comisión sectorial de extensión y actividades en el …...comisión sectorial de extensión y...

24

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Historias habladasy oídas

Programa Trabajo y Producción Laguna Merín - extensión universitaria

Agrupamiento escolar Renacer

Cerro Largo - Uruguay

Page 2: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el MedioBrandzen 1956, 2° piso11200 Montevideo, UruguayTel. (598) 2409 0286 - 2402 5427fax. (598) 2408 3122www.extension.edu.uy

Versión preliminar: Diciembre de 2014Edición y revisión final: Abril de 2016

Page 3: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Historias habladasy oídas

Recopilación del trabajo en torno a Historia Oral realizado en las localidades de La Mina, San

Diego, Pueblo Nando y Colonia OrozcoCerro Largo - Uruguay 2014

Page 4: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Material de difusión elaborado por el equipo docente del Programa Trabajo y Producción Laguna Merín (Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio - Universidad de la República) y el Agrupamiento Escolar Renacer (Consejo de Educación Inicial y Primaria - Cerro Largo), con el apoyo del Programa de Comunicación del SCEAM.

Coordinación: Jimena Quintero

Edición y Diseño: Nicolás Frank

Revisión: Damián Berger, Nicolás Robledo y Federico Pritsch

Autores:Capítulo 1: Nancy Porcal, Eduardo Rodríguez, Fernanda García, Alejandro Souza, en base a entrevistas realizadas por alumnos de las escuelas n° 34, 44, 60 y 103.

Capítulo 2: A- Damián Berger y Jimena Quintero, en base a entrevistas de Sabrina Pose, Claudia Delgado, Dahiana Barrales, Florencia Díaz, Agustín Cornú, Carmen Díaz, Paolo Godoy, Mateo Melgarejo y Florencia Barrios.

B- Cristian García, Martín Olivera, Martín Pereira y Diana Silva

Mapa: Nicolás Frank

Foto de tapa: Agostina Dati

Presentación- p.5

Capítulo 1 - Reconstruyendo historia desde las escuelas

La Mina- p.7

San Diego- p.9

Pueblo Nando- p.12

Colonia Orozco- p.14

Capítulo 2 - Entre aprendizajes y aportes. Estudiantes universitarios en la reconstrucción de la historia local.

A- Apuntes sobre la historia oral de las comunidades San Diego, La Mina y Paso de Melo- p. 15

B- Sobre la infancia y la adolescencia en el medio rural de antes y de ahora- p.21

Contenidos

4

Créditos

Foto: Agostina Dati

Page 5: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Este material es resultado del trabajo realizado en 2014 por el Agrupamiento Escolar Renacer (Cerro Largo) y Extensión Universitaria, con apoyo del Centro Agustín Ferreiro (CAF). El trabajo consistió en recuperar la historia oral de las comunidades del Agrupamiento a través de testimonios, memorias y recuerdos de los vecinos. Se basó en un acercamiento a la realidad rural del departamento de Cerro Largo, con un abordaje específico de las zonas de La Mina, San Diego y Paso de Melo. Se integraron también a la iniciativa las zonas correspondientes a las escuelas de Pueblo Nando y Colonia Orozco, participantes del Agrupamiento. El foco del trabajo consistió en una aproximación a la historia de estas comunidades para reconstruir y preservar la memoria histórica de vecinos y vecinas que vivieron en estas zonas en la época de funcionamiento de la experiencia educativa y social del “Primer Núcleo Experimental de La Mina” entre los años 1954 y 1960. El método utilizado se basó en entrevistas en profundidad desde la técnica de la Historia Oral.Participaron de esta iniciativa niños, maestros y vecinos de las escuelas Nº 60 de La Mina, Nº 44 de San Diego, Nº103 de Colonia Orozco y Nº34 de Pueblo Nando. Por parte de Extensión Universitaria, participó el equipo docente del Programa de 5

Trabajo y Producción Laguna Merín, y se integraron estudiantes de los cursos “Historia oral, educación y prácticas integrales” (FHUCE y SCEAM), “Adolescencias y seguridad pública” (ISEF Melo) y “Extensión en Imágenes” (FIC). Vecinos de todas las edades se involucraron con mucho entusiasmo en la propuesta. Contribuyeron en las distintas etapas del proceso seleccionando a los entrevistados, participando de las entrevistas, de una jornada de puesta en común donde se discutieron algunos hallazgos en talleres, y de un encuentro final donde cada escuela presentó aspectos de la historia de su zona en formato de “stand”, con cartelería, objetos, vestimenta, alimentos y fotos de la época. Los alumnos de las escuelas involucradas entrevistaron a vecinos de sus zonas, indagando sobre cómo era la infancia en la época señalada. Los principales resultados de esas entrevistas se presentan en el Capítulo 1.Los estudiantes universitarios (de Antropología, Psicología, Medicina, Arqueología, Corrección de Estilo, Geografía, Educación Física y Comunicación) que participaron de la experiencia, contribuyeron a relevar información sobre distintos aspectos de la historia de las localidades involucradas. Realizaron entrevistas, analizaron bibliografía y el material recabado por los

