniones con CIDA - Dos reuniones se llevaron a cabo con oficiales de CIDA (CanadA),una en septiembre de 1977 en Ottawa, la otra en marzo de 1978 en Belice, El propósito dela primera fue presentar el informe de la misión CIDA/WECAF a los países del MercadoCocida del Caribe en mayo/junio de 1977; la segunda fue una consecución para tratar deacelerar la decisión de CIDA de poner en marcha el subproyecto a pecraei-la escala.

Aun cuando la marcha de las negociaciones con OIDA parece haber sido lenta, hay quetener en cuenta que los trómites relacionados con la identificación, preparación y apro-bación de solicitudes para proyectos son sumamente largos. En este momento lo dnico quese puede informar es que la dltima reunión referente a este tema se realizar& en juniocon perspectivas de iniciar las actividades del subproyecto en el mee de septiembre deeste ano.

(3) Asistencia a los Gobiernos en Planificación.ara el Desarrollo Pesquero

A solicitud de los gobiernos, el economista del Proyecto visitó Surinam y las islasde Barbados, Dominica y Bermuda a fin de examinar la situación de la pesca, evaluar los

elementos principales que frenan al desarrollo y aconsejar sobre planificación.

bril 1978 - El Director del Proyecto participó como invitadoas actividades del Proyecto WECAF.

33. El Proyecto tiene un papel importante que desempeTaar en este campo y hara

posible a fin de satisfacer las demandas de asistencia a todos los países del

utilizando en casos necesarios los servicios de consultores especiales.

(4) Evaluación de las Posibilidades

Evaluación de los recursos

46

ara el Desarrollo de la Pesca A

Cale C" O

34. El tecnólogo de pesca del Proyecto visitó los países de Bahamas, Colombia y Repdblica

Dominicana en abril/mayo para examinar el estado de la pesca artesanal y recomendar medidas

apropiadas para su mejoramiento. Sus informes estAn bajo estudio.

(5) Consultaciones

35. El Sr. J.W. Reintjes, biólogo pesquero, fue contratado por un período de dos meses

a fines de 1977 con el propósito de revisar la información disponible sobre los recursos

pelggicos de WECAF, identificar las zonas que requieren investigaciones suplementarias y

especificar metodología mgs indicada. Su informe podrg verse en el curso de las próximas

sesiones.

Tecnología

36, El Dr. R. Kreuzer, tecnólogo pesquero, fue contratado por dos meses, tambign para

fines de 1977, para examinar las operaciones de manipuleo y procesamiento del pescado en

ciertos países de la región WECAF y detallar un programa de acción para el futuro. Visitó

Panamg, las Islas Caimgn, las Islas del Turco y Caicos, las Islas Vírgenes (Reino Unido)y Haití. Como resultado de este recorrido, cuatro anteproyectos para su asistencia t4cnioafueron elaborados.

Aceicultera.a. 7

37 El Sr. M. Mistakidis, experto en acuicultura, visitó los países de Nicaragua, Panamá,Surinam,y Trinidad y Tabago en noviembre/diciembre de 1977 con el fin de examinar lasposibilidades que existen para la acuicultura y recomendar un plan de acción. Sus reco-mendaciones estgn siendo estudiadas.

Estadística pesquera

38. El Sr. E. Greenhood, biólogo pesquero/estadístico, fue contratado por dos meses(marzo/abril 1978) para evaluar los mgtodos de colección y recopilación de estadisticeepesqueras en algunos países del Area y recomendar los mejoramientos que fuesen necesele: 3

Las Bahamas, Barbados, Jamaica y Panamg fueron visitados. Su informe relativo a lasacciones futuras etA siendo revisado.

39. El trabajo de este consultor marca el comienzo de una actividad muy difícil y lenta,pero que es muy necesaria y a la cual el Proyecto debe prestar la mayor atención. Muchosmeses/hombre mgs de los contemplados en el Documento del Proyecto sergn necesarios paraefectuar un intento serio de mejorar y standardizar las estadísticas pesqueras en lareeión WECAF. Tan pronto como se disponga del dinero, serg necesario contratar unestadístico a tiempo completo para llevar a cabo esta importante tarea.

