comision de estudios sobre la violencia colombia violencia y democracia 1987

162

Upload: miguel-dario-cuadros-sanchez

Post on 25-Nov-2015

121 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • ".aime Arocha R. Alvaro Camacho G. Carlos EduardQ Jaramillo Pario Fajardo M. Carlos Miguel Ortiz S. Alvaro Guzman. B. Santiago Pelaez V. GraI. (r) Luis Alberto Andrade A. EduardoPizarroL.

    Coordinador de la Comisi6n: Gonzalo Sanchez G.

    COLOM-BIA: VIOLENCIAY DEM6CRACIA

    Ittforme presentado al Ministerio de Gobierno Financiaci6n Colciencias

    UNlVERSIDADNACIOIllM...DECOLOMBIA -,- .. COLCIENCIAS ' ',' I',

    ~

  • INDICE

    Disefio cubierta: Michi Pela.ez

    @ Comision de estudios sobre la violencia 23 Edicion

    @ Universidad Nacional de Colombia, COLCIENCIAS - 1988 Apartado Aereo 14490 '

    ISBN 958-17-0022-6

    Preparacion litogratica:,8ervigraphic Ltda., Bogota

    Ptesentaci6n 0" '0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 '0 0 0 0 0 0 0 7 Introducci6n . 0 0 0 0 0 0 0 0 15

    Hacia una vision general de la violencia actual en Colombia .. 0 0 0 0 0 ' , ; .17 , 0

    Violeneias . 31'0 0 0" 0 0 0 0....... La violencia politica 330 0 0 0 0 0 0 ; 0 0 Recomendaciones '. 0 53 0 0 ; c ' Violenciaurbana en Colombia

    e~ el deeenio del ochenta .... 560 0 Recomendaciones . 0 81.. 0 0 : 0 : . Violencia organizada .... o' 820 0 0 0" Recomendaciones ... 990 0 '. 0 0 '0 '; 0 Constancia ' 0 0 0 1020 0 00.0 ViolEmcia contra minotias etnicas en Colombia .. 0 0" o..'..... 0 .', 105 0 0 0 R~comendaciones 1310 0 0 0 '

    " I

    , Violencia y medios de comunicacion . 1340 Recomendaciones 00 o' 0"; o, 0", 0 0" 0 0 1480 0" Violencia en la familia o. 0 150 0 0 0 0 0 0 ; Recomendaciones 1570 0 ' 0 ; 0 ; 0 0 0 0 0 0

    PoIJ;ticas 163.0'0 0 0 0 0 POlitica: oficialo " .. 0 0 0 0 0 0 0 0 o' . 165 Reconlendaciones " . 0 ' '," , 187 0,'

    5

  • Desequilibrios regionales y conflictos sociales (1980-1987) . 190 Recomendaciones 205 Criminalidad, impunidad y justicia ;........ 211 Recomendaciones :..... 227 Politica internacional Y pacificaci6n nacional 235 Recomendaciones 251 Reflexiones fmales: la violencia y los derechoshumanos 255

    Anexos 261 317

    00 00. Los autores

    .PRESENTACION

    6

  • En la ultima semana de enero de 1987, el entqnces ministro (jeGobierno,doctorFernandoCepeda UlI.
  • tarde, se public6 el ya elasico textoLa violertcia en Colom- . bia, de GermanGuzman, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaila Luna. La de hoyapunta a la caracterizadon de un escenario mucho mas complejo, en el que no solo la naturaleza de lavlolencia politica ha cambiado estructuralmente . .sino en el que, ademas, han irrumpido nuevas modalidades de violencia que coexisten, se superponen 0 se retroalimentan,en una logica implacable que deja cadivez menos espacios abiertos al optimismo. A diferencia, tambien, de la Comision de 1958, que ademas de SU funcion investigadora estaba dotadade una expresa capacidad mediadora entre los grupos enfrentados, la de hoy se creo con fines ala vez mas modestos y mas exigentes.Mas qlodestos, en cuanto que latarea que se Ie ha asign;:l.do es simplem,ente la de elaborarun'diagnostiCo, acompai'i:ado de las recomenda" ciones pertinentes; mas exigentes, en cuanto que sus apreciaciohes versan no solo sobre las forlIlas de violencia negociable (violencia politica) sino tambfen sobremuchas otraS no neg0ciables.Finalmente,en esta linea de contra.stes, ca:besenalar quefuient'l'as lade 1958erasimultaneamente Comision .lnvestigadora: y de Paz, la de' hoy surge cuandoelptocesode pacificacion ya hahecho un apteciablerecdrrido y con posterioridad a una Comision de Paz, cu,ya8 ejecu.torias son en parte objeto de evaluacion en el presente informe. . .

    ~Q4eWcari~es puede tener un diagnostico sobretemas tan COl],t~?vertiblescomo .los que aqJ.lf se. ventUan? Por

    ~upuesto.que un diagnosHco en estas :m,.l'l.ter~as.no s61? expresa opciories ideo.logicas 0 politicas.. sin.Q.q...ue,. ;:I.9..e.m..~,.. define poten,da:J.mente.-y solo.' pot.e~Cia:lmente--;priorida:des de ~ccion estatal: En este sentido, un di~gn6stilencia poHtica. y en el narcotnificoJ mieritias quehan mlr;:l.do con cierta indiferencia el creciIDiento alarlIlante de'las otras modalidades deviolencia que,en su conjunto,generartuh porcentaje mucho mayor de victim~ y estan afectan(io profundamente la vida diaria de los colombianos. .... Laviolencia urbana,que tandramaticamente ha v(ihido

    .golpeando a la ciudadanbri~onstituyeuna ela.rademQs~ tracion de 10 dicho. Gasi todos los p.omicidiosen las gran~ des ciudades consideradisestadisticamente c~hl?lasITlas violentas en elpais-Medellin, Gali;Bogota--,-estlin a8ocia~ .dosno tantoa laaccion de grupos. irisurreeto~t.cuan~oa unaviolencia predominantemente sdcial~quesf9ie:n.noes negociable, sf es superai:lle con rectificacion~sl>rofundas de las condiciones de desigualdad existeritesen .nuestra' sociedad. . . .... . .. Al1a:do de estas formas' diftis8{l.y en.tremezelan?osefte~

    cuentemente con ellos,existen formas~ltamenteorganiz.~aas delerimen, cuyascaracteristicas mas ~obresalientes ~~Co~isionha esbozado. Setrlita1en estecaso, deot~~niza,cio:tlesvmculadas a actividades que lIlovllizan corisi(.l,e~

    ,"; C',' ',' ",."';"., ," t"'-'.,,,) , ."

    11

  • rabies voluroenes de capital (explotacipn esmeraldifera, narcottatico),o ~lo que representa un peligro aun mayor parala deroocracia--'- de organizaciones claramente vincu~ hlda:sa proposftos de control social y politico. De sus

    ~ntrajias ha surgido unpersonaje siniestro:, el sicario, ~ptrenado,pagadoyprotegido por fuerzas, a veces ' Jpnombrables. '

    Estos son,en sintesis apretada, los temas de la primera parte deLInforme de la Comisi6n. .En la segunda parte, y {rente a este panorama de las violertcias, se eyaluan las directrices oficiales de los ultimos diez afios: las relaciones Gobiernp-movimiento~guerrilleros, a partir de la gestion presidencial de TUrbay; el proeeso de conformacion del Plan de RehabilitacI6nySl1S perspectiV"as; los nexos entre la politica InternacionaLy.la politica. de paz; la geografia de la viol~ncIa, lasestructur1'JS agrariasy los proye~tos ,de refor:rnaeI;lcursoj los d.eSequijibrios resultan.tes de las d1fe~ renciad.Mrelaci(mesentre ,el Estlldo c~mtraly l~ sociedadesregionales; la encrucijadade la administracion de' justicia y el. ciclodeqto-pena-deUto~A modo de conclusion general, la Comision'convoca a la sociedad entera para que se

    , ha~a

  • INTRODUCCION

    GONZALO SANCHEZ G.. . Coordinador de la Comisi6n

    4nporta es que el resultadode su trabajo sea de alguna utilid!ad! a1 pajS. As!10 esperamos.EI Gobierno y Colombia tienen la palabra. .

    \'

  • lencia es fundamentalmente politica, que

    .' ~ \

    indiVidualizadas de la violencia.

    indMdttos 0

    fundamental:elderecho a la vida.

    BAbIA UNA VISION GENERAL DE LA VIOLENCIA ACTUAL EN COWMBIA

    Nopocas veces se ha afrrmadoque en Colombia lavionos hasido

    impuesta desde el extranjero yque la ejercenprimordialmente los pobres. Las tesise:x:puestas.en elpresen,tetrabajo se apartan totalmente de tales 8$everaCiones: la m0

    .,'/ifncia tienemultiples expresiones querwexcluyeil:; pi!ro si sobrepasan, ladimensi6n politica. Hundesusraicesen las propias caracteristicas de la sociedadcolombiana, y no solamente la ejercen los pobres-muchaS vecescomo .#presi6n explicable;cuando no.legitirlla, .. tl.erebeldiasihoqueiambien contra ellos seejecutasisternaticamente. I)eahique nos hayamos planteado.problemas tales como la;lhha: por sobrev1:vir que libran las sociedades indigenas de nuestro pais, el papel delEstado en el desarrollo xegionary-urbano, la actitud de las agrupaciones politicasante ']abusqueda de la paz, las modalidades mas partieularese

    D~do que las formas de violencia no deben redu.cirsea lasgeneradas por laguerrilla, el presente' 'gruposque ocasionen la muertede otros 0 lesiorieiI su integridad rlSica 0 moral. En sentidomtty.geheral, la violencia se puede vet comoalgo que impidela realizaci6n'de los Derechos Humanos, comenzahdo.porel

    17

    .~I

    .

  • ,

    I

    Ha de adararse que no todo acto delictivo es necesariamenteviolento. La delimmencia,al igual que laviolencia, adopta variadas formas. Mas que en las relaciones del ciudadano con el Estado, la delincuencia en Colombia se enmarcfL en l~re'(i'i,(.mesdelos ciudadf1,nosentre si y con lasociedQ4.Laselfras son elocuentes. Del total d~ delitos ' registrados en 1980, 0 sea 226.183, eI3,7%se situaba en el ambito de esas relaciones ciudadano~Estadoy eI41,5% en el de las relaciones patrimoniales privadas. En losanos siguientes hasta hoy se observa tendencia similar,' con alguna variacion significativaen 1984, cuando 10 pl1blicoEstado asciende a su maximo de 8,5%. Paralelamente, los delitos contra lavida presentan alUsimos y crecientes porcentajes, 10 que indica queavanzamos hacia una peligrosa ,curva eulaque los delitos cOntra la vida y la integridad personal tienden a igualarlos delitos contra la propiedag. Ahora, bieIl: si se compara la proporcion.de muertos y

    heridosresultantes de accionessubversivascon 'la de los producidOs, por otros tipos de violencia, nuestra tesls inicial sereafrrma:el porcentaje de muertos como result,ado deIa subversion no paso del 7;51% en1985, quefueel ano tope..' Muchdmasque la del monte, las ,violenciasque nos ,esUin matando son las de la calle.

    Alinqile l~violencia en Colombia se muestra, cuantitativamlmtehablando, como un fenomeno muyalarmante, mas del 90% rle sus victimas no han de considetarse de naturale,za,polftica"en cuantoaque no provienen' ge la confrontacion del Estado actual con grupos e individuos que b\lscansustituirlo. Son, esencialmente, lasvictimas de una violendac originada en las deslgualdades sociales, ,muchas veces ,ensituaciones de pobreza absoluta, que se e:x:presa en farmas extremas de resolver conflictos queen otr~circunstanciastomarianvias bien diferentes. Empero,para evitar falsas, abusivas uoportunistas deriv~eion~sdela tesis aquiplanteada, debe quedar claro que, ,p,at3.1elamentea la b3J,"a in,",tensidad de lose,nfrenta"

    mientos'e~tre los ciudadanos y el Estado, se regiStra otro I, 18 '

    ,.'-"'_i ,.... ";;t' :''\-'1:;:;\'>

    . inquielante fEmomeno:el desbordamiento de la, viOlencIa contra:amriistiados, contra guerrilleros en proceso'de negocIadon, contra los que han entrado en una faSe de . incorporacion a la vida democratica y, en el ultimoano especialniente, contra simples militantes politico~ que dentrode los marcos institucIonales luchan por latoma delpoder_o porel favor de las organizaciones de masasy que vienen siendo sometidos a una sistematica yselectiva campana de exterminio.

    LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA: ACTORES Y MODALIDADES

    La complejidad de laviolencIa actual se patentiza mas al examinar algunas de sus mUltiples formas y losadotes que las protagonizan, ademasde las razones que los iInpulsan a ello. Veamos: Violencia del crimen arganizado contra pol~tig?sY

    periodistas. Las actividdes del narcotrlificoy ()tross~~t()- . res del crimen organizadodirigidas a intimidar0 aliq1.li~ar afuncionarios delEst~ujd Y,~ mi~mbrosde la,Pt:,eIt~(llPar~ acallarlos, son vivaexpresi6ndeesta modaHdad." ' Violencia del Crimen organizado contra P(ffsOn~pri-..

    vadas qU,e revis~~ formas co~o elatraco,Ja ext9r~t~~.yla eliminacionflSica, a m:;is de laspracticas del"Qql~t,e9\'Yla amenaza.Enocasiones se alllPara en sigl,asd~,\osg~JJP,s

    " guerrilleros. Comprendeigualmente 10saClos 'de 'los escuadrQn~sdeJamuerteyd~lasagrupacjonesdesic~rios, "si bien: cabe induidos tambien dentro de la modlillidad

    ~nterior. ,:',", " " Violenciade llL$ gU,l3'm[las dirigidacO'rttrael EstuQ,q, ~n

    forma deeIlll:)Q~cad~, asalt()s a poblaciQnesy enfrenta,~ mientos'r9n lasfuerza~armadas' ", Violenciq, 0/{ losflf"IJ,po$ alzaq,os en arrn;W; contra parti

    .cularS,en busca,def~a1lciacion,paratowar.represalias 19

    .,J,i

  • .,

    con~ta pI;elluntos cobiboradores del ejercitoQ.liquidar enern~gosindividualizados.. . Violenr:;iade organismos delEstado Me}erciciOdeZa

    {J1tarda; del orden publico,cuando 'sobrep~sanlos marc~s de la legalidad institucional. Puede dirigirse Contra grupos

    a~ados en armas, en enfrentamientos y acciones de con~t;ol territorial, pero tambien contra particularessospe" c.hosos deser auxiliadores de la.guerrilla. En esteultimo caso adopta la forma dedesapariciones, malos 'tratos y otros excesos. . Violencia del Estado contra 'fYWVimientos sociales. de

    protesta, cuando las expresiones de descontento, lasexigencias 0 las simples peticiones de la poblaci6n son. respot:ldidas con la fuerza militar como sustituci6n del dia.logo

    ~ivil. Violencia del Estado con,tra las miitorias etnic.as, con

    . .tra pueblos que conservan un legado cultltcal diierente d~l impuesto desde la conquista hispana. Se la ejerce no s6lo porque ellos sean distintos, sino para despojarlos de sus tierras y otros recursos. Es una de las ma~ antiguas y

    men~~perceptiblesnwdalidades de; violencia, porque los apa:~toseduca:tivos yd~ comunicaci6n de masas pretendenlegitimafla argumtmtando que hay"razas superiores"y "razasinferiores"j y que las\1itimasdeben ser metidas en .cint?ra., para. que al frntodosctea.mos en un mismo Dios, .hablemos la misma lengua y seamosde la. misma "raza".

    Vi(jlenci~'de partWularesnoogariizados~.en actividades talescpfno robo,h'urto calificado, homicidio y lesiones

    personal~s;;ajust~de cllentas y jasticia ptivadli.. Y~lenCiade particUla>resorganizadosquerecurren ala

    'euminiaci6n fisica tanto depresuntos auxilia,do'resde gruc pol, ,a,lzadds en armas como de subversores. del Orden moral. Tielleespecialsignificaci6n en algimas ciudades d~l palSY sedirige contra h'omdsexuales,prostitlltas, excori:Victos,expendedores de droga yotros ciudadailOs quese consideran lacrasde la soci~d~d.Operasobre.todo mediante los escuadronesdela rriiierte;

    20

    Vioiencia..de.pa'rticulares@, su vida..privada como prOd,ucto del consumo de alcohol u otra' droga, '0. como e,xpI:esi6n .de .dominio 0 de presunta superioridad sobre miembrosmas Mbiles. de ia familiayallegados. Allado de la violenciaque ejercendirectamente repre

    sentantes del EstadQ, 0 miembros de.grupos insurrectos, 0 delincuentes Qrganizados,0 particulares en ambitos pri" vados, es indispensable hacer resaltar aquella violencia criminalque serealizapor delegaci6n. Enefecto, ha.aparecido en Colombia una nueva actividad,que creceyamenaza con.convertirseen profesi6n: la contrataCi6npara la mueI;te. El sicario adquiere rapidamentecarta de p;reseI:l" taci6n enel pajS y sus servicios sonampliamente solicitados. . Ciertamente, esta modalidadde asesinato'por .delega".

    cI6n no es nueva en Colombia, puesto que eneJ>Qca,s pasadas seexpres6. en1os' tenebrQsos personaj$ a,pod,ados '~p~aros", pero la nuevaversI6n, guatda diferenciassustan ~iales>eonsu antecedente, De preferenciaiaunque no eXclusivamente, los pajarosactuarona partir, de adhesio'nespartidistas movidas por lealtad~s per~(j)nalesadirigentes regionales. Su acci6n se ejecutaba en, Hombre de un ordt;n politico:econ6mico quesesentia amen~ado0 que se queria impqner.La relaci6nmonetaria, por:logeuer~,se . sUbordinabaa laadhesi6n personal del ejecuta,l1tea su a,moy l3eiior. La form.a actual,encambio, tiendea, omitir tales conside:raciones,a despojarsede dimellsionespoliti, cas 0 eticas y a convertirse en un ofiCio cuyaunica motiva~ ci6n es la paga. Es frecuenteel casoenqueel ejecutor ni siquiera conozca a su.futura victima. . Producto probal?lement~de experieneiasviqll'lntas,.de la

    imposibilidad de lograr acceso a bienes yservicios en condiciones QeJegalid,ad, de Qfertas d.e rernuneraci6n que equival!'ln a afiosd,etrabajo, 1a generaliza,ci6n deJa nueya practica -sWarizaci6n- indicano solarnente la facilidl,ld, con .que seihstitucional~a" sino la creciente,de~alorizaci6n de 1a vida yla, conversi6nde la lUuerte en ,fuente

    21

  • \

    ,.~ay violenci~en q\lien re,ienes~omq:en qllten reCllrrea meqiosanalogos' pl:\ra.d~fendedos{vi()~ lenc,iasodoeconomica). Sjalgun~de.e$tas.. form~qe violencia son explieables como. reeurso extI1erno en 1a lucJ:la. por la, supervivenc,ia, no esmenos deJ1;o que ~ri muchoscasos alapropied,ad sele asignamaYQrlVal~rque a.1a vida humana.Porotra parteald~stacarque,sedan cit;cunstanda.s en que los pobres se yenforza(ic;lsa!"ecU7 rrir a laviolenCiadel robo, poreJemplo, cOIJlQ,~ed~o

  • 'I

    que en diferentes periodos sehan constituidgen espacios de acelerada acumulaci6n deca;pital y concentraci6n' de poblaciones inmigtantesen competencia POl' salatios y tierra, con sus secuelas de expropiaci9nes yempobrecimiento masivos. El resultado: desequilibrios regionales y demograficos que intpulsan emigraciones y moviliZaciones de pobla:dores hacia nuevos territorios" cada vez, mas ale jados de los mercados y carentes de las mismas condicio~ nes apropiadas para su_supervivencia. 'Lasvictimas permammtes de estas etnicas,aunque tatnbi{m las han padecido las poblaciones colonizadoras. Noes de extranar, por 10 tanto, quealgunas comunidades ,indigenas se" organicen para' defendery recuperar tertitorios 'que pOT muchos titUlos, les pertenecen. 'Ahora bien: las cuatrom9dalidades deviolencia que

    'acabamos de caracterizar, 81 bien son analiticamente diferenciables, en la vida real enttan en comj>lej()s procesos combinatorios. Asi, las luchasindigena;g evidencian el entrelazamiento de conflictosen lOI? cualeslos territorios y la identidad !etnit:ia y cultural se encuentran en juego. Los crtmenesquese cometen'en algunas comarcas rurales y que .recaensQbre cl;lmpesinos s6spechosos de ser alixiliares 0 miembros de alguna agrupaci6ri que pugnacon otra u otras, son manifestaeionesde conflictosde afdiaei6n partidista, pero al mismoti~mpo tienen efectos territoriales, puesto que el amedrantamiento generaabandono de parcelasque quedana disposici6n de otros,posiblesduenos. Reflexiones'similares cabehacerentornd ala violencia,ejercida contra personas que sustentan

  • lIACIA UNA SQCIEDAD DEMOCRATICA YNO VIOLENTA

    ",,' ,

    mismo ti~mpo eI gobiernq tiacionalsecoloca en unadebiI posid6nertla n~gQcjaci6nsobre.lar~pr:esi6nll).undi3.l del consumo, ante Iaausenciade esfuerz!,ls reciprocosd~. otros gobiernos.

    Basandonos Em Ia~rgumentaci6n de las pa.ginas antel'iores, Uegamosa. Ia siguiente afirmaci6ncateg6rica: los colombianos se mat.an mteen,cuenttan un. limite cilaramelltedefmible.Por ultiino, en lointernacionaI,la.sola.n:.acionalidad COIOffibiariaha Hegadoaser.causadeanatema:Se cuestiona Ia capacidaddeIiEstadopataerradicar .Ia 'actividad,y aI

    , , ' ",' ,

    .--~~._...~~,

    . ,

    . .

    . '"

    .y,:,.

    2.7 "

    ,.ti'~~:'1'(~'1~"!~'~~~.;iit'

    .'

  • .rliformasPQlitiGas continua abi&rlo en elpf;Lis, peropv,ede cerra,rse sifi.alta....l.a'vo.. lv,ntad. po..

    Por\bdelllas,asicomo s~requiereel fortalecimiento del Estad,o en los aspectos

    .

    senalados, y asi como urgen las , .

    refor:qtas politicas, tambien resulta inaplazable la gesti6n en las esferas de10 sqcioecon6mico yde 10 sociocultural. La' sociectad no se agota en I'luregimen politico. Por el contra

    rio, los ambjtos que no se relacionan de manera directacon las formas. degobernar pueden ser nutrientes de las rela

    cio:nesyiolentas enlaconfrontaci6nestatal. El hecho de

    . que los. aII:lbitos socioecon6miCo y sociocultural m.uestren extraordin.aria c::tpacidad para generary alimentar la vio

    lenciano es frutosotamente de la incompetencia del

    Estado para regularlos,sino tambien de la renuncia de este a colocarse de Inanera decididadellado de los debiles y los

    .noviolentos. Laimpu/t{idad con qv,e en Colombiase 'I.Jiolan los Mre6hos hv,manos es producto no solamente de una

    . ~!. ,

    dem0strab'le ineficien,ciade'los'aparatos poliCivos y judiciales,"sinoUlmlJum .deuna.historia de desigualdades eQOn6mic~ysoclales,deaccesos diferenciales a lOs bierteS materiale$ y deobstdculos.. ala realizaci6n ~los90lorJJ,

    1J~anos, .' yO, '.' rw como simplesrrtiernbros de Una sOciedad.

    Ele~amen delascifrassobre delincuencia,impunidad y ~esidia:en,'ladelluncia debea.ler~arn()s;&Obreeste fen6

    :qteno, enlapropil:!. sociedad 'civil ,1aviolencia tie.nde a convertirseen instrumehto desoluci6n de contlictos y

    contradiceiones que normalm.ente podrian expresarse por canales hoarmaaos. La vio1encia en huestras relaciones pers()nales galla. en legitimtdad10 qu,epierde elliegalidad.

    Por otra p1:ltte; 'eHottalecinlient,ode\ Est.adoenel campo .de"lasrelaciones, Personalesno esnecesariarnenteuna , terapia exc1u$iva. Ademas de fortalecer elestado de dere~

    ~o,eS pteciso,quese fortalezca la spciedad,Y una de las irla;nifestacionel'lde ese vigor es, preclSamellte, slicapaci

    dadidecpnvivir pacificamente 'con.sus contradicciones . j11hereI1,tes:'TalcapaOidad,sin embargO,fio puedeserinde~ 2S

    da:d.y el privilegio.

    empresarios, a

    la poblaci6n.

    politicos difieren. del nuestro,

    De aUi que

    penen su fund6n social.

    ' .litica.p.f;Lra realiza.r.las. ..

    .

    exclusivamenteCo1rtd ciuda(1anos, sino

    pep.dientede la gesti6n estatal tendiente a crear las condicioJlesd~ suposibilidad. Porqueno seaf:tanza linasqciedad siellase c(;lracterizapor ser materiallzaci6nde ladesig~al

    Emp~ro, 1a superaci6n de laviolenciayla ampliaci6n de la democracia no incumben s610 al Gobierno, ni siquier(;l al Estado e~ SU conjunto, sino a todoel pueblo, de :manera especial a los gremios .tantode trabajadorescomo de

    los pactidos politicos, a los medios de cQmunicaci6n, a la propia guerrilla.

    Particularmente, los sectores dirigentes de la sociedad colombiana deben asumir su Cl,lOta de responsabilidad por su inacci6n antelas posibilidades de des~rollosocioe- con6micQ denuestl"O pais,la cual ha influidoen la situa- .