Presentación

Page 6: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

6

escolares, y dinamizaron talleres que arrojaron nueva información.En el EFI: “Historia Oral...” se profundizó en la herramienta de investigación así como en su relacion con el proceso educativo de las Escuelas. En lo temático se centró en cómo se trabajaba y producía en las zonas en esa época. En el abordaje teórico del curso colaboraron también los docentes Tomás Sansón y Martín Girona de Historia (FHUCE) y Gustavo Cánepa de Geografía (FCien y Unapac-CCI).El grupo de estudiantes de Melo, participante del “EFI: Adolescencias...” analizó la situación de la infancia y la adolescencia en aquel entonces, comparándola con la situación actual de esas zonas, y reflexionando sobre las causas de las transformaciones y permanencias. Las síntesis de ambos trabajos se presentan en el Capítulo 2.Desde “Extensión en imágenes” se contribuyó a realizar un registro fotográfico de las actividades que fue utilizado para ilustrar esta publicación. La directora del CAF, Alejandra Dego, colaboró con maestros y docentes universitarios en el diseño y desarrollo de la propuesta de trabajo de Historia Oral, así como en la orientación de los estudiantes universitarios involucrados. El trabajo realizado significó una forma novedosa de enseñanza de la historia; promovió el vínculo entre la Escuela, la comunidad y la Universidad. La integración de

estudiantes universitarios permitió la articulación entre la teoría y la práctica con el objetivo de aprender, reflexionar y desarrollar aportes en torno a una realidad concreta y en diálogo con los sujetos protagonistas. Esta tarea colectiva fue posible gracias al antecedente de trabajo conjunto entre el Agrupamiento Escolar Renacer, Extensión Universitaria y el CAF, donde se destacan la experiencia desarrollada en 2013 de Mapeo del territorio de las escuelas del Agrupamiento Renacer y la experiencia de producción y formación denominada “Experimento agroecológico <<Ver para creer>>”, llevada a cabo de 2012 a 2014 en el predio de la Escuela Nº 60 junto a los vecinos de la zona.

Page 7: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Capítulo 1- Reconstruyendo historia desde las Escuelas.

La Mina-La comunidad educativa de la Escuela N° 60 de La Mina realizó entrevistas a vecinos que participaron como alumnos en su niñez durante el período del Primer Núcleo Experimental.Luego de escuchar los testimonios orales realizamos una síntesis de la información recabada.En el año 54, la escuela contaba con una totalidad de 180 alumnos, que ingresaban con edades diversas (algunos comenzaban su escolaridad a los siete u ocho años o más), permanecían en el sistema escolar por períodos de dos o tres años y luego salían de la institución sin culminar sexto año (esto sucedía en la mayoría de los casos). Al contar con tantos alumnos también se necesitaban más maestros, por lo que trabajaban en ese período seis maestros. De ellos permanecen muy buenos recuerdos. Afirman que enseñaban muy bien y eran muy buenos. Por allí aparece una anécdota: “un alumno grande quiso pegarle a la maestra, que era de lo más humilde, entonces todos lo considerábamos un subordinado, ya no lo considerábamos un amigo”. De este relato se desprende el apoyo con que contaban los maestros en esa época, pues tanto los alumnos como sus familias consideraban este acto como inadecuado.

Mientras estaban en horario escolar se aprendía a leer, escribir, matemáticas, pero también se trabajaba en la huerta y la chacra. Cada grupo contaba con una parte del predio para producir. Se designaban días y horarios para que cada grupo concurriera.Durante el recreo se jugaba al vóleibol, a la bolita, al trompo, al tejo con tapitas, a la rayuela, y un poco al fútbol. Se realizaban campeonatos de vóleibol entre las escuelas que

Máquina de coserFoto: Escuela N° 60 7

Page 8: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

conformaban el núcleo. El momento de felicidad era que su equipo resultase ganador en ese evento.Un vecino nos contó con humor que “...momentos de tristeza se vivían durante las peleas que se producían entre los compañeros -claro que si el rival resultaba ser más fuerte (risas).”Al regresar a casa había que colaborar en todas las tareas, es por esto que los niños preparaban el arado, cargaban agua, cortaban y cargaban leña, plantaban y cuidaban los cultivos. Para jugar no había mucho tiempo, en el rato que tenían libre fabricaban sus propios juguetes con maderitas y otros elementos que encontraban. De esta actividad participaban los hermanos, que por cierto eran muchos en cada hogar.Las familias realizaban celebraciones,

prendían hogueras y competían por incendiar la más grande. Los vecinos se reunían para celebraciones como las de fin de año y navidad.Recuerdan como un cambio positivo en la zona cuando el maestro Miguel Soler mandó una invitación para cada casa, para que todos concurrieran a un baile que se llevaría a cabo en la escuela, asunto novedoso en la zona ya que por esos tiempos sólo concurrían a los bailes las personas que contaban con ropa y calzado en buen estado. En esta ocasión la invitación llegaba para todos sin importar su raza ni condición social.La zona estaba bien poblada, había muchas casas, la mayoría construida en barro, con techos de paja.A partir de la experiencia del

