comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/investigacion/paeips.pdf ·...

98

Upload: lethuan

Post on 18-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 2: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

comisión coordinadora de institutosnacionales de salud y hospitales dealta especialidad

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO

Investigación para la Salud

Page 3: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012Investigación para la Salud

Primera edición

D. R. © Secretaría de SaludLieja 7, Col. JuárezC.P. 06696, México, D. F.

Impreso y hecho en México

ISBN: 978-970-721-510-82

Page 4: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Directorio

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

Secretario de Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez

Subsecretaria de Innovación y Calidad

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Ma. Eugenia de León-May

Subsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Daniel Karam Toumeh

Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco

Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Germán Fajardo Dolci

Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Julio Sotelo Morales

Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud

y Hospitales de Alta Especialidad

Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel

Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

Dra. Jacqueline Arzoz Padrés

Titular de la Unidad de Análisis Económico

Dr. Adolfo Martínez Palomo

Programa de Acción Específico de Investigación para la Salud

3

Page 5: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 6: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Contenido

Mensaje del C. Secretario de Salud 7

Mensaje del Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos y Hospitales de Alta Especialidad 9

Introducción 11

1. Marco Institucional 151.1 Marco jurídico 15

1.2 Vinculación con el PND 2007-2012 17

1.3 Sustentación con base al PROSESA 2007-2012 18

2. Diagnóstico 212.1 Problemática 24

2.2 Avances 2000-2006 32

2.3 Retos 2008-2012 37

3. Organización del Programa 633.1 Misión 63

3.2 Visión 63

3.3 Objetivos, estrategias y líneas de acción 64

3.4 Metas anuales 2008-2012 71

3.5 Indicadores 72

4. 57avitarepO nóicatnalpmI ed aigetartsE4.1 Modelo operativo 75

4.2 Estructura y responsabilidad de la CCINSHAE 76

4.3 Etapas para la instrumentación 77

4.4 Acciones de mejora de la gestión pública 78

5. Evaluación y Rendición de Cuentas 795.1 Sistemas de monitoreo y seguimiento 79

5.2 Evaluación de resultados 79

5

Page 7: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

6. Anexo 81Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO 83

7. Bibliografía 91

8. Abreviaturas y Acrónimos 93

9. Agradecimientos 95

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD6

Page 8: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Mensaje del C. Secretario de Salud

7INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

L a Comisión Coordinadora de Institutos Na-cionales de Salud y Hospitales de Alta Especia-

lidad es responsable de promover la investigacióncientífica en salud y coordinar los esfuerzos paramejorar los entornos normativos, de financiamientoy desarrollo de la investigación en salud. Asimismo,estimula el desarrollo de los recursos humanos dedi-cados a la investigación y promueve la vinculaciónentre la investigación y el ejercicio técnico de losprofesionales de la salud. Los retos que se planteanen esta materia incluyen el diseño de una estructuranormativa moderna que regule la revisión, análisis yautorización de protocolos de investigación y la am-pliación de una cultura de utilización de los resulta-dos de la investigación para la toma de decisionesdentro de un marco técnico de vanguardia y estricta-mente apegado a fundamentos éticos. El presentePrograma de acción específico de Investigación parala Salud 2007-2012 presenta la fundamentación conla cual se abordarán los retos mencionados.

Dr. José Angel Córdova Villalobos

Page 9: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 10: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Mensaje del Titular de la ComisiónCoordinadora de Institutos Nacionalesde Salud y Hospitales de Alta Especialidad

9INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

E l presente Programa de acción específico deInvestigación para la Salud 2007-2012 contiene

información sobre el diagnóstico de una de las áreasde la investigación científica más desarrolladas ennuestro país, ya que la profesionalización de la cien-cia médica se inició desde mediados del siglo XX conel desarrollo de los Institutos Nacionales de Salud. Seproponen, además objetivos y líneas de acción, decuya realización dependerá el fortalecimiento de lainvestigación científica de excelencia en el área dela salud y, con ello, contribuir a mejorar la salud yel bienestar de la población mediante la produccióny la utilización de nuevo conocimiento.

La alta especialidad significa la profundizacióndel conocimiento médico al estado en que se encuen-tra la investigación de vanguardia, la traducción delos resultados de la ciencia a las circunstancias de laatención a la salud, la reducción del tiempo entrela generación del conocimiento y su utilización enbeneficio de los pacientes y el empleo de recursostecnológicos complejos o costosos en la atención delas enfermedades. Aunque se tiende a ubicar la altaespecialidad sólo para enfrentar problemas de bajaprevalencia, lo cierto es que su vínculo, conceptual ytemporal, con la producción del conocimientoextiende su impacto a las enfermedades comunesque, de esta manera, ven más cercana su solución ymás eficiente su atención.

La historia de los Institutos Nacionales de Saludacredita estas cualidades, que ya han trascendido alos propios institutos a partir de sus egresados dise-minados en toda la República y en otros países, peroahora se extiende a los Hospitales Regionales queofrecen la alta especialidad, sin necesidad de referira los paciente hacia los grandes centros urbanos, lo

que no tiene precedentes en nuestro país. La calidadde los Institutos y de los Hospitales Federales deReferencia se exporta a las regiones que histórica-mente han estado un tanto rezagadas del progresomédico, lo que implica el desarrollo de la investiga-ción, la formación de personal para la atención de lasalud y estrategias para el desarrollo de la investiga-ción, la formación de personal para la atención de lasalud y estrategias para el desarrollo continuo de sustrabajadores.

Dr. Julio Sotelo Morales

Page 11: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 12: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Introducción L a salud es responsabilidad ética de todos: del sec-tor público y del sector privado, de los gobiernos

de los países ricos y pobres, de las organizaciones nogubernamentales, de las agencias multilaterales y lassociedades civiles y, obviamente, de los individuos.La definición y la implementación de políticas desalud llevan consigo una responsabilidad social en laque deben participar individuos e instituciones rela-cionadas con la salud pública y la investigación ensalud.

Al inicio del nuevo siglo, las condiciones globalesde salud están condicionadas por la existencia dedesigualdades crecientes relacionadas, sobre todo,con elementos sociales y económicos. Éstos inclu-yen, entre otros, la falta de acceso a los servicios desalud, la pobreza, las condiciones inadecuadas de tra-bajo, vivienda y nutrición, el desempleo, las influen-cias negativas en la infancia, los efectos de la posi-ción en la escala social, la drogadicción y la falta deapoyo social. En comparación con la importancia glo-bal de los factores sociales y económicos que produ-cen deterioro de la salud, la influencia de los proce-sos biológicos y físicos es proporcionalmente menor.Por ello, las políticas de salud deben incluir no sólo laprovisión y la financiación de la atención médica,sino que deben otorgar la mayor importancia a lascondiciones sociales y económicas que contribuyen amejorar la salud.

En la actualidad, más de mil millones de personas—un sexto de la población total del mundo— vivenen pobreza extrema, desprovistos de agua limpia, denutrición adecuada, de atención médica básica y delos servicios sociales requeridos para sobrevivir. Lapobreza se refleja en varios aspectos de la vida de losindividuos y de las poblaciones que viven bajo condi-ciones depauperadas en los países en desarrollo, perotambién en algunas regiones de países industrializa-dos. Hay pobreza en el alimento, que es insuficienteen calidad y deficiente en cantidad; en la habitación,que casi siempre es inadecuada; en el conocimiento,la educación y la cultura. Finalmente, hay pobreza,que llega a miseria real en relación a la higiene de laspersonas y la comunidad.

11INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 13: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Las condiciones globales de salud han sido resu-midas en el año 2006 por la Organización Mundial dela Salud (OMS):

“En la primera década del siglo XXI coexisten gran-des avances en el bienestar humano con carenciasextremas. En la salud global presenciamos los benefi-cios de la medicina y la tecnología modernas, perohay retrocesos sin precedentes. En varios países po-bres, la expectativa de vida ha disminuido a la mitadde la esperanza de vida presente en las naciones másricas —debido a la devastación producida por el SIDAen partes de África al sur del Sahara y en una docenamás de países. Estos retrocesos se han acompañado detemores crecientes, tanto en países ricos como ennaciones pobres, de nuevas amenazas de enfermeda-des infecciosas tales como el SARS o la influenza aviary problemas conductuales olvidados, como las enfer-medades mentales y la violencia doméstica. La comu-nidad mundial posee los recursos materiales y la tec-nología para enfrentar estos problemas pero, sin em-bargo, muchos sistemas de salud son en la actualidaddébiles, indiferentes, desiguales o inclusive inseguros.Lo que se requiere hoy es la voluntad política paraestablecer planes nacionales, junto con la cooperacióninternacional para conjuntar conocimientos y crearsistemas de salud robustos que traten y prevengan laenfermedad y promuevan la salud de las poblaciones”.

Además, análisis recientes indican que el pesode la enfermedad impuesto por las llamadas “en-fermedades tropicales olvidadas” es mucho mayorde lo estimado anteriormente. No sólo causanaproximadamente 530,000 muertes al año sinoque producen a largo plazo discapacidad y sufri-miento, que traen como consecuencia, cada año,el equivalente a 57 millones de años de vida per-didos, “ajustados por discapacidad” (disability-adjusted years).

En teoría, los principios rectores de la mayoría delos gobiernos han sido la equidad del acceso a laatención a la salud y la solidaridad para la distribu-ción de la carga financiera, proporcionalmente alingreso. Sin embargo, los factores financieros y de-mográficos ejercen importantes presiones sobre lossistemas de atención a la salud. Por ello, desde hace

casi 30 años se han desarrollado estrategias interna-cionales para la promoción de la salud, tales como elcompromiso de la OMS con una política global de“Salud para Todos” y los principios de atención pri-maria a la salud, de la declaración de Alma Ata de1978, de la misma organización. Sin embargo, hoyen día, después de no haberse logrado alcanzar lameta de “Salud para Todos en el Año 2000”, la pro-moción de la salud sigue siendo un tópico crucial dedebate.

Las políticas de salud pública posteriores hanpromovido la salud como un derecho humanobásico, esencial para el desarrollo económico. Hanconsiderado que la promoción de la salud, a travésde la inversión y la acción, tiene impacto impor-tante sobre los elementos determinantes de lasalud al crear mayor ganancia en salud para laspoblaciones; al contribuir en forma significativa ala reducción de las desigualdades en salud; alavanzar en el cumplimiento de los derechos huma-nos y al construir capital social. La meta final esdisminuir las brechas en las expectativas de saludentre países y entre grupos.

De todas las áreas de la ciencia y la tecnologíacultivadas en América Latina, la investigaciónmédica ha sido la de mayor tradición y la más pro-ductiva. México no ha sido la excepción. Su mássólida realización científica se encuentra en elárea de la salud, iniciada a mediados de los añosveinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores de la inves-tigación en salud tenían muy claro su cometido:

“No tenemos derecho a pedir que nos conozcan sinada producimos. Mientras sigamos siendo un reflejo delas escuelas extranjeras, mientras nos concretemos aseguir, y no siempre de cerca, el movimiento científicomundial, mientras nuestros autores no sean leídos y dis-cutidos en el extranjero, este país nuestro no existiránunca en el mundo de los sabios”.

Para la elaboración del Programa se solicitó la opi-nión de varios grupos de investigadores. Cada grupodecidió la forma de exponer sus ideas y sus priorida-

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD12

Page 14: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

des. Lo que se perdió en uniformidad, se ganó enlibertad de expresar lo que cada conjunto de profe-sionales consideró conveniente.

13INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 15: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 16: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

1. Marco Institucional 1.1 Marco jurídico

E l proceso de evaluación para ingresar o promoveral Sistema institucional de investigadores en

ciencias médicas de la Secretaría de Salud fue imple-mentado desde 1996 por la Comisión Externa deInvestigación en Salud con base a los criterios espe-cificados en el “Programa de Ingreso, Promoción yPermanencia de Investigadores en Ciencias Médicasde la Secretaría de Salud”, elaborado por la mismaComisión. A través del tiempo se han detectado debi-lidades como la de no contar con un documento nor-mativo que respalde las decisiones tomadas al inte-rior de la misma, logros que se contemplan en losreglamentos correspondientes de otras institucionesacadémicas de otros sectores.

Es por ello que la Dirección General de Políticas deInvestigación en Salud conjuntamente con laDirección General de Recursos Humanos de la Se-cretaría de Salud y la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público proponen el presente reglamento para elingreso, la promoción y la permanencia al Sistemainstitucional de investigadores en ciencias médicas.

Contitución Política de los Estados UnidosMexicanosDOF 5 de febrero de 1917. Artículo 4

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Programa Sectorial de Salud 2007-2012

Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederalDOF 29 de diciembre de 1976. Artículos 9, 39, 45,48, 49 y 50

Ley General de SaludDOF 7 de febrero de 1984. Artículos 3, 5, 6, 7, 13Apdo. A, 96, 97, 98

15INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 17: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Ley Federal de las Entidades ParaestatalesDOF 14 de mayo de 1986. Artículos 8, 14

Ley de los Institutos Nacionales de SaludDOF 26 de mayo de 2000 Artículos 3, 5, 16

Ley de Ciencia y TecnologíaDOF 5 de junio de 2002. Artículos 1, 2, 3, 12, 55y 56

Reglamento Interior de la Secretaría de SaludDOF 30 noviembre de 2006. Artículos 12 y 26

De acuerdo al Reglamento Interior de la Se-cretaría de Salud, la Comisión Coordinadora deInstitutos Nacionales de Salud y Hospitales de AltaEspecialidad (CCINSHAE) tiene entre sus responsa-bilidades:

Instrumentar las políticas públicas en materia deatención médica de alta especialidad, investigaciónen salud y formación de recursos humanos de altaespecialidad médica, aplicables al subsector bajo sucoordinación;

Evaluar el cumplimiento de las metas progra-máticas;

Servir como órgano de consulta e identificar lasoportunidades que el país ofrezca en materia deinvestigación en salud, formación de recursos huma-nos, educación de posgrado y calidad en la asistenciamédica de alta especialidad;

Promover y dar seguimiento al Programa deacción específico de Investigación para la Salud, conla participación que corresponda a la ComisiónNacional de Bioética, con las dependencias y entida-des de la Administración Pública Federal y con losgobiernos de las entidades federativas;

Promover y orientar, en el ámbito de su compe-tencia, el desarrollo y la ejecución de proyectos einvestigaciones específicas dirigidos a la identifica-ción y modificación de los factores que determinan

la incidencia, prevalencia y resultado final de losprincipales problemas de salud en México, y llevar suregistro oportuno;

Coordinar y evaluar el Sistema Institucional deInvestigadores en Ciencias Médicas y de la Comi-sión Externa de Investigación en Salud, así comopromover las adecuaciones que se consideren per-tinentes.

Adicionalmente, la CCINSHAE través de la Direc-ción General de Políticas de Investigación en Saludtiene como responsabilidades:

Proponer políticas y estrategias encaminadas apromover y apoyar la investigación en salud enMéxico;

Coordinar y conducir las acciones de las unidadesadministrativas competentes para alcanzar los obje-tivos del Programa Nacional de Salud en el ámbito desu competencia, e implantar las adecuaciones y mo-dificaciones que se consideren necesarias;

Establecer y coordinar la aplicación de las políti-cas, criterios, sistemas y procedimientos de caráctertécnico en materia de evaluación y promoción de losinvestigadores en ciencias médicas que integran elSistema Institucional de Investigadores de la Se-cretaría;

Coordinar y evaluar el funcionamiento de laComisión Externa de Investigación en Salud;

Coordinar y mantener actualizado el Sistema deRegistro de Investigación en Salud de la Secretaría;

Establecer vínculos y convenios con los sectoresacadémico, empresarial e industrial para la mejor rea-lización de la investigación en salud;

Gestionar y dar seguimiento, en el ámbito de sucompetencia, a las oportunidades para el desarrolloacadémico y al financiamiento que fortalezca lainvestigación en salud, en los ámbitos nacional einternacional, en coordinación con las unidadesadministrativas competentes;

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD16

Page 18: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Dar seguimiento a los convenios de colaboracióny contratos que en materia de investigación en saludse establezcan con instituciones nacionales y extran-jeras;

Promover y difundir en su área de competenciaoportunidades de becas, financiamientos e intercam-bios científico-académicos;

Difundir entre la comunidad científica y la pobla-ción en general los logros académicos y científicosque sean relevantes, mediante la utilización de losmedios de difusión adecuados y en coordinación conla Dirección General de Comunicación Social;

Apoyar y coordinar las acciones necesarias paracoadyuvar al funcionamiento del Fondo Sectorial deInvestigación en Salud y Seguridad Social;

Autorizar los protocolos de investigación de nue-vos procedimientos terapéuticos que se lleven a caboen las instituciones públicas de atención médica dealta especialidad, en materia de investigación ensalud, de conformidad con lo dispuesto en la LeyGeneral de Salud y demás disposiciones jurídicas apli-cables;

Realizar las gestiones necesarias para la obtenciónde aportaciones al Fondo Sectorial de Investigaciónen Salud y Seguridad Social en los términos de la Leyde Ciencia y Tecnología, y formular dictámenes e in-formes, así como emitir opiniones, relativas a la com-petencia de la unidad administrativa a su cargo.

1.2 Vinculación con el PlanNacional de Desarrollo(PND 2007-2012)

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 se identifi-can objetivos relacionados con la investigación endos ejes y tres objetivos.

En referente al eje 2 en la estrategia 5.5 del obje-tivo 5 “profundizar y facilitar los procesos de investi-gación científica, adopción e innovación tecnológicapara incrementar la productividad de la economíanacional”. El PND destaca que el desarrollo científi-co, la adopción y la innovación tecnológica constitu-yen una de las principales fuerzas motrices del creci-miento económico y del bienestar material de lassociedades modernas.

Una herramienta importante para el desarrollo dela investigación es encontrada en el Eje 3 Igualdadde oportunidades. En la estrategia 5.3 del objetivo 5,considera “asegurar recursos humanos, equipamien-to, infraestructura y tecnologías de la salud suficien-te, oportuna y acorde con las necesidades de salud dela población”. Se fortalecerá la capacitación profesio-nal de avanzada entre el personal médico, enfatizan-do la investigación y la actualización sobre los ade-lantos e innovaciones más recientes de la medicinaen sus diferentes especialidades. Esto es muy impor-tante para evitar las evaluaciones clínicas esquemáti-cas y rutinarias que conducen a diagnósticos superfi-ciales en perjuicio de la salud e incluso de la vida delos pacientes. Se procurarán inversiones suficientespara modernizar las instalaciones, mejorar su mante-nimiento y renovar o sustituir los equipos obsoletos.

Finalmente el objetivo 8 que trata de garantizarque la salud contribuya a la superación de la pobrezay al desarrollo del país, considera en la estrategia 8.1“consolidar la investigación en salud y el conoci-miento en ciencias médicas vinculadas a la genera-ción de patentes y al desarrollo de la industrial nacio-nal”. El PND apunta que México, cuenta con recursosy activos necesarios para generar investigación y co-

17INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 19: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

nocimiento en ciencias de la salud. Sin embargo, lacreación de nuevo conocimiento rara vez alcanza amaterializarse en bienes comerciables y generadoresde ingreso para sus autores y para el país en su con-junto. Para que la investigación en ciencias de lasalud se convierta en un motor generador de empleosdel país, se establecerá una agenda nacional queincentive dicha investigación, particularmente en elárea biotecnológica, pero que también facilite y esti-mule el registro de patentes de nuevos procesos yproductos, e impulse la comercialización e industria-lización de los mismos.

1.3 Sustentación con baseal PROSESA 2007-2012

La estrategia 9 del Programa Sectorial de Salud 2007-2012 contempla el fortalecer la investigación y la en-señanza en salud para el desarrollo del conocimientoy los recursos humanos.

Dicho Programa establece que la ComisiónCoordinadora de Institutos Nacionales de Salud yHospitales de Alta Especialidad es la entidad respon-sable de promover la investigación científica en saludy coordinar los esfuerzos para mejorar los entornosnormativos, de financiamiento y desarrollo de lainvestigación en salud. Asimismo, estimula el desa-rrollo de los recursos humanos dedicados a la investi-gación en salud y promueve la vinculación entre lainvestigación y el ejercicio técnico de los profesiona-les de la salud. Los retos que se plantean en estamateria incluyen el diseño de una estructura norma-tiva moderna que regule la revisión, análisis y auto-rización de los protocolos de investigación, y laampliación de una cultura de utilización de los resul-tados de la investigación para la toma de decisionesdentro de un marco técnico de vanguardia y estricta-mente apegado a fundamentos éticos.

Para poder enfrentar estos retos es necesario,entre otras cosas, fortalecer el financiamiento de lainvestigación en salud, y diseñar iniciativas toman-do en consideración las necesidades de los prestado-res de servicios responsables de los programas pre-ventivos y de control de enfermedades. La actualadministración trabajará en la promoción de inves-tigación sobre problemas derivados de las transicio-nes demográficas y epidemiológicas, problemas desalud aún no resueltos y enfermedades emergentes,y fomentará las revisiones sistemáticas para definirpolíticas de atención médica y de intervenciones desalud pública.

En este tenor, en la presente administración seimpulsarán las siguientes líneas de acción. El Pro-grama Sectorial de Salud 2007-2012 establece comouna línea de acción la definición de la agenda de in-vestigación y desarrollo con base en criterios de prio-rización en salud. La investigación en salud generaconocimiento que puede utilizarse para el desarrollode tecnología o para orientar la toma de decisiones.El desarrollo tecnológico requiere de un fuerte víncu-lo entre los centros generadores de conocimiento y laindustria, mientras que el uso del conocimiento parala toma de decisiones exige de una relación estrechaentre los centros académicos y las áreas encargadasde la prestación de los servicios y operación de losprogramas de salud. Con el fin de estimular el uso delconocimiento para la generación de tecnología y latoma de decisiones, la actual administración llevaráa cabo las siguientes acciones:

� Integrar una agenda de investigación en salud,que identifique las prioridades en esta materia,con la participación de actores de todas las insti-tuciones prestadoras de servicios de salud y todaslas instituciones académicas que desarrollan acti-vidades de investigación en salud.

� Convocar a los diferentes actores involucrados enlas tareas de investigación en salud para trabajarde manera coordinada. Durante 2008 se reinsta-lará la Comisión Interinstitucional de Investi-gación en Salud.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD18

Page 20: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

� Actualizar el Reglamento de Investigadores deriva-do de la Ley General de Salud y proponer una re-glamentación en materia de investigación clínica.

� Promover la creación de un Programa de Vincu-lación Academia-Industria (Provai).

� Implantar un sistema de registro de investigado-res, así como proyectos y productos de investiga-ción en salud.

� Fortalecer la investigación en medicina tradicio-nal y complementaria.

� Diseñar un programa de investigación operativaque permita la generación de nuevos conoci-mientos orientados a la solución de problemasde salud pública.

� Reorientar a la innovación tecnológica y la inves-tigación para la salud hacia los padecimientosemergentes, las enfermedades no transmisibles ylas lesiones.

� Para enfrentar de manera exitosa los retos queenfrenta el Sistema Nacional de Salud, se re-

quiere orientar las actividades de investigacióny desarrollo tecnológicos hacia la generaciónde conocimientos e innovaciones, que permi-tan prevenir y atender de manera efectiva y efi-ciente los padecimientos emergentes, las enfer-medades no transmisibles y las lesiones, queafectan de manera prioritaria a las poblacionesadultas. La investigación alrededor de los pro-blemas de salud de los adultos mayores y suprevención y tratamiento, resulta particular-mente pertinente. El Programa Sectorial deSalud 2007-2012 propone:

� Fortalecer el Fondo Sectorial de Investigación enSalud y Seguridad Social (FOSISS).

� Incentivar las actividades de investigación y desa-rrollo tecnológico hacia los problemas de saludemergentes y las enfermedades no transmisiblesque hoy afectan de forma prioritaria a la pobla-ción.

� Consolidar la investigación de la salud del adultomayor a través de la creación del Instituto Na-cional del Envejecimiento y la Salud.

19INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 21: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 22: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

2. Diagnóstico E l desarrollo de las ciencias de la salud en Méxicopuede dividirse arbitrariamente en dos épocas.

En la primera etapa (1920-1938) médicos bien pre-parados, mejor intencionados y mal equipados tuvie-ron por encima del interés académico individual laapremiante necesidad de cimentar la práctica y la en-señanza de la medicina en el cultivo de la ciencia.Además, emplearon los magros recursos humanos ymateriales disponibles para realizar investigaciónorientada al análisis de algunos de los problemas desalud más importantes del país, entre los que desta-caban las enfermedades infecciosas y la desnutrición.Este fue el período de la creación individual.

La segunda etapa, de las instituciones (1939-1990), perfiló la brillante época de la promoción delas especialidades médicas fundamentadas en lainvestigación, como la cardiología, la medicina inter-na, la pediatría y la medicina tropical, entre otras, yla introducción de la medicina científica en los siste-mas de seguridad social. Por otro lado, la investiga-ción biomédica recibió un impulso notable en insti-tuciones de educación superior, como la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM) y el Centrode Investigación y de Estudios Avanzados (Cin-vestav). Una generación posterior continuó la forma-ción de instituciones de investigación médica en dis-ciplinas como la perinatología, las enfermedadesinfecciosas y la psiquiatría y, más recientemente, lasalud pública y la medicina genómica.

A medida que culmina la etapa de las especialida-des científicas, los esfuerzos por consolidar las labo-res institucionales parecen haber perdido fuerza, ori-ginando una vuelta a la etapa de las individualidadesbajo la influencia de un sistema de promoción acadé-mica que estimula más la producción personal que laconsecución de metas comunes a través de la inves-tigación interdisciplinaria.

Un recuento realizado a principios de los añosochenta dio los siguientes resultados:

� La investigación en salud mostró excesiva centra-lización: 93% de los proyectos se realizaban en laciudad de México;

21INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 23: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

� El 69% de los trabajos estaban dirigidos a proble-mas de salud, de los que 40% eran considerados“prioritarios” y 29% no lo eran;

� La institución con mayor número de proyectosfue la UNAM (36%), seguida por los InstitutosNacionales de Salud (21%) y el IMSS (15%);

� La calidad de las investigaciones varió grande-mente; hubo “una proporción no despreciable deestudios de calidad incierta”.

Del análisis de la información recabada seconcluyó:

“los campos de trabajo que deberán ser im-pulsados prioritariamente son los problemas de saluddel país que por razones de frecuencia, gravedad,costo económico o social y vulnerabilidad es necesa-rio apoyarlos; sin embargo… es igualmente impor-tante atender a la investigación básica como genera-dora de conocimientos y de recursos humanos”.

Pocos años después, el Conacyt y la SSa realizaronuna nueva encuesta nacional de investigación ensalud en la que se analizaron para el año 1984 untotal de 5,582 proyectos de 281 instituciones. Entrelos datos más interesantes de esta encuesta seencuentran los siguientes:

� El 80% de la investigación se realizó en el DistritoFederal y 12% se concentró en tres estados de laRepública;

� Solamente 17% de los investigadores trabajabana tiempo completo; el 63% dedicó menos de vein-te horas por semana a la investigación;

� El número de investigadores registrados en elárea fue de 2,151 (65% en el sector salud y35% en el sector educativo);

� Del total, cuatro mil proyectos fueron de investi-gación aplicada, mil trescientos de investigaciónbásica y sólo trescientos se relacionaron con des-arrollo tecnológico.