    .ci6n de pobreza yviolencia que sufrEm amplios sectoresde

    El qUe la violencia sea un fen6meno nacional no debe ocultar el infltijo de 10 internacional ni la atenci6n queeste . aspecto reclama. Mas que alimentar una actitud de sospe~~ chacsobre todo 10 que venga de paises cuyos regimenes

    a los .colombianos nos corresponde la tarea de fortalecernos hasta ganar confianza en nosotros mismos para resolver nuestros propios problemas, y no temer relacionarnos abiertayeonfiadamente con el resto del mundo. Una actitud independiente, altivayvigorosa en el plano de las relaciones internacionales es una terapia antivio1enta, en la medida en''Q.u~ muestre a propios y extranos que el pueblo colombiano es dueno . del'lus destinos y capaz de alcanzar la democracia~.

    sea imperioso acometer deddidamente reformas encaminadas a fortalecer losmecanismosde la sociedad; Entre elIas merece especial prioridad una nueva politica agraria y urbanaque acometa la redistribuci6n del latifundio y de la propiedad urbana para qlle porfin desem

    Se requierell, .asi mismo, reformas en 10 tributario yfiscal -de modo que se reduzcan las protuberantes desigualda

    2.9

    .Jj)

  • des actuaIes~,estimuIosaI mejoramiento deIa calida.dde Ia vida, ptorIloCioil de mecanismos desoluCi6ncOInunita

    ria~!.:le'loscontlictos,ycapacitacion plena de los ciudadanos parl;l el accesoalos centros de decision y 'poder.En POCd,s paUtbras,ta,extenswn de la civilidad, la democraciay la i.{;jUaldad atodos los ambitos de la vida colectiva.Los esflierios ental direccion resultarfan seguramente mas

    b~ra.tosque los que hoyse dedican a remediar laviolen~ia. .No puede sentirsefuerte una sociedad cuya representa

    ciOnrecae sabre las armas, unasociedad en la cual CUerpas armados, legales 0 ilegales,legitimos oilegitimOs, asu'YYU:fn la tutela de los ciudad.{Lnos.Posiblemeilte nada complacerfa mas a las fuerzas armadas colombianas que encontrarse en una situacion en la que pudierandedicar sus esfuerzos a laproteccion de las fronteras; ala ampliacion de la soberanfa en el territorio nacional ya la.l'econctliacion de loscolornbianos.

    30

    'Violencias

    ~,

  • LA VIOLENCIA POLITICA '

    LCICLO OLENCIA - AMNISTIA

    REHABILITACION r.CUn modelo viejo para un problema nuevo)

    ( Colombia, pais de paradojas, es en Latihoarrieri~ael de '

    ,mas larga tradici(m en materil;l, degobiernos civiles yenel ' tial, almismo tiempo,la violencia ha sido empleada per" lstentet:nente como herramienta deacci6n politica. Este JIkil maridaje entre gobiernos ,civil~s Y, violencia politica

    ',' '~i~a 13; existencia de "grietas geo16gicas", en'elsuelo' cional; 0, dicho de otro modo, que la violenciano constiy~ un hecho epidermico p de tal 0 cual momento, sino ,e tiene rakes profundas qJle deben extirparse. Sin embargo, s1 bien es~ierto que la violendap?litica '

    ctual se entrelaza con'1a del pas~do y que lassecuelas qe jfur iejos 'episodios ,violentos se, prolongan' hasta hOY,la de :,!ii';)~Ue~trosdias presenta sus,propias parti~lll3:rida~esy, por

    '):{~~nto, C su tratamiento' hade sersignificativarriente , 'ijf(erente. '. " . 'jPodriamos distinguU: tres etapas de laviolenc~apolitica,

    tomandoen cOl).sideraci6n algunos de sus elementos prin'cipales: el contexto general en que cada una de ellas se 'p~oduce, el caracter de sus resPectivosprotagonistas, sus

    'correspondientes motivacionesy'objetivos:'

    33 '

    '11

  • 1. Etapa de las guerras civiles, con las cuales salvo la rebeli6n militar artesanal de 1854 se pretendfa fundamentalmente solventar las rivalidadesde las clases dirigentes.2: Etapa de 10 que conocemos como LaViolencia, la eual

    se produce al promedillr el sigloXX.. 3. Etapa de la actual violencia insurreccional. En las guerras civiles del siglo pasado, los compromisos hori~ontales pretendfan, principaImente, superar ~as rivalidades internas de la clase dirigente. Los motivos de estas guerraseran muyvariados: lugar que debfa reconocersele ala Iglesiaen sus relaciones con el Estado; abolici6n 0 no de la esclavitud; organizaci6n polltica de tipo federal 0 centralista. Las 69 amnistfas e indultos que han tenido lugar durante nuestra vida republicana constituyen una verdadera tradici6n y han cumplido la precisa funci6n de crear las condiciones d~ renegociaci6n del marco institucionai, paragarantizar a las fracciones excluidas de la elite su inserci6rt en el aparatoburocnitico del Estado. . . La violei)cia de mediados de la presente centuria tuvo

    rasgosen comuncon las guerras civiles del siglo XIX, ala vez .que diferencias profundas: se asemejaba a elIas en cuanto a qti~ la orientaci6n ideol6gicala ejercfan sectores . de las clases dirigentes, pOt conducto de los partidos. Sin embargo, un elemento difetenciador decisivo Ie imprime a la etapade LaViolencia uncllracter ambivalente: la guerra misma, su conducci6n milita'r, la adelantan integrantes de los .estarilentos populares, salidos fUridamentalmente del campesinado. Este desfase entredirecci6n i.deol6gica y conducei'6ri militar explica en buena medida,por una parte, S)JS expresiones anarquicas; pOl" otra, su podel" desestabili.Zlirtor y sus efectos sobre el conjuntode la sociedad. Ahora bien:' el simple enunciado del ciclo vio1E:mcia

    arimistia - rehabilitaci6n en contextos diferentes .pone ~e manifiesto la existencia de dos rasgoscaracterfsticosy complementarios d~ nuestra tradici6n polftica: POl'" un lado, una pesada herencia cultural de violencia, cuya sobrevaloraci6rt en tiempos de crisis nos lleva al catastro

    34

    ~lsmo; y POl" otro, lapropensi6n de laselasesdirigentes al .;gompromisb horizontal, la consolidaci6n del cual se con:&lerte, a su vez, nos610 en fuente deinlllovilidad social y . olftica sino tambien en factor determillante .del' conformismo. Unparalelo entre la forma como se desenvolvi6el ciC;lo iolenc:ia - amnistia - rehabilitaci6n durante la confron.aci6n partidista de los afios50-60 y lamanera;comoha enidodesenvolviendose en los uItimoscinco afios puede esultar ilustrativoen la discusi6nde dos temali!)~asicos: . lHasta quepunto hemos asimilado nu~straexperiencia ist6rica?, y 2. lHasta que punto estamosrepitiendoviejos 'rrores? iEste ejercicio cOlllPa,rativo requiere unaaclaracion preVia: los rebeldesdelos afios 50 operabah mayoritariament~ entro de una perspectiva de incorporaciOnalpoder. Bu ;:tz6n deserestaba en su capacidad de representar a los xcluidos del poder.Pero carecfan de horizonte propio. Su

    or~onteerael que les imponfan sus jefes,'que no eraotro .ueeldela posibilidad para estos .de entrar a compa,rtirel ode'r: Las fuerzas insurgentes d.e hoy, pOl". el contrario, eran dentro de una estrategia de destrucci6n ~ sustit'l.li6ndel poder, es decir, con una perspectiva que s~ prolama a sf misma revolucionarlll. Esta elemental diferencillci6nes importartte porql1e de a se deriva que 10 quese evalua respecto deLcicloviolencia nistfa- reha,bilitaci6n enlosafios 50 es hl

  • ;i}f

    Los TEMAS YMECANISMOSDE LAPACIFICAOION

    , Los dbstipos deamnistia

    El.exa,men de los pliegos dedemandas de los guerrilleros de Ids aIlOs50, al igual que los de los aiios ~O permite oonclUir'quetodos ellos,,~n su conjunto giran en tOrItoa trespuntos basicos: la amnistia, la apertura democratica y.la rehabilitaci6n. Petolas relaciones entre estos pun.'tos, pa~ticulartnente entre los dos primeros vadan de uno a otrocontexto historico.' En los aiios 50, la amnistia y las teifOJ;maspoliticas a ella asociadas se plantean como componente de un mismo movimiento, de tal forma que, otor-, gada la amnistia y cumpTida laeH~ai los e~ros 'desapated~ncomo interlocutores polit1CO'S':1fn: consecuen~ cia;''lt''"Oandera dela~'Fansici6n a la democnicia -su banderac';"pasa alosdirectores yagentes del pais politico. La amnistia de los aiios 80, que, adiferencia dela anterior, noesta acompaiiada de la exigencia de entrega de hombres ni dearmas*,y a lacnal, estrictamente hablando, solo se acogen quienes tenian el canicter de preSos politicos en el momenta de la expedicion de laley, inaugura un periQdo nuevo -la tregua,dentrode euyo contexto semicia el Gran Dialogo Nacional yel debate sobre el contenido de la apertura democratiCa,el Pacto Nacional,ete. Es decir, que en este caso son precisamente la amnistia y la fIrma de los acuerq

  • incorporaci6n cornode una de sustitucipn - destrucC'i6n, para r(3tOmar nuestTas .variables iniciales. . Es utopico .exigir a la guerrilla su relnserci6n puray

    sinlpleen la actual institucionalidad da40que lleva anos l>uscando la tra~sformaci6ITdeesta, ~()m~ tam.bi~nloseria .q.ue lasfl;lerzas lnsurgente pretendleran conqlllStar una "revoluci6n por.decreto". De ahi,como veremol?mas adel~nte, lanecesidad de un pactodemocnittco que de:f;ina las reformas minimas aceptables para uno y otro pplode la

    confronta~i6n,a fin delograrla definitiva reincorporaci6n de laguerrilla 0 31 menos de una parte significativade ella a hi lucha democnitica y pluralista.

    ltinerario de paz,

    EI momenta de los simbolos

    En la primera fase tanto de tina como de otro de los dos contextqs higt6ricas en considerad6n, desempeflaron importante papel los esfuerzos por instit.ucionaliZar un nuevolenguajeen el discurso politico, por darle cauce a un conj.unto mas 0 menos sistematico.de ges.tosque anuncia~ ban.unal nueva forma los .deuso ITlW>corrienteen. ellexico de la casa pr~sip.encia~.Era tambien muy notoria.Ia insistencia en acudira.las.gr~ndesres.ervas de nuestra culturapolitica

    p~ra .Ia,c.onviveJ;lcia, y. concertaci6n.. A 10 anterior se sumaba lacreaci6n de canales formales e infovmalesde

    c.om~nicaci6n,bajqla formula de emisarios del presidente b. comisiones del, ejecutivo, cuya (unci6nindeperidientemente de su eficacia real,.radicaba en la intenci6n de comprometerenel proceso a las mas diversas expresiones d,e lasociedad civil. Todo. con un presupuesto basico: la

    38

    ,ceptaci6nde unacrisisinstitucional y Ia necesidad deun >timonazo politico. "No mas sangre", diriaRojas en 1953;"ni una gotamas de sangre", Ie haria ecoBetancuren 1982.Be "trataba, ensuma en el momento de laieuforia, de voces y ,{consignas m.uy diferentes de las que cQmienzanaescu'charse hoy-crecorrido ya un largo trecho+.-; como aquella egun 'la cual "hay que doblegarlos'primero, paradespues negociar". Un lenguaje claramente intimidatorio que pro"pone volver alpunto de partida. I

    El:, " , ~lmolos comandos superiores de los gruposguerrilleros

    ~~e particip.all.en la nego~iaci6n hayallempefiadopublip~mentesu palabra, surgen factorespenllanentes de per, ...tur.bacio.'n, imputables ,a vece.s a la.fa... l.ta. de .cbn.tr..01 delI'" , , k'l!J$tado sobre sus mandos medios, y av~ces'a Ia falta.ge ~9r.trol del comando guerrillero sopre$.u~ frelltes.' .'

    39

  • Es concretameriteen las es{eras local y regional--'-:"en lalji cualesseliacen mas,ostensibles las heridasdell,lmbient~ de vi61encia que s~ pretende superar-c donde, obien.la cautela de los.reb~ldes en incotporarse a la civilidad se iitt'etpreta comoprueba de incumplimiento, 0 bien los s~ctdresmas recalcitrantes cQnsidetan la irrupcionde los exguerrillerosen la vida-publica como unaopdrt:unidad para el ajuste decuentas. El patrocinio, el estimulo Q la simple tolerancia a los "pajaros" de los aiios 5.0 y a los paramilitares de hoy han sido y son.lapunta de lanza de los

    l~(memigos agazapados"de los procesos de paz. No frenar susactividade~J>oneen tela de juicio cualquier estrategia de incorporaci6n delosalzados.en armas a la vida ciVil. La

    acci~n.decisiyagel Estado para el desmantelamiento de los grupos' par~~itares constituye conpici6n mi~ima para l~ vhlbUidad d~tproceI)9' ,De otrq ,lado, Ja e:x:~ensi6n de los frentes guerrilleros, la

    intenslllcaci6ndelredutamiento durante latregua actual, .la,IJersistem;iade practicascomo el secuestro y laex;torc

    si6n,(~ada.vez masw.discrimilladasen algunas zonas nuales, de~ilitan la credibilid,a~tdel procesoy legitiman las actividadespreventivas Ypuriltivalj, tanto est~ltales como p~r~~~tatajes.Elrl;lpu,1iomilitantede ~gunaszonasa una iI1t!ptidallte y costosa presenCia guerrillera puededesencadenarYde hecho e~t~ desencaden.ando fenomellOs de m(>viliz~ci

  • de estos responde de .:rnoqo diferente a las propuestas del Gobierno..

    Ello obedece,a. condiciones objetiv:as de muy diversa ind.ole:alos Illatices ideologicos, ala variedad de concepcionesestrategicasyde bases sociales de los distintos movirnientos, e,n pocas palabras: a su falta de unidad..Pero obedece tambien a una logica del poder: "divide y reinanis", y ~ ~nl:lealculadajerarquizacion de la importancia de cada uno de los grupos guerrillero& en el proceso global.