Sillón usado por odontólogoFoto: Escuela N° 608

Page 9: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Núcleo, los vecinos comenzaron a producir en sus huertas y chacras, les proporcionaban semillas y les enseñaban a cultivar. Entre familias intercambiaban semillas para la siguiente cosecha.Las mujeres de la zona concurrían a la escuela algún día a la semana para aprender a coser y tejer. De esta forma podían obtener prendas de vestir para sus hijos y familiares. Es lindo recordar la solidaridad que había: cuando un vecino se enfermaba, Soler concurría con su vehículo y lo llevaba hasta el centro asistencial más próximo. Todos recuerdan con nostalgia al gran Maestro Miguel Soler.Esta linda experiencia permanece en el sentir de un pueblo que conserva una actitud gestada a partir de entonces como lo es el cooperativismo, el entusiasmo de trabajar en colectivo.

Mueble vitrola perteneciente a la Mtra. Nelly Couñago de SolerFoto: Escuela N° 60

San Diego-

La ZonaSe encuentra ubicada en la 5ta Sección Policial del Departamento de Cerro Largo sobre las costas del Río Yaguarón donde existe un paso. Cuando el río está bajo permite la comunicación a pie con su homónima São Diogo que -según relatan los pobladores más antiguos- es de donde toma su nombre la zona.Se comunica con la capital departamental por un camino de balasto que llega hasta el centro

poblado más cercano, Noblía, de unos 25 km de extensión, para luego tomar la Ruta 8 que une a éste con Melo. Se recorren así unos 70 km.En épocas más prósperas y con más habitantes, estaba unida a la capital departamental a través de un servicio diario de ómnibus que hoy es casi inexistente debido -entre otras cosas- al despoblamiento.En muchos de los hogares de la zona se habla en portugués o “portuñol”, aunque no en la escuela donde el español se encuentra bien definido.Según relatan los entrevistados -y a juzgar por la gran cantidad de taperas existentes- fue una zona 9

Page 10: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

muy poblada. También del estudio de las inscripciones escolares se puede decir lo mismo. Había almacenes, una pensión donde pernoctar, una carnicería, un puesto policial (que aún hoy existe) y cementerio. También existió una orquesta integrada por los miembros de una familia, que además de amenizar bailes y fiestas, era contratada por los hombres jóvenes de la zona para realizar serenatas en las casas de sus pretendidas.Dado que la caminería era muy mala y el acceso a Melo no era fácil, todas estas necesidades se debían satisfacer en la zona, incluso la atención primaria de salud era ejercida por los propios vecinos.La mayoría de las viviendas eran ranchos de paredes de barro y techo de paja que no contaban con luz eléctrica (servicio inaugurado hace pocos años) ni agua. Los partos se realizaban en las propias casas con la ayuda de alguna vecina, que oficiaba de partera.La única institución que servía de referencia para la zona era la escuela, y como en muchos lugares ésta era el centro social. Allí se festejaban

cumpleaños, se realizaban bailes y todas las necesidades de los vecinos pasaban por sus salones ante cualquier convocatoria que permitiera su superación personal. La mayor parte de los adultos varones trabajaban en las estancias de la zona como peones. También hacían changas como ser las “tropas” o el corte de leña en el monte ribereño, que se destinaba a la producción de carbón para su venta en Melo. En estas actividades en ocasiones también participaban los niños.

La EscuelaComenzó funcionando en otro local, un rancho de barro y paja que se encontraba a unos 3 km del actual. En la década del 60 comienza la construcción del actual edificio donde funciona todavía. A la vez fueron anexadas 30 hectáreas de campo, propiedad del Instituto de Colonización para que fueran explotadas por la escuela. Desde entonces y hasta ahora, la escuela conformó una majada lanar y algunos vacunos que con su venta atiende las necesidades económicas

