comisión europea programa temático de seguridad ......anteproyecto de ley de seguridad alimentaria...

53
ANEXO A EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 1 Comisión Europea Programa Temático de Seguridad Alimentaria (PTSA) Convocatoria de propuestas restringida 2011 Participación en la gobernanza para la seguridad alimentaria Formulario de solicitud de subvención (Partes A y B) Línea presupuestaria: 21.02.01.00 Referencia: EuropeAid/131792/C/ACT/Multi Plazo para la presentación de los documentos de síntesis: 7 de febrero de 2012 a las 16:00 horas (hora y fecha de Bruselas). nº Expediente: (Para uso exclusivo oficial)

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

ANEXO A

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 1

Comisión Europea

Programa Temático de Seguridad Alimentaria (PTSA)

Convocatoria de propuestas restringida 2011

Participación en la gobernanza para la seguridad alimentaria

Formulario de solicitud de subvención

(Partes A y B)

Línea presupuestaria: 21.02.01.00

Referencia: EuropeAid/131792/C/ACT/Multi

Plazo para la presentación de los documentos de síntesis: 7 de febrero de 2012 a las 16:00 horas (hora y fecha de Bruselas).

nº Expediente:

(Para uso exclusivo oficial)

Page 2: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

PARTE A – DOCUMENTO DE SÍNTESIS

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 2

PARTE A. DOCUMENTO DE SÍNTESIS

I. EL SOLICITANTE Y SOCIOS

Nombre del solicitante: CARE France

Nacionalidad1 del solicitante y fecha del establecimiento:

Francesa, fecha de establecimiento: 04/11/1983

EuropeAid ID del Solicitante2 FR-2007-CRQ-2711150951

Número del Contrato3 en curso / Número de la ficha de entidad jurídica (si disponible):

6000054722

Estatus Legal4 Organización No Gubernamental

Socio 1

Nombre: FUNDATIERRA

Número de EuropeAid ID: BO-2009-DII-2909975729

Nacionalidad:5 Boliviana

Estatus Legal:6 Fundación Privada sin ánimos de lucro

Socio 2

Nombre: CEPES

Número de EuropeAid: por obtener

Nacionalidad: Peruana

Estatus Legal: Fundación Privada sin ánimos de lucro

Socio 3

Nombre: UNORCAC

Número de EuropeAid ID: EC-2007-DUN-2711432812 Nacionalidad: Ecuatoriana

Estatus Legal: Organización social sin fines de lucro

1 Los estatutos deberán permitir comprobar que la organización ha sido creada en virtud de un acto regulado por la legislación interna del

país. En este sentido, no se considerarán organización local elegible, a ninguna entidad jurídica cuyos estatutos se hayan constituido en otro país, aunque haya sido registrada localmente y ni aun en el caso de que se halle en posesión de un "Protocolo de acuerdo".

2 Este número se asigna a las organizaciones que registran sus datos en PADOR. Para mas información y para registrarse, por favor visite la página web http://ec.europa.eu/europeaid/onlineservices/pador

3 Si el solicitante ya ha firmado un contrato con la Comisión Europea / ha sido informado del número de la ficha de entidad jurídica. Si ninguno de los 2 casos procede, indicar N/A.

4 Por ejemplo: ONG, sin ánimo de lucro, organización internacional etc. 5 Véase nota a pie de página 1. 6 Véase nota a pie de página 4.