    Enlos hechos, este tipo de aproximacion le permitio al Gobierno obtener algunos exitos regionales mas ,0 menos

    co,ni~ndentes, que d~ban la impresion ante. la opinion publica de que se avanzaba gradualmente hacia la total pacificacion. Este procedimiento ha mostrado tambien numerosos inconv~nientes: tiende a prolongar indefinidamente el proceso !Ie negociacionesya oscurecerlo, ya guelas~upuestas0 .reales violaciones cometidas por los que no han entradoen el proceso 0 por los que han salido deelse lei:mputanalos queestandentro. Yalainvetsa,los avances demostnibles con quienes permanecen'dentro de los acuetdos se haneonvertido en pretexto de medidas de aniquHainiento contra los que estan al margen de los mismos,gener,ando asi ~na exacerbacion de laconfrontaci6n armada con estosultiIn0s...Podria decirse "que. en tales condiciones el proceso 'termina "mordiendose la: cola". COIllohay unapollticapara los grupos, pero no Il.na polltica para l~ paz, los problemas de fondo s~ van quedando sin resolver. .

    Dado q'ue, en los terminosJn,":". Como conclusion general de' este analisis comparativo, :!' .. "podemos afrrmar quelayiolencia politica actual, a dm~ren

    cia, de las anteriores, no encuentra salida en un nuevo

    43

    i

  • "comprorniso horizontal",-en un nuevo Frente Nacional excluyente.EI intento Q-e cerrar el sistema politico a opciones distintas de .las tradicionales como tarnbietl la busquedad'e una salida militar, solo conduciriana agravar las condiciones de la gu'erta civillarvada queviveel pais. '

    Una bteverese.flahiStorica. de las condiciones de irrupcion:del movimiento guerrilleto contemporaneo yel anali7 sis desus perspectivas c6ntribuiran a precisarlos terminos en que debe plantearse la reafIrmacion de una salida pollc ticaa! problema actual.

    LA IRRUPCION . bEL MQVIMIENTO GUERRILLERQ

    I;.a,lupha revolucionaria pOrh.l torna del poder politico a partir del lifoco annado revolucionario", que se exte:qdioa :m:uchQSpaisesde AmericaLatina enel dece.nio de160,b'ajo el ~flujo de la.,revolution .cubana, encontro en Goiornbia terre.no abonado parasu desarrollo. Si bajo esainfluencia era .probable que algu'nospQcoS paises~el continente eseaparan al surgimielltode movimientos guerrilleros,este' no etf-lel caso deColombi~nipod~aserlo; Todas las Gondicion.e~favorecian la emergencia de focosinsurreccionales enelp'a.~.. ..' . .... ...... . .. ' .

    Po;r:;;eJ)(1),stbien el factorexter~,gracia.sarefectode demost~a.cionproducido'por laentrada triunfal del.MoviIt\ientoj26de,Julioa.i4a HabalHl,sirviode detQnant:epara encenderenla voluntad de detenminados sectores laini"

    .ciatiya guerrillera, solo laex~ten~iade unagamacolTlpIeJa defactores de orden internopermitieron'sucbnsolidacion.

    IntentemQ~dilucidarlos' factore,s que revisten may(jr interes para l(js objetos de este informe.

    En prj:rner.t~rminO,es precisosubra>yarque la guerrilla de.Jnspiraeion comunista nace en Colombia un decenio antes dela.revoluci6ncubana, oajo la forina de nuclebs de

    revblucion i

    en

    .

    .. 't~~dicion'ales,

    ~'autodefensa" orientados por el partiqoconiunista desde cOllli~nzos de losaflos 50.

    En segundo termino, la' guerrilla revoluciOllariano comunista, que surge mas directainente inspirada por la

    cubana, e.ncuentra terrenofertil para su implantacion a causadela persistencia de la violencia partidista desatada en el paiS a par1;ir de los afloS 40. Esta silbsiste, en' efecto, bien entrada la Mcacia del 60, bajo la modalidad del"bandolerismopolitic'o", que constituye el ti.ltimocoletazo de esa sangria nacional.Deeste lllodoi la naciente violencia antiststema sesuperponeen el tiempo y

    el espacio a las secuel.as de la violencia libe-ralconsevadora. Actores, regiones yttadiciones, quese fueron transformando en el curso de la conflagracionanteriot, Ie dieron forma al escenario de la nueva violencia.

    Otro factor, no menos decisivo en la eonsolidacion de estos nudeos atmados,es lallamada "cliltunl dela violEmcia". La conjuncion de gobiernos civiles con la persistente tradicion de recutrir alaaccion belicacomo instrumenta pe resolucion de laconfrontacion socialy politica, sehalla 'en el.o~igen de estasubcultura. "',Finalmente, una fuente may6r de.violenCla en nuestro proximo pasadoes la democraciarestringida, institliciohalizadaconetFrente Nacional, que consagroel monopoJobipahidlSta delaparato estatal y toda una red de.meca'~mospara garantlzarsu. reproduccion, tales. C9.m0 el . ' ado. de sitio perrtla~ente, la hipercentralizacionde las

    iSionesen el poder ejecutivo y, ante todo; el abandono parte de las ailtoridadesciviles-tailt6 elorden naeio",como~egional'-- del manejo 'del orden publico. Este, eJadoeRhom~tosdelas solas fuerzas lllilitares; corre el

    ..... riesgodeperder su necesaria ..dirilensionintegral; para ~(loptar,un carActer exclusivamente militar.:pactado el f'tenteNacionalatin desuperar"por arriba" la crisis mas

    ~ra:esufi-idapor el sistema politico en este sigloi creo, lq~~~tamente,.un clima'de convivencia entre lospartidos

    pero prbdujo simultaneam.ente un' "efecto 45

    ,~

  • perverso" al generarIas condiciones de una confrontaci6n ya no burocratica (pOl' el control del Estado) sino rev@lu, cionaria'(por el' cambio, de sistema). Como.corolario, formasinstitucionales deacci6n politica y soc,ial (elecciones, huelgas) fueron perdiendo su margen de legitirttidad en beneficiodeformas no institutionaleso desinstitucionalizadas porel regimen, como guertillas, paros cfvicos, huelgas Hegales, invasiones. de tierra. Las guerrillas, especific camente, aparecian en este contexto como uno de los instrumentos obligados y a veces legitimados POl' algunas capas de la poblaci6n' paraexpresar sus demandas y expectativas ante un sistema cerrado.

    ETAPAs DEL MOVIMIENTO GUERRILLERO

    Tres etapas cabe distinguiren la evoluci6n de la guerrilla contemporanea: '

    Laprimera es ladel surgimiento y relativa consolidaci6n de ttes grupos guetrilleros: Ejercito de Liberaci6n Nacional' (ELN), elEjercito Popular de Liberacion (EPL),Y las Fuel', zas Armadas Revolucionarias (FARC), que constituyen en cierto;Inodo la ~atriz de las fuerzag guerrilleras actuales.

    Losdosprim~ros tenian en comun su inspiraci6ni.en la concepci6n de los focos armadas de vanguardia, su origen eminentementeurbano, susintentosdealeanzar s6lidos contactos con regiones, y ,protagonistas de i.la' violencia anterior,y, sobre todo, el voluntarismo politico radical caracteristico de las capas medias. Las FARC, POI' elcon" trario, cuyoscomponentes se hallabanarraigados en las comunidades campesinas locales, formalmente nacen en 1966, pero tienenenrealidadsuorigen en la resistencia de los aiios 50; Dm:ante esta 'primera .fase, ,mas que., el "foquismo" y el voluntarism'o, 'las anima una i funci6ri defensiva.

    La segulldaetapa,que correspondeal decenio de170,e$ de refluJoy det;lscisionesen el movimientoguerrillero. Estil: 46

    crisis se $Iebe, en parte, al crecimientoparalelo de los movimientos populares y muy especialme:Qte delmovi

    miento campesino y estudiantil; sedebe tambien ala diver

    sififaci6n de la izquierda legal urbana, que opone una "linea de masas" al "foquismo" armado, al discurso rigido,

    'estereotipado, estrategista y casi autodestructivo de los grupos guerrilleros, en euyo progresivo aislamiento son colocados al borde de laextinci6n, como ocurri6 con el ELN en la llamada "Operaci6n, Anori" (1973"1974), emprendida pOI' tropas oficiales. '. En su tercera fase, de 1978 en adelante, con'excepci6n

    del Movimiento19 de Abril (M-19) (1973), surgenlosgru

    pos guerrilleros de la "segunda generaci6n" Quintin Lame,

    'Movimiento de Izquierda Revohlcionaria (MIR), Patria Libre, Partido Revolucionario de los Trabajadores' (PRT), los antiguos grupos se reactivan y encortjunto buscan un protago,nismo en el plano politico legal, que desestimaron enel pasado.

    Este.breve bosquejo hist6rico nospermitesacar dos conclusionesiniciales: de una parte,seevidencia que laguerri

    'lla habia perdido espacio yjustificaci6n (aiios 70)

  • que creen eHmibiente n;ecesario para aclirnatar con mayor fuerzai:llproceso de paz;

    EL PROCESO DE RECONCiLIACION NACIONAL

    Ir6nicamente, 10 que laguerrilla no habialogrado por su propia dinamica se.lo dieron el Estatuto de Seguridad, la generalizaci6n de l::i p~ffil-dg~la;.t;Qr-t.lJ.:r:a,..las..des.aparicionesy Qtro~ ~fd)t1:~Ii>.C.QJ.l.J.ral~s d~!.~ch.Q!tll1JJn.~!los,asi

    com,.o.!f1 "centroawt:Pc.;i!,J;I izas::iQD.:'J1elg,s.conflict@sinternos bajoe!.,ggb~b,ay..AY..ala;Hasta podria decirse que el.q;;poti;;mo.gubernamentalle dio entidad politica ala ."oposici6narmada"y, por primera vez en los ultimos decenios, l~ guettillasan(>",,'!:m12lio aR2X9$lil..Q,llinJAlJ,.publica, tal cQ!tlJ;l.lul~'4cla~.m;@.I:Qsas.,lmcuestas. .

    A partir de la toma dela embajada dominicana y con las propuestas por el M-19 de uIla'tregua para la paz" yde la apertura de un diaJogo nacional, la guerrilla gan6 un espacio de ptgtagonism.Q...uoJitico jnMjtQ>,"aU@v~ntar, sentidas . l>anderas de democratizaci6n,en tOTUO a las cuales seftie tejiendo un gran consenso nacional.

    Eneste sentido, no fue la politica de paz posteridrComo se vie.neinsinuando en ciertos sectores la queencumbr6 a laguetrill::i a los primeros.planos,sino laequivocada bus~ quedade una salida militaraultranzal~que genero este protagoniSmopolitico, . . El mas;not::ible efecto de esta nueva estrategiaguerrk.

    llera, animada principalmente por el M-19 y secundada porelEPL y lasFARC, fue el paso de la guerrilla de su simple '{japelde actor enel.planQ.Q;l.ilitat (frente alejercito

    regular)a!p~~~Lc!~ ~N.t.e~~Q.l1ti

  • acepta c()!Jlpetir con laguerrillae.nel tem:mo escogido pol' esta:eQelde laarticulaci6n de la politica de apertura democnitica cOJ;lla politica de paz, y de ambas con una consis,tente estrategia internacionalcomplementaria. Betanc~r busc6 de&activar la bomba de tiempo sobre. la cual se asentaba el pai.s.

    En el planopuramente politico, las organizaciones gue. rrilleras se mostraron divergentes unas de otras. a.1 trazar

    " "', '.

    sus. estrategias derespuesta al proyecto gubernamental: unas, como el ELN, se sustrajeron de plano al proceso de paz; otras. como el M-19 y el EPL, entraron espectacularmente .enel, pero por unlit conjunci6n de factores, tales. comosupropia incaplitcidad'para gestar un frente politico o l,lnprograma part~dista,su equivocada utilizacion, en escenariospublicos,de pnicticas pmpias de la Clandesti

    nidad y, sabre todo,el hostigam~entomilitarpermanente ,_Jque pretendi6 aniq'uil.a

    .'

    ..dos a pesar de losacuerdos de paz,

    _', , .

    terllliIlar()ndeclara.ndo rotala tregua e impulsandola . unidad de lasf~erzasinsurgentes en torno ala Coordinadora Nacional GuerriUera. Se retiraron. despues de haber perdidoamuchosde sus mas importantes dirigentes, con lasensaci6n de haber sido traicio.nados y con la convicci6n de queel'~pai& politico" clitrecia de voluntadseria para permitirles su incorporaci6n a la vida civil. ','

    Por otflit parte.a IasFARC, con mayor pragmat~mo y contando d.e.entca.da con un aparato ~rbano y legal de

    enlace,~acias.a, sualianza e&trategic~ con. el parti4? comunj$,ta, ~ parecer les result6 mas fa-cil, en. esta fase inicial, crear un frente politico, la Uni6nPatr16tica, que sirviera de mecanismo de integrad6n de los guerrill~rosa la competencia democnitica.Sin emb,argo, la exhibici6n en el tablecq electoral de. un simple 4% bast6 para asustar, a ciertos sectoreS afectadps de intOlerancia y mezquiridad bipartidista, q~equieren todo sincedernada. LasFARC hancontinuado en tregua bajo ~I gqbierno delPresidente

    , Virgilio Barco, pero cpn el riesgo de que su mayor ventaja se lesconvierta en el Peor problema;

    50

    -~.. ~.. -, l()"4.),,::":"':.:,,1 ':~i,', "', , I\,~,~t::;~:,,',:/

    " ~;. -",

    .

    ciones sociales.

    no

    UN NUEVO PACTO DEM,OCRATICO

    En America Latina, con III sola.excepci6n de Venezuela ,ell donde se Ptodujo el unico proceso de ,reconcil.iaci6n naciOIlal eXitoso,gracias a la it1tegraci6n del movimien'to insurgente al proceso politico legal (a partir de 1965, baJo los gobiernos de Leoni yCaldera), en el resto de10sPalsesla confrontaci6n termin,6 con la destrucci6n del polo estatal (Batista, Somoza) 0, mas frecuentemente,~onelaniquilamiento del polo opositor ('I'upamaros, Montoneros). La

    ,busqueda en Colombia de cualquiera de estas dosulttmas .opciones fundadas en un salida militar tendria. tal costo nacional que son simplemente impensables. P()sibles si, pero con resultados catastrOficos para el pais, dado el pot~n

  • opinion publica la capacidad deaceptaclon de Stl. empleo, cualesquiera sean sus. motivaciones"Hoy s6loson posibles

    SOhH~ionespoliticas, y a la gllerrilla, como alconjuntodelos aftores Ie corresponde realizar nuevos gestosqu.epermi~ tan desempantanar lasituaeion actual. De 16 contrario, la ul1,ica de las modalidades deviolencia que la Comislon ha . c~nside~adonegociable; .. puede terminar no siendolo, arrastrahdo alpais entero por el desp~fiaderodela ana,tquizacion total. Fundados en la esperanzade que todavia. existen reCllr

    sosyvolllntades,tanto en el Gobierno como en los partidos Pbllticosy en laguerrilla (0 almenos en una partesustaficialdeestosdos ultimps), paraUegar a acuerdospoliticos que perrpitan y cOIlduzcan a .una desmovilizaci6n de los \grupoS alzados enannas, JaComisionconvoca al pais a p'uscar un pacta democnitico., que sirva de propulsorde las u~g~ntes transformaciones democraticas q).le exigen nuestras ln~tituciones politicas, ha

  • juerzaSquepugnanpor in,corporarse a la vida politil;a naci(mal.'