Máquina de tejerFoto: Escuela N° 60

10

Page 11: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

más urgentes del centro.En sus mejores épocas, asistían más de 70 alumnos, atendidos por dos maestras que vivían en la escuela con sus familias. Hoy, a fines de 2014, son 11 alumnos, un maestro, un auxiliar de servicios y un peón de campo, todos presupuestados por C.E.I.P.Siempre se contó con la colaboración de los vecinos para la atención de las necesidades más urgentes, como el comedor escolar y los arreglos del edificio. Muchas familias enviaban leche, boniatos, huevos, zapallos y maíz que producían en sus casas para ayudar en el comedor escolar.En la escuela se enseñaba a leer, escribir y hacer operaciones con números, que era lo que más se “necesitaba”, según cuentan los entrevistados. También a trabajar en la huerta donde necesariamente todos los días concurrían a realizar labores de riego, carpido, control de plagas y cosecha, que era volcada al propio comedor escolar.No todos los niños terminaban la escuela ya que muchas veces eran absorbidos como mano de obra barata por los establecimientos de

la zona o incluso por las necesidades económicas de los hogares que los impulsaban a una temprana salida laboral. La edad de culminación de la escuela muchas veces rondaba los 16 años de edad ya que la repetición era muy alta dados los altos índices de inasistencia que se registraban en épocas de labores, esquila o cosecha.

Las Familias y los NiñosLas familias eran numerosas, superando muchas veces los diez hijos. Todos los niños tenían tareas en el hogar antes y después de la llegada de la escuela. Eran tareas comunes a todos, como cargar agua, buscar leña, limpiar, lavar ropa o cuidar a los hermanos menores. El tiempo para el juego era limitado dado las tareas que realizaban.Los eventos sociales a los cuales concurría la familia toda eran los beneficios escolares, “yerras”, carreras de caballos y los festejos de cumpleaños o las fiestas tradicionales.Existía una marcada solidaridad entre todos, ya que las carencias debían superarse con la ayuda mutua, según relatan.

Foto: Agostina Dati

11

Page 12: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Pueblo Nando-

La ZonaEra mucho más poblada, era un pueblito. Había almacenes, carnicería, una herrería, una comisaría, una capilla y hasta un cementerio. El acceso a Melo no era fácil, los caminos eran muy feos. Cuando llovía crecían las cañadas y no se podía pasar. El único medio de transporte era el caballo. La mayoría de las viviendas eran ranchos de paredes de barro y techo de paja. No se contaba con luz, agua, ni un médico o enfermero. Los niños nacían en las casas con la ayuda de alguna vecina, generalmente la más “vieja” de la zona.

Para alumbrarse se utilizaba la vela o el farol a queroseno y el agua la cargaban desde un aljibe que no siempre quedaba cerca. El único servicio con el que se contaba era la escuela, referencia en la zona. Los hombres -en su mayoría- trabajaban como peones en las estancias de la zona o hacían changas, como tropas, en las cuales los niños a veces participaban.

La EscuelaEn esa época funcionaba en otro local, que se encontraba a las afueras del pueblito, hasta donde los niños iban caminando. Asistían más de 20 alumnos y había una sola maestra, quien vivía en la escuela, muchas

Dibujo de la antigua escuela. Realizado por Oscar Ferreira, entrevistado en la investigación.Foto: Escuela N° 34

12

Page 13: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

veces junto a su familia y viajaba muy poco a Melo por las dificultades de transporte. La precariedad de las instalaciones y la falta de recursos, incluso para el comedor escolar, eran importantes. Las estancias de la zona colaboraban con carne y los vecinos con boniatos, que era lo que más se producía.Según lo que cuentan los entrevistados, en la escuela se enseñaba a “leer, escribir, a hacer cuentas y a trabajar en la huerta”. Los niños ayudaban a la limpieza de los alrededores de la escuela. Los índices de repetición eran altos, algunos salían de la escuela con 13 o 14 años, habiendo cursado hasta 5º, 4º e incluso 3º. Algunos recuerdan la severidad en la conducta de los maestros, otros, con cariño, cómo ayudaban a la maestra a cuidar a su hijo, los momentos de juego y el compañerismo.

Las Familias y los NiñosLas familias tenían varios hijos, generalmente más de siete. Muchos niños abandonaban la escuela o no concurrían porque se dedicaban a trabajar con los padres o a ayudar en las tareas de la casa como cargar agua, buscar leña, limpiar, lavar ropa o cuidar a los hermanos menores. La vida era bastante dura porque no había comodidad y faltaban los servicios básicos.Muchas veces la ropa y los zapatos con los que contaban eran los que tenían para ir a la escuela; cuando llegaban se la quitaban y andaban descalzos.No se compraban juguetes, se hacían muñecas o pelotas de trapo y se confeccionaban juguetes con otros elementos como huesos, palos o piedras. Se jugaba a la escondida, a la “bolilla” y también les gustaba mucho salir a pescar. De todos

Foto: Agostina Dati

13

Page 14: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

modos no había mucho tiempo para jugar porque había que ayudar en casa.Todos los vecinos festejaban juntos navidad y año nuevo, los cumpleaños de los niños no se festejaban, sí a veces los de los adultos. Las personas recuerdan esta etapa de su vida como de mucha pobreza, pero de compañerismo.