Otra encuesta más, ésta sobre la producción cien-tífica del IMSS en la primera mitad de los añosochenta, concluyó que a pesar de que el IMSS teníauna de las más altas productividades en investiga-ción en ciencias de la salud, el número de trabajospublicados en revistas internacionales fue cuatroveces menor en 1986 que en 1982, seguramente porla destrucción de la mayor parte de las instalacionesdel Centro Médico Nacional en el sismo de 1985. Almismo tiempo, se encontró que la investigación seconcentró en los hospitales de alta especialidad y enlas unidades biomédicas, mientras que prácticamen-te no se generó investigación en el primer nivel deatención médica. El estudio sobre el IMSS concluyóademás que la formación de recursos humanos parala investigación en el área de la salud fue deficienteen esos años.

Hacia el final de la década de los ochenta hubo unaumento discreto en el número de artículos publica-dos en revistas nacionales en relación al número demédicos (de 3.5 x 100 médicos en 1980 a 4.1 x 100en médicos en 1988), mientras que el número deartículos en revistas extranjeras por médico disminu-yó de 1.15 a 0.95 x 100 médicos. A su vez, el núme-ro de revistas científicas aumentó de sesenta y sietetítulos en 1980 a noventa y uno en 1989.

En 1990 un simposio realizado en la AcademiaNacional de Medicina analizó la producción científi-ca en el área de las ciencias de la salud. En el trienio1985-1987 se produjeron casi dos mil quinientosartículos en revistas nacionales y poco más de mil enrevistas extranjeras. De estos últimos, las institucio-nes que más contribuyeron fueron la UNAM (32%),los Institutos Nacionales de Salud (20%) y el IMSS(16%). En cambio, cuando las estimaciones se hicie-ron en base a las dependencias de estas institucio-nes, el Cinvestav ocupó el primer lugar con el 9.3%de todas las publicaciones internacionales, seguidopor la Facultad de Medicina de la UNAM (8.5%), elInstituto Nacional de la Nutrición (7.8%), las Uni-dades de Investigación del IMSS (6.2%), el InstitutoNacional de Cardiología (5.2%) y otros. En general seobservó una tendencia en las instituciones de educa-ción superior a publicar en el extranjero, mientras

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD22

Page 24: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

que las del sector de la salud, que tienen sus propiasrevistas, publicaron sobre todo en español. Las cifrasde productividad correspondieron gruesamente a losporcentajes de investigadores de cada institución enel SNI. De un total de doscientos profesionales queintegraron el grupo de ciencias de la salud en el SNI,en 1988 la UNAM tenía 31.5%, el IMSS 27%, los Ins-titutos Nacionales de Salud 22%, el Cinvestav 10%,varias universidades de los estados el 7.5%, el IPN 1%y la Universidad Autónoma Metropolitana 1%.

En los años ochenta la producción mexicana fuela segunda más alta en América Latina en relación alnúmero total de artículos; sin embargo, cuando secorrige la cifra tomando en cuenta el número dehabitantes o el producto interno bruto de los países,México ocupó un lugar secundario detrás de Chile,Argentina y Brasil. En el extranjero, los mexicanospublicaron sobre todo en las áreas de neurociencias,la genética, la farmacología, la reumatología e inmu-nología clínica, la biología de la reproducción y lamicrobiología e infectología. Durante los ochentahubo un aumento en relación a la década anterior enlas publicaciones nacionales en cardiología, endocri-nología, gastroenterología; descendió discretamentela producción en infectología y oncología y bajó con-siderablemente el número de artículos sobre gine-cología.

Un análisis bibliométrico posterior para los años1980-1989 mostró resultados más optimistas: la pro-ducción de artículos en revistas internacionales tuvoun aumento creciente de 305 artículos publicados en1980 a 475 en 1989. Las áreas más citadas fueron lasneurociencias, la farmacología, la bioquímica y labiología molecular. Otras áreas importantes fueron lagenética clínica, la gastroenterología, la inmunolo-gía, la endocrinología, la fisiología, la microbiologíay la reumatología, la citología y la histología y la bio-física, todas con más de cien artículos durante elperíodo analizado de diez años.

En conclusión, la producción mexicana en lasciencias de la salud hacia el final del siglo XX tuvo unincremento constante en las últimas tres décadas,tanto en el número de artículos publicados en el

extranjero, como en el impacto de estas publicacio-nes juzgado por el número de citas anuales. Lasexcepciones a esta tendencia general fueron el estan-camiento de la producción científica a finales de ladécada de los años setenta (antes de la crisis econó-mica), que no parece tener explicación obvia, y ladisminución en la producción científica del IMSScomo consecuencia del terremoto de 1985.

Al analizar el impacto de las publicaciones sobreciencias de la salud la investigación clínica ha logra-do los más altos niveles de excelencia en el país.Prueba de ello es que, a pesar de que el grueso de laproducción científica se ha realizado en revistas debajo impacto, un buen número de artículos científi-cos han sido publicados en las revistas de investiga-ción clínica de mayor impacto internacional: Lancet yNew England Journal of Medicine .21

En una revisión de los cincuenta autores médicosmexicanos más citados en la literatura médica inter-nacional en el período comprendido entre 1965 a1976 se encontró una franca tendencia al incremen-to: entre 1965 y 1970 estos cincuenta investigadoresrecibieron 4,633 citas; en cambio, entre 1971 y 1976el número de citas para el mismo número de investiga-dores casi se duplicó (8,696). Además, al comparar elíndice de citas individuales, solamente catorce inves-tigadores recibieron más de cien citas en el primerperíodo, mientras que en la etapa siguiente los auto-res con más de cien citas fueron treinta y uno. Pos-teriormente el total de citas obtenidas para esos tre-ce años por los cincuenta investigadores de las cien-cias de la salud más citados fue de 28,538. Al estimarel promedio anual de citas se confirmó una clara ten-dencia hacia el aumento del impacto de la produc-ción científica mexicana en el área de la medicina.

Al inicio del siglo XXI el área médica continúaproduciendo una proporción importante del total delas publicaciones científicas generadas por mexica-nos en revistas internacionales. Disciplinas como lafarmacología, las neurociencias, la investigación ensalud pública, la biotecnología, la medicina experi-mental y otras han sido las más productivas en elperiodo 1995-2005.

23INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 25: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

A su vez, las áreas de la investigación en saludque han producido un mayor número de citas en laliteratura internacional son las neurociencias, la mi-crobiología, la genética, la biotecnología, la farmaco-logía y la inmunología.

La productividad científica del área analizada hasido ascendente durante años recientes. Si se tomanen cuenta indicadores cuantitativos, como el núme-ro de artículos científicos publicados sobre salud enrevistas incluidas en el Science Citation Index, en el año2005 se produjeron 2,213 publicaciones: 57 porciento más que en el año 1995 (1,404).

La mayor producción de los 20,629 artículos cien-tíficos registrados por el SCI en el transcurso de ladécada 1995-2005 estuvo concentrada principal-mente en cinco instituciones, como se detalla a con-tinuación:

Secretaría de Salud (incluye a los Institutos Nacionales de Salud) 7,417 (36%)

Universidad Nacional Autónoma de México 5,875 (28%)

Instituto Mexicano del Seguro Social 2,787 (13%)

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados 1,821 (9%)

Instituto Politécnico Nacional 741 (4%)

Otras instituciones 1,988 (10%)

Del análisis mencionado, la conclusión es lasiguiente:

“Queda mucho por hacer para poner a México a lacabeza de América Latina en materia científica. Serequiere mejorar la cantidad y la calidad de la in-vestigación hasta alcanzar niveles de excelencia,

mediante el fomento de los abordajes multidisciplina-rios, la descentralización y el trabajo interinstitucional,con un enfoque de colaboración sectorial que compren-da la participación de instituciones públicas y privadase incluya la vinculación entre la academia y la industriapara favorecer el desarrollo científico y tecnológico enel área de salud. La investigación en salud se debe iden-tificar como catalizador indispensable para la creaciónde soluciones y como el punto central del que todadecisión razonada debe emanar”.

2.1 Problemática

Las prioridades y el futurode la investigación en salud

El gasto total en investigación y desarrollo experi-mental corre a cargo del gobierno federal, con unaparticipación escasa por parte de los gobiernos esta-tales, empresas públicas y empresas privadas. Porello, es el gobierno federal quien debe establecer,junto con los investigadores, una política explícita dedesarrollo de las ciencias de la salud. Ha habido polí-ticas generales de apoyo a la ciencia y a la tecnologíay éstas han sido exitosas, puesto que tanto la produc-tividad como el impacto de la ciencia médica enMéxico han aumentado progresivamente en las últi-mas décadas. Sin embargo, en el área de la salud losartículos científicos no pueden ser los únicos produc-tos de la investigación; el desarrollo de la cienciamédica debe también cimentar la práctica y la ense-ñanza de la medicina en el cultivo de la ciencia, talcomo lo lograron nuestros predecesores con la pues-ta en marcha de los institutos de investigación de laSecretaría de Salud y con el fomento de la ciencia enel IMSS y en instituciones de educación superior,como la UNAM y el Cinvestav.

Sin embargo, en los últimos años a medida que lainvestigación en salud ha progresado, tanto la aten-

24

Page 26: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

ción médica como la enseñanza de la medicina pare-cen haberse debilitado ¿Qué tanto ha sido esta diso-ciación resultado del alejamiento de la investigaciónde los centros de atención y de enseñanza médicos?Indudablemente, no basta con impulsar la investiga-ción en las unidades de salud y educación para elevarsu nivel; es evidente, sin embargo, al revisar nuestrahistoria reciente, que el cultivo de la ciencia ha sidoun factor importante para lograr mejores niveles enel desempeño de la medicina asistencial y preventi-va, así como de la educación médica.

Una segunda cuestión se refiere a las políticas dela investigación en salud. Si se ha logrado un incre-mento constante tanto en la productividad como enel impacto de la ciencia médica mexicana sin unapolítica definida y continua sobre las prioridades dela investigación en salud, ¿se debe seguir apoyandoel fomento de la investigación sobre la base de losintereses individuales de los investigadores, o con-viene además, determinar áreas preferenciales dedesarrollo?

Las principales causas de muerte de la poblaciónmexicana han variado drásticamente en lo que va delsiglo. Hoy las más importantes son las enfermedadescardiovasculares, los accidentes, el cáncer, la diabe-tes y la cirrosis, pero las infecciones gastrointestina-les, las infecciones respiratorias agudas y las afeccio-nes perinatales, entre otras, siguen siendo causaimportante de mortalidad. La población mexicanaatraviesa en la actualidad por un proceso de transi-ción epidemiológica y demográfica caracterizado porurbanización e industrialización aceleradas. El resul-tado ha sido la disminución de la fecundidad —sibien a tasas todavía por encima de las que deberíanexistir de acuerdo al ritmo de crecimiento económi-co del país—, el aumento de la población con acce-so a los servicios públicos y de salud, el incrementode la esperanza de vida y cambios en los patrones demorbilidad y mortalidad.

Ante este complejo panorama ¿cuáles deben serlas prioridades de la investigación? La respuesta no esfácil. De hecho, la Comisión Internacional de In-vestigación en Salud para el Desarrollo analizó el pro-

blema durante varios años y solicitó la opinión dedecenas de expertos en muchos países, sin llegar auna respuesta simple.

La Comisión ha promovido un concepto de inves-tigación en salud muy amplio que considera la apli-cación de un enfoque racional, basado en el métodocientífico, al análisis y solución de los problemas desalud. Entre las recomendaciones de la Comisión, dosen particular parecen ser particularmente aplicablesal caso de México:

“El trabajo más ignorado en la actualidad es la inves-tigación en problemas nacionales específicos que puedainfluir en las decisiones sobre la salud. Tal investigaciónestá dirigida a definir la realidad de un padecimiento (porejemplo, la prevalencia del sida, de la tuberculosis o de lasenfermedades vacunables), a regular políticas de salud(por ejemplo, el financiamiento de servicios de salud, o eluso racional de drogas terapéuticas) o a mejorar progra-mas de operación (como el manejo de sistemas informa-cionales). Los retos a la investigación de problemas nacio-nales específicos son apabullantes porque involucran agrupos del gobierno y a otros no oficiales, con frecuenciarebasan fronteras disciplinarias, se refieren a problemaspolíticos y profesionales difíciles y requieren la interac-ción de los investigadores con los usuarios de sus resulta-dos, que pueden (o no) ser instituciones oficiales.Algunas restricciones actuales a la promoción y el uso dela investigación en problemas nacionales específicosincluyen su mínima apreciación y escasa demanda porparte de los políticos, su pobre compresión pública, laconfusión de prioridades por las agencias patrocinadorasy las actitudes profesionales y disciplinarias profunda-mente arraigadas que dificultan su aceptación”.

“Recomendamos que cada país desarrolle un vigorosoplan nacional para hacer investigación en problemas desalud tanto nacionales como globales; un plan que sea fac-tible, económico y coherente, y en el que participentodos los grupos relevantes. La instrumentación de esteplan requerirá la construcción y el mantenimiento de lacapacidad de investigación por parte de los países en des-arrollo y el apoyo sostenido por parte de la comunidadinternacional. En cada país se necesita una masa críticade investigadores en salud promovida por medio de mejo-ras en los atractivos de la carrera, incluyendo incentivos yprestaciones... Recomendamos que todos los gobiernos

25INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 27: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

comprometan el 2% de sus presupuestos de salud para lainvestigación”.

La determinación de prioridades de la investiga-ción en salud podría limitarse a la asignación propor-cional de recursos para el estudio de padecimientossegún su importancia como problemas de saludpública. Bastaría con hacer un listado de enfermeda-des comunes y adjudicar apoyos proporcionales.Podría también suponerse como argumento racionalque los apoyos fueran sobre todo a aquellos padeci-mientos cuyo impacto sobre la salud de la poblaciónsea susceptible de ser disminuido por la investiga-ción.

La situación en realidad es mucho más compleja.Por un lado, se deben considerar los efectos benéfi-cos sobre la salud de las nuevas estrategias que resul-ten del proceso de investigación. Se puede estimar larelación costo-beneficio para precisar la importanciade las enfermedades de acuerdo, por ejemplo, con elnúmero de años de vida potencialmente perdidos aconsecuencia de estos padecimientos. Pero las priori-dades no pueden tomar en cuenta sólo las estimacio-nes numéricas. Existen además consideraciones polí-ticas, éticas, sociales y técnicas, a las que se sumanlas limitaciones de la infraestructura de la investiga-ción del país.

Por otro lado, los límites temporales de las inves-tigaciones en salud pueden ser diferentes. En unaforma de investigación, se genera a corto plazo infor-mación sobre problemas urgentes que guían y apo-yan las decisiones administrativas y políticas. Elresultado puede ser, por ejemplo, la importaciónmasiva de vacuna contra el sarampión y el uso de esavacuna en etapas muy tempranas de la vida, así co-mo la regulación de los donadores de sangre y el fo-mento del uso de preservativos para controlar el sida.Una segunda forma de investigación requiere tiem-pos prolongados para obtener los beneficios que deri-van de la ciencia básica y del desarrollo de nuevastecnologías; para progresar, el investigador requiereun ambiente estable y propicio, debe estar libre delas demandas de resultados inmediatos y su motiva-ción debe ser la satisfacción de su curiosidad inte-

lectual. Idealmente, se debe estimular ambos tiposde investigación en salud; las proporciones relativasde uno y otro deben variar de acuerdo al grado dedesarrollo del país, de la naturaleza de sus problemasy también, de las características de la comunidadcientífica existente. Se requiere apoyar tambiénáreas del conocimiento poco desarrolladas como lainvestigación sobre los sistemas de salud. El despilfa-rro de algunos países en sus gastos de salud es gran-de por falta de políticas apropiadas en la asignaciónde recursos, por la insistencia en la corrección tera-péutica de los problemas de salud, más que en lasmedidas preventivas y por el uso inadecuado demedicinas y tecnologías costosas, entre otros facto-res. Con frecuencia se aduce que los problemas desalud más apremiantes del país se resuelven con sim-ples mejoras en los niveles sanitarios. Pero se olvidaque estas “simples” mejoras requieren también deinvestigación en sistemas de salud, en epidemiolo-gía, en economía, etc.

El tiempo necesario para obtener logros significa-tivos en el área de la salud excede casi siempre a lostiempos políticos. La periodicidad de renovación delos gobiernos nacionales en las democracias se da enperíodos de pocos años, en el transcurso de los cua-les difícilmente se pueden obtener mejoras notorias;ésto hace que la promoción de la ciencia médica seapoco redituable para los políticos, cuando en la prác-tica, la designación de prioridades se basa en consi-deraciones primordialmente políticas. Se apoyaaquello que beneficia, a corto plazo, la imagen de undirigente o de un grupo de poder. Se favorecen tam-bién los grupos con mayor influencia política o eco-nómica; difícilmente se podrá ir al fondo de los pro-blemas mientras estén en juego los intereses deindustrias como la farmacéutica, del tabaco, del alco-hol o la automovilística que generan ingresos vitalespara el Estado por medio de las recaudaciones impo-sitivas. Se atienden los reclamos de los científicosque exigen apoyo a sus temas de investigación, selec-cionados por ser los que representan mayor reto inte-lectual, en algunos casos; por ser los asuntos que tra-bajaron durante su formación, en otros, o porqueson los únicos que pueden abordar con los medios ylos conocimientos disponibles.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD26

Page 28: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

¿Cuáles son las opiniones que se deben tomar encuenta?, ¿cuáles son los puntos de vista que prevale-cen? y, sobre todo, ¿quiénes son los destinatarios delbeneficio de la investigación que se desea promover?En muchas ocasiones la determinación de prioridadesde la investigación en salud se basa en consideracio-nes que poco tienen que ver con el conocimientoobjetivo de las necesidades y posibilidades reales delpaís.

El reto que tenemos al ingresar al siglo XXI eslograr que la investigación médica se traduzca enmejores niveles de salud de la población. Para unoslas prioridades en la investigación biomédica debendepender de la frecuencia y gravedad de los proble-mas de salud que puedan resolverse con el aumentoen los conocimientos científicos correspondientes.Pero otros consideran que la primera prioridad en lainvestigación es que no haya prioridades, pero si hade haberlas, éstas deben basarse en las institucionesy grupos de investigadores existentes y en los proble-mas propios que son susceptibles de ser investigadosen nuestro país y no lo van a ser en otros países.

Cualquiera que sea la forma de fomentar la inves-tigación, nos falta aún la capacidad de conjuntar losesfuerzos de la investigación biomédica, la clínica, laepidemiológica, la social y la de servicios de saludpara lograr metas comunes. Por necesidad, por tradi-ción, por inercia y en algunos períodos por falta deliderazgo, cada institución, cada grupo de trabajo ycada investigador han actuado, en general, aislada-mente. Si se logra esta cohesión se habrá dado ungran paso adelante para que la investigación en saludtenga mayor relevancia.

Opiniones de investigadores

A invitación expresa, a inicios del año 2008, un gru-po de investigadores de los Institutos Nacionales deSalud redactaron las consideraciones siguientessobre la problemática de la investigación en salud.

“El gobierno mexicano invierte escasos recursosen el desarrollo de la investigación científica.Sabemos que el Estado tiene responsabilidades finan-cieras diversas que compiten por recursos finitos,pero consideramos que acotar la inversión en inves-tigación puede no sólo frenar el desarrollo de la cien-cia en México sino resultar en desperdicio de lamodesta inversión ejercida”.

“Con el propósito de ahorrar, el sector públicofrecuentemente sigue una lógica simple que reco-mienda restringir la inversión al tiempo que exigemayor productividad. Esta estrategia es erróneaporque conduce, en el mejor de los casos, al cum-plimiento de objetivos nimios con gran desgaste delos investigadores. La instrumentación más recien-te del programa de estímulos a los investigadoresdel Sistema Institucional de Investigadores ejempli-fica el desacierto de la concepción restrictiva delahorro. El programa identificó como candidatos alestímulo sólo a quienes remitieron sus documentospara evaluación. En consecuencia, asignó el apoyofinanciero sólo a una proporción pequeña y necesa-riamente arbitraria de los académicos registrados.Investigadores prolíficos fueron excluidos de esaprima a pesar una producción científica notable,análoga a otros investigadores que sí fueron selec-cionados. Esta situación generó frustración y des-concierto. Para aspirar al desarrollo consistente de lainvestigación científica en México es imprescindibleaumentar los recursos destinados a múltiples nece-sidades esenciales de la actividad científica: forma-ción de recursos humanos, infraestructura, insumos,divulgación de resultados, intercambios académi-cos, etc. Hacerlo así permitiría lograr resultadosmás ambiciosos que, finalmente, son el medio másefectivo de maximizar la inversión. En el caso de los

27INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 29: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Institutos Nacionales de Salud, la asignación derecursos financieros debe contemplar con igual pre-eminencia todas sus funciones sustantivas: investi-gación, atención y enseñanza. Para la investigaciónse deben considerar no sólo las necesidades co-tidianas sino las de mediano y largo plazos como elcrecimiento de la planta de investigadores y larenovación de la infraestructura”.

“La incorporación continua de nuevos talentos esuna meta crucial que permite a los grupos de inves-tigación expandir sus perspectivas teóricas y meto-dológicas, mantener el entusiasmo y la dedicación enel ejercicio científico y ejecutar líneas de trabajo quese fraguan durante periodos prolongados. El vigoracadémico de los grupos científicos depende, entreotros aspectos, de la renovación de los investigado-res que los componen. Mientras que la productividadde los programas de educación de posgrado naciona-les ha mejorado en años recientes, la exigua ofertalaboral para los egresados es inconsistente con el pro-pósito de aumentar los recursos humanos para laciencia. Actualmente, la oferta esporádica de plazasprovoca la pérdida de candidatos valiosos que noencuentran oportunidades de contratación cuandoellos y sus grupos académicos las necesitan. Esta dis-crepancia afecta el desarrollo de los grupos académi-cos y perturba la percepción social sobre lo promiso-rio que puede ser la carrera científica en México. Lafalta de consecución de un espacio digno de trabajodesmotiva a los jóvenes a proseguir en este empeñoo los induce a emigrar en búsqueda de mejores opor-tunidades. El déficit de plazas es aún más apremian-te cuando consideramos la magnitud del rezago acu-mulado durante varios años. Por tanto, es imperati-vo ampliar la oferta de plazas de investigador en elSistema Nacional de Salud y garantizar que esta ocu-rra en forma ordenada y continua. Saludamos elanuncio sobre la posible oferta de decenas de plazaspara los Institutos Nacionales de Salud en los mesessiguientes. Sin embargo, la instrumentación de esteesfuerzo requiere cuidar que la asignación de plazasde investigador no resulte en reemplazo de otro tipode plazas también necesarias. Asimismo, es impor-tante que a los investigadores a quienes en añosrecientes se les dio un nombramiento de investiga-

dor, sin asignarles la plaza correspondiente, no se lesexija concursar por ésta”.

“La planta física y la infraestructura para realizarinvestigación en los institutos han envejecido. Pararemontar este problema, debemos asegurar los recur-sos necesarios para su renovación. Considerando laescasa inversión pública destinada a la ciencia, esconveniente identificar oportunidades para usar efi-cientemente los recursos materiales durante su vidaútil”.

“Los animales de experimentación para la investi-gación en salud son un recurso fundamental para lainvestigación básica. Sin embargo, los InstitutosNacionales de Salud enfrentan enormes rezagos eninfraestructura y recursos humanos dedicados a laproducción y manejo de animales de experimenta-ción. La mayoría de quienes se dedican a estas tareastienen perfiles profesionales de nivel técnico y norealizan investigación. En la mayoría de los insti-tutos, la planta física es inadecuada para cuidar a losanimales siguiendo referencias de calidad nacionalese internacionales. Esta situación provoca maltrato delos animales y conduce a grandes riesgos de biosegu-ridad. Además, pocos institutos tienen comités ins-titucionales que vigilen y regulen el manejo de losanimales. Este panorama, se asocia con pobre comu-nicación y escasa colaboración entre los responsablesde los bioterios y los investigadores que utilizan ani-males de experimentación. Para contribuir al mejora-miento y la profesionalización del manejo de anima-les debemos considerar, entre otras acciones, lassiguientes: a) elaborar un inventario nacional de ani-males de laboratorio y centros de producción, b)implantar un sistema de calidad que permita escalarla producción animal para satisfacer el mercadonacional, c) instrumentar un programa de capacita-ción avanzada para el personal que maneja los biote-rios, d) uniformar los protocolos de manejo parasatisfacer las referencias de calidad nacionales einternacionales, e) compartir recursos físicos y técni-cos y considerar la creación de un bioterio centralque atienda a todos los Institutos Nacionales deSalud”.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD28

Page 30: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

“En repetidas ocasiones hemos señalado que laautonomía y la libertad son dos de los más importan-tes valores que han permitido el desarrollo exitoso dela investigación. Trabajando libremente, hemos iden-tificado líneas de investigación productivas, noshemos asociado con los colegas que mejor satisfacennuestras expectativas de colaboración, hemos busca-do recursos financieros de fuentes diversas y hemospodido administrarlos con independencia para elmejor provecho de nuestra actividad fundamental”.

“En contraste con esta tradición saludable, nota-mos que hoy proliferan rápidamente los controlesadministrativos. Esta regulación excesiva afectanegativamente nuestra misión académica en almenos cuatro aspectos fundamentales: a) obstruyenuestra capacidad para tomar decisiones informadassobre la oportunidad y orientación del gasto destina-do a renovar la infraestructura, adiestrar al personaly adquirir insumos; b) distrae de los investigadoresuna gran cantidad de tiempo y esfuerzo productivosen generar informes, solicitudes y justificacionessobre cómo usamos los recursos; c) desmotiva a losinvestigadores porque estos controles implican des-confianza en sus capacidades administrativas y d)desequilibra la relación entre administradores y aca-démicos al conferirle a los primeros poderes de con-trol que no guardan proporción con la relevancia desus funciones sustantivas. El exceso de controles, laineficiencia y el burocratismo de las estructura admi-nistrativas frenan o bloquean la importación y expor-tación de biológicos, reactivos y cepas. En no pocasocasiones, esto trastorna nuestro quehacer y resultaen fracaso de proyectos científicos relevantes,incumplimiento de compromisos con colegas inter-nacionales, desprestigio de nuestros grupos académi-cos y desperdicio de los recursos invertidos”.

“En la investigación clínica numerosos proyectosse logran por el empeño de los investigadores, apesar de la sobrecarga de responsabilidades asisten-ciales que mitiga su capacidad para realizar investi-gación sostenidamente. Consideramos prudenteimplantar una política clara de apoyo al desarrollo dela investigación clínica. Entre otros aspectos, talpolítica debería contemplar: a) financiamiento y estí-

mulos, b) identificación de una agenda clara queenfoque la solución de problemas de salud naciona-les, c) promoción de proyectos multidisciplinariosque favorezcan la traducción de las ciencias básicasen aplicaciones clínicas, d) creación de comunidadesinterinstitucionales, dentro y fuera del sistema de losinstitutos, con capacidad de abordar problemas desalud complejos desde múltiples enfoques simultá-neos, e) identificación y reclutamiento de poblacio-nes de estudio grandes y representativas con losresidentes de especialidades a investigación científi-ca de alto nivel y f) modernización de los sistemasinformáticos necesarios para la administración degrandes bases de datos”.