    ["a eteaci6n de un nuevo organisnw nacional de dialogo democratico no busca desplazar al Congreso, pues esterecibiria los proyectoSparasu eurso legal ytendria a traves de los partidos unprotago'Y/:i$modirecto en esa ComisiOn.

    Ahara bien, sinnecesidad de esperar a queuna CamisiOn de esas caractdiisticas se cree, hOy por' hOy,despues del enriquecedor debate que seharealizado en el pais a lo largo de cuatro aiios, existe ya un primer acuerdo sobre las principales normas que deben ser objeto' de rejorma 0 supresWn en la actuallegislaci6n colambiana. Estas son:

    1. R~orma 0 supresiOnde aquellas dispOsici6nes de {a Constit:lliWn .que preven la sUspensiOn provisidnal de garantias y derecJws Ciudadanos, como oeurreconel artwulo 121 (estadode sitio),quedcbera S(ff :r-eglamentado en tua~to alas condiciones realrru;rntegraves para su implantaci6n, atribuciones es'jJe8/icas del ejecutivo durantesu VirJencia y 1uraci6n .en el .tiempo. [gualmente, sedeben 'crear mecariiimos de control tanto politicos corrwjuridicos queevit;eri el abuso.deesafigura de excepdJ5n. El artiCulo28 (aprehensiOn delosciu~adanos:po:orden delGobierno, en virt~ddesimplesindicios de que aten~an contrael orden ]YI1bl'icC?),deberasuprimirsepor~arecerdecuaiquWjustijicadQ11/ iRmfka;' ccmveniencta.0'co/terericia con lOs jundarrumtosM un(}~a1;iaavanzada. . .... .....

    2., Suw:~si6n detasn&rrJ,asorientadqs a garantizar la rrtmU!Pol~7ad6ndi3l po par lospartidns tradici6n~~, lasci-uileS limitan las /XJndici6nesde libre Com~adem6ci6twa;como b61Lh-(J 'Cdn .el pardfJrajo .del Or~inal prirnito delqrtieulo 120ycon el artiCulo 148 delaConstitue:i6n; consagratorio, este ultimo, dR'lq paridadentre lib~ralES y conservad,ores enla conjorma,ci6n de los arganiSmos de la ramo: jurisdicdmialdel poder pUblim... . .3. ExpediCWri de nOrmlLs' que jn-evean que el Estado

    jinancwtas dctividadkpoliticasde los partidOsY garan

    tice elacC(Jso de estos; en i{}ualdad de condiciones, a' los

    54

    cas existentes 0

    ,rales.

    p;;: .';;., directarrum,te los (Ljectan, .. ,... ..

    . . '.

    medios de comunicaci6n. [gual~te, ~in,ici6n clara y preCisa del.concepto de minorias politicO, ajinde que q los grupos 0 movimientos que ren,gant4le;alidad se 1{Js garanti~ ten los derecho$ de r:itipa y oposici,61Jy asi rrpi;$'fYU) como la adecuada representaei6nen los 6rganp~~.e~papular, en las instituCiones electoralES y en las agenCias de jiscalizaci6n de la administraci6n. Creac0n dela ~rcunscripCi6n electoral naciortal para asegurar el dereclw de las minorias a estar representadas en el (Jongreso.

    4. Establecimiento de una rama electoral independiente del Gobierno, encargada de organizar y adelantartos debates electoralES y de consultar enjorma imparcial y't'crt,ica, medianteta atribuci6n de un verdadero poder(iisCiplinario sobreel conjunto de losjuncionarios del Estado.Debera conjormarla representantes de las distintasjuerzaspolUi

    que lLeguen acre.arse en (}l futuro, de acUerdQ con su peso electoral, y habra de contarcon atribudimes judiCialES para dirimir las controversias electo

    .. .'

    5. Reglamentaci6n de la cansulta papular en losmuni-Cipios, consagradaen el acto legisl(Ltivo nurnero1 de 1986,

    . con .la jin,alidad de que la elecci6n popular de a[(:,q,ldes, ! primerpaso haCia la democratiZaci6n de l,a vida naoiO'rtal,i pueq,a realrrwnte Slffpuesta enpracticacon la in~J dud(Ldana enla .toma de decision~sobre asuntps quemWi

    6. odij'icacwn del. titulo XXI 21.8 (''De .la,r(J/'W1na de C~tit'l1{i6n"), conob}eto de introd'UCifrrJPcwlida,dl$ corrtO el.r~erendum.y l,ainiciativawJ!itlar,como

    posibilidadesadU;ionalES.para.la r~or:macons:ti~yciPnal. Encorwl'lfSWn (a labor que reaMg:q;actualrrumteld Co:mi

    siGn de Rehabilitaci:6n; .Normal1g;~' y RecprwUiaci6n ~be acompafiarse neoesariarru:rnte de. S'!-l'.' exYmplfml,ento: la

    .pol~tica deapert'l,trademocr:dtica menCiona,da. Para ello se ,.reeomiendlL que el e}ecuttooC1$li,rn;a C()J(lf)'VfWas estas .r~ormas' y busque comprometer qlpartido de gdbigrno, e. inc;luso a los otros partidos,. pwrairnaterializarlas.

    55

    i

  • En sueo{ijilnto, laviolenciaurbana en Colombia en el deceniodel bchenta tiene caracteristicas que la diferenciannotablemente de la modalidad politica examinada anteriormente. E~ma~o,cial.ql1e..p.Qlitic,a,~nla medida en que, ademasdeJoS1i:ee~leR4;~S con lalucha

    por~rpo

  • propias .de coyunturas historicas carilbiantes, muy ricas en significaciones en estos afios recientes. . . De .cualquier manera que se miren las cifra.s, sin

    embargo, se confirm~ quelosincrertlentos de la violencia urb~ria para 1985sotq>reocupantes, yello sin incluir las cifras relativas a homicidios y lesiones producidas por accidentes de transi~o. Alincluirlas, la magriitud se eleva considerablemente,pero puede resultar una imagen' dl,stdrsio~ nada, si elpioposito eS,como en este informe,' estudtar la violencia producida por relaciones sociales enlas cuales la elimmacionfiska,o al menos la lesion, es laconsecuencia de acciones con un componente fundamental de intencionalidad;

    VIOLENCIA YDELINCUENCIA ,', ,'"

    Es imperioso establecer una nitida distincion entre violenciayde)incueneia~ ya que los tratamientos

  • .

    dranr~t~ca,yaque Medellin muestra un prolTIedio. global, de 8;2f3;mientrasqueel de Cali es de 3,302. Errlaciudadde Cali, altiempo queel numeroanualde

    dentos se Iltantiene dentro de una tendencia relativamente estable, laproporci6n entre homicidios Ytotal de delitos .aumenta notoriamente, al pasarde3,23 en1982 a 6,38 por ciento en 1986 {cuadro 6). Desde luego, el total de delitos puede ser impreciso, dado el alto nivel de subdenuncia (calculado porei DANE en 80,08%, Vease DANE, op, cit.), Sin embargo, si se Presume qUeh~y una relaci6nentrela gravedad del delito ysu denuncia, 0 seaquelos ilicitos mas leves tienden a permanecer ocltos, la cjfra para elto~al estariarefrriendosea delitos d.e mayor magnitudiEn todo caso,los homicidios no estfin subregiStrados,Este tipo de informac1flrt sustenta que, mas que la delincuericia, esas .dos ciuda~s padecql- un Bindrome de violencia, que Be mani/iesta-en .la liqu~daci6nf'tSi,ca de ciudadanos. Una manera adicionl:l1 de corroborar la anterior afirma

    c.i6n se obtiene conel e;xamen deJa forma como Se.cometen los homicidios en lasdos ciudades. Es evidente el sustancialincre!Uento del usodearmas defuego {rente a la tradiciona,lmuertec.on arma blanca. Cali paso del 50,52% de wuertesconarmade fuego enJ980 a184,73%en 1986. MedeUiIl' teqJa en 1979 el 40% y pas6 en 19~5 al 75,9% (cuaqroc'().Fu,n

  • mu~rtesconarIl),a.d~ :fuego, las argumentadon~se debil~

    tan. I'I~ creciente pr~lifera:cioJ) deespecialistas en el oficio de matar porc()nttatoq mediante c:lTgah~acionespermite pensar que,si bien l()~ ejecutores pertenec~n a losestratos pobre~ de lac poblac~on, ellqs no ,son mas que la prolonga

    cion d,el acto,:y el c;rimeninvolucra aunterceragente que frnancia la operacion, y de esteultin:1.O nose: puede decir que sea propiamentepobre.

    El incremento de este tipo de mUertes significa que las armas de fuego circulan en. el mercado, sea en el contro

    ladq pOl' organjsmosoficiales, sea en el cl~ndestino, pOl' las

    ... vias del con~rabando,delhurtoy del robo. La consigna que en.algl,1n mom.ento seOl:igino enlas autoridades IPilitares y seglin 1a .cual los, eiudadano~ debian armarse para su defensayla de su propieda,D~ LA VIOLENCIA URBANA

    cQnc;reciones de e~a

    !UmO de drogas proh,ibidas. .",...

    !;$eccioJ,1.

    de

    sino con

    ll""f"df"-..le,,l',>,. C"'\":Jj;'~WJ

    MULTIPLICIDAD Y DOBLE VIA

    Si bien.' en 1a opinion pubica y en' sectorE:1sde la politica na~ional existe justificadapreocupaci6n POI' los hecho~de violencia imputables a llJ,chas pOl' el control o pot latran,sformacion del Estado, al exami,nar ma,s detenida~ente el panorama de nuestrl;lS ciudadesseenc;:uEmtran $ituacioItE~s bastante difer~ntes'. AunqueenColqmi:>ili11apqlitica ba tendido en diferentes oCasiOnE:1S ycircunstl;llJ.ciasa,J1lanifestarseen laJiquidacion fisic;a d~los cOJ,ltendores y'allIl se puede afrrmarque en lQS rromentos.actuales hay algunas

    tendencla," E:1xpresadas .preferentemente ~n la eUminacion demiem,bros de grupos poUticos

    , . .

    que se oponen al regimenestatalvigente"noes .IJlet}(}s ciertoqueen l~ciudadescolombianas.~~!S d9sjs de :.violenciamat'el'iaHzad21'e~lJtffl!~~2!~~JJJ,Jl'\,6miCo, ,en 10sque:~~k~J.t:en:;':;jitego/Fa;r(}q'tlisi6'ic)n..y~~el'tS1il.,(:ie, .la propiedad, eJil situli1cione~.~';!~s.i~~Q.1;l,l!,PrI.,;~~.a.co~pa.fiadas p.e. C9nSll~?:p.e ..~1?f:!:?,!;,"~!!::li1j9~S~::~~'Cn::ettttal:por

    I'azone.spur~Ill~ble2.~,Qnomicas, en acciones deaparatos pariim11lfi"res y deorgaJ,lizaciones privadas dedicaq~ ,a ,':Um.piezas"desujetos presuntamente indeseables, yen 1l:lS :pr*cticas asociadas con la produccion, distribuci6n y.cc:m

    " .. . ...