Colonia Orozco-

La EscuelaEn la escuela había dos maestras, cada una de ellas con doce o trece alumnos. Con el tiempo esto fue cambiando, las familias fueron abandonando la zona y la cantidad de alumnos fue disminuyendo. En la escuela los niños aprendían a escribir, a leer, a educarse. Aparte del trabajo en clase los niños ayudaban en la huerta, plantaban, carpían, eran niños que en muchos casos (lo cual era común en esa época) tenían entre trece y quince años, y a veces más. Los niños jugaban a la pelota, a las agarradas, las niñas a la rueda rueda. Existía un gran respeto de los maestros por parte de los alumnos y las familias.

Las Familias y los NiñosLas familias eran muy numerosas, con muchos hijos. Se compartían los cumpleaños, los aniversarios, todos juntos, en familia. Estas fechas eran la oportunidad para reunirse con familiares y vecinos. Los niños colaboraban en todas las tareas del hogar, plantaban, cortaban leña, cargaban agua, etc. Se jugaba con juguetes caseros hechos por los niños, muñecas de trapo, juntando “tapitas” y cosas para entretenerse que encontraban en las casas o mediante los almaceneros. Era común que muchos, a partir de los doce años, abandonaran los estudios para dedicarse al trabajo en el campo, principalmente los varones.

La ZonaA pesar de estar cerca de Melo no había luz eléctrica, el agua se sacaba de pozos y aljibes. Había grandes estancias donde trabajaban principalmente los hombres como peones y las mujeres en las tareas del hogar.

Foto: Agostina Dati14

Page 15: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Capítulo 2- Entre aprendizajes y aportes......estudiantes universitarios en la reconstrucción de la historia local

A- Apuntes sobre la historia oral de las comunidades San Diego, La Mina y Paso de Melo- Realizado en base a entrevistas a doce vecinos de estas zonas.

Sobre el modo de vida de aquellos años algunos entrevistados cuentan que existían proyectos de trabajar y formar una familia en el mismo lugar. Había colaboración entre los vecinos y más unión. Dicen que “como todo el mundo plantaba chacrita tenían qué comer”. Había una organización de la familia para la producción. Antes había mucha solidaridad. Pequeñas sociedades de vecinos. Las familias contaban “con una cantidad de cinco a seis hijos promedio”, aunque cuentan de familias más numerosas. “El campo era lindo, divertido y feliz”. “No teníamos mucho, y todos ayudaban en el hogar”. Algunos testimonios señalan que eran “extremadamente pobres”.

Foto: Agostina Dati

15

Sobre la producción y el trabajo se observan varios cambios pero también algunas continuidades.Recuerdan que se producía poroto, maíz colorado, maíz “catete”, trigo, boniato, girasol, cerdo para la faena de invierno, vacas, ovejas, avena, alfalfa, trigo y lino. Se pescaba y se cazaba como forma de mejorar la subsistencia diaria. También se hacía leña de monte para vender el carbón. Algunos contaron que era común el intercambio de productos entre vecinos. “El girasol era un rubro muy importante… Era como el maní ahora… Sobre todo maíz y girasol. Siempre mezclando”. Recuerdan

En la zona se realizaban carreras, criollas, bailes, a los que concurría toda la familia. Los caminos siempre se encontraban en muy mal estado y no había medios de transporte para trasladarse a Melo, cuando lo hacían era a caballo.

Era una época donde se respetaba a las personas, principalmente a los mayores, donde los hermanos más grandes cuidaban a los más pequeños y además se encargaban de muchas tareas del hogar. Una época donde se compartía en familia.

Page 16: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

que “antes no había gastos de maquinaria”.Sobre la semilla cuentan que “antes se guardaba en la casa y se usaba también para cambiar las variedades. Plantaban para consumir y el sobrante lo vendían”. “Cada familia sabía lo que necesitaba para el año”. Sobre cómo se trabajaba cuentan que “el trabajo era básicamente en la tierra, posteriormente fue trabajo en la estancia con ganado”. En qué se trabajaba dependía de si se contaba o no con tierra y del tamaño de los predios, diferenciándose las familias que vivían en pequeños predios de las estancias y grandes extensiones.“De gurí había vínculo con el trabajo” cuenta un entrevistado. Niños y niñas trabajaban “en los quehaceres de la casa, chacra con plantación de