Page 3: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

PARTE A – DOCUMENTO DE SÍNTESIS

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 3

Datos de contacto del solicitante a los efectos de esta acción:

Dirección postal:

71, rue Archereau 75019 Paris, France

Número de teléfono: Código del país + código de la localidad + número

(33) 1 53 19 89 89

Número de teléfono móvil: Código del país + número NA

Número de fax : Código del país + código de la localidad + número

(33) 1 53 19 89 80

Persona de contacto para esta acción:

Alexandre Morel, Directeur des Programmes

Dirección de correo electrónico de la persona de contacto :

[email protected]

Dirección de correo electrónico de la Organización

[email protected]; [email protected]

Página web de la Organización

http://www.carefrance.org/

Page 4: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

PARTE A – DOCUMENTO DE SÍNTESIS

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 4

II. LA ACCIÓN 1. RESUMEN

Título de la acción: Fortaleciendo a organizaciones andinas para la incidencia en política pública sobre seguridad alimentaria en Bolivia, Ecuador y Perú

Lote: � Lote 1 Lote 2

Emplazamiento(s) de la acción:

Bolivia: provincias de Los Andes e Ingaví Ecuador: provincia de Imbabura Perú: Departamento de Puno

País "Focal point": Ecuador Duración total de la acción 30 meses Importe de la contribución UE solicitada

1.200.000 €

Objetivos de la acción Objetivo) general: Contribuir al aumento de la participación de las organizaciones sociales intermedias en los procesos de definición de toma de decisiones respecto a la seguridad alimentaria y nutrición. Objetivo específico: Fortalecer las capacidades de las organizaciones de agricultores campesinos e indígenas, con énfasis en las organizaciones de mujeres a nivel subnacional, para la aplicación de derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición.

Grupo(s) destinatario(s) Bolivia: 1.000 mujeres de la organización Bartolina Sisa, 30 representantes y técnicos de gobiernos locales y 200 representantes de otras organizaciones de mujeres a nivel municipal y comunal. Ecuador: 44 comunidades, 30 técnicos de gobiernos autónomos descentralizados; 20 funcionarios públicos de direcciones regionales. Perú: 60 centros poblados del Departamento de Puno y 120 representantes de Federación Agraria del Departamento "Rumi Maqui" y la Federación Departamental de Campesinos de Puno, y 41 técnicos municipales y distritales y 10 técnicos de la oficina matriz de CONVEAGRO en Lima y Puno.

Beneficiarios finales Bolivia: 10.000 familias agricultoras, la Matriz Nacional de Bartolina Sisa; la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Mesa Agraria de Bolivia. Ecuador: 15.000 agricultores de la provincia y 11 Consejos de Participación y Planificación Local. Perú: 12.000 familias agricultoras. CONVEAGRO en Lima y sus 17 oficinas a nivel nacional; el Gobierno Regional de Puno; los Consejos Regionales por la Seguridad Alimentaria y los Consejos de Coordinación Local a nivel provincial.

Resultados estimados � Capacidades fortalecidas de las organizaciones subnacionales que promuevan la participación ciudadana y el ejercicio de derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición.

� Propuesta locales de política pública para la seguridad alimentaria generadas; casos pilotos concretos.

� Sistematización y gestión del conocimiento para la participación social, la incidencia política y la gestión territorial sobre seguridad alimentaria: generación de modelos de incidencia a nivel provincial, nacional, local.

Principales actividades � Formar capacidades sobre el marco legal e instrumentos de planificación territorial.

� Intercambiar experiencias sobre modelos locales de incidencia en política pública.

� Gestionar el conocimiento respecto a tecnologías innovadoras vinculadas a derechos asociados a la seguridad alimentaria en los Andes; fortalecer los sistemas de información de los socios y sus redes.