“El desarrollo de la investigación sobre salud ennuestro país ha sido heterogéneo. Mientras que algu-nos grupos académicos están plenamente consolida-dos, otros aún se esfuerzan por identificar su nicho.Consideramos importante establecer mecanismospara fortalecer a los grupos emergentes sin deméritode los ya establecidos. En tal empeño, se debe con-templar la identificación de oportunidades para eltrabajo colaborativo. Actualmente, la fragmentaciónde las comunidades académicas favorece la descon-fianza, el escepticismo y la competencia improducti-va entre colegas. En contraste, la investigación mul-tidisciplinaria permite la articulación del trabajocientífico de comunidades académicas diversas ycontribuye a elevar las aspiraciones y alcances de losproductos de investigación. Específicamente, losconocimientos resultantes de un nivel analítico (ej.:las ciencias básicas) pueden extenderse más fácil-mente a otros niveles (ej.: las ciencias clínicas o lasalud pública) en la medida en que los grupos acadé-micos se conozcan, planeen juntos y trabajen coordi-nadamente”.

29INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 31: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Otras opiniones de investigadores

“El presupuesto que se asigna a las actividades deinvestigación clínica es indudablemente limitado.Esto es debido a falta de conocimiento de las autori-dades sobre la importancia de la investigación paramejorar y optimizar las condiciones de salud de lapoblación; descrédito de muchos centros en donde sehacen este tipo de investigaciones debido a fallas deplaneación y estructuración adecuada para el desa-rrollo de programas de investigación de suficientecalidad científica y ausencia de una política deEstado establecida para insertar a este campo delconocimiento dentro de los planes de desarrollo. Larecomendación que se propone consiste en que seestablezcan programas claros y precisos de investiga-ción en los diferentes centros dedicados a estas acti-vidades. Estos programas deberán incluir un presu-puesto realista y viable. El presupuesto asignadodeberá ser sujeto a supervisiones y evaluaciones con-tinuas que confirmen el buen uso de los recursos.Finalmente se deberá hacer una evaluación terminalen la que la buena aplicación de los recursos se deter-mine por medio de la productividad y los resultadosde la investigación en términos de publicaciones,desarrollo de patentes, presencia en foros científicosy generación de recursos humanos de alta especiali-dad”.

“Las condiciones laborales de los investigadoresson con mucha frecuencia inequitativas. Hay gran-des diferencias de las condiciones de trabajo entredistintas instituciones y centros de investigación encuanto a condiciones del lugar de trabajo, de recur-sos y de prestaciones. Por otra parte, el investigadorclínico tiene que afrontar la carga del trabajo asis-tencial para cumplir con sus obligaciones institucio-nales, lo cual limita el tiempo que le pueda dedicara actividades de investigación. Es recomendableestablecer sistemas que permitan estandarizar estascondiciones y definir niveles asignados de acuerdo aproductividad y continuidad de las labores. Es con-veniente que se favorezca una relación equilibradaentre el trabajo asistencial y el de investigación. Porúltimo, es recomendable que el número de plazas seincremente para lograr este equilibrio”.

“Existen grandes diferencias en los salarios entrelos diversos centros. Es indudable que los salariospara este tipo de profesionales son insuficientes. Nohay reglas claras establecidas para determinar mon-tos de sueldos de acuerdo a nivel de trabajo, capaci-dad, antigüedad, etc. Una recomendación seríapoder contar con políticas administrativas que otor-guen salarios justos y equitativos, de acuerdo al des-empeño de los investigadores basados en sistemas deevaluación que determinen de manera realista el des-empeño y la producción de los individuos”.

“La vinculación academia-industria es necesaria yen muchas ocasiones indispensable. Sin embargo,para que pueda establecerse adecuada se requierecontar con planes y estrategias transparentes. Sedeben generar convenios de colaboración que defi-nan los objetivos de la participación en conjunto,que limiten las funciones, que determinen la facili-dad del acceso a la información por ambas partes yque estipulen la participación de acuerdo a interesesmutuos compatibles. Sería además recomendableque esta interacción se reglamente para favorecer eladecuado desarrollo de estas vinculaciones”.

“El desarrollo científico actual abarca conocimien-tos de múltiples y distintas áreas del conocimiento.Por lo tanto el proceso de la investigación deber pro-mover la integración y no la fragmentación. En eldesarrollo de estas etapas se requiere la participaciónde los distintos especialistas del conocimiento cien-tífico, integrados en mecanismos que favorezcan laintegración de redes. La aportación de cada uno deellos hace posible lo que no se puede lograr de mane-ra individual. Desde luego que en este aspecto estambién necesario establecer reglamentos adecua-dos”.

“La cooperación internacional en materia deinvestigación clínica es cada vez más frecuente ynecesaria. Tiene una serie de ventajas que permitenefectuar proyectos complejos en los que se requieretanto de apoyo financiero como de recursos materia-les y humanos. Sin embargo, para establecer estetipo de cooperaciones es necesario establecer reglas“a priori” sobre cómo se va a dar. Es recomendable

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD30

Page 32: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

evitar establecer cooperaciones en proyectos clínicosde tipo “safari” en los que los grandes centros inter-nacionales de investigación buscan exclusivamentereclutar sujetos y/o datos de investigación. Los con-venios deberán establecer beneficios y obligacionesmutuas y equitativas”.

“El conocimiento científico requiere continua-mente avanzar y buscar nuevas vertientes. El nohacerlo genera una ciencia anquilosada y disfuncio-nal. Es también conveniente que se desarrollen nue-vas áreas que sustituyan a las ya agotadas o bien quelas renueven por medio de la generación de visionesmás completas e integrales. En todo este proceso unaspecto de suma importancia es el de la formación derecursos humanos en investigación. Es claro que laplanta de investigadores envejece e indiscutiblementerequiere renovarse con nuevos cuadros de investiga-dores bien formados y comprometidos con el queha-cer científico. Para ello hay que considerar tambiéndiseñar un adecuado sistema de salida para los inves-tigadores en proceso de retiro”.

Conclusiones

En las últimas tres décadas la producción científicade las ciencias de la salud ha mostrado una tenden-cia hacia el incremento tanto en el número de publi-caciones como en el impacto de las mismas. Sinembargo, a medida que ha avanzado el proceso deprofesionalización de la investigación, se ha dadomayor énfasis a la producción individual. Los cientí-ficos, presionados en los últimos años por el sistemade evaluación de la producción científica — defini-do por ellos mismos — que marca perfiles cada vezmás estrechos para la promoción individual, tiendena abandonar el abordaje interdisciplinario de los pro-blemas de la salud del país. A consecuencia de ello, laetapa de las instituciones ha dado un giro gradual enlas últimas dos décadas hacia el retorno a la era de lasindividualidades. Algunas excepciones son los gruposinterdisciplinarios dedicados al estudio de la biología

de la reproducción, la nutrición, la cirrosis y algunasenfermedades infecciosas como la amibiasis y la cis-ticercosis.

El complejo panorama de la transición epidemio-lógica obliga a reconsiderar el futuro de la promociónde las ciencias de la salud sobre la base de la determi-nación de prioridades a través de una política cientí-fica que apoye tanto a la investigación básica deexcelencia — generadora de recursos humanos — ya la investigación multidisciplinaria en las áreas queestablezcan los investigadores junto con los encarga-dos de la promoción de la salud y de la ciencia. Elfuturo desarrollo de la investigación en las cienciasde la salud requiere una ciencia que sea interdiscipli-naria, que dé igual jerarquía a las ciencias biomédi-cas, a las clínicas, a las sociales, las epidemiológicasy a las de los servicios de salud y, sobre todo, unesfuerzo científico cuya finalidad sea conocer mejornuestros problemas y encontrar medidas eficacespara resolverlos.

La publicación “Producción Científica en SaludMéxico 1995-2005” hace consideraciones importan-tes sobre el tema:

“La investigación puede representar indudable-mente un instrumento clave para incrementar elbienestar social y mejorar la calidad y expectativa devida de los ciudadanos, si ésta se realiza bajo un con-texto apropiado que busque satisfacer necesidadespresentes y futuras de la población. Por tanto, elobjeto de la investigación en salud no sólo debe serprofundizar en el conocimiento de los mecanismosmoleculares, bioquímicos, celulares, genéticos, fisio-patológicos y epidemiológicos de las enfermedades yproblemas de salud, sino también establecer lasestrategias adecuadas basadas en evidencia para suprevención y tratamiento, mismas que parece quehan estado ausentes hasta hoy”.

31INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 33: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

2.2 Avances 2000-2006

En el Programa de Acción de Investigación en Salud2000-2006 se establecieron varias metas. A conti-nuación se presentan los logros más importantesalcanzados hasta el año 2007.

Contar con el Registro Nacional de Investigadoresen el área de la salud

En octubre de 2003 se dio a conocer a los investi-gadores el Registro de Investigadores, a través delNodo Salud-SIICYT, en conjunto con el Conacyt Enel año 2005, se tuvo el Nodo Salud-SIICYT, el cualse realizó la migración a la nueva plataforma infor-mática del Conacyt . Se tiene el módulo de inves-tigadores. Durante el año 2006, se realizaron ajus-tes al sistema del Nodo Salud-SIICYT y está pen-diente la incorporación del módulo de proyectos.En este mismo año, se elaboró el directorio deinvestigadores de la Secretaría de Salud.

Contar con el catálogo de investigaciones enSalud

Durante el año 2006, se realizaron ajustes al sistemadel Nodo Salud-SIICYT y esta pendiente la incorpora-ción del módulo de proyectos. En este año, se reali-zó el directorio de proyectos de la Secretaría deSalud.

Realizar análisis de los flujos financierosde la investigación en salud en México

En el cuarto trimestre del 2003 se tradujo la metodo-logía ideada por Global Forum for Health Research. En elprimer trimestre de 2004 el documento fue presen-tado para aprobación y búsqueda de financiamientointernacional, el cual quedó radicado a finales del

año 2005. La investigación dio inicio en enero de2006.

Para el año 2003, establecer el Plan Maestrode Infraestructura y Equipamiento para laInvestigación en Salud

Cancelado por insuficiencia presupuestal.

Establecer el Plan Maestro de Adecuaciónde la Infraestructura y Equipamientoen informática para la investigación en Salud

Cancelado por insuficiencia presupuestal.

Contar con el Programa de VinculaciónAcademia-Industria

En el último trimestre de 2003 se realizó el diseñodel Programa cuyo desarrollo preliminar abarcó el ter-cer trimestre del mismo año. Los resultados de la pri-mera revisión y su procesamiento terminaron en elmes de junio de 2005. Los resultados de la segundarevisión y su procesamiento concluyeron en sep-tiembre de 2005. El documento final fue presentadopara impresión en noviembre de 2005, el cual no seha realizado por insuficiencia presupuestal.

Lograr la homologación de los salarios,prestaciones, y estímulos de los investigadoresdel Sector Salud, con los que recibenlos investigadores del Sector Educativo

En el año 2002 se realizó una retabulación y recate-gorización de los investigadores en ciencias médicasa la rama médica, con un incremento importante ensus percepciones, que fueron del 90% a los investiga-dores en ciencias médicas “A” hasta el 55% en los

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD32

Page 34: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

investigadores en ciencias médicas “F”. En el año2006 se presentaron ante la SHCP los Reglamentosde Ingreso y Promoción de los investigadores asícomo los estímulos, los cuales fueron validados yregistrados en junio de 2006, con aplicación a partirde enero del mismo año y vigencia por dos años, loque aumentó las percepciones de los investigadorespor conducto del estímulo.

Contar con el Sistema Nacional de Informaciónsobre Investigación Científica y DesarrolloTecnológico en Salud

Es aplicable lo comentado en el primer punto, sobreel Registro Nacional de Investigadores.

Duplicar la matrícula de los programasde posgrado en investigación en salud

Hasta el año 2006 se tuvo un incremento global dela matrícula en programas de posgrado del 38.6%,incluyendo especializaciones, maestrías y doctora-dos. Sin embargo, tomando en cuenta sólo maestrí-as y doctorados, se tuvo un incremento del 45.8%.Las causas de no haber llegado a la meta fueronvarias, tanto de las instituciones educativas como delas de salud. Se deberán crear tres centros integradosde investigación en salud en diferentes estados de laRepública. No hubo recursos para la creación de estoscentros.

Duplicar la planta de investigadoresen las instituciones de salud

Hasta el año 2006 se tuvo un incremento del 56.6%de los investigadores en ciencias médicas en laSecretaría de Salud con respecto al número de inves-tigadores del año 2000, ya que de 1301 investigado-res aumentó a 2038 investigadores en ciencias médi-cas. Aún con el ingreso de investigadores en 2006,

no se llegó a la meta del 100%, ya que no hubo incre-mentos en las plantillas de investigadores en los dife-rentes Institutos Nacionales de Salud ni en losHospitales Federales de Referencia. No se autoriza-ron plazas de investigador en ninguna entidad fede-rativa fuera del Distritos Federal.

Duplicar el número de investigadoresen salud del SNI

Hasta la promoción del año 2006, se tuvo un incre-mento del 87.7% de investigadores del sistema insti-tucional que pertenecen al Sistema Nacional deInvestigadores del Conacyt, ya que de 375 investiga-dores dentro del SNI en el año 2000, se tienen hastala fecha 704 investigadores dentro de dicho sistema.En el año 2000 había 765 investigadores en el SNIen el área de salud. En el año 2006 aumentó 1426investigadores en el SNI en esa área.

Duplicar las publicaciones en revistas científicasindizadas de alto impacto

Hasta diciembre del año 2006, se tuvo un incremen-to del 77.8% de publicaciones en revistas de altoimpacto, esto es en revistas con factor de impactopor arriba de 3, de acuerdo al ISI.

Establecer el Fondo Sectorial de Investigaciónen Salud y Seguridad Social (Fosiss)

Al inicio de la pasada administración se impulsó yfortaleció la oferta del conocimiento que se encon-traba desvinculado a las grandes necesidades y prio-ridades del país, razón por la cual se estableció comoestrategia fundamental en el Programa Especial deCiencia y Tecnología el fortalecimiento de la investi-gación aplicada, cumpliendo además con el objetivode fortalecer la capacidad científica y tecnológica delpaís, apoyar la generación de recursos humanos de

33INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 35: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

alto nivel y consolidar los grupos de investigaciónestablecidos que incidan en el desarrollo económicoy social de los distintos sectores y estados, así comoa la competitividad de la empresa nacional.

El instrumento que se diseñó para consolidardicha estrategia son los Fondos Sectoriales, mismosque tienen su antecedente en el artículo 15 de la Leypara el Fomento de la Investigación Científica yTecnológica, y que de manera definitiva se encuen-tran regulados por la Sección cuarta del Capítulocuarto, “Instrumentos de Apoyo a la InvestigaciónCientífica y Tecnológica”, de la Ley de Ciencia yTecnología. El Conacyt, de conformidad con el PlanNacional de Desarrollo 2001-2006, con las atribucio-nes que le confiere la Ley de Ciencia y Tecnología ysu Ley Orgánica, así como de las estrategias y líneasde acción contenidas en el PECYT, creó el “Programade Fomento a la Investigación Científica”, cuyasReglas de Operación fueron publicadas en el DiarioOficial de la Federación el 26 de febrero de 2003 ycontinúan vigentes. Uno de los objetivos específicosconsiderados dentro de este programa es el de:

“Promover el desarrollo y el fortalecimiento de lainvestigación aplicada y tecnológica, para contribuir alaumento de la productividad, competitividad y creci-miento económico y social del país, procurando la solu-ción de problemas prioritarios”.

En razón de lo anterior, y con la finalidad de darcumplimiento a los objetivos antes señalados, seexpidieron los lineamientos del Subprograma deInvestigación Aplicada, los cuales establecen elmarco para la constitución del Fondo Sectorial deInvestigación en Salud y Seguridad Social, mismoque se formalizó el 20 de septiembre de 2002mediante contrato de fideicomiso suscrito entre elConacyt y Nacional Financiera, S.N.C. La creación deeste Fondo reviste particular importancia para elSector Salud por estar vinculado con el Programa deAcción de Investigación en Salud, de cuya ejecuciónes responsable la Secretaría de Salud conjuntamentecon otras dependencias y entidades de la Admi-nistración Pública Federal y con los GobiernosEstatales.

Marco legal del Fondo

� Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

� Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006, Publicado en el DOF el 12 de diciembre de2002.

� Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología, publicada en el DOF el 5 de junio de2002.

� Ley de Ciencia y Tecnología, artículos 1, 4,12,13, 23 fracción II, 24 fracciones I y III, 25, 26fracciones I, III, IV, V, VI, VII, VIII, y IX, 39, 40 y41. Publicada en el DOF el 5 de junio de 2002.

� Convenio de Colaboración para la Constitucióndel “Fondo Sectorial de Investigación en Salud ySeguridad Social “, formalizado el 20 de septiem-bre de 2002.

� Reglas de Operación del Fondo, firmadas el 18 deseptiembre de 2002.

� Contrato de Fideicomiso mediante el cual seconstituye el “Fondo Sectorial de Investigaciónen Salud y Seguridad Social”, formalizado el 1 deoctubre de 2002.

� Anexos de Ejecución para el establecimiento deaportaciones.

�Manual para la Administración de Proyectos deFondos Mixtos y Sectoriales, emitido por elConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD34

Page 36: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Objeto del Fondo

Financiar el gasto corriente y de inversión de los pro-yectos de investigación científica aplicada, así comoel desarrollo tecnológico, la formación de recursoshumanos, el fortalecimiento de las capacidades cien-tíficas, y la difusión en las áreas de conocimiento queresulten de interés para el Sector Salud, en el marcode los programas que el Comité Técnico y deAdministración del Fondo apruebe.

Patrimonio del Fondo

El “FONDO” se integra con los recursos que apor--tan el Conacyt, la Secretaría de Salud, el IMSS y elISSSTE en términos del Contrato y del Convenio sus-critos para la constitución del Fondo.

35INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

APORTACIONES AL FONDO 2003- 2007*

Institución Aportación Aportación Aportación Aportación Aportación2003 2004 2005 2006 2007

SSa 30 000 000 28 500 000 28 500 000 28 500 000 64 500 000

IMSS 30 000 000 30 000 000 30 000 000 30 000 000 15 000 000

ISSSTE 5 000 000 15 000 000 10 000 000 10 000 000 9 500 000

Conacyt 65 000 000 73 500 000 68 500 000 52 143 000 30 000 000

TOTAL: 130 000 000 147 000 000 137 000 000 120 643 000 119 000 000*

*Diciembre 2007

TOTAL DE APORTACIONES: $ 653, 643,000

Page 37: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Operación del Fondo

El Comité Técnico y de Administración es el órganocolegiado que representa la máxima autoridad delFondo, y tiene la responsabilidad de definir el ejerci-cio de los recursos fideicomitidos con apego a loslineamientos normativos correspondientes. Está pre-sidido por el representante de la Secretaría de Salud;cuenta además con un Vocal por cada una de las Ins-tituciones participantes (IMSS, ISSSTE y Conacyt) ydos representantes de los sectores científico y pro-ductivo del país especialistas en las materias del Fon-do y por un representante del fideicomitente, así co-mo un Secretario Administrativo designado por la SSAy un Secretario Técnico propuesto por Conacyt. Deacuerdo con los lineamientos que rigen al Fondo, setiene establecido que el Comité Técnico y de Admi-nistración sesione como mínimo dos veces al año deforma ordinaria y de manera extraordinaria las vecesque sea necesario.

La Comisión de Evaluación tiene como funciónprincipal la evaluación científica y la factibilidad téc-nica de las solicitudes que se presenten para ser apo-yadas por el Fondo, en términos de la convocatoriaexpedida por el Comité Técnico en la que se estable-cen las bases específicas, sobre las que concursen laspropuestas, así como la evaluación periódica del de-sarrollo y de los resultados de las proyectos financia-dos, revisando los informes de avance que al efectole presenten los sujetos de apoyo, de acuerdo alcalendario de actividades aprobado. Está integradapor nueve miembros conforme la siguiente estructu-ra: un Coordinador, que es quien funge comoSecretario Técnico del Comité Técnico; y ocho cien-tíficos, tecnólogos, investigadores y/o profesionistasde reconocido prestigio, especialistas en las materiasobjeto del Fondo residentes en México o en el extran-jero, designados de manera conjunta por el Conacyt,la SSa, el IMSS y el ISSSTE. La Comisión de Eva-luación se renueva progresivamente. A excepción delCoordinador, ningún miembro podrá pertenecer a laComisión por un periodo mayor a cuatro años. A par-tir de la convocatoria 2003-01 se instituyó que, pre-vio al envío de la propuesta en extenso, se debeentregar una prepropuesta, que se define como la

presentación ejecutiva ó resumida de un proyecto,mediante la cual se determinará si cumple con el re-quisito de pertinencia, entendida ésta como el gradoen que la iniciativa responde a las demandas especí-ficas establecidas en la convocatoria.

El Grupo de Análisis de Pertinencia está integra-do por nueve miembros conforme a la siguienteestructura: dos integrantes por cada Institución par-ticipante (uno de ellos académico y el otro un funcio-nario que esté en contacto con la parte operativa dela Institución), un representante del Sector producti-vo y un representante de una ONG, así como por unCoordinador, que es quien funja como SecretarioTécnico del Comité Técnico. Este grupo tiene comofunción analizar y evaluar la pertinencia y relevanciade las prepropuestas recibidas, con respecto a lasdemandas establecidas en la Convocatoria correspon-diente.

En los dos primeros años (2002 y 2003) se emi-tió solamente una convocatoria. Para el año 2004 selanzaron dos convocatorias; en 2005 se publicarontres convocatorias y finalmente en el 2006 se emitie-ron dos convocatorias más. Todas las convocatoriasemitidas por este Fondo se agruparon inicialmenteen 24 áreas como se indica a continuación:

� Enfermedades infecciosas y parasitarias

� Enfermedades crónicas o degenerativas

� Enfermedades del rezago y emergentes

� Neoplasias malignas

� Salud reproductiva y perinatal

� Padecimientos congénitos o de origengenético

� Salud metal y adicciones

� Trastornos psiquiátricos o neurológicos

� Accidentes y violencia

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD36

Page 38: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

� Salud ambiental y riesgos derivadosde los cambios climáticos

� Salud reproductiva y perinatal

� Trastornos ligados al estilo de vida

� Salud ocupacional

� Discapacidades

� Desarrollo y evaluación de tecnologíaspara la salud

� Trastornos de la nutrición

� Entorno social y transición demográfica saludambiental y ocupacional

� Evaluación del desempeño e impactoen los sistemas de salud

� Seguridad social

� Economía de la salud

� Educación para la salud

� Ética y salud

A partir del 2004 se identificaron mediante con-senso los problemas prioritarios del Sector en su con-junto que requieren ser atendidos de manera integraly multidisciplinaria, motivo por el cual a partir de éseaño se publicó una convocatoria específica que teníacomo objetivo apoyar propuestas integrales, conmayor presupuesto, los temas que se mencionan acontinuación:

� Diabetes

�Morbilidad del embarazo

� Leucemias

� Hipertensión arterial

� Calidad de la atención

� Envejecimiento saludable

� Cáncer de mama

� Desarrollo de sistemas de salud

� Infecciones emergentes

� Insuficiencia renal crónica

� Obesidad

� Influenza aviar

� Neoplasias malignas

� Desarrollo de tecnologías para la salud

2.3 Retos 2007-2012

La presente revisión de los principales temas deinvestigación para la salud ha tomado en cuenta larevolución conceptual y metodológica producida endécadas recientes por los avances, entre otras disci-plinas, de la genética y de la biología molecular.Algunos de estos adelantos han suscitado intensapreocupación por las implicaciones éticas que supo-nen, p. ej., el uso de células madre y la clonación. Porello en todas las áreas de la investigación para lasalud respeto a las normas éticas es un imperativo dela mayor importancia. En este volumen se incluyecomo anexo la Declaración Universal sobre Bioética yDerechos Humanos, aprobada en 2005 por todos losestados miembros de la UNESCO. Dicha declaracióncontiene principios fundamentales que deben serobservados en la investigación con seres humanos.

37INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 39: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

1. Investigación biomédica

En el contexto de la ciencia mexicana, consideradacomo un todo, las disciplinas biomédicas consti-tuyen una fracción significativa, equivalente a unacuarta parte del total. Nuestro país cuenta con una ra-zonable capacidad para la investigación en biomedi-cina, instalada en la propia Secretaría de Salud, prin-cipalmente en los Institutos Nacionales de Salud, enel IMSS, en el ISSSTE, etc., además de una infraes-tructura y recursos humanos considerables en las Ins-tituciones de Educación Superior y centros de inves-tigación en la Ciudad de México (UNAM, UAM, IPN,Cinvestav), y en algunos estados de la república(Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Morelos, Queré-taro, Yucatán, etc.).

Los recursos humanos y materiales de la investi-gación mexicana en biomedicina, representan unactivo considerable, para ser incorporado en losobjetivos y desarrollo del Programa de acción espe-cífico de Investigación para la Salud. El presentedocumento es el resultado del trabajo de un grupode miembros de la comunidad biomédica del país:especialistas en diversos temas en biomedicinaincluyendo las enfermedades infecciosas, las proli-ferativas y las crónico-degenerativas. También seprocuró que la composición del grupo de trabajotuviera un razonable balance institucional: SectorSalud/Sector Educativo. Este documento incluyeuna serie de propuestas operativas que permitanestablecer las prioridades de la investigación bio-médica a través de un proceso de más largo alien-to que la actual consulta.

a) Vincular la investigación biomédicaa las necesidades de salud del país.

El Programa de Acción Investigación en Salud (2000-2006) tiene una estructura y enfoque claros, perocarece de una jerarquización de los objetivos queoriente la investigación hacia los problemas priorita-rios de salud. Por ello, es requisito indispensable queel Programa de Investigación para la Salud (2007-

2012) jerarquice la investigación en cualquiera desus áreas con un criterio médico aplicativo para laresolución de los problemas prioritarios de la salud.Esto implica discriminar con claridad en qué temas lainvestigación científica puede lograr un impacto realen la solución de problemas prioritarios de salud.Habrá otros en los que los resultados de la investiga-ción tendrán una pobre incidencia sobre la soluciónde los problemas prioritarios; esos problemas desalud deben ser abordados mediante enfoques desalud pública. Para fomentar el vínculo entre la inves-tigación y las prioridades nacionales de salud, esnecesario canalizar los recursos hacia esas investiga-ciones (Fondo Sectorial SSa-Conacyt). Asimismo, esnecesario cuidar la calidad científica de las propues-tas y de los responsables y participantes en ellas.Otro aspecto indispensable para la jerarquización,aparte de los datos epidemiológicos, será considerarnuestras limitaciones presupuestales.

La investigación básica no orientada a los proble-mas de salud deberá recibir apoyo y financiamientode fuentes distintas (Fondo Sectorial SEP-Conacyt).Deberán tener continuidad, por lo tanto, los proyec-tos podrán durar varios años como líneas de investi-gación, siendo necesario que se cumplan las metasfijadas por etapas como requisito para que se man-tenga el financiamiento hasta su conclusión. Enresumen, es necesario establecer las prioridades eninvestigación en salud despolitizando las decisiones.Esto se puede decidir sobre diversas bases como porejemplo:

� Las prioridades nacionales de salud.

� Las áreas en investigación en salud en las que setienen ventajas competitivas.

� Considerar los grupos de investigación con unalarga tradición en investigación y por lo tantocon reconocimiento a nivel internacional.

� Evitar la existencia de “cuotas” institucionales enla operación de los recursos del Fondo SectorialSSa-Conacyt, que desvirtúan el concepto de cali-dad como elemento principal de la evaluación.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD38

Page 40: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

� Identificar los problemas de salud en los quenuestro país cuenta con grupos numerosos depacientes con características particulares que lesproveen un valor agregado en la generación denuevos conocimientos.

� Identificar a los grupos de investigadores másjóvenes pero sólidos, productivos y reconocidosya en alguna de las áreas de la investigación ensalud.