maíz, maní, zapallo, girasol, poroto.” El agua se sacaba de las cachimbas o del arroyo con tarros. “Las tareas mas fáciles las hacían los niños”; las mujeres plantaban junto a los hombres. “Todos trabajábamos acá en las chacras (...) Era mucha dificultad, mucho trabajo que se pasaba antes, no como ahora que hay esos métodos nuevos que ahora hay mucha facilidad”. También cuentan que “el trabajo que lo hacían 30 o 40 hombres lo hace uno ahora”. Era común que para las tareas que precisaban de más trabajo ayudaran vecinos a los cuales luego se les retribuía de la misma forma. La baja mecanización implicaba la necesidad de abundante mano de obra en las chacras.Sobre el trabajo de empleado con el trigo se expresa: “yo corté mucho trigo a hoz, y después trabajé con la máquina segadora, pero corté mucho trigo a hoz que se ganaba 80 centésimos por día que son, no había que contar 8 horas, era de sol a sol por 80 centésimos al día”. En otra entrevista cuentan que “el trigo lo cortaban a hoz, primero con caballo, luego con la <<latuera>> arrastrada por buey y luego tractor”. “Habían embolsadores que cosían la bolsa” y “se trabaja en grupo” “Entre uno solo no se avanzaba, el trigo era bueno de a dos”.También se hace referencia al valor de las cosas y el objetivo del trabajo. “Antes había muchas dificultades, pero se compraba bastante con un

Foto: Programa Trabajo y Producción Laguna Merín

16

Page 17: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

peso, la plata valía”. “Las familias generalmente trabajaban para el lucro de la casa nomás, ¿vio? Se trabajaba ahí”. “Aquí, cuando estábamos aquí, eran hombre y mujer, todos carpíamos la chacra, todos hacíamos todo el trabajo”. “Todos íbamos a la chacra. Y en todas las casas era lo mismo”.Sobre el destino de la producción dicen que era para “consumo personal” y lo que sobraba para el mercado, o “para los vacunos y el lanar” si tenían animales. “La gente llevaba al pueblo lo que sobraba y lo hacían en grupo”. Uno de los cultivos que se colocaba en el mercado era el girasol. Este era “vendido a la barraca para aceites; llegó después de la década del 40” a la zona. “Se plantaba girasol, se vendía a Melo para el aceite… también se plantaba

maíz y boniato”. “El girasol no se pudo plantar más por la invasión de palomas y cotorras”, “porque no había máquinas para cinchar”; algunos cuentan que se debió a que se terminó el mercado. Sobre la tierra, dicen que antes comprarla era más accesible. Uno de los entrevistados recuerda cómo trabajando de peón y plantando por su cuenta llegó a comprar su propia chacra. Algunos cuentan que la tierra se obtenía por sucesión y esto llevó a que los “territorios se fueran achicando cada vez más”. Sobre los oficios señalan que existen diferencias hoy con lo que pasaba antes; ahora son pocos los alambradores, obreros, cortadores de girasol, chaladores.

Foto: Programa Trabajo y Producción Laguna Merín

17

Page 18: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Sobre las condiciones de vida de esa época cuentan que “era más fácil acceder a la vivienda pero antes no se tenían las mismas comodidades” (refiriéndose a luz y agua); o que “las casas eran de terrón, de palo a pique, el transporte era a carreta con caballo o buey, había manantiales de agua dulce”. Contaron que iban a buscarla al río y aprovechaban para bañarse: “recuerdo que aquello era divertido”. Era frecuente que fueran los niños quienes buscaran el agua en las cachimbas según cuenta una entrevistada. Sobre la caminería dicen que fueron construidas para camiones de cinco toneladas; hoy circulan de 40 toneladas. “Fue con la llegada de Rufino Pérez”, quien asumiera la Intendencia de Cerro Largo en 1955.

Sobre los cambios en la zona, destacan la llegada de la maquinaria para el trabajo en el campo. Antes “se dañaba menos porque tenía mayor precisión”. “El arado de disco

sustituyó el arado de reja y lo mejor para no fomentar eso (el desgaste y arqueado de los campos) era el arado de reja”; “ahora aparecieron los transgénicos”; “había gente tradicional que quería plantar siempre lo mismo y había gente más adelantada que no quería plantar siempre lo mismo en la misma tierra”; “ya no se planta más trigo”; “hoy se planta maní, soja, arroz, boniato y papa”. Sobre la diferencia en el clima cuentan que hoy hacen días que “pasan de un calor de 30 grados a 8 grados… el clima era otro… ahora hace más calor y eso afecta la planta”.Relatan que con el paso del tiempo se hizo más difícil acceder a la tierra y a la vivienda. En una entrevista plantean que hubo un momento de llegada de compradores de las tierras principalmente brasileros. Se dice que actualmente los jóvenes están interesados “por el estudio más que por el trabajo en la zona rural” y que

Foto: Agostina Dati18

Page 19: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

“no tienen proyectos de comprar casa y quedarse en el campo”.En todas las entrevistas realizadas se marca el despoblamiento que han tenido estas zonas. Las razones encontradas refieren a necesidades de trabajo, tierra, vivienda y servicios. Se dice que “la gente del campo se ha ido a la ciudad.” “Noblía antes eran unas pocas casas y hoy viven 3 mil”; “la construcción de MEVIR en Noblía influyó para el despoblamiento de la zona”; “se empezaron a buscar oportunidades en el pueblo”; “la gente iba a buscar trabajo a Melo… y al cuartel”; “en la campaña la vida ya no daba para hacer nada”. Hoy se reconocen los lugares donde antes había casas por los árboles que se plantaban alrededor. Y se dice también que “no hay gente para trabajar” y que ahora que “la vida marcha bien, faltan otras cosas, faltan vecinos, que antes cooperaban entre todos”.