    El exaJllen de esta multiplicidadde form.asdelaviolen" ... :cIa,se puede hacer massistem,;iticamente al establecerlos .. :.~mbitos principalesde su expresion.Atal fW se dedicaesta

    63

  • Hayuna violentiaUl"bana asoci~91!SQn.J.o..eCQP.Q.mico,y, ,.qu~ ..se manifiesta~~T2'~"::~!::ftii.~tieDen.POI:~tiFl'3JiQaQ"l~,. propiedaa.; .sea~(ferec~rsQs:.,monetariosl'"sea...de..,obj.etQs" cqmerciales, sea'g~pien~sdeeorrsmmJ,yqtte'Cabeatribuir a personas de esca~()s Ees~n~Q'. Ella se materializa en hurtos calificad.os ~':agravados, extorsiones, atracos, invasiones de tierras. Pero tambien hay una violencia inateriali

    ".,. zada en actos no necesariamente atribuibles a la poblaci6n pobre, sino mas tipica de sectotes con ingresos econ6micos medios y altos: tal es elcaso de estafas,emisi6n 0

    transferenci~ ilegal de cheques, abuso de contianza. Yhayuna'modalidad consistente en elllamadodelito de

    cuello bli(mco.; sobre el cualla pobreza estadistica espro~ verbial yt(iveladora de la a.ctitud social haciaeL No es ociosorecordarqueenColombia se han producidoen el presentedet'lniocasos en los que esta modalidad de delito ha significadolanima de ciudadanos, verdaderaViolencia ejerci(iacqntrli persoJ;las quecareceh de losrecursos e(ec~

    tivos~de'dMen.sa,fren.te a los cuales seha visto obligadoa actuaretEstado,a:unque rto.conla d~astiCidad que los casos arlieritariart,ya ques.uaccionha sido ditigida mas a restituir los patrimoniosafectados.que al'ejemplarizante castigodelosculpables. ,....

    i\dicjQUall!L~llt('),e,!,iste elJlamadb crimen organizado;el ""\\/.~.'.ual",".a,",lID.:.,.,."".' .. .....':.: "t>m '. iE7:P,.:'.'OI:.-~ ...,.si~uaci6nq.u ...... -. ,.pa~de -::e*. ..,.nL... ,.!~... -.,:,a.iil!SJ,. d.epobteza,denltoo-Ge.la.so.cie,:dad,'constituye una verdadera

    ~orma-dt_Y.i.~.~,de,acti\lidid~T~~~SioIlal ma.~., que un recurs~ded0lil;.p('bresflar.w:la"'Q.bteilci6iF~sos. , , Es bastante diftcil, porlodemas, disponer de unaesta" distica confiablede los homicidios por razones econollli-' cas. Pero es precise reconocer que hay una dobleviaen esta forma de delttoyviolertcia: si bien existe una Violencia ditigida hacia la Pfopiedad, caracterizada porlos homiCidios en hvrtos calificados, atracos y otros, tambien hay una Vlolendia .dirigida desde Ia propiedad y generad~para defendeda. La prClpiedadcomo forma de hegodo. genera . violenCia

    ~. .~la:'po6iac'i6na"~mbi-iag3.rse,~~lno".a,delirt,qu.ii="u

  • 66

    da~r~ntreJos~~ses4~ ~epfiie,rnbreyoctubre de 1~86, SegUR la llvestigaciQniliaria::Peun peJ3~()d,ico I09al,se produjeron vewticincomueliWs enl)!fias baj(il:efectosdel alcohol. EstaforlIladeviolencia P4edeydeberecibwdel,IDstadQ colomplanogtanl:j,tenci6n. CoJifreeuenciasusvictinl~ soh. Personasenestado de relativaindefen~i6nrcOrrlOe!;!,el~a&0 de miembros de lafamilia del agres()r, y;~uelepre$enta:rse en medio pe actividdes recreativas en las que afloran las frustraciones y l()sexcesosagr.esiVos~ .

    . Resulta bien, parad6jioo qUemientrasel Esta(io confrontatal situaci6n, can susefectos ~obreJosc()stqsde los servicios de.salud ysobre Ja calidadde la,vida'. de los ciudadanos, sinlultaneamentEi actue como empresarioy 'promotor del consumo de alcohol, El argumentode.queel in.cremento deventas oflcialE::s de licor .contril:>uye.a.1a financiaci6n de' serviciossocialel3 .. a lacQJ:Rl;lOidadnodeja de ser .una ..afrenta. Enesteterreno,esabsolutam~nte neces;;u:ioque seconsidere seriamente la recomend.acion planteada en su oportuJ1idadporla'/M~i6h'breel numero realde muertes producidas en eldecenio iatrial bajo esta modalidad..En una obsectfaci6nsistema

    ,irica de prensa en la dUdad de .Cali se encontro que, de . ,f~iento veintinuevehomicidios' sobre'los cuales"sehaIl6 i~..illf()rmaci6n, cuarentay cuatro, O' sea el treinta y cuatro '...~or denta, fueroncometidospor sicarios.Mas al1n:ias

    ;~;Iltoridadeslocales han informado que almenos una de las bandas de delincuentessobre las cuales se tiene informa~ ci6n sededica al asesinatoporencargo. .

    En laforma dejllsticia.privada que recae sobre lasrelaciones.sociaIes en la esfera de.lo politico-judicial,aparece igualme.$lte lafigura.del asesrno especialli;ado en la elimi- .''t:. 'naci6nde representantes deJQspoderes del Estado a.de . ". iiIgutaspolitic~, particularmentemiembros de partidos ,

  • 68

    -

    d6nen elcelo conespedfico.

    cY5n;d&,JJ1-uda'danos porrazones quevan(desdela mUitanma~ partidos politicos hastalasimp~s9specha,)decola~ bor~f-OO1i'!f'ifjiiiQ$::.a;lZal1iJ.~",,'en' 'armali.'Ciudadescomo .eJt~~aihahg~Villavicencio' y'Barrarteaberrneja han sido escenarios principales de esta modalidad,deviolencia;

    Pero allado del sicario, enesta diInensi6n de laviolencia, seha venido afianzandootra forma organizadadeerinIen quese asocia de manera directacon la defensa de las institudones. Entre enero y noviembre de 1985 se cont,abilizaron en la dudad de Cali 321 muertes produddas POl' organizadones criminales de "limpieza"urbana.Esta dfra representaria eI51,20% de los homiddios registrados en la

    , eiudad durante ese periodo. Ptoclucto de autores como "El justiciero implacable", "Bandera negra","Maji",,~~Eseuaclronesverdes", estamodalidad ha teeaidosobre exconvictos y vendedores rriinoristas de drogasprohibidas,pero tambien sobreprostitutas,mendigos, recogedores depapel para recidaje, homosexuales y desviados mentales.

    En aiios recientes, ,'lasciudades colombianas han presencia.doatonitas la orgia desangre que asi se generay que revela:tanto una profundartiptura en los vinculo's de solidaridad ciudadana cuantoladefensa a'ultran~ade una legalId:ad que supuestaniente no eneuentra suficiente refuetzo en las autorida.des legales.Se,sustituyeasia la poli9iay a'los cuerpos investigativos y se matetializa una forma de vi(jlencia contraactitudes ycondueta$ definidas C(lIDO'sociaImente indeseaJ:,les. CiudadescomoArmenia y Pereira han sido igualmente escenarios deestaform.a de acci6n sustitutiva de los poderes legalesyi,deeX:1;raIim:itac

    que se defien.deun' orden social

    No es posibledocumentat demanerainequivota que la practka del asesinato asueldo 'hayasidoreaetivadaen

    ,'Colombia POl' determianadas organizaciones, sean',las dedicadas al cometcio de drogasprobibidas,sean:oFr~ conobjetivosdiferentes. Sf es un heeho;ena~bio,-queilas del harcotr3.fico han eumplido unpapelpreponderantede

    ill

    "H}V"", '

    esta activadon,eomo hasido documentado arnpliamente y, encasosespedfieos, comOla creaci6n, de grupos v;enga~

    "'" dores de se.cuestros, hecho' reconC)ddo POl' sus. mismos fundador~s. Ahora bien: su generalli;adon harebasado su posible origen, al puntoque hoy endia, en Col~mQia el asesinato POl' interpuesta persona se, asocia tanto con las actividades delktivas como con los excesos cometidos POl' organismos del Estado. El que entidades como ,A11/,nistia Intetnacional y la Cruz Roja Internacional, lntre otros, hayan llamado la atenm6n sobr~ laA.f!..~a:ea~es y l(l, , 'violaci6nde derechos humanos consumadas ,poT orgac.,,,,.~-,,,,;,~.,; .. ~.,.-,;".,,.,,.,,,---:,,,"--.,,,~.,,,-,,,.,;,,---,,,,'~"':".""""""'''''-_''''"''~''C'''~'''''''''''''''''';''~''''''''''''';'b,'~ ,'nismos.de seguridad del Estado, el',que el ComrttePermanen},epor'lci'DiiJensadewsTJiffechQs Humanosconozcade . ?tn e,levado numero de asesin,at(Js y desapa,rimOTf,es de activistaspoliticos, es realmente preooupante.

    .Lo expuesto reitera1a tesis esbozadaa1 comienzo'de este informe: La vio1eneia urbm.a en Colombia es multifa~etiea

    ,., y de doble via. Abarca sectores de la vida 'econ6miI,::Q, politiea y cultural: 1acultura de la violenda urbana es ,una sintesis de esas facetas, y ella hace simpllsta reducirla a

    ualquiera de ellas. AI mismo tiempo proviene tanto de los o,xtremos de pobreza coroode las formas de obtener y '\roteger lariquezaj de la rebeldiacomo de la dominad6n; e la intoleranda como de labusqueda de reeonocimienito. ay; pues, una violeneia referida, al orden de 10 politico, ero tarnbienen el terreno delas reladones persollaleshay io parala violenda como, forma de zanjar conflictos;

    '(fYIOLENCIAY CALIDAD DE LAVIDA

    :" En laszonasurbanas deColombiase han consolidadola r~esigualdady las injusticias sociales.Atinque; eiertatnente, '~pn notorios los esfuerzos recientes delEstiido paraaliviar

    ~~precariascondicIones de miles de colombianosresideh"~~,' en nuestras dudades, la acei6n hasido insuficiente..

    69

    .. JJ

  • L~~atizada pfeferentementeehlosse~cios publlcos y hi viyi~#da, la acci6n transformado~adelas condicion~sde desigualdad no ,11 a avaIlza~o conelmlsIno ritmo ni con l~ m1s"'ffia dedTcaCi6n.Pordentro, nuestras ciudades h'an sido

    ta.dlcalm~ntesegiegadas, a extte~o tal,que zonaS enteras se constituyen en espacios de, pobreza absoliIta, mientras (a oplliertcia se apodera de los m.ejoresterrenos, se encieria yse nutre de una desm.esurada especlll~ci6n. ' "

    Enotrosterminos,la calidad de bivida tien'e lmcomponente central enlos consumos de lapoblaGi6n y la posibili':' d.ad de prolongaci6n de la vida mediante servicios institudonales de nutrici6ny saJud, pero tambieiltiene un

    " Com.po~ente en la caUdad de lasrelacionespersonales, cuyo deterioroserefleja,precisamente, en el mc:remento de las tasasde defulcuencia. ,

    CualqUier gesti6hestataldebe abarcar los dos campos: ,unaacci6n exc1usivamentedediCadaalm~joramient(),de blinfraesttuctura flsicaurbana no setraduce necesariamente en un incremento de la calidad de' la vida de los ciudadanos, '

    EIEstado colombiano tiene unamplio campo deaccion en el irnlmlso de una refotmaClue propenqa pOl' el IUejoramien:to de la calidadglobalde lavida delos ciudadanos, y al mismo ti~mpo tienqa litreducirel nivel detensiones deja vida urbana. Tal reformadeheacom:Pajifar'alactual plan de erradiGa~i6irdelapb,btezaabsoilltaiprocutar lamovili:dad deJa propiedad inmueble ygener'at'posibllidades de control estataJ del suelo urbano media:ntemecanism.bsde compras y expropiacionesi incremento de las Uneas de financiaci6n para laconstrucic,i6nY:tll~j~taIn~~~to.del~ vivienda popular; estimulo a formas asociativas de auto~ .coIlstruGci6n y,?e~ontrol tegitQrl~,Q~JQ.s_p;r,opiQsYeci

    . rtos"'af1()IJ~ii!ir~~::iitQYJii~n,,~,.~emqps,,-P~bliCos.',con

  • ,Cqadro.l Cuadro 1 (Continuaci6n)

    Relacion est;imada d~ poblacion para capitah~s Relacion estimada de poblaci6n pam capitales'de departamentos y mime~ de deIitos: 1983 d~ departamentos Ymimero de (JeU1;os: 1982 '

    Capitales Poblacl6n Deli10s Tasa de de- N\bnel'O Indlce N\bnel'O Capitales Poblacl6n DelltOs Tasa de de- N\bnel'O Indlce N\bnero Estlmada ll10s por mil de en de

    E~ada llt08 por mil de en de habltantes orden % orden babltantes orden % orden

    1 Bogota 5.095.045 3,4.888 6,85 19 25;45 1 1 Bogota 4:812.637 40.351 8,38 17 30,48 12 2 Medellin 1.794.420 22.180 12,36 11 16,1'8 2 2 Medellin 1.717.692 16.243 9,46 14 12,27 '9 3 Cali 1.590.949 17.099 10,75 13 12;47 3 3 Cali 1.517.286 15.790 10,41 11 11,93 'J 4 Barranquilla 985.111 4.459 4,53 22 3,25 8

    ,4 Baqanquilla 950.889 5.093 5,36 20 3,85 4, 5 Bucaramanga 46,5.974 4.626 9,93 14 3,37 6 5 Buc8.rautailga 449.190 4.371 9,73 13 '3,30 8 6 Cartagena 507,676 2.880 5,67 21 2,10 14 6 eartagenjl 448.542 3.948 8,80 15 2,98 ,5 7 Cl1cuta 406.097 3.961 9,75 17 2,89 11 7 Cl1cuta 437.63,7 3.264 7,46 19 ,2,47 18 8 ManiZales 255.089 3.698 ' 14,50 8 2,70 13 8 ManiZales 253.252 3.175 12,54 10 2,40 15 9 Ibague 311.597 6.276 20,14 4 4,58 4 9 Ib;lgue 301.361 6.800 22,56 4 5,14 20 10 Pereira 278.835 3.927 , 14,08 9 2,86 12