� Grupos que ya cuentan con una vinculacióninvestigación-industria con potencial para obte-ner productos de aplicación inmediata a nivel clí-nico y/o patentables para generar recursos queserían invertidos para continuar la investigación.

� Sería deseable que se contemplaran programasespecíficos con fondos frescos para dirigir lainvestigación hacia problemas nacionales priori-tarios (como tuberculosis, cáncer de mama, cán-cer cérvico-uterino, problemas cardiovasculares,problemas neurológicos, etc.). La convocatoriadeberá ser específicamente dirigida hacia la reso-lución de esos problemas de salud.

� Las comisiones dictaminadoras de las propuestasdeberán estar integradas por investigadores de lamás alta calidad y pulcritud de acción.

� Promoción del trabajo interdisciplinario en redes.

� Se propone desarrollar un inventario de los labo-ratorios de investigación que realizan estudiossobre el mismo tema, con el propósito de coordi-nar sus esfuerzos hacia un mismo objetivo.

El análisis anterior permitirá definir los activosdisponibles para optimizar la investigación en saluddel país. En algunos casos es posible identificar lasredes temáticas que ya existen y que han demostra-do potencial para aplicarse a la solución de problemasespecíficos, considerados como prioritarios en lainvestigación en salud. En otros casos, persiste el tra-bajo aislado e individualista. Como ejemplos de estadispersión individualista podría citarse el caso de las

investigaciones básicas del HPV en el carcinoma cer-vicouterino. Otro ejemplo es el caso del cáncer demama, tanto en sus aspectos biomoleculares comopreventivos y clínicos. Como éstos, podrían mencio-narse un buen número de laboratorios e investigado-res que abordan la misma temática pero que no tie-nen comunicación entre ellos.

El inventario nacional de recursos en investiga-ción biomédica deberá avanzar en varias vertientes:

� Identificar las redes temáticas que ya existen yque han demostrado potencial para que sus inves-tigadores, en conjunto, se dediquen a la soluciónde problemas específicos, considerados comoprioritarios en la investigación en salud.

� Establecer nuevas redes temáticas con investiga-dores que ya trabajan en temas comunes, peroque por razones geográficas o institucionales hantrabajado en forma aislada.

� Incluir especialmente a grupos de investigadoresjóvenes, productivos y con capacidad de innova-ción.

� Solicitar que la evaluación del trabajo científicoen el Sistema Nacional de Investigadores conside-re especialmente el trabajo en redes temáticas.

� Coordinar el fomento a las redes temáticas con elestablecimiento de centros regionales (físicos ovirtuales) de investigación en salud.

Para fomentar el trabajo en redes temáticas losrecursos debieran ser canalizados hacia las redes exis-tentes o en proceso de constitución. Para ello, las con-vocatorias establecerán de manera clara y explícitalos objetivos a lograr y el perfil del trabajo multidis-ciplinario. Ambos aspectos deberán cuidarse tambiéndurante el trabajo de las comisiones dictaminadorasque analicen y decidan sobre las propuestas.

39INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 41: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

b) Relación investigación biomédica e innovación.

La innovación es uno de los mayores pendientesen el desarrollo científico de México y en particularen la investigación biomédica. La investigación diri-gida hacia la obtención de innovaciones que impac-ten la solución práctica de problemas, o la genera-ción de oportunidades de negocios, es incipiente.Los temas de propiedad intelectual son pobrementeconsiderados y promovidos. El número de patentesque se consiguen cada año en el área biomédica estámuy por debajo del potencial de los recursos huma-nos y físicos con que cuenta el país. Aunado a ello,los mecanismos de evaluación del trabajo científicoestán dirigidos a fomentar la productividad científi-ca medida como el número de publicaciones en revis-tas nacionales e internacionales de prestigio, e inclu-so desalienta el trabajo de los grupos que intentanuna vinculación investigación-industria, con poten-cial para obtener productos de aplicación clínica,patentable, o dirigida a generar recursos económi-cos. Por ello, es necesario considerar especialmente alos grupos que realizan una investigación traduccio-nal (translacional) tanto en el área biomédica, comoen la clínica o epidemiológica.

Al igual que en el rubro anterior, es necesarioejercer influencia para que la evaluación del trabajocientífico (Sistema Nacional de Investigadores) con-sidere especialmente el trabajo dirigido a la innova-ción, ya que en este caso el producto final puede serun bien o servicio y no una publicación científica.Desde hace tiempo se han mencionado posibilidadescomo el establecimiento de “treguas” en la evalua-ción, para los grupos de investigación que transitenen esta dirección.

Las instituciones (del Sector Educativo y delSector Salud) debieran disponer de oficinas que ase-soren y ayuden a los grupos de investigación biomé-dica en temas de vinculación con la industria, regis-tro de patentes, propiedad intelectual y estudios demercado.

Se deberá ejercer influencia para que el Ins-tituto de la Propiedad Industrial procese las solici-

tudes de patentes de manera más expedita y menosburocrática.

c) Relación investigación y formaciónde recursos humanos.

El trabajo de investigación biomédica se lleva acabo en grupos formados por investigadores, técni-cos y estudiantes. Son los estudiantes de posgradoquienes juegan un papel principal en el desarrollo delos proyectos de investigación. Por lo tanto, la inves-tigación biomédica está indisolublemente ligada a laformación de recursos humanos. Esto significa quelos proyectos de investigación deberán de incluir laformación de recursos humanos. Además, un enfo-que de largo plazo para abordar y resolver el proble-ma de la investigación individualista, orientada prin-cipalmente por el interés del investigador, y no haciala resolución de los problemas prioritarios de la salud,es a través de la formación de recursos humanos conuna nueva filosofía de trabajo.

En consecuencia, la evaluación de las propuestasde proyectos deberá considerar muy especialmente laformación de recursos humanos además de las publi-caciones, a menos que se documente la necesidadde no publicar por cuestiones de propiedad intelec-tual.

Es pertinente considerar la formación de recursoshumanos que puedan establecer el puente indispen-sable entre el investigador básico o de laboratoriocon el investigador clínico y epidemiológico. (Losprogramas MD-PhD son un buen modelo).

d) Otras consideraciones:

Introducir consideraciones de género en la inves-tigación para la salud. Algunos estudios hechos haceunos años indican que las mujeres son un gruponumeroso en la investigación biomédica y en la rela-cionada con salud.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD40

Page 42: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Es prioritario resolver las desigualdades salarialesexistentes entre los investigadores que laboran en losInstitutos de Salud y los que laboran en InstitucionesEducativas. Esto redundará en una mejora en elambiente de trabajo y seguramente en un trabajomás comprometido.

Promover una mayor cultura científica del perso-nal operativo de salud para elevar la calidad de sudesempeño. Esto puede lograrse a través de actuali-zaciones en metodologías de vanguardia, y en elmanejo y conocimiento de los equipos de nuevafabricación y su aplicación a diversas circunstanciasdentro de su trabajo de investigación.

Los comités de evaluación de las solicitudes alfondo sectorial de salud deberán estar formados porexpertos médicos, científicos, epidemiólogos y profe-sionales en el campo del desarrollo empresarial. Laconformación del comité evaluador de los proyectoses de extraordinaria importancia. Deberá ser un solocomité con criterios generales y decisiones finalescomunes. (Pudiera dividirse en subcomités operati-vos para el análisis).

2. Medicina genómica

La medicina genómica ha sido reconocida en Mé-xico como una herramienta estratégica para el cui-dado de la salud. La investigación científica enmedicina genómica es de la mayor importancia paraconseguir su impacto en la prevención de enferme-dades y contribuirá a la sustentabilidad del sistemafinanciero en salud. Los esfuerzos que ha hechoMéxico para el desarrollo de una plataforma nacio-nal en medicina genómica la han colocado comoprioridad nacional.

La investigación científica en medicina genómicafortalecerá los programas de medicina preventiva enMéxico. Si bien la investigación en medicina genómi-ca comienza a mostrar resultados, requiere de unentorno propicio que permita a México competir exi-tosamente en el nuevo orden económico mundial.

Objetivos y metas para el período 2007-2012. Losesfuerzos iniciales han establecido cimientos sólidospara el desarrollo de la medicina genómica. Los obje-tivos de corto y mediano plazos para concretar estecrecimiento son:

� Consolidar el desarrollo de una plataforma enmedicina genómica en México, teniendo alInmegen como eje rector. El cumplimiento de suprograma de trabajo y la ininterrumpida asigna-ción de fondos federales, favorecerá el posiciona-miento nacional e internacional de México enmedicina genómica, fortalecerá el SistemaNacional de Salud y contribuirá al cuidado de lasalud de los mexicanos.

� Definir a la medicina genómica como área priori-taria en la investigación científica. Incorporandoesta área en las políticas de investigación cientí-fica en el Sector Salud ya que como lo señala laOMS, es estratégica para las naciones. Es impres-cindible la inversión sostenida en investigacióncientífica, sobresaliendo: innovación tecnológicay orientación de la investigación hacia la soluciónde problemas específicos de salud pública.

� Continuar estableciendo sinergias con institucio-nes fuente de innovación tecnológica en medici-na genómica a nivel global. Se continuarán lasvinculaciones estratégicas a nivel global (OMS,OCDE, OPS, empresas líderes en tecnología genó-mica, otros), para lo que resulta fundamental elapoyo del Gobierno Federal.

� Incorporar y retener talento a la investigación enmedicina genómica. Se fomentará el diseño deestrategias creativas que hagan competitivo elmercado laboral en investigación en medicinagenómica para hacer atractiva la participación deestos profesionales.

� Desarrollar una cultura genómica en la poblaciónmexicana. Mediante programas de educación a lapoblación para sustentar en el público la toma dedecisiones y acciones en torno a los beneficiosde la medicina genómica y en lo que se refiere a

41INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 43: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

los retos éticos, legales y sociales. El Inmegen hainiciado ya los esfuerzos mediante un folleto abase de caricaturas para la población con educa-ción primaria.

�Modificar el currículo de la carrera de medicina.La generación de nuevos profesionales de la saluden el área de la medicina genómica será un ele-mento fundamental para su implementación enMéxico. El Inmegen ha comenzado las accionespara la modificación de la enseñanza en la carre-ra de medicina mediante vinculaciones con laAsociación Mexicana de Facultades y Escuelas deMedicina (AMFEM).

� Establecer el programa de posgrado en medicinagenómica. Una innovación del Inmegen que yaofrece tres cursos de posgrado en medicina genó-mica y prepara las bases para ofrecer el primerprograma de esta naturaleza en su tipo. La parti-cipación de la Secretaría de Salud en esta tarea,cobrará gran relevancia.

� Apoyar la generación de iniciativas de ley entorno a la medicina genómica. Para regular aspec-tos relevantes como la confidencialidad en elmanejo de la información genómica, la no discri-minación, la soberanía genómica, la regulación depatentes y propiedad intelectual, así como elacceso equitativo a la información y beneficiosque deriven de la investigación en medicinagenómica resulta de gran importancia para laconsolidación de esta disciplina en México.

Lo anteriormente expuesto favorecerá el posicio-namiento nacional e internacional de México enmedicina genómica, fortalecerá el Sistema Nacionalde Salud y contribuirá al cuidado de la salud de losmexicanos.

Acciones a desarrollar en el período 2007-2012.

� Asegurar recursos financieros para el desarrollode la Plataforma Nacional en Medicina Ge-nómica. En primera instancia para la consolida-ción del Inmegen como órgano coordinador del

desarrollo de la plataforma nacional; y en se-gunda, para generar los elementos científicos,tecnológicos y jurídicos que aseguren a las dife-rentes regiones del país, su participación inte-gral basada en las necesidades y característicasde las poblaciones locales.

�Mantener vigente la infraestructura tecnológica.Dados los vertiginosos avances en las tecnologíasgenómicas, proteómicas e informáticas, se re-quiere que el Inmegen actualice permanentemen-te su infraestructura tecnológica, con la incorpo-ración oportuna de tecnologías emergentes comola nanotecnología, innovaciones en materiales yen bioinformática pues tendrá implicacionescientíficas, técnicas y económicas importantes.

� Fortalecer la formación de recursos humanos enmedicina genómica. La medicina genómicarequiere de profesionales de diferentes disciplinasformados en áreas genómicas, particularmente,se visualizan necesidades de personal en las áreasmédica, biomédica, estadística, matemáticas einformática.

� Continuar los procesos de divulgación de la medi-cina genómica. El desarrollo de la medicina genó-mica requiere generar una cultura, para que lasociedad esté verazmente informada y pueda opi-nar en torno a los aspectos inherentes a ella.

� Estimular el continuo desarrollo de un marcoético y jurídico apropiado que simultáneamentepropicie su avance, asegure su correcta aplicacióny regule el manejo de la información genómica, lano discriminación, la protección de la soberaníagenómica, la propiedad intelectual en la materia,así como el acceso equitativo a la información ya los beneficios que se generen.

� Consolidación de la vinculación del Inmegencon todo el país. En la medida en que se desa-rrollen aplicaciones clínicas, será fundamentalsumar al resto de los estados el acceso equitati-vo a los avances que se registren en medicinagenómica.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD42

Page 44: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

� Estructurar el desarrollo de sus aplicaciones médi-cas iniciales. Uno de los objetivos más importan-tes de la medicina genómica es el llevar a caboensayos clínicos que permitan desarrollar inter-venciones de salud pública en beneficio de lapoblación mexicana.

� Vinculación plena con el sector productivo. Esfundamental encontrar sinergias con el sectorproductivo nacional e internacional, pues se espe-ra que en el mediano y largo plazos, la investiga-ción científica del Inmegen no sólo desarrolleaplicaciones clínicas, genere bienes y servicios,sino que contribuya al crecimiento económico delpaís.

3. Investigación clínica

La definición de los principales temas de la investiga-ción clínica a considerar en los próximos años fuerealizada por varios grupos de expertos, que tomaronen consideración áreas en las que se requiere investi-gación científica para mejorar el conocimiento yencontrar medidas adecuadas para resolver proble-mas de salud. La intención de los grupos de trabajono fue la de ser exhaustivos. Se procuró que los lista-dos de los subtemas se realizaran bajo criterios depriorización, para lo cual se tomaron en cuenta lossiguientes factores: relevancia, originalidad, factibi-lidad, aceptabilidad política, aplicabilidad, urgenciade contar con nueva información y adecuación aprincipios éticos.

� Problemas del rezago (pobreza) - desnutrición, peso bajo y anemia- nutrición durante el embarazo- intervenciones en anemia nutricional(misma calificación con el siguiente)

- nutrición en el adulto mayor- desnutrición en el recién nacidogravemente enfermo

- suplementación de hierro en poblacionesde riesgo

- marcadores de deficiencia subclínica

de micronutrimentos- práctica de la lactancia maternay desnutrición

- peso al nacimiento, metabolismoy enfermedades crónicas

- etiología y consecuencias de la desnutricióncrónica en la niñez

� Enfermedades infecciosas y parasitarias: - diarreicas agudas- respiratorias agudas - tuberculosis- dengue hemorrágico - leishmaniasis visceral, - enfermedad de Chagas

� Mortalidad materna y perinatal: - nacimiento pretérmino- enfermedad hipertensiva asociadaal embarazo

- hemorragia obstétrica- diabetes y embarazo - factores ambientales que afectanel embarazo (exposición a contaminantes)

- infertilidad

� Discapacidades: musculoesqueléticas, visuales,auditivas y mentales

- obesidad - osteoartritis y osteoratrosis - artritis reumatoide- trastornos del desarrollo (aprendizaje,lenguaje, retraso mental)

� Problemas de salud ligados al genoma y al estilode vida

- diabetes mellitus- hipertensión arterial- dislipidemias- síndrome metabólico- adicciones (alcoholismo y tabaquismo)- coronariopatías- enfermedad vascular cerebral- insuficiencia renal crónica- asma- enfermedad pulmonar obstructiva crónica- depresión y enfermedad bipolar

43INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 45: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

- hepatitis y cirrosis- osteoporosis, artritis reumatoide - demencia- fibromialgia

� Trastornos de la nutrición: obesidad- determinantes biológicos- determinantes sociales- relación con síndrome metabólico- aspectos psicológicos- fármacos- cirugía bariátrica

� Neoplasias malignasEn adultos:

- cáncer cérvico-uterino- cáncer de mama- cáncer de próstata- cáncer de pulmón- hepatocarcinoma- leucemias- linfomas (Hodgkin y no Hodgkin)- mieloma múltiple- cáncer gástrico- cáncer colorrectal

En niños:- leucemias agudas- linfomas (Hodgkin y no Hodgkin)- astrocitomas- meduloblastomas- ependimomas- retinoblastomas- osteosarcoma- neuroblastomas

� Problemas de salud emergentes o reemergentes- dengue hemorrágico- enfermedad de Chagas- leishmaniasis visceral- nuevas infecciones- VIH/sida e infecciones de transmisiónsexual

- tuberculosis- hepatitis C- eventos adversos

� Problemas de salud ligados al envejecimiento- fragilidad- desnutrición y obesidad- intervenciones comunitarias y hospitalarias- impacto de evaluaciones geriátricas inte-grales

- insuficiencia cardiaca- demencia- depresión- diabetes- hipertensión arterial- deterioro cognoscitivo - cáncer (detección temprana)- hipotiroidismo subclínico

� Problemas de salud mental- esquizofrenia y otras psicosis. - trastornos de ansiedad - trastornos del estado de ánimo- trastornos de la conducta alimentaria- problemas relacionados al abuso y depen-dencia a sustancias.

- problemas de salud mental de inicioen la infancia y en la adolescencia

- demencias seniles y otros trastornosdentro del campo de la psicogeriatría

- psicopatología del suicidio y conducta para-suicida.

� Trastornos neurológicos- enfermedad de Alzheimer- demencias vasculares - enfermedad de Parkinson - epilepsia - enfermedad vascular cerebral- neuroinfecciones- VIH, sida- infecciones virales- tuberculosis- neurocisticercosis- neoplasias cerebrales- enfermedades desmielinizantes

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD44

Page 46: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

4. Innovación tecnológica

El desarrollo de las ciencias médicas y de la salud,las transiciones demográficas y epidemiológicas,la situación prevaleciente del desarrollo de tecno-logías para la salud, la apertura comercial del paísy la globalización son fenómenos que inciden enforma destacada en la posibilidad de propiciar unesfuerzo de fomento y desarrollo a la innovacióntecnológica en salud, entendida no sólo como la ne-cesaria mejora de productos y procesos sino laoportunidad para crear bienes y servicios que, altiempo de atender problemas prioritarios de sa-lud, puedan generar mercados convenientes, nosólo de alcance local, sino con proyección interna-cional, particularmente en lo que atañe al merca-do latinoamericano.

La sociedad mexicana demanda un ejercicio efec-tivo y eficiente de la medicina y de los servicios desalud y es cada vez más exigente, por la naturalezadel derecho a la protección de la salud, con las insti-tuciones públicas o privadas, para que sean más sen-sibles a la necesidad de las intervenciones en salud,con las mejores posibilidades tecnológicas al alcance.La aplicación de tecnología para la salud requiere deevidencias científicas para disminuir la incertidum-bre implícita en su uso, ya sea por transferencia,mejora o innovación; pero estas precisan también deincorporar el contexto cultural, social económico yfamiliar, tanto de los pacientes y usuarios de los ser-vicios de salud como de las instituciones donde seaplican.

Sin duda las ciencias médicas y las tecnologíasinherentes a la salud han registrado cambios impre-sionantes en la prestación de los servicios, han con-tribuido a aumentar significativamente la esperanzade vida, a mejorar la salud de la población y a cons-truir una mejor forma de vida de las sociedades. Laimportancia creciente de las enfermedades no trans-misibles y la todavía fuerte presencia de las enfer-medades del subdesarrollo se han reflejado en laincorporación continua en la práctica médica y en losservicios de salud de elementos tecnológicos queposeen una mayor capacidad de diagnóstico o que

permiten realizar intervenciones terapéuticas máscomplejas y efectivas.

El reto no sólo es impulsar la innovación de lastecnologías para la salud y vincularlas adecuada-mente a los principales padecimientos, sino encon-trar las maneras en que ese conjunto de tecnologíasapoye la solución de problemas, sencillos o comple-jos; pero también es necesario desarrollar mecanis-mos para impulsar, fomentar, desarrollar tecnolo-gías para la salud al alcance de personas de escasosrecursos, así como de instituciones públicas desalud que enfrentan problemas financieros para suoperación cotidiana, e incluso para la adquisiciónde tecnología adecuada. Asimismo, se hace necesa-rio impulsar la vinculación que va de la investiga-ción básica u orientada, al diseño de prototipostecnológicos y al de-sarrollo de bienes y serviciosque generen nuevas condiciones en el campo de lasalud.

Situación actual

El desarrollo científico y tecnológico en materia desalud ha sido impresionante y decisivo en el mejora-miento de las condiciones de salud de la población.El desarrollo de las ciencias biomédicas es reconocidonacional e internacionalmente. Sin embargo, esta evo-lución no se ha acompañado de un desarrollo tecnoló-gico en salud propio, debido al esquema prevalecientede uso y transferencia de tecnología, principalmentemédica en equipamiento, medios diagnósticos, fár-macos, y bienes y servicios para la población sana oenferma.

Las necesidades de salud y de la tecnología inhe-rente de la población no son del interés de las empre-sas trasnacionales; la capacidad para producir en elámbito comercial bienes y servicios es reducida, loque implica altos costos para su desarrollo tecnológi-co y para su escalamiento en el ámbito comercial. Lapráctica usual es la transferencia, acaso indiscrimina-da, de tecnología médica.

45INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 47: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

El proceso de innovación está insuficientementedesarrollado en México. La innovación requiere ponerun producto novedoso en el mercado y con ello apro-piarse o generar un mercado, en un contexto de com-petencia escasa. Se presenta, además, la disyuntivade fomentar la innovación con base en grandes nece-sidades de salud de la población, ya sea mediante lamejora de procesos o productos existentes, la adap-tación indiscriminada de tecnología, en ocasionespronta a completar su ciclo tecnológico, o bien fo-mentar la innovación basada en el rompimiento delmercado mediante la creación de bienes y serviciosinexistentes, pero que pueda tener alcance de comer-cialización, no sólo nacional sino internacional.

Se observan limitaciones para que las empresasinviertan en nuevos productos a partir de la investi-gación que se genera en las universidades o centrosde investigación; limitaciones en el sistema de inves-tigación para reconocer y valorar los productos de lainnovación tecnológica; falta de entidades públicas oprivadas que inviertan en la etapa que va de la vali-dación del concepto (prototipo cero) al diseño delprototipo final; el respaldo para la inversión en la fac-tibilidad y desarrollo del producto; y el diseño deempresa e inversión de capital para la innovacióntecnológica en salud.

Las instituciones públicas que llevan a cabo inves-tigación básica, clínica o aplicada se ven acotadaspor sus ordenamientos normativos para propiciarentre la comunidad académica una cultura de lainnovación, del patentamiento y registro de la pro-piedad intelectual e industrial; las empresas se venrenuentes a invertir en el “valle de la muerte” en elproceso de innovación tecnológica, y actúan enforma discreta e incipiente, en el fomento del de-sarrollo tecnológico; se observan criterios encontra-dos entre autoridades científicas y tecnológicas y lashacendarias para reconocer la naturaleza pública dela inversión en ciencia y en tecnología, lo que limitala canalización de fondos públicos, la inversión priva-da, e incluso la coinversión internacional que pudie-ra darse. El investigador no conoce el marco y los cri-terios para avanzar en el camino de la innovación yse carece de suficiente personal profesional que

apoye, en las instituciones que realizan innovacióntecnológica en salud, el desarrollo de patentes, licen-cias y uso de tecnología en condiciones de competi-tividad, nacional e internacional.

Retos de la innovación en salud

� Se hace necesario estrechar los puentes entre elproceso de generación de conocimiento y el pro-ceso de innovación tecnológica en salud. Debepropiciarse una cultura de la innovación que con-sidere tanto el rediseño de procesos y productos,así como la creación de nuevos productos, acor-des a las características de la población, el perfilepidemiológico, que cuentan con un potencialmercado no sólo local sino internacional y atien-den a la prioridad para el combate de enfermeda-des que representan una alta carga del peso de laenfermedad y que tienen un alto impacto econó-mico en su aplicación.

� Se debe favorecer el proceso de generación, trans-formación, uso y difusión de tecnologías mediantela revisión de los marcos normativos de las institu-ciones públicas que realizan tareas de desarrollotecnológico, el fomento a la industria para invertiren la innovación, y a los investigadores que llevanacabo tareas de investigación básica, orientada aproblemas tecnológicos.

� Se hace necesario estrechar la vinculación entre laacademia y la industria mediante esquemas quefavorezcan la inversión público privada en proyec-tos de inversión para la innovación y el desarrollotecnológico en salud.

� Hay la oportunidad para establecer una sólida pla-taforma de tecnología de la información y elconocimiento que favorezca la comunicación y lainteracción entre los actores participantes delproceso de innovación: universidades, institucio-nes especializadas de salud, dependencia guber-namental involucradas en el fomento del desarro-llo tecnológico en salud (Economía, Hacienda,Salud, Conacyt).

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD46

Page 48: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

� Se requiere de un mayor número de profesionalesencargados de la gestión tecnológica que apoyena los grupos de investigación en los procesosinherentes a la innovación (escalamiento, progra-mas piloto, patentes y licencias), así como esta-blecer redes que favorezcan la cohesión de gruposdedicados a la innovación tecnológica en salud.

� Se requiere propiciar una cultura de la propiedadindustrial/ propiedad intelectual que reconozca lalabor de investigadores y tecnólogos en el Siste-ma Nacional de Investigación.

� Se requiere avanzar en los procesos de regulaciónde la innovación que fomente la labor de peque-ña y mediana industria, para competir en mejorescondiciones ante la transferencia de tecnología.

� Se hace necesario revisar y fortalecer los incenti-vos, el financiamiento y la generación de capitalde inversión para el desarrollo de innovación tec-nológica en salud.

� Se requiere alcanzar un equilibrio entre necesida-des de salud y oportunidades en el mercado demanera que pueda generarse innovación tecnoló-gica para atender requerimientos de bienes y ser-vicios de poblaciones vulnerables a riesgos desalud y favorecer la innovación de ruptura quebusque crear mercados.

� La innovación tecnológica en salud debe crearsoluciones innovadoras de alta calidad para satis-facer las necesidades médicas y problemas desalud de los mexicanos, garantizando el acceso dela población y ofreciéndole productos y serviciosde salud que contribuyan a la prevención, diag-nóstico y tratamiento de los problemas priorita-rios de salud del país.

� Las actividades innovadoras en el campo de lasalud deben estar acompañadas por la responsabi-lidad social, la ética y el compromiso por un desa-rrollo sostenible y respetuoso con las necesidadesde la población y el medio ambiente a fin deincrementar el bienestar y la calidad de vida delos mexicanos.

� Se busca mejorar y redefinir el Sistema de Saluda través de una cultura de innovación y la educa-ción de los actores involucrados para el fomentode la innovación tecnológica en salud.

� A través de una gestión adecuada y una sólidavoluntad política se logrará una estrategia de vin-culación de actores que se traducirá en resultadosóptimos en el área de la salud. Por ello la visiónrelativa a la innovación en salud apunta a:

� Desarrollar la capacidad nacional de innovaciónsanitaria a través de la interrelación y ejecuciónarmónica de políticas públicas de ciencia, tec-nología, educación, propiedad intelectual y demercados domésticos y de exportación con laintención de fortalecer el sistema nacional deinvestigación, innovación y desarrollo (I+I+D) y ainnovación por parte de las universidades, insti-tuciones especializadas de salud.