Sobre la experiencia educativa del primer Núcleo experimental de La Mina encontramos muchos recuerdos valiosos y un gran cariño por todo el personal de las escuelas. Los vecinos recuerdan que “la escuela enseñaba a trabajar con la quinta”; “en cada escuela había un peón”. En la escuela se organizaban reuniones, daban semillas para los vecinos, “había dentista y médico y asistencia”, se hacían actividades deportivas que también integraban a ex alumnos. Las escuelas tenían una matrícula elevada que sobrepasaba los 100 alumnos en algunos casos.Cuentan que desde el Núcleo se “buscaba la forma de reunir el material para hacerle una casita” a aquellas personas que tuvieran necesidad de vivienda. En la escuela había un experto agrícola que iba de La Mina al resto de las zonas, “había peón… un tractorcito y una moledora de ración”; “nadie tenía auto… sólo los muy pudientes”.

Foto: Agostina Dati

19

Page 20: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Sobre el impacto del Núcleo, uno de los testimonios expresa: “en el tiempo del Núcleo sí, en ese tiempo mejoró mucho el sistema de vida porque además informaron a mucha gente que no tenía conocimiento de muchas cosas. Soler era un hombre que sabía hacer de todo, una cabeza imponente tenía aquel hombre, de todo sabía”. Hablando de la vida en el campo en esa época, recuerdan a Miguel Soler y expresan que “hacía de la vida más divertida”. Recuerdan a Clementina Pérez de Ruíz, que iba a las casas y hacía obras de teatro que convocaban a los vecinos de la zona. Cuentan que antes, cuando llegaban a la zona, los maestros iban a conocer a los vecinos. También expresan que incluso en “ese tiempo en el que el tiempo estaba ocupado” se divertían, y que la comunidad era unida. Cuentan que médicos, enfermeras y parteras siempre estaban disponibles. Se expresa que “Soler cambió algo que venía de atrás”, pero también advierten que había caudillos políticos y grandes productores que no lo querían. Sobre este asunto, dice un vecino que “eran racistas, que les gustaba sobresalir”. El trabajo del Núcleo se recuerda con mucha intensidad. Una de las cosas más recordadas eran los bailes en la escuela donde estaban todos invitados sin importar el color, la ropa o el nivel económico. “Con Soler todos éramos iguales, antes de él

los que no iban vestidos no iban a bailar, Soler mandó mensaje escrito que todos se presentaran al baile, si ellos no iban tenían que contestar por qué no iban… algunos porque no tenían ropa, pero para Soler la ropa no importaba, importaba lo de adentro”; “me enseñaron que tenía que ayudar al amigo, y el amigo me enseñaba a mí”; “nunca se hablaba de política”; “Soler cambiaba todo el sistema de vida”; “el maestro iba a cada casa”; “era uno más de la sociedad”. Algunos entrevistados dicen desconocer las razones del cierre del Núcleo. Uno de los vecinos comenta que “no fue un cierre abrupto”; otros dicen que Soler se sintió solo o que no lo querían por temas políticos. Hay quienes asocian el cierre del Núcleo con el golpe de estado de 1973, donde cuentan que hubo detenciones en la propia Escuela. Destacan que el Núcleo “dejó menos discriminación en la zona” y que en esa época la zona “mejoró en todo aspecto, tanto material como social”. Cuentan que “la sociedad estaba dividida” y que los bailes y actividades en la escuela promovían la integración. También se destaca el compañerismo que se promovía desde las escuelas.

Foto: Agostina Dati

20

Page 21: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

B- Sobre la infancia y la adolescencia en el medio rural de antes y de ahora

En la chacra se vivía de lo que se sembraba (maíz, poroto, boniato) y si quedaba algún excedente de la producción, se vendía; además se criaban algunos animales. Para llevar a cabo estas tareas, los campesinos no contaban con maquinaria. La zona de pueblo Nando se caracterizaba más por el trabajo en estancias. Sobre la zona de Colonia Orozco fueron destacadas también las “olerías” (producción de ladrillo).Sobre las principales dificultades que se presentaban en la zona, podemos decir que no contaban con servicio eléctrico (se alumbraban con faroles) ni con servicio de agua potable (se extraía de cachimbas o aljibes) y el transporte era escaso (para ir a Melo tenían que usarse caballos y se demoraba un día entero para llegar). Se dice que el problema del transporte mejoró en las zonas de San Diego y La Mina cuando llegó Miguel Soler, quien a partir de 1954 organizó y dirigió el Núcleo Escolar Experimental de La Mina junto a su esposa, la maestra Nelly Couñago, y a un grupo de maestros jóvenes. Antes de la instalación del Núcleo no había médicos en esa zona, lo cual se logró a raíz de diferentes gestiones y de la organización vecinal.En lo que respecta al plano educativo, en la década del 50 era