    10 Pereirjl 273.218, 5.365 19,64 6 ~,O~: .1 4 11 Armenia 189.653 ' 6.258 33,00 2 4,56). 5 11 Armenia ' , 186.496 4.910 26,33 3 3,71 16 12 Pasto 230.056 4.325 IB,80 6 3,15 10 ~'II

    ' '5 ~'~ 12 Pasta' 22J.713 4.390 19,80 3,32' 3 33 Neiva 189.980 2.786 14,66 7 2,03 15 1~;1;8, 1013 Ne~, ' 182.736 3.142 1'1',19 2;,37" 14 SantaM~a 226.749 2.008 8,86 16 1,46 , 17 :1: 14 Sant~Marta 217.815 1.900 ,8,72 16 ~,44 2 15 Monterla 241.066 2.382 9,88 15 1,74 16 "1:, 15 Monwrta 233.119 2.857 12,26 '12 '2;16 ' 11 16 Valledupar 348.927 1.261 3,61 23 0,92 ' 20 16 Val1at!pjlt 322.930 L696 5,25 2~ 1,28 17, 17 Villavicencio 170.395 4.425 25,97 3 3,,23 9

    161.676 4.470 27,65 2' 3,38 1 18 Popayan 124.173 4.503 36,26 1 3,28 7, 18 Popaian 121.098 :3,839 6,93 19 .Sincelejo 125.185 714 5,70 20 0,52 22 17 VJ11a~~~llcio l' ,0',69 21 19 Sincelejo 120.035 '.535' 4,46 22 "0,40 ,13 20 Till\ia 103.967 1.271 12,23 12 Q,93 19 20 Tul\ia ' 101.772 1.829 17,97 7. "h38, ' '~ 21 Quibd6 64.258 885 13,77 10 0,65 21 21 Quibd6 62.927 869 13,81 9 0,66 , 19 22 ,Riohacha 77.7.50 625 8,04 18 0,46 23 22 Rioh~ha 74.238 559 7,53 18 0,42 ' .22 23 Florencia 86.504 1.652 19,10 5 1,21 18

    13.168.259 132.396 100 13.869.456 137.089 100

    Tasa= 9,889 Tasa= 10,28

    ElabQrado con base en datos de laRevistade laPoliciaNacianal."CrimiElaborado con base en datos de laRevistade laPoliciaNacianal. "Crimi p.alidad en25af10s"~ (1983), pag. 15;nalidad en 25 aflos", (1958-1982), pag. 37.

    7372

    .) ,

  • , Cuadro 1 (Continuaci6n) Cuadro 1 (Continuaci6n)

    Relacion estimada de poblacion para , "Relac~o" e~BW-itdade'PQblacion para, capitales de departamentosy n1imero de delitos: 1985

    'capitales de dep8.rtamentos y Dlilllero de delitos: 1984

    Capltales Pob1acl6n Delitos Tasa de de- Nmnero Indice Nmnero Capltales Poblaci6n Delitos Tasll de de- Nlimero Indice Nlimero Estl:inllda Iitos pot mil de eo, de "

    Estimllda lims por mil de en de habitantes ordell; % orden hllbitantes' orden ,% orden

    1 Bogota 3.967.988 30.722 7,74 16 25,79 1 1 8

  • ..:] ~

    .

    ~ :l:I ~. ... (ll p.. &r ~ !'r lil' ~ 0" .:;:l

    .(ll

    .....

    (j ... s' S' ~ ~ f '" ~, o fI'

    ~:f~

    ~e

    I 1

    r I

    I 0000000000

    "'"'Cl:lt-,j .

    ... O

    +

    I .... I

    I .... + gi

    EiB~

    ~ ........ 00101

    Cl:l 01 0

    0-.:1

    0

    .... +++1

    ",",0lt-,jC

    l:l","

    ,Q)Q

    )OOO)-.:I

    00 ..... ..... t-,j

    Cl:l

    Cl:lc,o.et:J.o.oo

    + I' I

    ............ ++

    00-.:1""''''"'00

    t-,j ~

    :O

    ) -.:I

    01

    "'"'-.:I ............

    o

    OCl:l 0)-.:1

    1..1 I

    t-,j+

    + ......

    Cl:l ",",0l'Cl:l 0)

    t-,jO

    )OOlC

    l:l ~"

    """.

    Cl:l

    t-,j

    ",",0) "'"'00

    '"'l

    f =

    ..Q.> .~

    ;S

    e; .g

    f 5. S

    " =

    =c

    c =

    ==-i~'

    .;..

    S" !9

    .

    ::l S

    ~ =i =s

    e.6:c

    '=

    ;8:>

    iaS

    .e;sg .

    ='~S

    " ~

    Q: c

    c =

    ==-

    .....~.....i

    S" ~ a

    a.' ..~ i.~S

    -. \S:c =

    ~ = (II ~ S S" 'a. = ~. ~ ~ '''l:l [ c s. c ~ ~ c 6 8. ~ . c

    j i. g ~ ~ == i ~ , ~ ~ ~ [ 0'

    = ~ a t-,j

    r

    .

    -~ ~-

    ee_,. c"

    "'" -

    ~---'"

    ~-

    .e:e-",,"__

    ~"

    ""

    ""

    ,~

    ,,

    ~,

    ~

    ~~--""

    ~,C

  • Ai\o

    1985 19864.014.472

    Ciudad

    78

    Cuadro 4

    Homicidios en tres ciudades principales

    Bogota Medellin Cali

    Poblaci6n TII$& por Poblaci6n Tasapor :Poblaci6n rilsa por IirlJ. hbtes. IirlJ. hbtes. . IirlJ. hbtes.

    3.974.8.132,5. 1..418.554 11,9 1..323.944 .4,78 3,13 1..456.36215,2 1..352,352 7,16

    NOTA: Se exc!uyen novlembre y diciembredeJosdo$ ados. . . FUENTE: Policia Metropolitarta de Gali: Poblati6n y'taSllS para 1986caIculadas.

    ,Cuadro 5

    Caliy M~eJ.lbl: Cuac&oc~mpari.tivo..

    Meses.

    Enero l"ebrero Marzo

    266'261

    ,104 100

    de homicidios comrine~. 198ft

    ',100 291 Abril .9:3 266 M!lYo 65 249 Junio ,103. 264 ,lulio 95 243 Agosto 103 275 Septiembre 118 173 Octubre 87 197

    Total 968 2485

    Nark Seexcluyennoviembreydiciembre PlilIa las dos ciudades. FUENTE: SecretariadeGobiemoMunicipal de Cali.

    ;NI"

    OtrOs

    Cali' 'MedellinMed~llinCaliMedellin

    . Fuego

    Cuadro 6

    Cali: Delincuencia y vio1encia de 1980 a 1986

    (1) (2) (3) (4) Homicidios Promedio Total Promedio (1)/(3)

    (A) diario delitos (B) diario

    382 1,05 N.D. N.D. N.D. ,474 1,3 N.D. RD. N.D.

    511 1,4 15:790 42,36 3,24% 501 1,37 17.099 46,68,' 2,93% 578 1,58 15,649 42.,87. 3,69%

    . 901 12,47 12.983 35,57 6,94% 1068 " 2'93 16.754 45,,9 6,37%. ,

    ;';\

    Homicl.dios en Cali yMedJllin segUn alntta usada (%)

    FUENTE: (A) Instituto de MedicinaLll,gal,Cali. . .,., .... " . . (B) 1982: Policia Nacionl!l. CrlminaiidaQ. en ~!5 an()s, pag. 37.

    19~3: PoliciaNacion;p: Criri\irl:lilidad .~~ 1983,pag. 15. 1984: .Estlldi1Jticas,de l!l;rolic.~a tr0t!()litan~,Cali

    Cu~dro

    1979 N.D. 5,40% N.D. '. 40,90% Nib. " 6,00% 1980 50,52% 61,00% 27,22% 32,00% ~iO%'. 7,00%

    '1981 58,65% 67,OO~ 25,10% 28,P,0% 16'40% 5,00% 198261,4476 ,70,00% 24,26% 25,QO% . 13,00% 5,00% 1983.55,29% . 71;40% .' 2535% 22,80% 19,30% 5,80%

    . " 1984, ';p7,30% 71,00% 22,31% 25,?'o% 10,4:0% . 3,80% 1985 81,80% 75,90% .' 1,7,31% 21,70% ' 1,70% 2,30% 1986 ~4,73% N.D. 13,71% N.D. 1,10% N.D.

    ..'* Se han sumado con arma contuhdente y otros. 'FUENTE: Cali: Instituto de Me

  • ~ ~ I

    ~

    ..

    ! ''0 ~ ~

    aO QO = ~.-l ~ ~ ].-l

    -; ~it =: = .~ ~

    ,Z I" III ,,~

    :i00 := ! 0 ,= ~~

    "0 ='"' ~ (',j .!S d III

    i ~::s ..

    Co)

    ]= ci.. OJ Zf;l ~ Col ~

    .;~, ~ !=

    :a, c z

    i e

    (,;)

    ~

    cIII Z'~

    OJ ~

    0':1 C"':) 00 00 LO t- ~ 00 C'\J C"I

    ~~~-~~ .....

    ~ ~ ~ ~ ~ ~ "'d'l.'...-4 0':1 iN ;;g~:~ t- t- lO ~

    S;8l\O~~ 0':1 lO ~ ...-4 ...-4 C"I- -.:i" 00'" LO- LO

    ~ ~ ~ ~ ~ 00 LO l:.O t- C':)o ~ LO ...-4 ...-4 t--= ....; t--= ~ ~ ...-4 C'\J ...-4 C':) ...-4

    C;; ~ ~ ~ ~ t- ~.. 0':1.,. -t C':)_

    ...-4 ~ c:r:l ...-4

    0':1 C"':) c:o 0 ...-4 "" "" "" "" "" ~e,C"!~lq .., 0 0 .....

    OOC'\JO>t-t

    ~ ~ ~

    ~ 00

    ~

    ~ o o

    C'\J C\J ~ ~, ..... ,

    ~ ~ ~,~ b ~_ ?2 ~

    as;lf3,~ ~

    ....;!O ....;

    ~, ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ a> a> ...-4 ...-4 ...-4

    1.0 c:o C"':) C\1 lO c:o

    ~ ~ c:o t-C':),O

    cq 00 ~ 0 0':1, :::_

    ~, ~ l:.O C'\J t"- 0 "~ ....;

    ~. ~ ~ ~

    ~ ~ ....; ....;.

    ~, ;:; ~ """""

    ~ ~ '" al' ...-4 -f

    '[0 '" ,'"0 "'"

    ~ '" ~ [0 ""

    t

    '" '" esS '"

    ~ '" "< ' .....

    '"

    '" l': a:,

    ""'" " dondicionesque la karen atraiJtivai' y no pot' el criterip de .' . eliminar a quienes-estdn en'JJUeltoS.enella; '...... . . r2. Eldes-estimuloa los cultiVOSdepia~~ Mswa,Spar(j, . l.aprod'#CCi6rt. de drogaspSUiotr6picas.deber;uroffl,PPeYtder ProgrQiYfl,qsde sustituciQn: deWsmisniosmedian~ crediUJS S'f!,.b.~idiAM1o$, ...asisWnciq, .tecnica,' apqyo en... el .trarisport;e;

    ~cializaci6ni,adquisici6n dei1/s/J/m,?s y dem~ rned~c dastendientes>q consolid4r una agricUltura acorecon

    . una -estimulq,ntePQlitica.deingr-esospara los prdduqt6r-esy' .oonla$ ~idades del,rnercado interno. .

    i3,.E~ mf3di(j,as de($7adicacU5n de lQs cultivos deplan@ . bdsj,cas paralaproduroi6n de drogas psicot'ii5picas .de.bifr

    rU'YlrresPetarlaidenti(j,!J,d~lt:Ural de guienes ~cultivarty C01/SUme'nemno parte de una culturaanCestral. .

    99.

  • 4.El EstaOO fj,ebera jartalec~ susjYrOpios aparatos de investigaci6ncriminal, sus 6rganos judiciales y sus 1I'IRar nismos parahacer tfectiva la acci6ndEla justiCia Penal. 5. El EstaOOcolombianodebe abandonar supapel de

    intermediario entrecolomb~a/r/psacusadosy lajusticia de otros paises. Asi Camodr!Jeaplicarsela, ley namonal con

    .,recomimdaeWnes, en el.plano politico, sabre lasacdio

    1U3S~ientes a la actualolade asesinatos quepuedan ser imputables a organizacidJtescrirninales,' y particular" menteaquellOsasesinatos de carte poli#JiCoqUe atentan cOn" tra la paz y la reeonciliaci6n naeimial.

    2. Deben derogarse los artiGulos 25, 32 y el pa,rdtJpajo 3!J fj,el art~lo 33de laLey48 deJ968 (porelC1J,alseorgu/niza . lal:Jfifensa Namonal}. TalesarticUlos amparanlaatganiziwi6n,'1XJr parf,e.de las Fuerzas Armadas, degrupos

    ,' .., armadosprivadospara que contribuyan a restableceruna

    "normalidad'~ cuya difinici6n no q'l,teda clara en esos lex" tos. Ya citanwselarticulo 33. Los otrosOOs dicen:

    ,Articulo 25: ToOOs los colombianos,hambres y mujereS nocpmprendidos en elllamamiento al servieWmili.tarobligatOrio, podran ser:utilizaOOspor elGobierno en aetiVidadesy trabajos con los cuales contribuyan al restablecimiento dela normalidad. Articulo 82: El particUlar~comprendidO dentro

    de la mQVilizaci6n, que no cumpliere el llamamiento en elluaar 0 el tiempo ordenados, sera san- ' cionadocamp desertor.