� Utilizar las herramientas pertinentes de propie-dad intelectual como motor de la innovación tec-nológica en salud para fomentar el desarrollo decapacidades nacionales, así como el flujo de capi-tal y de tecnología.

Estrategias y líneas de acción:

� Orientar la investigación tecnológica para ofreceropciones diagnósticas, terapéuticas o rehabilita-torias para padecimientos más demandantes.

� Impulsar la cultura y las capacidades para elfomento de patentes y licencias entre la comuni-dad académica y en los centros e instituciones deinvestigación en salud.

� Revisar el marco normativo de universidades, cen-tros de investigación e instituciones de salud parafacilitar la generación de actividades orientadas ala innovación tecnológica y para reconocer los pro-ductos comerciales (patentes, licencias).

47INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 49: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

� Favorecer el flujo de recursos federales y de lasentidades federativas hacia las instituciones quellevan a cabo acciones de desarrollo tecnológicopara fomentar la innovación tecnológica.

� Impulsar, mediante coinversiones, facilidades fis-cales, incentivos, la participación del sector pro-ductivo nacional para llevar a cabo procesos deinnovación tecnológica en salud.

� Impulsar la vinculación academia-industria en elproceso de innovación tecnológica en salud.

� Fomentar el establecimiento de entidades de vin-culación y transferencia tecnológica entre la aca-demia y la industria que favorezcan y faciliten elproceso de innovación, principalmente en las eta-pas que comprenden el “valle de la muerte”.

� Establecer una entidad pública que permita regu-lar la innovación tecnológica en salud mediante elseguimiento y supervisión del proceso de innova-ción tecnológica en salud en el país.

Impactos esperados

El Programa de acción específico: Investigación parala Salud busca sentar las bases para que, en el media-no y largo plazo, se pueda consolidar una cultura dela innovación tecnológica en salud que tienda a fo-mentarla en los sectores académicos, productivos yde salud para llevar a la población bienes y serviciosque recojan los aportes que surgen en el ámbitointernacional y los que se puedan generar en el país.

5. Investigación social en salud

La investigación en las ciencias sociales en saludpodrá contribuir a mejorar la calidad de vida de lapoblación en la medida en que sea sensible a la formaen que las personas perciben, manifiestan y enfren-tan sus problemas de salud y atienda el rezago en la

atención de los grupos más vulnerables. Las cienciassociales y del comportamiento cruzan a todos loscampos de la investigación, clínica, en salud pública,en tecnología, y en las ciencias básicas. Tienen ade-más un lugar propio con líneas de investigaciónorientadas principalmente al entendimiento del ori-gen y reducción de las inequidades en salud, la pro-moción de la salud y la prevención de enfermedades.Sabemos además que el éxito de los programas desalud preventiva y de tratamiento dependerá en granmedida de su adaptación a la cultura de las poblacio-nes a las que van dirigidas; la elección de prioridadestoca principios de la ética y el análisis de los meca-nismos para una traducción efectiva de los resultadosde la investigación en mejores prácticas sociales ypolíticas públicas son también propios de estas disci-plinas.

Se reconoce que los factores sociales interactúancon los factores biológicos en las diferentes etapas dedesarrollo y que son críticos para el tratamiento y laprevención. El avance en el entendimiento de losdeterminantes sociales, del impacto del medioambiente, de la globalización, de los factores quedeterminan la conducta de los individuos, de cómose organizan los sistemas de salud para atender lasnecesidades de la población y reducir los rezagos, eldesarrollo y prueba de mejores estrategias costo efec-tivas para enfrentar problemas de salud que se deri-van de este conocimiento, con fundamento en prin-cipios éticos, coadyuvará a lograr la meta última delPrograma Nacional de Salud de mejorar la calidad devida de la población. A continuación se describe cadauno de estos elementos.

Los determinantes sociales (clase social, género,etnia, preferencias sexuales) biológicos (dotacióngenética, sexo y edad), las condiciones estructuralesdel contexto (medio ambiente, cultura, política, eco-nomía) y la conducta de las personas (estilos de vida)influyen en el estado de salud (distribución de laenfermedad y acceso a servicios) de las poblaciones.El conocimiento y la comprensión, a través de lainvestigación, de cómo los individuos y las comuni-dades responden a ciertas situaciones que ponen enriesgo su salud, determinadas por su condición de

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD48

Page 50: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

vulnerabilidad, tienen implicaciones directas para eldesarrollo de políticas de salud y para el diseño deintervenciones específicas.

El medio ambiente es también un determinantede primera importancia en lo que se refiere tanto alos efectos de las diferencias climáticas, como a lorelacionado con los químicos que afectan a los ali-mentos, la salud y el bienestar, que desgraciadamen-te involucran más a países en desarrollo y dentro deellos, aquellos que residen en las áreas más paupérri-mas, afectan el entorno en donde vive el individuo yse exposición a riegos para la salud; su abordaje conun enfoque de salud requiere de modificación de laconducta y de la psico-educación.

A lo largo del siglo XX, en todo el mundo se hicie-ron patentes los impactos en la salud debido a la pre-sencia de contaminantes ambientales, se integrarondisciplinas para el estudio de los agentes asociadoscon efectos adversos en la salud, que han sido intro-ducidos en el medio ambiente por las actividades delhombre. Esta área de estudio es conocida como saludambiental y su consideración, estudio y aplicación setraducen en elementos indispensables para el de-sarrollo y buen funcionamiento económico y socialde una población, dado el impacto tanto en la saludy bienestar de sus miembros como en el medio am-biente, que es la fuente primaria de sustento y des-arrollo. La salud ambiental junto con otros factoresque afectan la salud ha sido influida por la globaliza-ción; ésta ha impactado de manera importante lacalidad de vida de la población, los adelantos cientí-ficos y tecnológicos han redundado en mejores estra-tegias para la prevención y el tratamiento de lasenfermedades cuya consecuencia más visible es elaumento en la esperanza de vida. La globalizaciónpromueve la interacción y transformación de las cul-turas de los países del mundo a través del intercam-bio dinámico y constante de capital, propiedad demercancías, telecomunicaciones, transporte, alian-zas políticas, ideologías, seres humanos y estilos devida. Sin embargo, las influencias internacionales nodeben encubrir la responsabilidad que cada país tieneen la distribución de sus recursos y en la búsquedade equidad en todos los niveles en su población.

Frente al fenómeno de creciente influencia surge elconcepto de salud global, que ha sido definido como“la habilidad colectiva de conducir políticas de saluden un nivel global a través de la formación de un régi-men de una red de organizaciones públicas, privadas,gubernamentales, no gubernamentales, nacionales,regionales e internacionales”.

Temas como la pobreza, la equidad y la justi-cia están íntimamente relacionados con la saludglobal. La globalización ha acrecentado las bre-chas entre países ricos y pobres, esto es, la globa-lización no significa igualdad de beneficios parala comunidad internacional de los países más po-bres, por ejemplo, no tienen acceso a los adelan-tos de la medicina especialmente en lo que serefiere a patentes y adelantos tecnológicos, cam-bian los mercados para ciertos productos como eltabaco, las bebidas con alcohol y las sustanciasadictivas que buscan mercados en los países envías de desarrollo y hay cambios en estilos de vidasin un sustento normativo que limite los riesgos,aumenta la violencia especialmente contra lasmujeres y los menores de edad y aumenta el ries-go de transmisión de epidemias. La conducta hu-mana se relaciona con estilos de vida y sus deter-minantes en la salud; incluyen prácticas sexualesde riesgo, hábitos alimenticios, sedentarismo,abuso de sustancias, alcohol, tabaco y otras, usodel tiempo libre (televisión e Internet), juegocompulsivo, etc.

Los factores de riesgo más importantes para lasenfermedades crónicas como son la dieta, la inacti-vidad física, el tabaquismo y el abuso de sustancias,se refieren a elecciones de estilos de vida. La urbani-zación, la industrialización y la globalización hanprovocado la transformación del ambiente, lo quetrae como consecuencia que las sociedades modifi-quen sus estilos de vida para enfrentar las necesida-des sociales emergentes. Estas modificaciones inclu-yen principalmente cambios en la dieta y tamaño delas porciones de alimentos ingeridas, forma detransportarse, comunicarse y recrearse. En este sen-tido, los principales hábitos y prácticas alimenticiasque han sido relacionados con el desarrollo de la

49INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 51: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

obesidad y enfermedades crónicas incluyen; a) dis-minución de la lactancia materna y el consecuenteaumento de la alimentación con fórmulas lácteas, b)aumento de la ingestión de alimentos con alta den-sidad de energía (grasas saturadas y ácidos grasostrans- o saturados y alimentos ricos en carbohidra-tos simples), c) alto consumo de bebidas azucara-das, d) bajo consumo de frutas y verduras, e) bajoconsumo de fibra dietética y f) ingesta elevada dealimentos ricos en sodio.

Existe evidencia de que la inactividad física, par-ticularmente ocupaciones sedentarias y recreacionesinactivas como ver televisión, video juegos, entreotros, están fuertemente relacionadas con la obesi-dad y las enfermedades crónicas, mientras que, porel contrario, la actividad física de intensidad moderaa vigorosa y practicada de manera regular, reducesubstancialmente el riesgo de padecer estas condi-ciones. En las últimas décadas, las sociedades se hanconvertido en receptores pasivos de la influencia queejerce el ambiente, por lo general obesigénico (facili-tador de la obesidad), ambiente que dificulta laelección de estilos de vida saludables. A esto contri-buye el fácil acceso a alimentos y bebidas industria-lizados, con alta densidad de energía, pobres enmicronutrientes y las agresivas campañas de merca-deo que promueven el consumo de este tipo de pro-ductos.

La investigación de las últimas tres décadas seña-la reiteradamente que el comportamiento humano esun ingrediente esencial de la pérdida de la salud, perotambién de su recuperación. En efecto, hallazgos deinvestigación sólidos en medicina conductual y psico-logía de la salud sistemáticamente identifican facto-res conductuales, cognitivos y emocionales como pre-dictores de la precipitación de cuadros clínicos. Estosefectos se dan desde momentos oportunos para lapromoción de la salud, hasta el desenlace de cuadrosterminales. Por otra parte, la investigación aplicadatambién ha mostrado que la administración selectivay cuidadosa de combinaciones de valores específicosde los mecanismos que regulan el comportamientohumano favorece la preservación de la salud, o surecuperación en presencia de un padecimiento.

En la búsqueda de atención las personas puedenrecurrir a la medicina académica, a la medicina tra-dicional, a medicinas alternativas y a la medicinadoméstica o casera. La medicina tradicional mexica-na y del uso de medicinas alternativas han resurgidoentre otras razones porque las instituciones no cum-plen con las expectativas de los usuarios. Influyentambién la facilidad de acceso y costos moderados delos servicios, testimonios de los beneficios por partede amigos y familiares que ya han asistido; el pensarque van a recibir un trato más cordial y cercano queel otorgado por el médico alópata; el buscar involu-crase más en la toma de decisiones, tanto de la enfer-medad como de los tratamientos a seguir; el estarinsatisfechos con los practicantes de la medicina ins-titucional. Del mismo modo, los pacientes conside-ran que las terapias alternativas proporcionan unbeneficio en todos los niveles, es decir con una solaterapia se consigue bienestar en las escalas emocio-nal, cognitiva, social y espiritual. Otro factor nomenos relevante que los anteriores está el deseo deevitar la toxicidad, los métodos invasivos, o los efec-tos secundarios; o bien, alcanzar niveles de calidadde vida no alcanzados con las terapias convenciona-les. Los modelos actuales de salud plantean que antela presencia de un malestar o padecimiento la pobla-ción combina y prueba diferentes opciones (medici-na académica, medicina tradicional mexicana oestrategias alternativas) construyendo múltiplesopciones y estrategias para la búsqueda de la salud.Sin embargo aún es necesario abundar en investiga-ción respecto a los alcances de esta medicina tradi-cional o alternativa, constatar sus efectos y potencia-lidad, analizar los beneficios y difundirlos.

Los programas de salud deben impulsar el repartojusto de los beneficios de la investigación, especial-mente cuidar que sean accesibles a los grupos masdesprotegidos que son con frecuencia los sujetosestudiados, debe de buscarse un balance para evitarel tener poblaciones y temas sobre estudiados entanto otros son escasamente abordados. El uso derecursos públicos para llevar a cabo investigacióntambién obliga a autoridades e investigadores a lle-var a cabo investigación relevante socialmente. Hacefalta desarrollar más investigación acerca de las nece-

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD50

Page 52: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

sidades y derechos con pacientes que presentan tras-tornos mentales y en general sobre bioética y saludmental; lo mismo sobre las personas de la terceraedad y sobre, las poblaciones indígenas las personasen reclusión entre otros.

Se requiere una mayor difusión de la bioética y laética en investigación en todo el equipo de salud(enfermeras, trabajadoras sociales, nutriólogos,odontólogos), de investigación (personal de labora-torio, sociólogos, antropólogos, etc.) y de la sociedaden su conjunto, tanto en su carácter de participantespotenciales, como en su carácter de miembros deuna colectividad que se beneficiaría con los resulta-dos y que elige en qué usar sus recursos, que está altanto de las decisiones y de los avances o retrocesosen la misma. Debe avanzarse en la concepción de quela investigación social implica también riesgos, querecoge información personal que debe protegerse yque es necesaria la aprobación de los protocolos encomités de ética a fin de asegurar investigación decalidad, que implica la adecuada metodología, asícomo, el cuidado del bienestar y derechos de los par-ticipantes, para que los objetivos de la investigaciónno sobrepasen los derechos de las personas; en estesentido, busca regular los conflictos de interés,moderar, colectivamente, el control que unas perso-nas (investigadores) ejercen sobre otros (participan-tes) para que el trabajo académico sea llevado a cabocon responsabilidad.

La investigación social en salud en su contribu-ción al estudio de los factores sociales y del compor-tamiento que promueven la salud y previenen enfer-medades y de los elementos que permiten mejorar labúsqueda de atención y el apego al tratamiento,debe avanzar en la incorporación de los principioséticos desde el planteamiento mismo de la investiga-ción y más aún, debe de impulsar la investigación enel campo de la ética e instrumentar los mecanismosque aseguran que la toma de decisiones están basa-dos en sus principios como base para el desarrollo dela investigación en salud.

La traducción de los resultados de investigaciónes una tarea especializada, es un proceso complejo en

el campo biomédico y conductual que se refiere a lautilización del conocimiento para mejorar la salud deun país. El objetivo es diseminar el conocimiento,para ponerlo en práctica. Se trata de convertir losresultados de investigación en salud en información,recursos y herramientas para ser usadas por los res-ponsables de las políticas de salud pública, los profe-sionales de la salud y el público en general para mejo-rar la salud de las poblaciones, especialmente la deaquellas más vulnerables. Para la diseminación sebusca identificar y promover los medios efectivospara que los programas sean instrumentados o apli-cados por los profesionales de la salud en su contex-to de acción. Propicia el uso efectivo del materialdiseminado en términos de que la población estémejor informada, para que tome decisiones o cambiesu comportamiento y logre mejores niveles de salud.

Finalmente los programas deben de ser evaluadosen sus aspectos tanto de procesos como de resulta-dos, debe de incluirse no solo una evaluación de sueficacia sino también de su eficiencia y garantizar elmejor uso de los recursos disponibles. Las áreas fun-damentales de investigación serían aquellas que per-mitieran aumentar el conocimiento de los procesossociales y conductuales o en el uso de estos procesospara predecir o influir sobre los resultados de la saludo los factores de riesgo para la salud. Pueden incluirinvestigación básica orientada a mejorar nuestroconocimiento del papel de la conducta (estilos devida) y de los factores sociales incluidos los que pro-vienen del ambiente (clima, ruido, riesgos ambienta-les, etc.) sobre la salud, a proporcionar el conoci-miento básico necesario para prevenir y controlar lasenfermedades; investigación clínica orientada amejorar nuestro entendimiento del papel de estosfactores en el establecimiento y curso de las enferme-dades, en la búsqueda de atención y apego al trata-miento y reducir las inequidades en salud mediantela atención a los grupos vulnerables, todo ello funda-mentado en los principios éticos.

La vulnerabilidad social se refiere a la relativa des-protección de un grupo de personas cuando enfren-tan daños potenciales a su salud, amenazas a la satis-facción de sus necesidades personales, y violación de

51INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 53: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

sus derechos humanos por no contar con recursospersonales, sociales y legales. Es una condición pro-ducto de la presencia —o ausencia— de recursospersonales, familiares, comunitarios, sociales, econó-micos, e institucionales, la interacción de tales recur-sos y el manejo que la persona haga de ellos. Cuandose combinan algunas características sociales y bioló-gicas, así como contextos estructurales, es posibleidentificar grupos poblacionales que son socialmentevulnerables. Esta condición puede derivarse de unasituación de desventaja derivada del lugar que laspersonas ocupan en la sociedad tal es el caso de losque viven en pobreza, los ancianos, los emigrantes,los indígenas, los discapacitados, los menores y lasmujeres en situaciones de riesgo entre otros gruposo por condiciones de salud especialmente discapaci-tantes, que son poco atendidas, están rodeadas deestigma y que por su naturaleza reducen la capacidadde quienes las padecen de hacer uso tanto de la pala-bra para abogar por la atención a su condición y delos recursos de atención disponibles, este es el casode los enfermos mentales, de las víctimas de violen-cia y de los adictos especialmente aquellos condependencia al alcohol. La vulnerabilidad es unavariable importante en el análisis de los daños asocia-dos a la discriminación, la marginación social y losdesastres naturales. Las acciones necesarias para sureducción se enmarcan en el contexto general de lasestrategias de desarrollo social y salud, las cualesdeberán tomar en cuenta los entornos tanto geográ-ficos como sociales, culturales, políticos y econó-micos.

Los determinantes sociales (clase social, género,etnia, preferencias sexuales) biológicos (sexo y edad)y las condiciones estructurales del contexto (cultura,política, economía) influyen en el estado de salud(distribución de la enfermedad y acceso a servicios)de las poblaciones. El conocimiento y la compren-sión, a través de la investigación, de cómo los indivi-duos y las comunidades responden a ciertas situacio-nes que ponen en riesgo su salud, determinadas porsu condición de vulnerabilidad, tiene implicacionesdirectas para el desarrollo de políticas de salud y parael diseño de intervenciones específicas. En esteorden de ideas, la investigación puede contribuir con

conocimientos nuevos para incidir en los determi-nantes sociales de la salud con el propósito de dismi-nuir los gradientes que determinan la vulnerabilidaden salud. La reducción del efecto negativo de la vul-nerabilidad social sobre la salud de ciertos grupos,demanda primero conocer en profundidad cuáles sonlos determinantes en su construcción y cómo es quese generan los procesos sociales que influyen directa-mente en la salud, tales como el estigma y la discri-minación. Reducir la vulnerabilidad social debe seruna meta prioritaria en las agendas nacionales einternacionales de investigación.

El éxito de los proyectos de investigación quederivan en políticas de promoción de la salud se debeen gran medida a la incorporación de factores socia-les, culturales y del ambiente social en su diseño eimplementación. Asimismo, la participación activade los miembros de estos grupos asegura que susnecesidades se vean reflejadas en programas deinvestigación e intervención.

La vulnerabilidad en salud está en gran medidainfluenciada por tres grupos de variables. El primergrupo incluye las redes sociales a las que pertenece otiene acceso un individuo. El segundo grupo se refie-re a la calidad y cobertura de servicios y programasde salud, como la pertinencia cultural, la accesibi-lidad a los servicios por su costo y distancia y la ca-pacidad de los sistemas de salud de responder ademandas específicas. Finalmente, el tercer grupo loconforman las influencias sociales individuales y delentorno social. Por ejemplo, los factores sociales yambientales que determinan la vulnerabilidad inclu-yen las decisiones políticas, la inequidad económica,y las normas, valores y marcos legales que puedenactuar como barreras o como facilitadores para laprevención y promoción de la salud. Estas influenciasy determinantes pueden llevar a la inclusión, nega-ción o exclusión de los individuos, comunidades ygrupos sociales dependiendo de sus hábitos, estilosde vida y comportamientos, así como de sus condi-ciones socioeconómicas.

Como se mencionó anteriormente, dentro de lasfuerzas que determinan la vulnerabilidad social en

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD52

Page 54: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

salud de ciertos grupos están las inequidades degénero, edad, origen étnico, sexualidad, pobreza,discapacidad, estigma y exclusión social. Esta vulne-rabilidad varía de acuerdo a los contextos económi-cos, políticos, sociales y religiosos en que trascurresu cotidianeidad. Concretamente estos grupos inclu-yen a los migrantes y refugiados, indígenas, meno-res, mujeres, usuarios de sustancias, trabajadora(e)ssexuales, discapacitados incluyendo a los enfermosmentales y a los adictos y a personas viviendo encondiciones de pobreza y marginación. A continua-ción se presenta un breve resumen de la situación dealgunos de estos grupos.

Pobreza. Actualmente, cerca del 54% de la po-blación mexicana vive en condiciones de pobreza yen situaciones de marginalidad y exclusión socialEsto es una consecuencia de la inadecuada distri-bución de la riqueza y de los recursos que impactadirectamente en el acceso a los servicios y dere-chos básicos de la sociedad tales como salud, edu-cación, seguridad social, empleo y vivienda dignos.De acuerdo con las metas del desarrollo del mileniola relación que tiene la pobreza y salud es muyestrecha, lo que resalta el vínculo entre pobreza,vulnerabilidad social y enfermedad. En esta líneade ideas es que muchos países han respondido a losdeterminantes sociales y estructurales como lo esla pobreza con programas focalizados a grupos vul-nerables. El objetivo de estos programas es rompercon el círculo vicioso de pobreza, enfermedad, dis-capacidad e inmovilización social que terminanreforzando las condiciones de pobreza. El resulta-do final esperado de estas intervenciones y progra-mas es mejorar la calidad de vida y las condicionesde salud de las comunidades.

Emigrantes. México es un país de origen, tránsi-to y destino de mexicanos hacia Estados Unidos. Enel 2002, uno de cada 10 hogares en la RepúblicaMexicana recibió remesas, y en la zona centro occi-dental en donde la migración es un proceso institu-cionalizado, una de cada cuatro unidades domésticasreciben ingresos provenientes de los EU. Esto nos dauna idea de la magnitud del fenómeno migratorio yde su impacto en las unidades domésticas mexicanas.

Por otra parte, hay más de 12 millones de mexicanosviviendo en EU, aproximadamente tres millones sonindocumentados. La circularidad migratoria y el con-texto en el que viven los emigrantes mexicanos enEU representan un riesgo importante para su propiasalud y la de sus familias y comunidades de origen enMéxico. Se ha señalado que tanto el tránsito como laestancia en EU son factores de riesgo para la saludfísica y mental. Por ejemplo, durante el tránsito delos emigrantes indocumentados se reportan proble-mas de salud asociados con ahogamiento, insolación,deshidratación, hipotermia, violencia y accidentes,pudiendo llegar hasta la muerte por esas causas o porhomicidio durante el cruce fronterizo. Entre los emi-grantes mexicanos que viven en EU existen tasas ele-vadas de uso y abuso de sustancias como alcohol,tabaco y drogas; cambios en la dieta que se traducenen problemas cardiovasculares, hipertensión, diabe-tes, y obesidad. También la migración conlleva unaumento en conductas sexuales de alto riesgo queaumenta la vulnerabilidad de infección por ITS y VIH.Todos estos problemas adquieren una dimensiónimportante debido al proceso de circularidad de lamayoría de los emigrantes.

Ancianos. Se calcula que en el país la poblaciónmayor de 60 años de edad se duplicará hacia el año2025. En la actualidad aproximadamente la mitad delos ancianos mayores de 70 años en México viven enpobreza y sólo alrededor de un tercio percibe uningreso fijo. Los ancianos que viven en la pobrezason más vulnerables porque están sujetos a diversaspresiones sociales y de manera cotidiana se enfren-tan a una realidad a la cual no pueden modificar porfalta de control y poder. Un alto porcentaje de adul-tos mayores en estas condiciones, tienen padeci-mientos crónicos, nutricionales, limitaciones físicas,soledad, baja autoestima, depresión y fragilidad.México no cuenta con proyectos que les garantice alos ancianos transitar su vejez con una calidad devida adecuada que incorpore seguridad económica,servicios de salud, apoyos institucionales, entreotros. Los ancianos mexicanos constituyen un grupovulnerable debido principalmente a las carencias queenfrentan, ya que sólo el 19% de los adultos mayoresde 65 años cuentan con algún tipo de pensión o

53INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 55: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

ingreso. El crecimiento vertiginoso de este grupopoblacional nos obliga a enfrentar problemas asocia-dos a la falta de servicios institucionalizados ade-cuados para este grupo y que la misma sociedad notengan la capacidad para darles la atención querequieren. En México, se ha documentado que lasenfermedades más comunes en este grupo son las detipo crónico degenerativo como enfermedades múscu-lo-esqueléticas, artritis, hipertensión, diabetes,enfermedades pulmonares, ceguera, sordera y altera-ciones de los sentidos, además de enfermedadesmentales como depresión y demencia. Este tipo deenfermedades supone una alta tasa de utilizaciónde servicios de salud y un alto costo asociado a estosservicios. La mayoría de los ancianos no cuenta conseguridad social, por lo que el gasto catastrófico ensalud en un factor de riesgo de un mayor empobreci-miento para los ancianos y sus familias.

Indígenas. Datos oficiales indican que la mayorconcentración de mortalidad materna en Méxicoocurre en las zonas indígenas y rurales del sur ysureste del país. Estos datos en sí mismos resultanalarmantes, y son el resultado de un contexto parti-cular que combina la falta de servicios de salud, deatención oportuna, de infraestructura adecuada, derecursos económicos y de discriminación a la condi-ción indígena, con la falta de acceso a servicios bási-cos como luz, agua potable, drenaje, así como conun marco propio de creencias y percepciones sobreel proceso salud-enfermedad, las necesidades y laforma de enfrentarlas. La mortalidad materna es tansólo un indicador del rezago en materia de salud enel que viven la mayor parte de las comunidades indí-genas, pero evidencia además problemas como el dela desigualdad, la discriminación y marginación. Enlas poblaciones indígenas se registran también pro-blemas de desnutrición, anemia, enfermedades in-testinales, diarreas, infecciones respiratorias, tuber-culosis y cáncer cérvico uterino, que llegan a consti-tuirse en primeras causas de muerte. Las mujeresindígenas constituyen uno de los sectores de la po-blación con mayor rezago en materia de salud, entreotras cosas, porque en este grupo converge una tri-ple discriminación: por condición étnica, de géneroy de clase, que repercute directamente en su estado

de salud. Las difíciles condiciones de vida, que lesdificultan una buena alimentación o acceso oportu-no a servicios de salud, así como el desconocimien-to de su propio cuerpo, la maternidad intensiva y laspesadas cargas de trabajo, originan un cuadro parti-cular de padecimientos y enfermedades relacionadoscon esta triple subordinación.

Minorías sexuales. Una de las variables que deter-mina la vulnerabilidad es la pertenencia a grupossociales y la ‘membresía’ a subculturas. Así como losfactores sociales, los servicios y programas de saludinfluencian la vulnerabilidad también la membresía aalgún grupo social en particular puede determinar,por ejemplo en el caso de trabajadores sexuales yhombres que tienen sexo con otros hombres, unamayor vulnerabilidad para la infección por el VIH. Deacuerdo con ONUSIDA (2004) América, el Este deAsia y algunos países europeos la transmisión del VIHestá concentrada entre los usuarios de drogas intra-venosas y hombres que tienen sexo con otros hom-bres que además comparten la característica de serjóvenes, entre los 15 y 24 años de edad. La vulnera-bilidad de los grupos de minorías sexuales está deter-minada en parte por las normas y valores existentessobre sexualidad y género, principalmente. Los gru-pos gays, lesbianas, transgéneros, transexuales, tra-vestis entre otros son discriminados y sufren delestigma asociado a prácticas sexuales no-normativas.Es importante que la respuesta en salud pública a laepidemia de VIH/sida, incorpore los distintos intere-ses y necesidades tanto de hombres como mujeres yde los distintos subgrupos de la población masculinay femenina.