común que se ingresara a la escuela después de los 10 años de edad, que no se completaran los años de estudio y que la misma se terminara con más edad que en la actualidad. Concurrían a algunas escuelas del Núcleo más de 100 niños y a las escuelas de Colonia Orozco y Pueblo Nando cerca de 24 alumnos.Otra de las características de la vida rural de la época tiene que ver con la forma en que se vivencia la etapa correspondiente a la infancia y la adolescencia. Uno de los aspectos se relaciona con el trabajo. En las familias trabajaban todos los hijos, por mencionar un ejemplo. En el texto “El movimiento en favor de una nueva escuela rural”, escrito por Miguel Soler (capítulo 1 de “Dos décadas en la Historia de la Escuela Uruguaya”, 2013), se destaca como uno de los problemas que preocupaban a los maestros rurales en la década del 40, la deserción de alumnos por motivos de trabajo. Si bien se refiere a la generalidad de las

Foto: Agostina Dati

21

Page 22: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

zonas rurales, se destaca la siguiente cita que expresa situaciones que posiblemente se dieran también en las zonas de estudio.“(...) El trabajo de los niños. Cuando dábamos de baja a los alumnos, sobre todo los varones, que abandonaban prematuramente nuestras escuelas, casi siempre anotábamos en el libro de matrículas el trabajo como causal de ello. En las zonas de pequeña agricultura, éste era el temprano destino del niño: abandonar la escuela, al principio en los períodos de siembra y cosecha, más tarde de manera definitiva. En las áreas de rancherío, las niñas desertaban para cuidar a sus hermanos menores y para contribuir a las tareas domésticas (...)” (Pág. 105)Por otra parte, en las entrevistas se relata que en la zona del Núcleo todas las semanas se reunían 30 o 40 jóvenes para jugar al voleibol y

a veces su diversión constaba en asistir a los bailes que se realizaban en cada zona.Si contrastamos el material recabado con lo que está sucediendo hoy en las zonas estudiadas, nos encontramos con que la población de la zona disminuyó notablemente. En lo que respecta al plano económico-productivo, muchos de los alimentos que consumen son adquiridos en Noblía o en Melo (algunos siguen siendo sembrados por los campesinos). Las rutas y los medios de transporte han aumentado en calidad y cantidad (se usan mucho las motocicletas).El espíritu de comunidad aún sigue muy afianzado y se centra en la escuela como elemento de identificación y de identidad. Todos asisten a las actividades que se realizan en la escuela como criollas, raid, etc. y la población forma parte

Foto: Agostina Dati22

Page 23: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

de las actividades que se llevan a cabo en materia sociocultural.En materia educativa, hoy algunos de los jóvenes concurren al liceo de Noblía y otros -los de mayor edad- al liceo en Melo. Los más pequeños van a la escuela y otros que ya culminaron de cursarla no continúan estudiando y ayudan en las tareas diarias de las casas. La falta de continuidad de los estudios algunas veces está determinada por la falta de transporte como es el caso de Pueblo Nando. En las entrevistas realizadas a jóvenes de las zonas rurales de Pueblo Nando, San Diego y La Mina, se destaca como preocupación la falta de actividades de tiempo libre y recreación enfocadas a esa franja etaria.Algunas de las dificultades que perduran en la zona tienen que ver con que aún hay varios hogares

que no cuentan con el beneficio de la luz eléctrica (se alumbran con generador y cuando no tienen nafta se acuestan temprano ya que no tienen cómo alumbrarse). Aún la población no cuenta con el servicio de agua potable (el agua suele ser de aljibe). En cuanto a la salud, deben trasladarse a Melo cuando se trata de casos más graves. En el eje de la carretera a San Diego, cuando no es de gravedad se dirigen a la policlínica de Noblía.Mediante el trabajo realizado, pudimos acceder a información que sólo conocen quienes forman parte de la historia de cada zona. La experiencia desarrollada nos llevó a apreciar una realidad cuya existencia nos era desconocida.

Foto: Agostina Dati

23

Page 24: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el …...Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Brandzen 1956, 2 piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2409

Canta mi pueblo una canción de paz.Detrás de cada puertaestá alerta mi pueblo,y ya nadie podrásilenciar su cancióny mañana también cantará.En mi país somos duros,el futuro lo dirá.

Dice mi pueblo que puede leeren su mano de obrero el destinoy que no hay adivino ni reyque le pueda marcar el caminoque va a recorrer.En mi país, qué tibiezacuando empieza a amanecer

Alfredo ZitarrosaAdagio en mi país

(fragmento)

Foto: Agostina Dati