    3. NQ debe excluirse de la jurisdicci6n del Tribunal Especial de Instrucci6n d los mie'mbms de Uisjuerzas militares0 de la policlaq'l,te eventu(J,lmentesean si,ndicdOOsde cririumes de lesa' humanidafj, (witura, "rksaparici6n ", asesinatosjuera de combate). N~deben ser coPijq,dos, para esteejecto, porel.fifro militar q'lUllos remi(J3 alajusticia castrense, la C'l,tals6~ debe ocuPa:rse en losaetos delictivos wm,etU;1os en s~ 0 en raz6ri,d1l serVicjo. NOTA: ..Urwde losmiembros .00. La. fumjsi6n,el General

    (1') AlbertoAndr(J,deAnaya, expresa sudes(J,(J/jf'OOcon esta reixYrrUmdacWn, mediante la consuinciacuyo texto se trans" cribe~. ,. . .

    101

    ,1\.1':

    100

  • El general ('t) AlbertoAndradeAnaya expresa su desatUerdo con larecomendaci6ncorrespon

    dien~alparra/o segundtJ~obre eseuadronesde la fnuerti3 y sicarios, dela secCi6n precedente, que se rejiere al s_imientodelo~rn,il,itaresiLllu,zgq,miento de tribunalesciviles~peQialesY ~ campos~y de naturaleza politwCf,.. . . ., Lasra(.tones de SUdes(J'l)rdo~drtliu;siiJu~~: 1. La Constituci6nnacionlj'lesta,blceel' ''fUero

    rnilitar",. qUf3 esun pPiVilegio dee:icepci6nque se, ha consagrado asi fin todas laslegislaCiones del mundo y que permite que las conductas pUnibles, cO'rtWtidas parmilitares en servicio activoy por razoites del servicio,seanjuzgadas par laJurisdicci6nPenal Militar en razOn de lanq,turaleza e$pecfal ide ese servic'io dUyascaracteristicas Y circunstancias noson.del dominiode lapoteStad civil. 2. !-a opiniOn pUblica en ge:ne,.al yun ampli

    sirnQ secWtde la'opiniOn ~ilitar libraron Uina larga b(1Jtdlla para conseguir que la JurisdiCci6n Penal Militar. no se aplicdra a los civii$' que hubWan ~ru;urridoenlacornisi6n dedelitospolitwos. La GorteSupremafdeJusticia acaba deproduci'tunjallOdejinitiooenju/vordeesa,ti3sisju;ti

    dieay, politiea*.~o seve entonces cOmo en este mismo~tosepuedapr({X'Jeder en contrario y cambiar{Qs.terminos del problemaal abogarppr(JWJ mierUbros de lasjuerzas militares seanjuzgafkJs pOT .tribunalesciviles por los ~cesos quepue,dan\cO'riteterenel tratamiento de un problema de violencia .armada queconlleva muchas veces, por desgracia" el empleo desproporcionado de lajuerza. I 3. La luch,a armada, comojorma de acceder al

    pod(3r, tierieunaconnotaci6n eminentementepolitica, Y si ello es OJ$i, llf opiniOnpUblica desempena un papel de granimportaneiaen laconstrucciOn del marco constitucional en el que se da el hecho Mlico planteado. Pero la opiniOn pUblica es inconsistente, es ooluble,. es man(3jable y como tal nol3S serena, ni ecuanime. SO'YYUiter los aconteci. mietttos Ml.hechoMlico aljuzgamientO de un ,tri,bunal' politico, bajo la presiOn de las oleadas en 'los rnatices de opini6n,lejos de. crear un clima propWio ala armonia social y a lareconciliacian de .los espiritus, creanq, mas bien condiciones jdvorables para lo contra,rio. El miembro dela ComisiOn, general (r) Alberto

    Andrade,,' adhiere jervorosamente .alclamar nacional, ~esado tambien en este lk>cumento, para que se cree un ambierite ,de serenidad que permita elandl~isamplio,ponderadQ yj'ustode

    . ,nuestras complejidades nacionales.. Y91'ee, Con ,profunda Gon'lJ'iCcWn, en la nece$idadde que la con.

    .ducta de las juerzas del Estado..... sea transpci~

    ,

    rente y ejemplar; porq'1,U3 esa, 'jYUede .ser una exce

    CSJ,l;lalaplena, ~enteJ:lcia de 5 demarzo deJ987, ponencia del magistrado Jesus VallejoMejia.

    ~

    102

  • '-,

    104

    lente contribuci6n. a la.extinciQnde lamoWncia carrw metodo de. luch,apolitica. La nobleza del ojicio militar; debe.alanzar alto

    vuelo para mantener en alto elhp1lfYr Y la digni~ dad, que sonelmejor patrimoniode lagrandeza de las Faerzas Armadds de laRf3m1,bliaa.

    .

    ;VIOLENCIACONTRA MINORIAS ETNICAS EN COLOMBIA i

    DI~CRIMINACION' s()cloiiI~ACIAt YVIOLENCIA

    ',J "" _.'

    Coh resp~ct()a la. v:i()l~nciaCl:mtra .culturas dis~,int~de.1a hispar:tica, impllesta por lacon~

    qu~st~, es precisq s.lJbraya,r que seejerce no sOloporq\le la con~llctade ellosseadifer~hte,sinoporque son duefios de ti~n:as r;~cas ~n. oro,platin~, carbOn, petrOl~o, mader~ y animalesdepieles y plumas valiosas. Es llna de las fonnas .de vi.o..lencia mas ,an.tiguas y menos negociablesbat~rj~s'contraeI~egado'so~ial,conforme suqede

  • ---- = "

    ZONAS DE CPNFJ.,ICTOENTRE COLONOS CAM:PESINOS E INDIGENAS

    10.6

    'Los espafioles dieronviday consolidaron la colonia ejerciendolaviolencia contra puel)los que no vivian,ni f!entian ni pensab~mcomoellos. La practicabanpara incorpm~ara , sueconomia tierras, riquezas y mano de obm. Hoy, la . opini6npublica seniegaa creer que persista.Someterlaa ,. la in'Vlsib~idad,engran parte, derme las metas delmagisterio, el periodiSmoy el isacerdocio,cristiaI).o, Empero, cuaridoestos agentes adottriRa~oresflo pu~den OCti~t~I'la, la legitiinan alegaridoque eIEstado persigueunfirisuiriIes

    taIlile~tea1truista:. que todos creamos en' elm.ismoDios, hablemos,la mism~ lengua yseainos de la misma"raza". La doctrina de' unificad6nnacionil1parte deq~e los

    iniembrosdeminorias et,nicas son "salvajes"0 "barQaros", den6minacioneseurocerttricas 'que .proe~den'de,,,~rias fuentes. EntteeUas valedestacar, piitne*o, los Co(ilgos Negros, recopilaci.onde leyes emitid~apaJ;trr

  • ,I.' .. .....Ii.llli

    '1"I'): :i'llll

    'Ell 1905, el generalRafael Reyesdict6unaleyqileordel;iII.11 I" naba una nueva division yrepartici6n de, resguardosJPar

    tiendodel inismo marcodiscrirninatotio, legislacionesposteriotes consolidaron laficciQrl de que las seiVas ys:;tbanas delaAmazoniay la Orinoquia, asi com.o losbosques super

    1 humedos dellitoral Pacifico eranterritotiQs vados d bal11,1111111

    dios.. Pasaban, por 10 tanto, \3 ser propiedad del Est'ado, para queeste selosadjudicara aquienes asHo solicitaran. Alhaber sido defmidascomo'catentesde del1echos,las

    poblaciones originales de losterritoriosnacionales adquirieron invisibilidad 0 inexistertcia legal. De ahl que desde, entonces hayan sido tra.tadas, como una especie de "m~rcancias desechables", y que ci~ntos de miles de susrniembroshayan sidoeliminados~beesta cOllducta. dan testimonio los genocidioscontra huitotosy andoques, cometidos porJos caucheros delaCasaArana, olas "guahibiadas" y"cuibiadas" perpetradaS en el MetayelCasanare por los pioneros.de la ganaderia extensiva. 'Sin embargo, la eliminacionrnasiva de indigen~ no siempre ha ocurrido por la expansion capita.liSta. Es m~ frec.aenteque al aniqailamiento seaefecto de lacolonizacionandina,impulsadapor .elEstadodUrante todo este si:glo como sustitutodc\.l.napolitica racionalp4ta redistri

    b~irlqslatifundiosdela region andinayde la costaCaribe. Asf; enel decenio de 1940, 10sconflictoS'agrarios delHuilay aei 'folima seresolvierolla bala: conlaexpulsi(mde roUes decampesinos hacia elGuaViare.' Veintea:nosmas tarde, einpujados por un .plan tlerehabilitaciort que pretendfa erradicar laviolcncia descongestionando latifundf6sinvadidos,una nuevaolacarrtpesinacdntinUQnegandola pose"

    1 I

    , sionde lo~ jndigenas y lOSart'oj6 de sustierras. ' Logicam~nte, a,diario larealidadse encarga de tefutarel

    niito referente a la:ineptitud atavica.~uchosindigenasde laAmazonia taian laselvaseleciivatnente,;pata sembrar en .cada lote gran'Vlp"iedad.de'especies) dentro de l

  • II, I'

    :1;

    \

    'II '\

    ." , ' , I

    coIllo ciVilizaci6ni tairona: Integrados ~n una feder,aci6n, ,etnicoqp.e fm.a.lmente desemboc6 en el.otorga,Itlient() 'de tuvteroJ;iqueeil.frentar la guerra deextermWio inidadaen resguardos ta;nto a. elloscomo a los aruacos. . . l599,: Como.vengariza por ellevantmniento generalizado Silt dud;:i,junto conlosjusticieros,privados delosc,hlU contra. el sistema.encomendiL Retiradas, las tropas, los vadore.s comerciaIes de marihuana y coca, YconJaapati~ misioneros continuaron,tratap.d,o de. someter a estos biondelXI~ frente!de lasFARC(Fuel'zasArmadasaevolu.indios.COl:nbinaron ,coer()ion y violencia con internados cionarial> de ,Colombia), el moviIhientorenacentiStaPip,iq . .para niij,os,asp;randoa $oavar laintluencia de religiosos aumenta l~friccionesiltteretnicas~sill.embarg~;muev:eel'I (mamas) y religi6niltdigenas. Comprueban stl fracaso la fiel d~ la.. palam;aenpro de quJenes siempre hal;lianPuesto expulsion de los mi,sioqeros capuchiltos en 19.82, la crea los muertos. En la l'l-ctualidad" Gonay:j.ndua Tairona. ejerce cion de resgiuirdosyla cqnsolid,aci6n de Gona.vinduaTai~ iltcesante presion, prj,mero,para 'ampliarel resguardo rona,laagrupaci6n'de mamas que eqhl.',actualidad lessirve cogui hal>ta la.desembocadu:ra d:elrioJ'3J.omiIto~nelmar.' de interlocutor a los' Ipd,ios dela region. Caiibe,hlgar' sagra~opar:l'l-jellos;cy.ell' segundO terrnmo,

    pad sanearambosresguar(.los, qlle,~Ileleasodel.a.nJ,acoDerivadadelasguertascivilesdelsiglopasadol1a. colon,i~ implicaenfrentar Ia pertlnazoPQsi~i6ndel()s:terrate;niewzaci6n comenzo 'con catnpe/>inos sant~ndereallOs. Dut~te tes de Sabanacrespa;.hacieIlda~~i~~da.:9:eIltt6!de.la {)~r..10sl1~timos' quinceafios, ha,crecido cori.iltmig.r~nte~d~:la cialiclad.'Esta .accioHn~querp;,~iJ;!,'l1,!FeSP~d,(rsabiodehbajaGuajira~tdel(jsl\h;des;quienes continuanpeIietra~do EStado,IlO s610parafa.~Qrecera.losle~i~0~!I~Q-~ij()sdel~' ..las vertientes surocCi~lsadapor .. l~P~A(Pr~g~nfor~e~ otorg61aresrva It\acaguaQe de Ban JQse deLMpa; donde rneIlt'Adininistration)'p~ra?es~~ntlir'eicultivoae, esas

    .combiltan lahorti.c:ultura itinera'nteconla caZl'l;: lape~c;;(y,dosultirp:asplantas, la ~persiond~.(lefolialltes,ac~lera el

    . la recolecci6.n. SJ nO):lan siddl'lniqUijadqs,~~p.osibl~ .qp;~. tnocultable. deterioroam~ieIlta1, .. dese.ncadenado por el hoy viyan:,ep.U;ninfiernoi Desde,el decenio'l;le1970;:sus< . .nipidoaflujodeinrnigrante~llacil:lve~ascomo las d,e. los seIv:aseran invadidas con.consecuenciasdevastad,orasnos6~riosGp,atap.urI"al~o~anCllerl~Y ftr(). .. , . 10 para ellos, sino paralosllaneros.tradiCiollalesYstr~hatos.. .D,urante ro~()hos.a.fiOSj lareace1~nante 10siltv}lSores colnunale.s de las/>abanas; Unave?Jterrniltadoel'Qlegg,q

  • II

    ..c:::- ill

    ':"