Discapacitados. En México existen más de 10millones de personas con alguna discapacidad, cifraque se incrementa a 30 millones ya que por cada unahay dos personas involucradas o afectadas directa oindirectamente. De esa cantidad, 37% tienen disca-pacidad por alguna imposibilidad motriz, 48% porcuestiones visuales o auditivas, 14% de manera inte-lectual y el resto por otras causas.

Víctimas de violencia. Las lesiones provocadaspor accidentes y violencia han comenzado a ser tema

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD54

Page 56: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

de preocupación y acción tanto en el nivel nacionalcomo internacional, ya que sus repercusiones vanmás allá del ámbito concreto de la salud y calidad devida de los individuos, por lo que algunos organismosinternacionales han reconocido el alto costo social yeconómico que representan y la sobrecarga que pro-ducen en los ya saturados servicios de salud. A estohabría que añadir aquellos hechos violentos en losque no necesariamente hay resultados fatales, peroque se producen daños físicos o mentales (discapaci-dades temporales o permanentes) a las víctimas y asus familiares, por ejemplo, robos, asaltos, violacio-nes, secuestros, acoso, amenazas, abuso, etc. En elcampo específico de la violencia intrafamiliar, éste seha convertido en un problema social de grandesdimensiones que afecta especialmente a mujeres,niñas, niños, ancianas y ancianos. Una de las formasmás comunes de la violencia intrafamiliar es la vio-lencia contra la mujer.

Personas con trastornos por abuso de alcohol. Elabuso de alcohol es uno de los padecimientos socia-les, económicos y de salud con consecuencias fatalesmuy importantes y con mayor rezago en su atención.La mortalidad por cirrosis hepática, que en granmedida está relacionada con esta causa, ocupa el ter-cer lugar en mortalidad en el caso de hombres (tasade 39.5 por cien mil habitantes) y el octavo en elcaso de mujeres (tasa de mortalidad de 12.1 por cienmil habitantes) con una tasa nacional de mortalidadde 25.4. El abuso del alcohol está fuertemente aso-ciado a hechos de tránsito, homicidios y accidentesen la vía pública, violencias interpersonales e interfa-miliares y pérdidas de días laborales. Cada vez más seincorporan grupos de jóvenes a edades más tempra-nas y de mujeres al consumo de alcohol, que anteseran predominantemente, abstemias. No obstantelas consecuencias, el consumo de alcohol continúaocupando un papel muy simbólico en al cultura mexi-cana, tanto urbana como rural, pero paradójicamen-te aún sigue estando estigmatizado el padecer estaenfermedad. Al considerarla todavía más como unadebilidad humana o como una conducta normal prin-cipalmente por parte de los hombres, más que comoun padecimiento que puede ser modificable, impidebuscar ayuda oportuna tanto por los familiares como

de los consumidores, lo que lo constituye como unode los grupos más vulnerables y de rezago, priorita-rio de abordar, tanto orientando a la población gene-ral como brindar servicios de salud especializados.Datos de las encuestas nacionales señalan que sola-mente un 36% de las personas con esta enfermedadrecibe tratamiento.

Niños, niñas y adolescentes víctimas de explota-ción sexual comercial infantil. La explotación sexualcomercial infantil es un ejercicio de poder que mer-cantiliza a menores de edad con el fin de que losexplotadores, casi siempre hombres adultos, obten-gan alguna ganancia financiera o algún tipo de satis-facción cultural, psicológica o de cualquier otra espe-cie. Las víctimas son niñas y, en menor medida,niños. En cualquier caso se trata de personas meno-res de 18 años de edad, usurpadas de su derecho a serrespetadas y protegidas contra la esclavitud y elabuso sexual, la discriminación, las enfermedades, ladelincuencia, entre otros. México es consideradocomo destino para el turismo sexual y las cifras esti-madas lo corroboran: de 1998 al año 2000, entre 16mil y 20 mil niñas y niños menores de 18 años fue-ron explotados sexualmente.

Mujeres en la prostitución. Es un fenómeno com-plejo, que se incrementa cuando fallan alternativasde sobrevivencia principalmente, de tipo económico.Cada vez ejercen esta actividad mujeres a edades mástempranas. La extrema pobreza, la falta de educa-ción así como la falta de capacitación para el traba-jo, la violencia intrafamiliar, la explotación sexual,son factores que pueden determinar el ingreso a laprostitución. La mayoría tienen antecedentes deabuso sexual; de rechazo familiar de padres principal-mente, por el hecho de ser mujeres; el abuso de dro-gas y alcohol en su ambiente cotidiano, así como laexistencia de algún problema de salud física, son pro-blemas severos a los que deben enfrentarse las pros-titutas, cuyas cifras de mortalidad son 40 veces máselevadas que las de la población general. Por otraparte, la explotación sexual comercial cotidiana, elvivir con un estrés post-traumático nunca atendido,el miedo que continuamente tienen ante la incerti-dumbre de la violencia, constituye una forma de

55INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 57: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

sobrevida esclavizante, que daña profundamente alas mujeres en su cuerpo, en su salud mental, en sudignidad y en toda su vida.

Menores de edad víctimas de explotación porInternet. Menores de edad, que son reclutados en lascalles, son víctimas de la explotación sexual a travésde Internet, medio que se incrementa aceleradamen-te y que ocupa el tercer lugar en la lista de delitoscibernéticos, después de los fraudes y las amenazas.Tan sólo en enero de 2004, 72 mil 100 sitios de por-nografía sexual de menores de edad se registraronmientras que a inicios del 2006 ya había más de 100mil sitios. México es considerado segundo país anivel mundial con mayor producción de pornografíainfantil. Ante ello, la incipiente legislación en el paísen esta materia no es capaz de detener un fenómenoque crece.

Niños en situación de calle. Las crisis económicasdeterminan de manera alarmante el crecimiento enel número de niñas y niños que viven y trabajan enla calle, que provienen de grupos familiares y decomunidades populares que no logran proporcionar-les los satisfactores básicos y que –como resultadode una pobreza histórica, no cuentan con herra-mientas fundamentales para la crianza y educación;por ello son comunes las historias de maltrato, des-integración y/o abandono. En 1997 surgen las pri-meras propuestas para lograr una Norma Técnicaque se convirtiera en una referencia de calidad parala atención de las y los callejeros. Sin embargo, nofue aprobada por la Secretaría de Salud y se quedófrenada entre el aparato burocrático. Un dato degran preocupación que refieren distintos estudioseconómicos es que la pobreza tiene un importantesesgo que afecta más a las mujeres, infantes y jóve-nes. Esto significa que los pobres con mayor núme-ro de niñas, niños y jóvenes tienden a ser máspobres en los próximos años. El censo de 1995 refie-re que las niñas y niños callejeros un incremento de81% con respecto a 1992; lo que nos habla de dosescenarios posibles y simultáneos: a) se incrementóla permanencia de los chicos en los grupos callejeros;b) se mantiene la llegada de nuevos niños y niñas ala vida callejera. Sin embargo, a la fecha, no existe

una respuesta social organizada y generalizada, dise-ñada o adaptada para la creación de programas quelos ayuden con las características particulares quepresenta, esta problemática, constituyéndose estegrupo en los denominados de rezago. Las políticaspúblicas han puesto poca atención a las condicionesque colocan a esta población infantil en riesgo devivir y trabajar en la calle.

Enfermos mentales. En el mundo, existen 400millones de personas con trastornos mentales y lamayoría viven en los países pobres, de hecho, lasenfermedades mentales abarcan el 10% del total delas enfermedades en países que son de medianos ybajos ingresos. A muchas personas con desórdenesmentales se les puede ayudar con tratamientos sen-cillos y baratos a su recuperación o, al menos quecon ellos, se mejore su calidad de vida. Sin embar-go, en los países en desarrollo, estos grupos recibenpoca atención, y casi ningún financiamiento. Hoyen día existe el conocimiento o conciencia, de quela salud mental es un problema muy importante enlo que se refiere a salud mundial, sin embargo loscambios que se necesitan para transformar esteconocimiento en recursos y acciones se están dandomuy lentamente.

Un aspecto contundente para un adecuado enfo-que de lo social en salud es la eliminación de la falsadicotomía de salud física vs salud mental. Hoy endía la OMS ha propuesto: no hay salud sin saludmental y existen muchas evidencias de que así debeser si se quieren abordar los problemas y resolverlos.Por otra parte, la enfermedad mental tiene unaconnotación y comprensión de acuerdo a la culturaen la que vive. En las comunidades más tradiciona-les atribuyen responsabilidad moral a la persona conel trastorno mental, esta percepción lleva a tenermayor probabilidad de sostener la anormalidad, sinatención especializada lo que promueve la discapa-cidad crónica y obstaculiza el regreso del enfermomental a su vida “normal”. Hoy en día aun existenexplicaciones culturales, predominantemente encomunidades rurales, para los padecimientos men-tales que a menudo atribuyen la conducta bizarra aun agente externo (p.ej.: brujos); de alguna manera

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD56

Page 58: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

esto afecta en la forma en que se solicita o no aten-ción. Estas actiturestan responsabilidad a los pa-cientes, a los familiares, esto puede contribuir a lareducción del estigma de rechazo o necesidad eocultamiento, propio de la enfermedad mental (casiuniversal), pero esta percepción también influye enlimitar la respuesta del sector salud que no sabecómo lidiar con la explicaciones causales de lassociedades. Hoy en día el estigma hacia las enfer-medades mentales severas sigue siendo un factordominante para la atención oportuna. Las comuni-dades con mayores niveles de pobreza, presentantípicamente una suma de inequidades que se tradu-cen en salud más precaria.

A continuación, se hacen recomendaciones espe-cíficas para apoyar a las metas de política socialincluidas en el Programa Sectorial de Salud:

� Investigación social en salud: desarrollo de méto-dos de investigación e indicadores sociales, in-cluyendo entre otros temas las metodologías cua-litativas, los métodos mixtos y la evaluación deservicios y programas.

� Cultura y salud: definiciones culturales sobre lasalud y la enfermedad y su relación con estrate-gias curativas incluido el uso de servicios, estig-ma, normas sociales, etc.

� El contexto social de la salud: contextos próxi-mos, escenarios urbanos o rurales, la exposición ala violencia, el ambiente laboral, el estrés y surelación con la salud, calidad de vida, etc.

� Pobreza, iniquidad y salud: desigualdades en ladistribución de las enfermedades; su relación conla pobreza y la inequidad, los determinantes de lainequidad y las políticas para reducir las brechasexistentes.

� Rezagos en la atención a la salud: agenda pen-diente de salud en la atención a grupos excluidoscomo los niños que viven o trabajan en las calles,las victimas de explotación o abuso, servidoresdel sexo, la población en cárceles, grupos de adic-tos en especial alcohólicos, etc.

� Salud global: aspectos macro-sociales relaciona-dos con la salud global como el cambio climático,la contaminación ambiental y la migración.

� Prevención y promoción de la salud: aspectosconductuales relacionados con estilos de vida ysus determinantes en la salud, incluyen prácticassexuales de riesgo, hábitos alimenticios, sedenta-rismo, abuso de sustancias, alcohol, tabaco yotras sustancias, uso del tiempo libre incluido eltiempo que se dedica a la televisión y al internet,juego compulsivo, entre otros temas.

� Medio ambiente y salud: respuestas de la pobla-ción frente a la exposición de riesgos para susalud.

� Sistemas de salud y medicina tradicional: accesoa los servicios de salud y la seguridad social, el usode servicios, caminos a tratamiento, barreras parala atención, etc.

� Cuidado de la salud: promoción de la salud, laprevención de las enfermedades, el apego al tra-tamiento.

� Agentes sociales. Las redes sociales de apoyo, elpapel de la familia y de las ONGs incluyendo losgrupos de autoayuda.

� Bioética: aspectos biopsicosociales en la investi-gación en salud con énfasis en la investigacióncomunitaria, análisis de los elementos del consen-timiento informado.

� Investigación en traducción de los resultados deinvestigación en prácticas sociales saludables,programas de atención y políticas públicas.

� Investigación en evaluación de programas y polí-ticas públicas.

En México, durante el periodo 2000-2006, la in-vestigación social en salud si bien aún insuficienteconsolidó grandes esfuerzos de períodos anteriores.En muchas áreas, contempló con mayor apertura la

57INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 59: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

concepción de la cultura dentro de la investigación,lo que a la fecha ha permitido traducir la investiga-ción en modelos que conducen a comportamientosmás saludables de la población y a ser más aceptadospor ella. Se incorporan contenidos semánticos dellenguaje, los sistemas de valores, las formas de orga-nización, el sentido y estilo de vida desde las diferen-tes ciencias sociales. La investigación actual ya con-templa siempre la inclusión de la categoría de géne-ro. Hoy en día ninguna investigación social puedeobviar el estudio de las diferencias de género dentrode cualquier tema de estudio, estos roles de qué esun hombre o una mujer provienen de una de lastransmisiones culturales ancestrales más fuertesenmarcadas dentro de normas patriarcales, quemuchas veces tamizadas por la religión que deman-dan sumisión y subordinación de la mujer y autori-tarismo y ejercicios del poder de manera irracional,por parte del hombre.

Existen evidencias que esta cultura patriarcalimpide que la mujer acuda en busca de salud, inclu-so cuando el servicio esté disponible pues la figuradel hombre obstaculiza estas intenciones pues, apa-rece como una limitante para hacer público lo priva-do, como pueden ser los temas de violencia de géne-ro o de abuso de alcohol y drogas, que a pesar de lasreducciones en los niveles de participación de hom-bres y mujeres especialmente de las generacionesmás jóvenes, afecta aún principalmente al hombre ylo padecen las mujeres. También el estigma comocategoría en la investigación social en salud, cadavez más se ha incorporado para conocer su impacto.

A pesar de estos avances, la situación de salud dela población puede mejorarse, siguen existiendoinequidades en la atención de algunos problemasprioritarios de salud y de rezago en la atención deciertos grupos especialmente vulnerables, los mode-los de atención preventiva y curativa pueden mejo-rar su eficiencia y es necesario el desarrollo de nue-vos modelos que coadyuven a mejorar la salud.

El avance de la investigación en todas las áreasincluida la social, debe venir unido al avance en laconcepción de la ética de la investigación y de la in-

corporación de sus principios en el proceso mismo deinvestigación. Es frecuente que los investigadoresdesconozcan en lo conceptual y metodológico losprincipios de la bioética y, en particular, sobre laética en investigación, pero sobre todo, prevaleceuna falta de conciencia de la importancia de lamisma en la investigación. Es frecuente también quela bioética no se incorpore en los protocolos desde suplaneación y tampoco en su ejecución. No se recono-ce que la ética forma parte integral de la investiga-ción y que merece el mismo tratamiento que losaspectos conceptuales, epistémicos y metodológicos,es decir, que constituye uno o más de los elementosde la calidad de la investigación. Es común concebira la ética en investigación como un requisito buro-crático, reducido a una carta de consentimientoinformado y que ha de someterse a la evaluación deun comité, sobre todo para fines de obtener financia-miento o para poder publicar el trabajo.

Es importante incluir en los proyectos de investi-gación la definición y balance apropiado entre ries-gos y beneficios, la relevancia de la investigaciónpara la población con la que se va a trabajar, los bene-ficios a los que tendrá acceso una vez que finaliza lainvestigación y el consentimiento informado. Esteúltimo, es generalmente lo único que se contemplacomo el elemento ético de la investigación y se redu-ce a un documento, ignorando su carácter dinámico,de proceso, en la gran mayoría de los casos, se tratade un documento que busca proteger a los investiga-dores en caso de problemas, que no proporciona lainformación necesaria ni se expresa de manera acce-sible a la población, no comunica el carácter volunta-rio de la investigación y la obligación del investiga-dor de apoyar en la decisión libre e informada.

Particular mención merece la investigación quese lleva a cabo en investigación comunitaria y/o conindígenas, en las que, en ocasiones, se considera quecon traducir el documento al idioma o dialecto local,se cumple con el requisito, ignorando que detrás dellenguaje hay toda una cosmovisión, que difícilmentese traduce y se explica en parámetros científicos. Esfrecuente, y sobre todo en protocolos que lleva acabo la industria farmacéutica o en los que incluyen

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD58

Page 60: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

financiamientos internacionales, que los consenti-mientos informados ignoren el hecho de que un por-centaje muy alto de la población es analfabeta o demuy pobre instrucción escolar y no solamente sonescritos en lenguaje complejo sino que son muyextensos.

La investigación social en salud no escapa a esteproblema. Se da en un contexto en el que la falta deconciencia sobre la importancia de la ética en inves-tigación, tanto en la planeación como en la ejecuciónde la misma, está ausente no sólo entre los investi-gadores, sino también entre las autoridades de lasinstituciones, los tomadores de decisiones y losfinanciadores. Ni unos ni otros tienen conciencia niasumen su responsabilidad social al tratar con bienescomunes como lo es la salud. Es poco frecuente quelos investigadores incorporen su responsabilidad deretribuir a la sociedad con información útil y relevan-te, en virtud de la oportunidad que tuvieron para lle-gar a ser investigadores y el compromiso que adqui-rieron al recibir el título; así como el compromisoconcreto con las personas que proporcionaron infor-mación, tiempo, tejidos, etc. Por ello se recomiendaque en la evaluación de protocolos para la asignaciónde recursos se establezca la obligatoriedad de que losprotocolos hayan sido evaluados por comités de éticacertificados y que en la certificación de institucionesde investigación se incluya como requisito el funcio-namiento de un comité de ética.

El hecho más relevante que se conoce para lainvestigación social en salud, es que no existe unmecanismo transparente de priorización de la mismani, mucho menos, mecanismos que aseguren que lamisma responda a las prioridades nacionales y que sesustente en un proceso justo, incluyente y transpa-rente de decisión. Es un hecho ampliamente conoci-do desde hace ya más de 10 años, que el 90% de losrecursos para la investigación en todo el mundo sedestinara resolver problemas de salud que aquejanúnicamente al 10% de la población mundial. Nuestropaís no es la excepción en presentar el fenómenoconocido como enfermedades y medicamentos huér-fanos, ni tampoco, el rezago en la resolución e inves-tigación de los problemas prioritarios de salud, y

tampoco es claro para los investigadores, si existealguna priorización de necesidades de investigacióny en caso de haberla, quién la estableció y sobre québases.

El diseño e implementación de una política pú-blica enfrentan constantemente dilemas de ordenético. Es necesario realizar elecciones complejasentre alternativas de solución que implícitamentereflejan el privilegio que se hace de algunos valoressobre otros y que al final constituyen las razonesque justifican tal decisión. El análisis de las políticaspúblicas y/o la elaboración de una agenda de inves-tigación desde el punto de vista de la bioética, sebasa en una reflexión informada, razonada y pruden-te de los valores que entran en conflicto en unasituación de elección, ponderando el peso de cadauno de ellos en la decisión tomada y reconociendosus implicaciones en el nivel individual y social,siempre en el marco del respeto de los derechoshumanos y fundamentales.

La aceptabilidad o legitimidad de los resultadosde la priorización puede no provenir únicamente delproceso por el cual se llevó a cabo, sino de los crite-rios utilizados para decidir, por ejemplo, su contribu-ción a la equidad en el acceso a los servicios de salud,la extensión de los beneficios de alguna interven-ción/investigación, la urgencia de solucionar un pro-blema de salud pública o la intención de prevenir pro-blemas mayores de salud en el futuro. La fijación deprioridades de investigación para el sector salud esparticularmente compleja y redunda en una pobreasignación de recursos financieros al estudio de losproblemas que enfrentan las poblaciones vulnerables.

Una de las maneras en que más directamente sepuede contribuir a la equidad social a través del tra-bajo en el ámbito de la salud pública y con el objeti-vo de cerrar la brecha entre el conocimiento y laacción, es asegurando que la generación de informa-ción y la investigación como fuentes principales deconocimiento establezcan vínculos efectivos con lasnecesidades de salud de la población, en la descrip-ción, análisis, modelamiento, diseño y desarrollo deprocesos e interfases entre investigadores y genera-

59INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 61: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

dores de información, por un lado, actores en el sis-tema de salud, por el otro, tomando en cuenta siem-pre las necesidades de la población e involucrándolosen lo posible en la definición de prioridades y de lasestrategias de intervención.

6. Salud en el trabajo

� Exposición a riesgos químicos, biológicosy radiaciones,

� Cáncer

� Efectos reproductivos, neuro-conductualesy asma

� Factores psicosociales, estrés y salud mental

� Efectos en la salud de las nuevas formasde organización en el trabajo

� Vigilancia y promoción de la saludde los trabajadores.

� Factores biomecánicos, ergonómicos, trastornosmúsculo esqueléticos

� Accidentes

7. Salud ambiental

Grupos vulnerables. De acuerdo al Plan Nacional deDesarrollo 2001-2006, el 35% de la carga total de en-fermedad en México tiene un origen ambiental. Lasenfermedades respiratorias, diversos daños a la saludreproductiva tanto femenina como masculina (abor-to espontáneo, bajo peso al nacer, prematurez, dete-rioro en el perfil hormonal, infertilidad etc.) y en elneurodesarrollo infantil, varios tipos de cáncer y másrecientemente la diabetes, algunos padecimientos

cardiovasculares y otras enfermedades crónicas comoel Parkinson son los principales problemas de saludasociados al deterioro de la calidad ambiental. Losmenores de edad, las mujeres en edad reproductiva yciertas poblaciones adultas altamente expuestas acontaminantes ambientales en nuestro país, consti-tuyen los grupos más vulnerables de sufrir dichosdaños.

La contaminación atmosférica intra y extramuros. La con-taminación atmosférica extramuros es responsablede 800 mil muertes prematuras en el mundo, lamayoría de ellas en los países en desarrollo. La conta-minación intramuros es responsable de 1 millón 600mil muertes prematuras en el mundo. En México,alrededor de 25 millones de personas utilizan aúnbiomasa para cocinar; existen asentamientos huma-nos sin acceso a agua segura para beber o sistemas dedisposición de desechos familiares sanitarios, pre-viéndose que en el futuro los problemas de escasezde agua se incrementen.

La exposición a contaminantes químicos y plaguicidas.Podemos dividir este apartado en dos: uno que serefiere a las regiones del país donde existe conta-minación natural a químicos (potenciada por lasactividades antropogénicas) y un segundo que inclu-ye un creciente número de sustancias y compuestosquímicos que se emiten al ambiente producto direc-tamente de actividades productivas.

En cuanto al primero, el diagnóstico nacional desalud ambiental ubica a los estados de Zacatecas(mercurio, plomo), Coahuila (plomo, arsénico, Nue-vo León, Chihuahua (plomo), Guanajuato, Durango(Fluor), e Hidalgo (Arsénico, Manganeso).

En el segundo grupo, tenemos los estados dondese encuentran corredores industriales como el deMéxico y Nuevo León, destacando además los quetienen plantas procesadoras de hidrocarburos comoen Veracruz y Guanajuato.

La modificación ambiental y su impacto en los cambios cli-máticos y desastres naturales: consecuencias para riesgosanitario. Esta es un área de creciente interés en salud

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD60

Page 62: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

pública y actualmente se reconoce que los cambiosclimáticos tienen un impacto relevante en temascomo las enfermedades trasmitidas por vector,la mortalidad por ondas de calor, la interacción entrela elevación de la temperatura y los contaminantesatmosféricos en las medianas y grandes ciudades, elincremento en la morbilidad por diarreas en niños alaumentar el número de días con altas temperaturaspor año, así como la mortalidad directa provocadapor el creciente número de eventos hidrometeoroló-gicos.http://www.who.int/globalchange/en/

Por tanto, la Investigación en Salud Ambiental puededividirse en cuatro grandes áreas:

1. Niño y ambiente2. Poblaciones de alto riesgo ambiental3. Interacciones gen-ambiente4. Ecosistemas y salud

Problemática. No obstante algunos avances con res-pecto al control de emisiones de contaminantes (i.e,reducción del plomo en las gasolinas, programa “Hoyno circula”, etc.) México tiene un rezago innegableen salud ambiental. Entre algunos de los factores quedeterminan dicho rezago identificamos la falta dereconocimiento del gobierno federal de la saludambiental como un tema de desarrollo estratégicopara el avance económico del país.

El reto en este sentido es delinear las estrategias quepermitan introducir al más alto nivel político laimportancia de la salud ambiental en México, y man-tener un canal de información permanente de losresultados de investigación que pueden ser traduci-dos en acciones para solucionar problemas específi-cos a nivel federal.

Asimismo identificamos que para mejorar la saludambiental en México se requiere de vinculación conel sector productivo para abatir y en su caso prevenirla exposición a contaminantes ambientales dentro deun marco normativo oportuno y realista. Al respectoel problema de la contaminación por plomo es un

buen ejemplo, que pese a una normatividad relativa-mente adecuada, aún requiere de una estrategia deproducción artesanal de vasijas de barro que sea ren-table y sustentable lo cual se podría lograr con unamejor vinculación con la Industria.

Actualmente existe gran necesidad de mejorar elnivel de nuestra cultura ambiental a nivel nacional.Aprender a identificar fuentes y problemas de saludambientales, a demandar su atención por parte de lasautoridades respectivas, involucrándose activamenteen su solución y prevención. Existen otros actorescon los que se debe interactuar desde el nivel estatalhasta el nacional, como es el caso de la SEP, de vitalimportancia para desarrollar conjuntamente progra-mas de educación para la salud.

Algunos de los productos esperados del desarrollo deinvestigación en Salud Ambiental:

� Información oportuna acerca de las fuentes de losprincipales contaminantes en México, su magni-tud e impacto en problemas de salud específicos.

� Conocimiento original acerca de los mecanismospor el cual operan dichos contaminantes, en con-junto con la dieta y la susceptibilidad genéticapara la identificación de grupos de alto riesgo.

� Investigación alineada a la necesidades del sectorpúblico, pro-activos y traducidos al lenguajegerencial para la toma de decisiones en saludambiental.

� Información sobre costos, calidad diagnóstica ytratamiento que coadyuve al funcionamientomás eficiente de los sistemas de salud.

� Información traducida para el público en generalpara prevenir problemas de salud ambiental a tra-vés de medios masivos de comunicación.

61INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 63: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 64: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

63INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

3. Organización delPrograma

3.1 Misión

Promover la investigación científica para la salud, a través de coordinar los esfuerzos paramejorar los entornos normativos, de financiamiento y de desarrollo

3.2 Visión

Mejorar la salud y el bienestar de la población mediante la investigación científica

Page 65: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

3.3 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEASDE ACCIÓN

OBJETIVO 1. IMPULSAR

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

QUE MEJORE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE

LA POBLACIÓN

ESTRATEGIA 1. Favorecerla investigación científica de excelencia

Líneas de acción

� Fomentar el conocimiento científico básico

� Estimular la investigación biomédica, incluyendola medicina genómica

� Perfeccionar los mecanismos de evaluación de lainvestigación basados en criterios cuantativos

� Diseñar mecanismos de evaluación basados enindicadores de calidad científica

� Favorecer la creación de grupos de trabajo inter-disciplinario que aborden problemas de investiga-ción biomédica de avanzada

ESTRATEGIA 2. INCENTIVAR

LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

HACIA LOS PROBLEMA DE SALUD

QUE AFECTAN DE FORMA PRIORITARIA

A LA POBLACIÓN

Líneas de acción

� Dar atención particular a los proyectos interdisci-plinarios orientados a estudiar los siguientestemas de investigación clínica:Desnutrición, peso bajo y anemiaEnfermedades infecciosas y parasitarias:diarreicas agudas, respiratorias agudasMortalidad materna y perinatalDiscapacidades: musculoesqueléticas, visuales,auditivas y mentalesProblemas de salud ligados al genoma y al estilode vida Trastornos de la nutriciónNeoplasias malignasProblemas de salud emergentes o reemergentesProblemas de salud ligados al envejecimientoProblemas de salud mentalTrastornos neurológicos

� Estimular el desarrollo de la investigación para lasalud en las siguientes áreas:Investigación social para la saludSalud en el trabajoSalud ambiental y ocupacional

� Fomentar investigaciones relacionadas con la me-jora de los servicios públicos de salud:Evaluación del desempeño e impactode los servicios de saludDesarrollo y evaluación de tecnologíaspara la saludSeguridad socialSistemas de saludEconomía de la saludEducación para la salud

� Establecer lineamientos que aseguren el apoyofinanciero a la investigación relacionada con losproblemas pertinentes:

Incrementar, con periodicidad preestablecida, lascontribuciones de la SSa, del IMSS, del ISSSTE ydel Conacyt al Fondo Sectorial de Investigaciónen Salud y Seguridad Social (Fosiss)

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD64

Page 66: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

� Difundir y facilitar la participación de los investi-gadores del sector en la presentación de propues-tas al Fossis

� Fomentar la pertinencia de la investigación alinterior de las instituciones de investigación ensalud

ESTRATEGIA 3. TRANSFERIR LOS RESULTADO

DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

TECNOLÓGICOS EN SALUD HACIA LA TOMA

DE DECISIONES Y LAS ACTIVIDADES

EN MATERIA DE SALUD

Líneas de acción

� Estimular las actividades de innovación tecnoló-gica en salud

� Crear mecanismos para que las áreas normati-vas y operativas accedan a los resultados de lainvestigación relacionados con los problemasprioritarios, para favorecer la toma de decisio-nes:Fomentar la cultura de la investigación “trasla-cional”

ESTRATEGIA 4. PROMOVER LA ESTRICTA

OBSERVANCIA DE LOS CÓDIGOS NACIONALES

E INTERNACIONALES DE BIOÉTICA

Líneas de acción

� Coordinar con la Comisión Nacional de Bioética ladifusión y apego a las normas bioéticas en las ins-tituciones de investigación del Sector

� Contribuir a la actualización de las normas debioética vigentes de acuerdo a los avances cientí-ficos y a las recomendaciones internacionalessobre el tema

� Difundir por los medios disponibles la importan-cia y vigencia de las normas bioéticas

OBJETIVO 2. MEJORAR EL ENTORNO

LABORAL DE LOS INVESTIGADORES

ESTRATEGIA 5. Consolidar y desarrollar armónicamente los diferentes grupos de investigación

Líneas de acción

� Convocar a los profesionales involucrados en lastareas de investigación en salud para trabajar demanera coordinada

� Reinstalar la Comisión Interinstitucional de In-vestigación en Salud

� Actualizar el Reglamento de Investigación deri-vado de la Ley General de Salud y proponer unareglamentación en materia de investigación clí-nica

� Implantar un sistema de registro de investigado-res, proyectos y productos de investigación ensalud

ESTRATEGIA 6. COORDINAR ESFUERZOS

PARA MEJORAR EL SALARIO, LAS PRESTACIONES,

65INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 67: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

LOS ESTÍMULOS Y LOS APOYOS ACADÉMICOS

A LOS PROFESIONALES DE LA INVESTIGACIÓN

EN SALUD

Líneas de acción

� Analizar las diferencias salariales entre investiga-dores de otras instituciones y las del sector de lasalud para proponer un programa de homologa-ción gradual

� Homologar las prestaciones otorgadas a investi-gadores del sector salud con las de otros sectoresque realizan investigación y desarrollo

� Revisar, consensar y actualizar los programas deingreso, promoción, permanencia y estímulos delos investigadores del Sector

� Establecer normas administrativas para la regula-ción de las compensaciones salariales de los inves-tigadores con fondos externos

� Establecer el equivalente al receso sabático, talcomo existe en las instituciones de educaciónsuperior del sector público

� Establecer, bajo criterios de estricto rigor cientí-fico, la categoría de Investigador Emérito

� Definir un programa anual para promover la asis-tencia de los investigadores a reuniones científi-cas nacionales e internacionales

� Promover la constante actualización académicade los profesionales de la investigación

� Crear un mecanismo para estimular la publicaciónde los resultados de investigación en revistas delmayor impacto internacional

ESTRATEGIA 7. CREAR UN PROGRAMA

DE ACTUALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA,EL EQUIPAMIENTO Y LOS SERVICIOS

DE COMUNICACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN

SALUD

Líneas de acción

� Elaborar un censo de los requerimientos paramodernizar el equipamiento de investigación enel Sector

� Establecer los criterios para el equipamiento delas áreas de investigación en las nuevas unidadesde atención médica de alta especialidad

� Actualizar y atender el mantenimiento adecuadode la Red Insalud de institutos nacionales desalud y hospitales regionales de referencia

� Promover teleconferencias con profesores einvestigadores nacionales y extranjeros a travésde la Red Insalud para la actualización continuade los investigadores del Sector

� Estimular el uso de las teleconferencias en la RedInsalud para el intercambio de conocimientosentre investigadores, tecnólogos y tomadores dedecisión

� Establecer una biblioteca virtual que ofrezca a losinvestigadores acceso a texto completo de artícu-los publicados en las principales revistas médicasinternacionales

� Revisar, modernizar y adecuar los bioterios de lasinstituciones de investigación de acuerdo a las nor-mas nacionales e internacionales

� Promover el ingreso de los investigadores alSistema Nacional de Investigadores del Conacyt

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD66

Page 68: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

� Establecer un programa anual de contratación detécnicos especializados y de auxiliares de labora-torio

� Gestionar la agilización de los trámites requeri-dos para la importación de material, reactivos,equipo y demás insumos requeridos para la inv-estigación

OBJETIVO 3. FAVORECER

LA DESCENTRALIZACIÓN

DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

ESTRATEGIA 8. DOTAR DE AUTONOMÍA

DE GESTIÓN A LAS INSTITUCIONES

DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

Líneas de acción

� Realizar gestiones a fin de favorecer la simplifica-ción administrativa en las instituciones de inves-tigación

� Establecer mecanismos para asegurar la transpa-rencia de la gestión administrativa autónoma delos centros de investigación en salud

ESTRATEGIA 9. FINANCIAR DE MANERA AMPLIA

Y DIVERSIFICADA LA INVESTIGACIÓN

EN SALUD

Líneas de acción

� Buscar los mecanismos para otorgar incentivosfiscales a instituciones del sector privado que rea-

licen investigación en salud o donen recursospara ello

� Fomentar la inversión y las donaciones privadas

� Aumentar la participación pública federal y esti-mular la estatal

� Promover la búsqueda en México y en el extran-jero de financiamientos externos para la investi-gación en salud

� Establecer un fondo mixto para fomentar lainvestigación en salud y el desarrollo de centrosde investigación en salud

ESTRATEGIA 10. FAVORECER

EL CRECIMIENTO DE LA COMUNIDAD

CIENTÍFICA EN SALUD

Líneas de acción

� Proponer y gestionar la creación periódicamenteplazas nuevas de investigadores en salud apropia-das para los centros de investigación

� Proponer y gestionar la creación de la Carrera deInvestigador en Salud, como parte del ServicioCivil de Carrera, vinculada a las institucionespúblicas de investigación en salud

ESTRATEGIA 11. FAVORECER LA CREACIÓN

DE CENTROS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN

EN SALUD EN HOSPITALES REGIONALES

DE ALTA ESPECIALIDAD

67INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 69: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Líneas de acción

� Definir criterios para el desarrollo de centros re-gionales de investigación en salud en hospitalesregionales de alta especialidad, tomando en con-sideración las facilidades y apoyos financieroslocales, la congruencia con los problemas de saludy el tipo de centro de investigación, entre otros

� Garantizar financiamiento de proyectos de inves-tigación en salud hacia los centros de investiga-ción de creación reciente

ESTRATEGIA 12. VINCULAR LOS DIVERSOS

GRUPOS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES

EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Líneas de acción

� Estimular el desarrollo de investigación multidis-ciplinaria y multicéntrica en salud que favorezcala colaboración de diferentes instituciones, tantodel sector público como del privado

� Establecer mecanismos ágiles de intercambio deinvestigadores en estadías cortas entre institucio-nes colaboradoras para la realización de investiga-ción en salud

� Encontrar áreas de confluencia de intereses de loscentros que realizan investigación en salud

� Favorecer el acercamiento de los centros deinvestigación en salud para establecer vínculos decooperación

� Fortalecer los programas de vinculación median-te redes de investigadores con temas comunes deinvestigación

� Promover los programas de financiamiento paraproyectos de investigación multicéntricos.

OBJETIVO 4. ESTIMULAR LA VINCULACIÓN

CON LA INDUSTRIA EN CONDICIONES

DE INTERÉS Y BENEFICIO MUTUOS

ESTRATEGIA 13. IMPULSAR AGENDAS

CONJUNTAS PARA LA INVESTIGACIÓN

EN SALUD MEDIANTE VINCULACIÓN

ACADEMIA-INDUSTRIA

Líneas de acción

� Buscar activa y continuamente nichos de oportu-nidad y sinergia para la investigación en saludentre los sectores público y privado

� Fomentar la realización de proyectos de investi-gación en instituciones privadas, previa evalua-ción de su calidad y aspectos éticos

� Promover la creación y un progama de vincula-ción académica-industrial (Provae)

ESTRATEGIA 14. PROMOVER LÍNEAS

DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN ÁREAS

EN LAS QUE SE TENGAN VENTAJAS

COMPETITIVAS NACIONALES

PARA EL DESARROLLO DE NUEVA TECNOLOGÍA

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD68

Page 70: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Líneas de acción

� Fomentar el desarrollo de productos y procesosen campos como la biotecnología y la farmacolo-gía

� Establecer un esquema de premiación para los me-jores trabajos de desarrollo de nueva tecnología

ESTRATEGIA 15. FORMALIZAR

LA PROPIEDAD INTELECTUAL DERIVADA

DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Líneas de acción

� Proporcionar asesoría y subsidios para la valida-ción y registros de patentes de nuevos productosy procesos originados en el campo científico deproblemas de salud

� Determinar reglas transparentes para la distribu-ción de las regalías resultantes para la obtenciónde patentes y licencias con beneficios para todoslos involucrados

� Incentivar la realización conjunta de desarrollostecnológicos entre investigadores biomédicos,ingenieros y otros profesionales del área de tec-nología

OBJETIVO 5. FORTALECER

LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO

TECNOLÓGICO EN SALUD

ESTRATEGIA 16. DESARROLLAR PROGRAMAS

DE POSGRADO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

VINCULADOS AL PROGRAMA DE EXCELENCIA

DEL CONACYT

Líneas de acción

� Generar programas de posgrado en áreas emer-gentes de investigación

� Revisar continuamente la pertinencia y relevanciade los programas de posgrado de formación derecursos humanos en investigación en salud

� Favorecer y apoyar la creación de programas re-gionales de posgrado

ESTRATEGIA 17. AMPLIAR PROGRAMAS

DE FINANCIAMIENTO PARA POSGRADOS

Líneas de acción

� Promover la participación de la iniciativa privadaen la formación de recursos humanos para lainvestigación en salud

� Fomentar la participación de recursos estatalespara fortalecer los programas de posgrado regio-nales

ESTRATEGIA 18. Promover una mayorcultura científica del personal operativode salud con el fin de contribuir a elevarla calidad de su desempeño institucional

69INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 71: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD70

Líneas de acción

� Establecer un programa de capacitación en inves-tigación en salud para el personal operativo de losservicios de salud

� Establecer fondos destinados a estimular la inves-tigación en salud realizada en áreas operativas delsistema de salud

� Crear un programa de becas para estudiantes depregrado que se inicien en la investigación ensalud

� Incorporar a los médicos residentes a proyectosde investigación durante su periodo de adiestra-miento

OBJETIVO 6. INCREMENTAR

LA DIFUSIÓ DE LA PRODUCCIÓN

CIENTÍFICA NACIONAL EN SALUD

ESTRATEGIA 19. MEJORAR LA CALIDAD

DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

NACIONALES EN SALUD

Líneas de acción

� Fomentar mecanismos para elevar la calidad delas publicaciones científicas nacionales

ESTRATEGIA 20. FOMENTAR

LA DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS

DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Líneas de acción

� Fortalecer la competitividad internacional de lainvestigación en salud nacional mediante la crea-ción de una red electrónica de información deresultados con el fin de lograr mayor difusión eimpacto

� Difundir los resultados de la investigación entrela población general con el fin de contribuir aampliar su cultura científica

� Fortalecer en la población general la búsqueda deinformación para la toma de decisiones sobre elcuidado de la salud y su interrelación con los ser-vicios de salud

� Facilitar la difusión de los resultados de la inves-tigación en salud en los medios de comunicaciónaccesibles para ello

Page 72: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

71INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Impulsar la investigacióncientífica que mejore la saludy el bienestar de la población

• Para el año 2012 incrementar en 20% la planta de investigadores de los InstitutosNacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

• Se realizará anualmente un análisis de flujos financieros• A partir del 2008, se impartirán talleres de capacitación en estados para difundir y faci-

litar la participación de los investigadores del sector en la presentación de propuestasdel Fosiss

• A partir del 2008, se promoverán colaboraciones para que las áreas normativas y opera-tivas accedan a resultados de investigación relacionados con los problemas prioritariospara la toma de decisiones

• Gestión de la creación, ampliación y diversificación de las fuentes de financiamiento paraacciones de investigación para la salud

• Establecer el área de investigación en el Instituto Nacional de Geriatría• Para el 2010, actualizar el reglamento de investigación derivado de la Ley General de

Salud

Mejorar el entorno laboralde los investigadores

• Para el 2010, establecer el Programa de infraestructura y equipamiento para la investiga-ción en Salud

• Para el año 2010, gestionar incremento salarial, prestaciones y estímulos de los investi-gadores del Sector Salud acorde con investigadores de otras instituciones

• Para el 2012, se favorecerá que el 80% de los investigadores esté dentro del SistemaNacional de Investigadores

Favorecer la descentralizaciónde la investigación en salud

• Para el 2010, promover la creación de plazas de investigador en los Hospitales Regionalesde Alta Especialidad

Estimular la vinculación con laindustria en condiciones deinterés y beneficio mutuos

• A partir del 2009, desarrollar un programa de vinculación academia-industria

Fortalecer los programasde formación y desarrollode recursos humanos parala investigacióny el desarrollo tecnológico ensalud

• Para el 2010, contar con el Sistema Nacional de Información sobre InvestigaciónCientífica y Desarrollo Tecnológico en Salud

• Para el 2011 duplicar la matrícula de los programas de posgrado en investigación en salud• Para el 2009 se desarrollarán proyectos para favorecer la investigación con convenios de

colaboración con instituciones nacionales e internacionales • Para el 2008 se contará con redes de investigación con la Unión Europea que apoyen la

generación de proyectos que respondan a problemas prioritarios nacionales• Para el 2010, asegurar el desarrollo y la implementación de criterios de bioética y biose-

guridad en la investigación en salud

Incrementar la difusiónde la producción científicanacional en salud

• Para el 2012, duplicar las publicaciones en revistas científicas indizadas de alto impacto• Para el 2010, contar con un catálogo de investigación en salud• Para el 2010, fomentar el registro de ensayos clínicos ante la COFEPRIS

3.4 Metas anuales 2008-2012

Objetivos Metas 2008- 2012

Page 73: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD72

Impulsar la investigación científica que mejore la salud y el bienestar de la población

Para el año 2012 incrementar en 20% la planta de inves-tigadores de los Institutos Nacionales de Salud y Hos-pitales de Alta Especialidad

Se realizará anualmente un análisis de flujos financieros

A partir del 2008, se impartirán talleres de capacitaciónen estados para difundir y facilitar la participación de losinvestigadores del sector en la presentación de propues-tas del Fosiss

A partir del 2008, se promoverán colaboraciones paraque las áreas normativas y operativas accedan a resulta-dos de investigación relacionados con los problemas prio-ritarios para la toma de decisiones

A partir del 2008, gestión de la creación, ampliación ydiversificación de las fuentes de financiamiento paraacciones de investigación para la salud

A partir del 2010, establecer el área de investigación enel Instituto Nacional de Geriatría

Para el 2010, actualizar el reglamento de investigaciónderivado de la Ley General de Salud

Número de investigadores

Presupuesto federal anual asignadopara investigación y desarrollo para lasaludPresupuesto por recursos propios y ter-ceros anual asignado para investiga-ción y desarrollo para la saludRecurso financiero global anual asigna-do para la investigación y desarrollopara la salud

Porcentaje de cobertura nacional entalleres del fondo

Número de colaboraciones

Número de agencias financiadoras paraproyectos de investigación para lasalud

Número de investigadores en el Ins-tituto

Reglamento de investigación

Mejorar el entorno laboralde los investigadores

Para el 2010, establecer el Programa de infraestructura yequipamiento para la investigación en salud

Para el año 2010, gestionar incremento salarial, presta-ciones y estímulos de los investigadores del Sector Saludacorde con investigadores de otras instituciones

Para el 2012, se favorecerá que el 80% de los investigado-res esté dentro del Sistema Nacional de Investigadores

Programa de infraestructura y equi-pamiento para Institutos Nacionalesde Salud, Hospitales de Alta Espe-cialidad y Federales de Referencia

Porcentaje de incremento salarial

Proporción entre Número de miembrosdel Sistema Nacional de Investigadores/ Número de plazas de investigador

3.5 Indicadores

Objetivos específicos Metas 2008- 2012 Indicadores

Page 74: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

73INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Favorecer la descentralizaciónde la investigación en salud

Para el 2010, promover la creación de plazas de investi-gador en los Hospitales Regionales de Alta Especialidad

Número de investigadores en los Hos-pitales Federales de Alta Especialidad

Estimular la vinculación con la industria en condicionesde interés y beneficio mutuos

A partir del 2009, desarrollar un programa de vinculaciónacademia-industria

Número de industrias vinculadas al pro-grama

Fortalecer los programas de formación y desarrollo de recursos humanos para la investigación y el desarrollotecnológico en salud

Para el 2010, contar con el Sistema Nacional de In-formación sobre Investigación Científica y DesarrolloTecnológico en Salud

Para el 2011 duplicar la matrícula de los programas deposgrado en investigación en salud

Para el 2009 se desarrollarán proyectos para favorecer lainvestigación con convenios de colaboración con institu-ciones nacionales e internacionales

Para el 2008 se contará con redes de investigación con laUE que apoyen la generación de proyectos que respondana problemas prioritarios nacionales

Para el 2010, asegurar el desarrollo y la implementaciónde criterios de bioética y bioseguridad en la investigaciónen salud

Número de tesis concluidas por especia-lidad, maestría y doctorado

Número de alumnos graduados enmaestrías y doctorados

Número de convenios nacionales e in-ternacionales

Número de colaboraciones en el desa-rrollo de protocolos internaciones conla Unión Europea

Porcentaje de proyectos aceptados enla Comisión de Bioética y COFEPRIS

Incrementar la difusión de la producción científicanacional en salud

Para el 2012, duplicar las publicaciones en revistas cien-tíficas indizadas de alto impacto

Para el2010, contar con un catálogo de investigación ensalud

Para el 2010, fomentar el registro de ensayos clínicosante la COFEPRIS

Número de publicaciones con alto fac-tor de impacto Libros producidosCapítulos de librosProporción de Número de publicacio-nes/ Número de investigadoresNúmero de presentaciones en congre-sos nacionales e internacionales

Catálogo de investigación

Porcentaje de ensayos clínicos registra-dos en los INSalud y Hospitales Fe-derales de Referencia

Objetivos específicos Metas 2008- 2012 Indicadores

Page 75: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 76: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

4. Estrategia deImplantaciónOperativa

4.1 Modelo Operativo

75INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 77: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

4.2 Estructura y responsabilidadde la CCINSHAE

Tradicionalmente la atención médica y la inve stigaciónen salud coexisten en la práctica. La investigación ensalud es una de las principales formas de generar eviden-cia para mejorar la atención clínica, la mejora de la pres-tación de servicios y para definir o diseñar políticas desalud que basándose en evidencia científica, tengan lasolidez para hacer la mejor decisión en beneficio de la po-blación.

El Programa Sectorial de Salud 2007-2012 estableceen la estrategia 9, las acciones que se deben realizar parael fortalecimiento de la investigación en salud que se des-arrolla en nuestro país

A raíz de la creación de la Coordinación General de losInstitutos Nacionales de Salud (CGINS) en el año de1988, y durante su ejercicio continuo hasta el año2000, la CGINS ejercía de alguna forma acciones de coor-dinación de los investigadores y de su evaluación y pro-moción dentro de un sistema institucional de investiga-dores, aplicable sólo a la Secretaría de Salud.

En esta nueva etapa, la Comisión Coordinadora deInstitutos Nacionales de Salud y Hospitales de AltaEspecialidad, es la responsable, a través de la DirecciónGeneral de Políticas de Investigación en Salud, decoordinar los esfuerzos encaminados a mejorar los en-tornos normativos, de financiamiento, de desarrollode los investigadores, de vinculación y control de la in-vestigación en México. Esta unidad administrativatiene dentro de sus funciones, conducir la planeacióny direccionamiento de las políticas en materia de in-vestigación que contribuyan a la solución de losproblemas de salud del país y al desarrollo académicode la comunidad científica.

De igual manera es importante vigilar y canalizar elfinanciamiento para la investigación en salud que asegu-re el poder contestar las preguntas de investigación delos temas relevantes para el contexto nacional y que sonnecesarias a fin de lograr los cambios requeridos en laspolíticas públicas. La Secretaría a través de la CCINSHAEen coordinación con Conacyt y otras instituciones de

76 COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Page 78: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

salud (IMSS e ISSSTE), con lo dispuesto en la Ley deCiencia y Tecnología (LCYT) establece un fideicomiso conrecursos concurrentes denominado “Fondo Sectorial deInvestigación en Salud y Seguridad Social” (FOSISS)como uno de los instrumentos estratégicos para impulsarla inversión en investigación científica y desarrollo tec-nológico en salud.

El fondo sectorial en salud (FOSISS), es un programade fortalecimiento que coadyuva a la formación de re-cursos humanos especializados, el otorgamiento de be-cas, la creación o fortalecimiento de grupos o cuerposacadémicos de investigación y desarrollo tecnológico,así como a la divulgación científica y tecnológica y a lacreación o fortalecimiento de la infraestructura científi-ca. La estructura operativa del fondo esta constituidapor un comité técnico y de administración que fungecomo el órgano máximo de decisión del fondo, el comi-té de evaluación responsable de conducir el proceso deevaluación de las propuestas recibidas, un grupo de aná-lisis de pertinencia facultado por el comité técnico paraevaluar la pertinencia de las prepropuestas y por último

un órgano de vigilancia responsable de vigilar la correc-ta aplicación de los recursos del fondo.

Es necesario contar con mediciones precisas parapoder evaluar y verificar que el avance del fondo secto-rial se esta desarrollando de acuerdo a lo establecido y sepuedan corregir posibles desviaciones. Para esto seránecesario contar con indicadores que serán medidosperiódicamente. Los indicadores tal como fue indicadoen el capítulo anterior enfatizan su vínculo tanto con elPlan Nacional de Desarrollo como con el ProgramaSectorial de Salud 2007- 2012.

4.3 Etapas para la instrumentación

PROGRAMAS DE ACCIÓN:INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD2007-2012

77INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 79: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

4.4 Acciones de mejorade la gestión pública

El Programa de acción específico Investigación para laSalud 2007-2012, habrá de instrumentar las accionesnecesarias a fin de mejorar la gestión de la investigaciónnacional con base a evidencia científica en aras de mejo-rar la salud de la población en México. Es importanteexpandir la cultura y la utilización de los resultados deinvestigación en la toma de decisiones, para ello, se ha-brán de proponer cambios en los procedimientos actua-les para el financiamiento, así como el de incorporar lasnecesidades de los operadores de los servicios y de losresponsables de los programas preventivos y de manejode enfermedades en cuanto a sus preguntas de investiga-ción no resueltas. En este sentido se habrá de trabajar endos líneas, la de realizar investigación a problemas emer-gentes o no resueltos, y a fomentar la realización de revi-siones sistemáticas para definir políticas de atenciónmédica y de intervenciones.

La participación en el desarrollo del nuevo esquemade financiamiento a través del Fondo Sectorial deInvestigación en Salud y Seguridad Social (FOSISS) yotros más, habla de la relevancia que se la ha prestado aldesarrollo de la investigación. Las grandes necesidadesde mejora en el entorno de investigación, la complejidaddel sector en el que confluyen la coparticipación de lasinstituciones universitarias y de estudios superiores en elcampo, hace necesario mantener y plantear detenida-mente los retos existentes y hacia donde se quiere llevarla rectoría y la coordinación de las labores de investiga-ción en salud en el país.

De manera relevante, los retos inmediatos son losaspectos normativos que requieren un trabajo de profun-didad a fin de contar con un marco regulatorio que estea la vanguardia en cuanto a la revisión, análisis y autori-zación de los protocolos de investigación y de la protec-ción a las personas y animales sujetos a investigación.

Es importante establecer políticas para crear meca-nismos de definición, evaluación e incorporación deavances biotecnológicos en salud con énfasis en el análi-

sis, en el monitoreo y en la gerencia de la bioseguridad,considerando las implicaciones y las repercusiones en elcampo de la bioética en investigación.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD78

Page 80: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

5. Evaluacióny rendición de cuentas

A l tomar en consideración la experiencia del progra-ma de Acción: Investigación en Salud 2000-2006,

resulta indispensable revisar y en su caso actualizaranualmente las líneas de acción establecidas en el presen-te Programa. Esto se debe, fundamentalmente a lasvariaciones en los presupuestos, las plazas de investiga-dor asignadas y a la disponibilidad de recursos para esta-blecer nuevos programas de fortalecimiento de la inves-tigación científica para la salud. Por ello, se propone unesquema de actualización anual del Programa de acciónespecífico de Investigación para la Salud, que deberárevisar la metodología de evaluación y rendición de cuen-tas a través de definición gradual de un sistema de moni-toreo y seguimiento efectivos.

5.1 Sistemas de monitoreoy seguimiento

El sistema de seguimiento se realizará en base a un pro-grama de monitoreo anual que estará considerando lossistemas de información que se generen con respecto alas acciones realizadas en las tareas sustantivas de lainvestigación, como son la productividad científica porinstituto u hospital, la asignación de estímulos a losinvestigadores, el desarrollo de los procesos de ingreso,promoción y permanencia de los investigadores así comode la difusión que se tenga de los resultados de la inves-tigación.

5.2 Evaluación de resultados

La evaluación de la investigación científica es un asuntono resuelto aún. Lo habitual, en todos los países que rea-lizan investigación en salud es realizar una evaluación

79INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 81: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

cuantitativa; los elementos de calidad, de gran importan-cia, difícilmente pueden ser estimados.