(6) Otras actividades

40. Ademgs de participar en las actividades descritas anteriormente el personal bgsico delProyecto ha estado ocupado, hasta el presente, en lo siguiente:

(a) preparación de resdmenes describiendo el estado de la pesca, potencial dedesarrollo, nivel de las estadísticas y capacide para efectuar investigacionespesqueras en cada país del Arl-)a;

-47

preparación de proposiciones de proyectos de asistencia para ser financiadospor el PNUD u otras fuentes (serdn revisadas en el curso de las futurassesiones)

asistencia a los paises en la planificación de prospecciones pesqueras

organización de un estudio económico de la industria pesquera

preparación de los grupos de trabajo en estadísticas pesqueras y evaluaciónde recursos camaroneros.

CONTRIEUCION DEL GOBIERNO HOSPEDANTE

Es apropiado destacar que el Gobierno de Panami ha sido un anfitrión generoso ycooperativo. Desde el comienzo del Proyecto ha mostrado un gran inter6s en su programada trabajo. Le ha proporcionado excelentes oficinas y equipos, personal adecuado y hacumplido mis que satisfactoriamente con las obligaciones administrativas y financierasinherentes a la aoci6n de recibir un Proyecto de esta naturaleza.

Proporcionar una sede al Proyecto hasta fines de 1979 ha significado al Gobierno de

Panamd un gasto total de SEEZU. 179 000, de los cuales E.UU. 79 000 son en dinero yel resto en especies.

- 48 -

Anexo G

OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA

Resumen de los debates

El tema se dividió en tres secciones:

Nivel de los recursos - Jefe de debate, Dr. C. Arellano Lennox

Situación de las pesquerías - Jefe de debate, Dr. J. Cárdenas

Oportunidades de desarrollo - Jefe de debate, Dr. A. Labon

Los documentos que se trataron fueron el

ISCAFC//

78 8 "Posibilidades de desarrollo del sec-

tor pesquero en el área de la COPACO"; WECAFIC 78 13 "Resumen de las necesidades de capa,-

citación pesquera en el Atlántico Centro-Occidental"; WECAFC/78/Inf.6 "Resumen de las ne-

cesidades de capacitación pesquera en el Atlántico Centro-Occidental" y WECAFC/78/Inf.7

"Centros comunitarios de pesca".

Se manifestó que, aunque las descargas totales de pescado de los estados miembros dela Comisión de la COPACO, han aumentado entre 1965 y 1975 en aproximadamente 1,3 millonesde toneladas, los desembarques procedentes del área de la Comisión no han aumentado de ma-

nera importante. En realidad, las capturas en el Atlántico Centro-Occidental son actual-mente inferiores en un tercio de la totalidad de las descargas de los estados miembros dela COPACO.

Al mismo tiempo, se estimó que la demanda de pescado en estos países aumentará, pa-sando de la cuantía de 1965, o sea de 5,1 millones de toneladas a 6,6 millones de toneladasen 1985, y 8,5 millones de toneladas en 1995. Estas estimaciones, que se consideran con-

servadoras, ya que se basan principalmente en los indices de crecimiento de la poblaciónpronosticados, indican que habrá dóficit importantes entre los suministros de pescado cap-turado a escala nacional y la demanda total potencial, a menos que se realicen esfuerzospara aumentar el índice de desarrollo de la pesca. Aunque las circunstancias son distintassegdn cada país, en algunos casos los d4ficit ascenderán a más de la mitad de las necesida-

des totales.