No obstante lo anterior, la Comisión Coordinadora deInstitutos Nacionales de Salud y Hospitales de AltaEspecialidad, con ayuda de la Comisión Externa deInvestigación en Salud, revisará anualmente el Programade acción específico 2007-2012 de Investigación para laSalud, con el propósito de analizar los logros, de acuerdoa las metas anuales preestablecidas, modificar, en sucaso, líneas de acción, para la mejor consecución de losobjetivos y establecer, si es necesario, nuevos lineamien-tos que apoyen la misión y la visión del Programa.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD80

Page 82: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

6. Anexo

81INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Page 83: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 84: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Declaración Universal de Bioéticay Derechos Humanos de la UNESCO

(Aprobada por aclamación en la 33a sesión dela Conferencia General de la UNESCO, el 19de octubre de 2005)

Disposiciones generales

Artículo 1 – Alcance

1. La Declaración trata de las cuestiones éticasrelacionadas con la medicina, las ciencias de la viday las tecnologías conexas aplicadas a los seres huma-nos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales,jurídicas y ambientales.

2. La Declaración va dirigida a los Estados.Imparte también orientación, cuando procede, paralas decisiones o prácticas de individuos, grupos,comunidades, instituciones y empresas, públicas yprivadas.

Artículo 2 – Objetivos

Los objetivos de la presente Declaración son:

� proporcionar un marco universal de principios yprocedimientos que sirvan de guía a los Estadosen la formulación de legislaciones, políticas uotros instrumentos en el ámbito de la bioética;

� orientar la acción de individuos, grupos, comuni-dades, instituciones y empresas, públicas y priva-das;

� promover el respeto de la dignidad humana y pro-teger los derechos humanos, velando por el respe-to de la vida de los seres humanos y las libertadesfundamentales, de conformidad con el derechointernacional relativo a los derechos humanos;

� reconocer la importancia de la libertad de investi-gación científica y las repercusiones beneficiosasdel desarrollo científico y tecnológico, destacan-do al mismo tiempo la necesidad de que esainvestigación y los consiguientes adelantos serealicen en el marco de los principios éticos enun-ciados en esta Declaración y respeten la dignidadhumana, los derechos humanos y las libertadesfundamentales;

� fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralis-ta sobre las cuestiones de bioética entre todas laspartes interesadas y dentro de la sociedad en suconjunto;

� promover un acceso equitativo a los adelantos dela medicina, la ciencia y la tecnología, así como lamás amplia circulación posible y un rápido apro-vechamiento compartido de los conocimientosrelativos a esos adelantos y de sus correspondien-tes beneficios, prestando una especial atención alas necesidades de los países en desarrollo;

� salvaguardar y promover los intereses de las gene-raciones presentes y venideras;

� destacar la importancia de la biodiversidad y suconservación como preocupación común de laespecie humana.

PRINCIPIOS

En el ámbito de la presente Declaración, tratándosede decisiones adoptadas o de prácticas ejecutadas

83ANEXO

Page 85: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

por aquellos a quienes va dirigida, se habrán de res-petar los principios siguientes:

Artículo 3 – Dignidad humana y derechoshumanos

1. Se habrán de respetar plenamente la dignidadhumana, los derechos humanos y las libertades fun-damentales.

2. Los intereses y el bienestar de la persona debe-rían tener prioridad con respecto al interés exclusivode la ciencia o la sociedad.

Artículo 4 – Beneficios y efectos nocivos

Al aplicar y fomentar el conocimiento científico,la práctica médica y las tecnologías conexas, se debe-rían potenciar al máximo los beneficios directos eindirectos para los pacientes, los participantes en lasactividades de investigación y otras personas concer-nidas, y se deberían reducir al máximo los posiblesefectos nocivos para dichas personas.

Artículo 5 – Autonomía y responsabilidadindividual

Se habrá de respetar la autonomía de la personaen lo que se refiere a la facultad de adoptar decisio-nes, asumiendo la responsabilidad de éstas y respe-tando la autonomía de los demás. Para las personasque carecen de la capacidad de ejercer su autonomía,se habrán de tomar medidas especiales para protegersus derechos e intereses.

Artículo 6 – Consentimiento

1. Toda intervención médica preventiva, diagnós-tica y terapéutica sólo habrá de llevarse a cabo pre-

vio consentimiento libre e informado de la personainteresada, basado en la información adecuada.Cuando proceda, el consentimiento debería serexpreso y la persona interesada podrá revocarlo entodo momento y por cualquier motivo, sin que estoentrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.

2. La investigación científica sólo se debería lle-var a cabo previo consentimiento libre, expreso einformado de la persona interesada. La informacióndebería ser adecuada, facilitarse de forma comprensi-ble e incluir las modalidades para la revocación delconsentimiento. La persona interesada podrá revocarsu consentimiento en todo momento y por cualquiermotivo, sin que esto entrañe para ella desventaja operjuicio alguno. Las excepciones a este principiodeberían hacerse únicamente de conformidad con lasnormas éticas y jurídicas aprobadas por los Estados,de forma compatible con los principios y disposicio-nes enunciados en la presente Declaración, en parti-cular en el Artículo 27, y con el derecho internacio-nal relativo a los derechos humanos.

3. En los casos correspondientes a investigacio-nes llevadas a cabo en un grupo de personas o unacomunidad, se podrá pedir además el acuerdo de losrepresentantes legales del grupo o la comunidad encuestión. El acuerdo colectivo de una comunidad o elconsentimiento de un dirigente comunitario u otraautoridad no deberían sustituir en caso alguno elconsentimiento informado de una persona.

Artículo 7 – Personas carentes de la capacidadde dar su consentimiento

De conformidad con la legislación nacional, sehabrá de conceder protección especial a las personasque carecen de la capacidad de dar su consentimien-to:

a) la autorización para proceder a investigacionesy prácticas médicas debería obtenerse conforme a losintereses de la persona interesada y de conformidadcon la legislación nacional. Sin embargo, la persona

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD84

Page 86: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

interesada debería estar asociada en la mayor medi-da posible al proceso de adopción de la decisión deconsentimiento, así como al de su revocación;

b) se deberían llevar a cabo únicamente activi-dades de investigación que redunden directamenteen provecho de la salud de la persona interesada,una vez obtenida la autorización y reunidas las con-diciones de protección prescritas por la ley, y si noexiste una alternativa de investigación de eficaciacomparable con participantes en la investigacióncapaces de dar su consentimiento. Las actividadesde investigación que no entrañen un posible bene-ficio directo para la salud se deberían llevar a caboúnicamente de modo excepcional, con las mayoresrestricciones, exponiendo a la persona únicamentea un riesgo y una coerción mínimos y, si se esperaque la investigación redunde en provecho de lasalud de otras personas de la misma categoría, areserva de las condiciones prescritas por la ley y deforma compatible con la protección de los derechoshumanos de la persona. Se debería respetar la nega-tiva de esas personas a tomar parte en actividadesde investigación.

Artículo 8 – Respeto de la vulnerabilidad humanay la integridad personal

Al aplicar y fomentar el conocimiento científico,la práctica médica y las tecnologías conexas, se debe-ría tener en cuenta la vulnerabilidad humana. Losindividuos y grupos especialmente vulnerables debe-rían ser protegidos y se debería respetar la integridadpersonal de dichos individuos.

Artículo 9 – Privacidad y confidencialidad

La privacidad de las personas interesadas y la con-fidencialidad de la información que les atañe deberí-an respetarse. En la mayor medida posible, esa infor-mación no debería utilizarse o revelarse para finesdistintos de los que determinaron su acopio o para

los que se obtuvo el consentimiento, de conformidadcon el derecho internacional, en particular el relativoa los derechos humanos.

Artículo 10 – Igualdad, justicia y equidad

Se habrá de respetar la igualdad fundamental detodos los seres humanos en dignidad y derechos,de tal modo que sean tratados con justicia y equidad.

Artículo 11 – No discriminación y no estigmati-zación

Ningún individuo o grupo debería ser sometidopor ningún motivo, en violación de la dignidadhumana, los derechos humanos y las libertades fun-damentales, a discriminación o estigmatizaciónalguna.

Artículo 12 – Respeto de la diversidad cultural ydel pluralismo

Se debería tener debidamente en cuenta laimportancia de la diversidad cultural y del pluralis-mo. No obstante, estas consideraciones no habránde invocarse para atentar contra la dignidad huma-na, los derechos humanos y las libertades fundamen-tales o los principios enunciados en la presenteDeclaración, ni tampoco para limitar su alcance.

Artículo 13 – Solidaridad y cooperación

Se habrá de fomentar la solidaridad entre losseres humanos y la cooperación internacional a esteefecto.

85ANEXO

Page 87: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Artículo 14 – Responsabilidad social y salud

1. La promoción de la salud y el desarrollo socialpara sus pueblos es un cometido esencial de losgobiernos, que comparten todos los sectores de lasociedad.

2. Teniendo en cuenta que el goce del gradomáximo de salud que se pueda lograr es uno de losderechos fundamentales de todo ser humano sin dis-tinción de raza, religión, ideología política o condi-ción económica o social, los progresos de la ciencia yla tecnología deberían fomentar:

a) el acceso a una atención médica decalidad y a los medicamentos esenciales,especialmente para la salud de las mujeres ylos niños, ya que la salud es esencial para lavida misma y debe considerarse un bien so-cial y humano;

b) el acceso a una alimentación y un aguaadecuadas;

c) la mejora de las condiciones de vida ydel medio ambiente;

d) la supresión de la marginación y exclu-sión de personas por cualquier motivo; y

e) la reducción de la pobreza y el analfabe-tismo.

Artículo 15 – Aprovechamiento compartidode los beneficios

1. Los beneficios resultantes de toda investiga-ción científica y sus aplicaciones deberían compartir-se con la sociedad en su conjunto y en el seno de lacomunidad internacional, en particular con los paísesen desarrollo. Los beneficios que se deriven de la apli-cación de este principio podrán revestir las siguien-tes formas:

a) asistencia especial y duradera a las per-sonas y los grupos que hayan tomado parte enla actividad de investigación y reconocimien-to de los mismos;

b) acceso a una atención médica de cali-dad;

c) suministro de nuevas modalidades oproductos de diagnóstico y terapia obtenidosgracias a la investigación;

d) apoyo a los servicios de salud;

e) acceso a los conocimientos científicos ytecnológicos;

f) instalaciones y servicios destinados acrear capacidades en materia de investiga-ción;

g) otras formas de beneficio compatiblescon los principios enunciados en la presenteDeclaración.

2. Los beneficios no deberían constituir incenti-vos indebidos para participar en actividades de inves-tigación.

Artículo 16 – Protección de las generacionesfuturas

Se deberían tener debidamente en cuenta lasrepercusiones de las ciencias de la vida en las genera-ciones futuras, en particular en su constitución gené-tica.

Artículo 17 – Protección del medio ambiente, labiosfera y la biodiversidad

Se habrán de tener debidamente en cuenta lainterconexión entre los seres humanos y las demás

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD86

Page 88: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

formas de vida, la importancia de un acceso apropia-do a los recursos biológicos y genéticos y su utiliza-ción, el respeto del saber tradicional y el papel de losseres humanos en la protección del medio ambiente,la biosfera y la biodiversidad.

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

Artículo 18 – Adopción de decisionesy tratamiento de las cuestiones bioéticas

1. Se debería promover el profesionalismo, la ho-nestidad, la integridad y la transparencia en la adop-ción de decisiones, en particular las declaraciones detodos los conflictos de interés y el aprovechamientocompartido de conocimientos. Se debería procurarutilizar los mejores conocimientos y métodos cientí-ficos disponibles para tratar y examinar periódica-mente las cuestiones de bioética.

2. Se debería entablar un diálogo permanenteentre las personas y los profesionales interesados y lasociedad en su conjunto.

3. Se deberían promover las posibilidades de undebate público pluralista e informado, en el que seexpresen todas las opiniones pertinentes.

Artículo 19 – Comités de ética

Se deberían crear, promover y apoyar, al nivel quecorresponda, comités de ética independientes, pluri-disciplinarios y pluralistas con miras a:

a) evaluar los problemas éticos, jurídicos, cientí-ficos y sociales pertinentes suscitados por los proyec-tos de investigación relativos a los seres humanos;

b) prestar asesoramiento sobre problemas éticosen contextos clínicos;

c) evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnolo-gía, formular recomendaciones y contribuir a la pre-paración de orientaciones sobre las cuestiones queentren en el ámbito de la presente Declaración;

d) fomentar el debate, la educación y la sensibili-zación del público sobre la bioética, así como su par-ticipación al respecto.

Artículo 20 – Evaluación y gestión de riesgos

Se deberían promover una evaluación y una ges-tión apropiadas de los riesgos relacionados con lamedicina, las ciencias de la vida y las tecnologíasconexas.

Artículo 21 – Prácticas transnacionales

1. Los Estados, las instituciones públicas y priva-das y los profesionales asociados a actividades trans-nacionales deberían procurar velar por que sea con-forme a los principios enunciados en la presenteDeclaración toda actividad que entre en el ámbito deésta y haya sido realizada, financiada o llevada acabo de cualquier otra manera, en su totalidad o enparte, en distintos Estados.

2. Cuando una actividad de investigación se rea-lice o se lleve a cabo de cualquier otra manera en unEstado o en varios (el Estado anfitrión o los Estadosanfitriones) y sea financiada por una fuente ubicadaen otro Estado, esa actividad debería someterse a unnivel apropiado de examen ético en el Estado anfi-trión o los Estados anfitriones, así como en el Estadodonde esté ubicada la fuente de financiación. Eseexamen debería basarse en normas éticas y jurídicasque sean compatibles con los principios enunciadosen la presente Declaración.

3. Las actividades de investigación transnaciona-les en materia de salud deberían responder a las nece-sidades de los países anfitriones y se debería recono-

87ANEXO

Page 89: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

cer que es importante que la investigación contribu-ya a la paliación de los problemas urgentes de saluda escala mundial.

4. Al negociar un acuerdo de investigación, sedeberían establecer las condiciones de colaboración yel acuerdo sobre los beneficios de la investigacióncon la participación equitativa de las partes en lanegociación.

5. Los Estados deberían tomar las medidas ade-cuadas en los planos nacional e internacional paraluchar contra el bioterrorismo, así como contra eltráfico ilícito de órganos, tejidos, muestras, recursosgenéticos y materiales relacionados con la genética.

PROMOCIÓN DE LA DECLARACIÓN

Artículo 22 – Función de los Estados

1. Los Estados deberían adoptar todas las disposi-ciones adecuadas, tanto de carácter legislativo comoadministrativo o de otra índole, para poner en prác-tica los principios enunciados en la presenteDeclaración, conforme al derecho internacional rela-tivo a los derechos humanos. Esas medidas deberíanser secundadas por otras en los terrenos de la educa-ción, la formación y la información pública.

2. Los Estados deberían alentar la creación decomités de ética independientes, pluridisciplinarios ypluralistas, tal como se dispone en el Artículo 19.

Artículo 23 – Educación, formacióne información en materia de bioética

1. Para promover los principios enunciados en lapresente Declaración y entender mejor los problemasplanteados en el plano de la ética por los adelantosde la ciencia y la tecnología, en particular para los

jóvenes, los Estados deberían esforzarse no sólo porfomentar la educación y formación relativas a labioética en todos los planos, sino también por esti-mular los programas de información y difusión deconocimientos sobre la bioética.

2. Los Estados deberían alentar a las organizacio-nes intergubernamentales internacionales y regiona-les, así como a las organizaciones no gubernamen-tales internacionales, regionales y nacionales, a queparticipen en esta tarea.

Artículo 24 – Cooperación internacional

1. Los Estados deberían fomentar la difusión deinformación científica a nivel internacional y estimu-lar la libre circulación y el aprovechamiento compar-tido de los conocimientos científicos y tecnológicos.

2. En el contexto de la cooperación internacional,los Estados deberían promover la cooperación cientí-fica y cultural y llegar a acuerdos bilaterales y multi-laterales que permitan a los países en desarrollo crearlas capacidades necesarias para participar en la crea-ción y el intercambio de conocimientos científicos yde las correspondientes competencias técnicas, asícomo en el aprovechamiento compartido de susbeneficios.

3. Los Estados deberían respetar y fomentar lasolidaridad entre ellos y deberían también promover-la con y entre individuos, familias, grupos y comuni-dades, en particular con los que son más vulnerablesa causa de enfermedades, discapacidades u otros fac-tores personales, sociales o ambientales, y con losque poseen recursos más limitados.

Artículo 25 – Actividades de seguimientode la UNESCO

1. La UNESCO deberá promover y difundir losprincipios enunciados en la presente Declaración.

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD88

Page 90: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Para ello, la UNESCO solicitará la ayuda y la asisten-cia del Comité Intergubernamental de Bioética(CIGB) y del Comité Internacional de Bioética (CIB).

2. La UNESCO deberá reiterar su voluntad de tra-tar la bioética y de promover la colaboración entre elCIGB y el CIB.

Disposiciones finales

Artículo 26 – Interrelación y complementariedadde los principios

La presente Declaración debe entenderse co-mo un todo y los principios deben entenderse comocomplementarios y relacionados unos con otros.Cada principio debe considerarse en el contexto delos demás principios, según proceda y corresponda alas circunstancias.

Artículo 27 –Limitaciones a la aplicaciónde los principios

Si se han de imponer limitaciones a la aplicaciónde los principios enunciados en la presenteDeclaración, se debería hacer por ley, en particularlas leyes relativas a la seguridad pública para investi-gar, descubrir y enjuiciar delitos, proteger la saludpública y salvaguardar los derechos y libertades de losdemás. Dicha ley deberá ser compatible con el dere-cho internacional relativo a los derechos humanos.

Artículo 28 – Salvedad en cuanto a la interpreta-ción: actos que vayan en contra de los derechoshumanos, las libertades fundamentales y la digni-dad humana

Ninguna disposición de la presente Declaraciónpodrá interpretarse como si confiriera a un Estado,grupo o individuo derecho alguno a emprender acti-vidades o realizar actos que vayan en contra de losderechos humanos, las libertades fundamentales y ladignidad humana.

89ANEXO

Page 91: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 92: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Alarcón Segovia D. Panorama de la investigación biomédica enMéxico. Comparación entre las décadas 1968-1977 y1978-1987. Gaceta Médica de México 126: 274-282,1990.

Aréchiga H y Somolinos J (editores). Contribuciones Me-xicanas al Conocimiento Médico. Fondo de Cultura Econó-mica. México, 1993.

Aréchiga H. Evaluating the status of science in developingcountries: the situation in Mexico. En: Boldú JL y De laFuente JR (editores). Science Policy in DevelopingCountries. The Case of Mexico. Fondo de Cultura Eco-nómica. México, 1993.

Canadian Institutes of Health Research. Investing inCanada´s Future: CIHR´s Blueprint for Health Research andInnovation. Ottawa, 2003.

Centers for Disease Control and Prevention. Advancing theNation´s Health: A Guide to Public Health Research Needs,2006-2015. Atlanta, 2006.

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. PlanNacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innova-ción Tecnológica 2008-2011. Madrid, 2007.

Commission on Health Research for Development. HealthResearch; Essential Link to Equity in Development, OxfordUniversity Press. Oxford, 1990.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Informe Generaldel Estado de la Ciencia y la Tecnología. México, 2006.

Department of Health. Best Research for Best Health. A NewNational Health Research Strategy. Londres, 2006.

Faba Beaumont G, Toussaint S, Borges A. La produccióncientífica en salud en México. (Resultados del proyecto deinvestigación) 1980-1989. En: Lezana MA y Faba G (edi-tores). Secretaría de Salud. México, 1992.

Health Research Council of New Zealand. Strategic Plan forPacific Health Research 2006-2010. Auckland, 2006.

Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale.Rapport d´activité 2006. Inserm. París, 2007.

Kumate J. La investigación médica en el México contemporáneo(post 1910). En: Aréchiga H y Somolinos J (editores).

Contribuciones Mexicanas al Conocimiento Médico.Fondo de Cultura Económica. México, 1993.

Martínez Palomo A. Investigación en Salud. El ColegioNacional. México, 1999.

Martínez-Palomo A. El desarrollo contemporáneo de las cien-cias de la salud en México. En: México Ciencia yTecnología en el Umbral del Siglo XXI. Conacyt.Miguel Angel Porrúa. México, pp. 171-214, 1994

Martínez Palomo A, Aréchiga H. La investigación biomédicaen México. I. La investigación básica. Gaceta Médica deMéxico 115: 65-70, 1979

Martínez Palomo A, Gómez Dantés O, López Cervantes M,Castro V. La Investigación en Salud en México: Un Esbozode Agenda. Academia Nacional de Medicina. México,1995.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial Sobre elConocimiento Orientado a Mejorar la Salud. OMS.Ginebra, 2004

Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo2007-2012. México, 2007.

Secretaría de Salud. Programa de Acción: Investigación enSalud. México, 2001

Secretaría de Salud. Salud: México 2006. Información Para laRendición de Cuentas. México, 2007.

Somolinos Palencia J (coordinador). Contribuciones Mexica-nas a la Investigación Médica. Universidad NacionalAutónoma de México. México, 1984

UK Clinical Research Collaboration. UK Health ResearchAnalysis. Londres, 2006.

UNESCO. The Right to Enjoy the Benefits of Scientific Progressand its Applications. Amsterdam, 2007.

Uribe M, López Cervantes M. (editores). Producción Cien-tífica en Salud en México 1995-2005. Academia Nacionalde Medicina. México, 2007.

U. S. Department of Health and Human Services. StrategicPlan 2007-2012. Washington, 2006.

Velázquez Arellano A. Bibliografía Mexicana Sobre CienciasBiomédicas y de la Salud 1982-1985.Universidad NacionalAutónoma de México. México, 1986.

91BIBLIOGRAFÍA

7. Bibliografía

Page 93: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores
Page 94: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

AAMFEM Asociación Mexicana de Facultades y Escue-las de Medicina

CCCINSHAE Comisión Coordinadora de Institutos Na-cionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

CIB Comité Internacional de Bioética

CIGB Comité Intergubernamental de Bioética

Cinvestav Centro de Investigación y de EstudiosAvanzados

Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contraRiesgos Sanitarios

DDOF Diario Oficial de la Federación

FFosiss Fondo Sectorial de Investigación en Salud ySeguridad Social

HHIV Human Immunodeficiency Virus

HPV Human Papilloma Virus

IIMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

Inmegen Instituto Nacional de Medicina Genómica

INSP Instituto Nacional de Salud Pública

IPN Instituto Politécnico Nacional

ISI Institute for Scientifc Information

ISSSTE Instituto de Seguridad Social y Servicios paralos Trabajadores del Estado

ITS Infecciones de Transmisión Sexual

OOCDE Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización No Gubernamental

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidassobre el VIH Sida

OPS Organización Panamericana de la Salud

PPECYT Programa Especial de Ciencia y Tecnología

PND Plan Nacional de Desarrollo

Prosesa Programa Sectorial de Salud

Provai Programa de Vinculación Academia-Industria

SSARS Severe Acute Respiratory Syndrome

SCI Science Citation Index

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SNI Sistema Nacional de Investigadores

SSa Secretaría de Salud

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 93

8. Abreviaturas y acrónimos

Page 95: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

UUAM Universidad Autónoma Metropolitana

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura

VVIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD94

Page 96: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR

ZUBIRÁN

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ISMAEL

COSIO VILLEGAS

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA MANUEL

VELASCO SUÁREZ

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA ISIDRO ESPINOSA DE LOS

REYES

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ

HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO

HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO

Además se establecieron grupos de trabajo para lasmodalidades de investigación que se mencionan a conti-nuación:

Investigación biomédicaLaclette Juan Pedro, coordinadorBenítez Bribiesca Luis.García Sainz Jesús AdolfoMeza Gómez Palacio Isaura

Mohar Betancourt AlejandroRuíz Palacios Guillermo

Investigación clínicaMuñoz Onofre, COORDINADOR

Borja Aburto Víctor HugoCorona Vázquez TeresaDurán Arenas LuisGarcía Peña Ma. del CarmenGutiérrez MarcosHeinze Martín GerhardLifshitz Guinsberg Alberto Méndez Galván JorgePonce de León Samuel

Investigación en ciencias socialesMedina Mora Icaza María Elena, COORDINADORA

Berenzon ShoshanaEchaniz GeorginaFeinholz Klip Dafna Mendoza AniaNatera Rey GuillerminaReal TaniaSalgado de Snyder NellySánchez Sosa Juan José

Innovación tecnológicaRuiz de Chávez Manuel, COORDINADOR

Carvajal Moreno RaúlCuevas Pacheco GregorioFaba Beaumont GladysFinkelman JacoboFunes Rodríguez GuillermoGonzález Berlanga HéctorInfante Vázquez OscarJiménez Sánchez GerardoSacristán Rock Emilio

AGRADECIMIENTOS 95

9. Agradecimientos

Para la elaboración del presente Programa se realizaron entrevistas con el plantel de investigadores de lassiguientes instituciones:

Page 97: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores

Soberón Mainero Francisco XavierValdés Olmedo Cuauhtémoc

Durante diferentes fases de la elaboración del Pro-grama se consultó con los siguientes investigadores:

Aguilar Madrid GuadalupeAguilar Navarro Sara GloriaAlbores Medina ArnulfoAlonso Vilatela María ElisaAranda Martínez José GuadalupeAriza Andraca Cuauhtémoc RaúlArriada Mendicoa NicasioAvilés Miranda AgustínBecerra FranciscoBelkind-Gerson JaimeBerlanga Cisneros CarlosCalva Mercado Juan José Candelaria Hernández Myrna GloriaCortés González Rosa MaríaDueñas González AlfonsoEspinel Bermúdez ClaudiaEspinosa Morales RolandoEstrada Mondaca SandinoFarfán Ale José A.Frati AlbertoGarcía Cruz Juan CarlosGarcía García María de LourdesGonzález Block Miguel ÁngelGutiérrez Robledo Luis MiguelJiménez Corona María EugeniaJuárez Cedillo TeresaJuárez García ArturoJuárez Pérez Cuauhtémoc ALara de AsunciónLerín SergioLópez Alarcón MardiaLópez Gatell-Ramírez HugoLópez Gómez MarioLuna Pérez PedroMacías Hernández AlejandroMainero Ratchelous Fernando EnriqueMartínez Alcántara SusanaMartínez González José GabrielMartínez Juárez IrisMartínez Salgado HomeroMartínez Valle AdolfoMedina Beltrán Gerardo

Méndez Nahum Nava Hernández RodolfoNoriega Elío MarianoOñate Ocaña Luis FernandoPalacios Nava Martha E.Pasantes HerminiaPaz Román María del PilarPérez H. Pantoja Luis MiguelPonce de León AlfredoRaga EricRamírez Bermúdez JesúsRangel Frausto SigfridoRiojas Rodríguez HoracioRivera Luna RobertoRodríguez EvaSalazar Schetino Paz MaríaSánchez García SergioSánchez Román Raúl F.Santana Víctor M.Santos Burgoa CarlosSantos Preciado José IgnacioSolórzano Santos FortinoVadillo Ortega FelipeVillegas Jorge

Colaboración Institucional

El Colegio NacionalConsejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia

de la República

Coordinación del Programa

Martínez Palomo AdolfoCano Jiménez RodolfoRomano Riquer Sonia Patricia

Formación Editorial

Ávila Urbina María ElenaMárquez Lemus GerardoVirchez Villa María IsabelMorquecho Carmen

COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD96

Page 98: comisión coordinadora de institutosccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/PAEIPS.pdf · veinte del siglo XX con el inicio de las especialida-des médicas. Los primeros impulsores