Un examen de la información disponible sobre los recursos pesqueros de la región in-dica que seria posible incrementar la producción de manera importante. Se identificaron

varios recursos que se estimó podrían ser capaces de soportar una mayor explotación* Las

pequeñas especies pelágicas gregarias parecen ofrecer buenas posibilidades, mientras quealgunos estados isleños han indicado que tenían poblaciones demersales de valor comercialque todavía están virtualmente sin explotar porque se encuentran más allá del alcance delas embarcaciones y equipo que utilizan. Dentro de las áreas tradicionales de explotación,se estimó improbable que existan oportunidades para el desarrollo de nuevas pesquerías in-dustriales, pero se consideró que es necesario hacer más estudios sobre las posibilidadespara desarrollar operaciones de media altura a escala industrial, que podrían tener lugarcomo resultado de la ampliación de las zonas económicas exclusivas. Eh opinión de los par-ticipantes se debería concentrar la atención en el sector pesquero en pequeña escala, espe-cialmente teniendo en cuenta que la mayoría de los recursos identificados parecían ser acce-sibles y ya son conocidos los equipos y tknicas necesarios paila su explotación. Sin em-bargo, será necesario la transferencia de tecnología a los pescadores artesanales, caso deque se quiera conseguir el potencial global de este sector.

Aunque los conocimientos sobre los recursos no son tan amplios como sería de desear,en la mayoría de los casos se sabe lo suficiente para permitir que se realicen avances.Las investigaciones científicas deberán realizarse de acuerdo con las necesidades de desarro-lloly si fuera necesario, los programas de pesca deberán modificarse a medida que se obtengamejor información.

49

Se manifestó que no seea suficiente el mero incremento del nivel de producción sinoque seria necesario un método completo que abarque toda la gama de actividades que incluyela captura, manipulación, elaboración y mercadeo, con objeto de que el pescado llegue alconsumidor en buenas condiciones y a un precio razonable. Se han identificado los aspectosde la comeroializaci6n que es un problema importante en muchos paises de la zona. Una me-jor manipulación darga por resultado el mejoramiento de la calidad del pescado desembarcado,reduciéndose as f el vol ev*n de las pérdidas después de realizadas las capturas.

El concepto de centros comunitarios de pesca se estimó importante en la región, yaque se basa en un método global con respecto al desarrollo de las pesqueras artesanalesque podría acomodarse para que satisfaga mejor las necesidades especificas de diversos paí-ses o &reas diferentes. Varios países de la región han tenido éxito al desarrollar suspesquerías artesanales y los resultados de sus experiencias podrfan transmitirse a los otros.En la practica, algunos de estos pases han perfeccionado un sistema similar al que se des-cribe en el documento WECAFC/78/Inf07.

AdemAs de aumentar la producción, es también esencial mejorar la utilización de lascapturas ya efectuadas. En este caso, la necesidad mAs evidente es encontrar la forma deutilizar mejor las capturas marginales que efectAan los arrastreros de camarones. Aunquevarios países de la región ya estAn utilizando parte de estas capturas marginales, no se haencontrado una solución satisfactoria al problema que pueda ser aplicable en general, porlo que es conveniente investigar mls esta cuestión.

También se podría hacer un mayor empleo mediante el desarrollo de los productos devarias especies que en la actualidad no tienen un consumo generalizado.

Se manife evc -1 desarrollo de la pesca requerfa no sólo equipo, como embarcacio-nes, aparejos e instalaciones en la costa, sino también los recursos humanos necesarios pa-

ra utilizar este equipo. Mientras que la adquisición de las necesidades materiales podríalograrse en un tiempo relativamente corto, la capacitación de los recursos humanos constitu7.ye un proceso que requiere considerable tiempo.

El problema de la región se complica adn mAs a causa del distinto tamaño de los es-

tados miembros. Existen grandes paises con notable potencial pesquero y considerables ne-cesidades de mano de obra y otros estados pequeños cuyas necesidades son notablemente infe-

riores. En el Altimo caso, el desarrollo de los programas nacionales de capacitación noestA probablemente justificado pero el enfoque regional, que parecerla ser la alternativalógica, se complica por el hecho de que en la zona se hablan cinco idiomas importantes--inglés, francés, espanol, holandés y portugués-- así como diversos idiomas locales queutilizan importantes sectores de la población.

Los participantes pusieron de relieve que es necesaria la capacitación en muchas dis-

ciplinas, incluidos los investigadores, operadores de embarcaciones y medios instalados en

la costa y extensionistas. También se necesitan.en todos los niveles, cursos para estudian-

tes con un nivel bastante bajo y otros para obtener títulos en materia de biología marina,

tecnología pesquera y muchas otras actividades. Algunos paises situados fueron de la regi6n

han ofrecido cursos de capacitación para un nAmero limitado de alumnos pero todo ello no

satisfarA las necesidades bAsicas de la región, especialmente a causa del gran numero de

personal necesario cuyas actividades se realizan en la mar.

Existen en el Area tres institutos de capacitación: el Instituto de Desarrollo yCapacitación Pesquera para el Caribe en Trinidad, la Escuela de Aprendices de Pesca enTrinidad, Martinica, y las escuelas que dirige el Instituto Superior de Pesca de Cuba. Es

necesario examinar a fondo las posibilidades de estas instituciones para satisfacer las ne-

cesidades de la región y elaborar un programa de capacitación a largo plazo para la misma.

50

Aunque la mayor necesidad es capacitar e instruir, se puso de relieve que la instruc-

ción de los pescadores artesanales suscita problemas especiales. No es adecuada para estos

pescadores la capacitación institucional y la Anioa solución parece ser el empleo de exten-sionistas a los que habrá que dar amplia capacitación que combine la práctica con la teoría

y les permita así ayudar a los pescadores para que alcancen un mayor nivel de instrucción.

Al mismo tiempo, es esencial que despu4s de que hayan recibido capacitación, puedan inte-grarse por sí mismos en las comunidades pesqueras ganándose la confianza de los pescadores.El nómero de extensionistas necesarios es importante para que puedan facilitar ayuda efec-tiva a las comunidades pesqueras.

Aunque se dedicó a los problemas de capacitación de los pescadores artesanales la ma-yor atención, se admitió que las actuales pesquerías industriales pueden mejorarse adn másy que es necesario institucionalizar la capacitación para que proporcione capitanes, pilo-tos e ingenieros para las embarcaciones pesqueras comerciales.

Algunos partioipantes manifestaron que era posible, mediante el fletamento de embar-caciones y por medio de las empresas conjuntas, obtener capacitación sobre los illtimos mó-todos de pesca, con un costo relativamente bajo. En los acuerdos de las empresas conjuntases bastante normal determinar las necesidades relativas a la transferencia de tecnología.

Se manifestó que muchos paises de la región están afrontando problemas de reajustede las políticas y planes pesqueros, como resultado de la ampliación de la jurisdicciónen las zonas econ6mica.3 exclusivas. Hay necesidad de coordinar las actividades para eldesarrollo de la pesca, sobre una base regional o subregional ya que si no se tuviera 4xitoen la explotación de los recursos, se originaria cierta presión por parte de los otros paí-ses a los que se permite compartir las pesquerías.

En la Illtima reunión del Comit4 de Pesca, se ha pedido a la FAO que reajuste su pro-grama con objeto de facilitar mejor ayuda a los estados ribereños para que desarrollen suspesquerías y la Orc;anización está preparada para ayudar a los ,gobiernos, siempre que lo so-liciten, en el análisis de sus necesidades nacionales.

En resumen, se tomó nota de que es cada vez mayor la diferencia entre la produccióny la demanda de pescado en la región pero que existen recursos disponibles en los que pue-de realizarse una explotación más intensiva. El sector pesquero en pequeña escala ofrecebuenas posibilidades de aumentar la producción siempre que se logre una transferencia ade-cuada de la tecnología. Si se introdujeran mejoras en la manipulación, elaboración y mer-cadeo, podrían reducirse considerablemente las pórdidas despuás de realizada la pesca, es-pecialmente con respecto a las capturas marginales en las pesquerías de camarón. Es ne-cesario formular programas apropiados en materia de capacitación para todo tipo de traba-jadores de la industria y en todos los niveles, y en el área existen varias institucionesque podrían llevarlos a cabo. Se podrían obtener ciertas ventajas con los ofrecimientoshechos por paises de dentro y fuera de la zona en el sentido de facilitar medios decapacitación.

M -40

ISBN 92-5-300665-X