Page 5: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

PARTE A – DOCUMENTO DE SÍNTESIS

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 5

2. PERTINENCIA DE LA ACCIÓN

2.1 Pertinencia para la convocatoria respecto a los objetivos/subtemas/sectores/ prioridades específicos

El derecho a la seguridad alimentaria está estipulado en las Constituciones de los tres países (Bolivia, Ecuador y Perú) y considerado como objetivo estratégico en sus Planes de Desarrollo. Un aspecto innovador dentro de estos marcos legales y normativos es la dimensión de la gestión territorial, el autoabastecimiento y la participación y control social como condición para la sostenibilidad de las estrategias de seguridad alimentaria; en un intento por articular las múltiples dimensiones inherentes al acceso y disponibilidad de alimentos sanos e inocuos como son: el acceso a la tierra, la recuperación de agro biodiversidad y conocimiento ancestral, el acceso al agua y la adaptación al cambio climático7. Los programas de seguridad alimentaria en los países de la región que se han diseñado en el contexto de estos marcos legales y estrategias han sido principalmente enfocados en la disminución de la desnutrición infantil a través de mecanismos directos de dotación de alimentos en los territorios; sin embargo en los últimos años se registran programas con un abordaje más integral y multisectorial8. Si bien han sido ingentes los esfuerzos nacionales por ejecutar estos programas, al momento se identifica un vacío de articulación con las instancias de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno, lo cual fomentaría que la estrategia incluya las dimensiones necesarias para el cumplimiento del Objetivo 1 de los ODM. Una mirada más específica al problema en la región son las condiciones estructurales de falta de acceso a la tierra, agua y la pérdida de la agro-biodiversidad de los sectores más vulnerables de la población. Esto es una consecuencia de los procesos históricos de reformas agrarias y repartición de la tierra, así como de los modelos agro-exportadores de producción, lo cual incidió tanto en los patrones productivos como en los patrones de consumo. En términos prácticos se sustituyó la diversidad de cultivos de las huertas familiares tradicionales, aumentando la dependencia al mercado de los grupos campesinos e indígenas en los Andes, por partida doble: la población se constituyó como proveedores de productos primarios para la venta y como consumidores de productos terminados de menor valor nutricional. Esto disminuyó la capacidad de la población local al acceso directo de alimentos nutritivos, sanos e inocuos y aumentó la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático en los paisajes agrarios locales

La presente iniciativa busca sentar precedentes en los modelos de gobernabilidad para la seguridad alimentaria y lograr la articulación entre los programas y estrategias a nivel nacional con las instancias de planificación del desarrollo y de presupuestos participativos y control social a nivel local; fortaleciendo la incidencia de dichas organizaciones en la gestión pública. Se implementará en zonas alto-andinas de Bolivia, Ecuador y Perú, y se enmarca en el Lote 1 de la convocatoria referida al “Refuerzo de las capacidades de las organizaciones de agricultores, pastores, pescadores y acuicultores para que puedan establecer redes y participar en un auténtico diálogo con las administraciones públicas y los socios del desarrollo”. Para lograr este objetivo, CARE Francia se asoció con FUNDATIERRA, quien tiene experiencia en la lucha por los derechos al uso y acceso a la tierra de población vulnerable en Bolivia, con CEPES en Perú, que tiene experiencia en asociatividad para comercialización de productos agrícolas a pequeña escala, y con UNORCAC en Ecuador, que tiene vasta trayectoria en la recuperación de semillas y agrobiodiversidad. 2.2 Pertinencia con relación a las necesidades y dificultades específicas de los países beneficiarios y de los sectores en cuestión (sinergia con otras iniciativas de la CE y evitación de solapamientos) Los territorios alto andinos en los tres países se caracterizan por tener una alta concentración poblacional, habitada en su mayoría por comunidades indígenas, predominantemente kichwas, quechuas y aimaras. Los medios de subsistencia de estas comunidades dependen de este ecosistema y los hace muy sensibles a las condiciones climáticas y a los procesos de degradación de los recursos naturales. Se debe considerar que éste es uno de los segmentos de la población andina que más sufre y que está expuesto a la inseguridad alimentaria; la mayoría son pequeños productores campesinos e indígenas que se caracterizan por sus altas tasas de pobreza y la desnutrición crónica se ubica en el rango de 23% a 26%. Aunque existe un marco normativo legal, así como programas de gobierno con propuestas que afrontan la problemática desde

7 Ecuador cuenta con la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria y se encuentra en proceso de debate público la Ley de Aguas y en proceso de elaboración la Ley de Semillas y Agrobiodiversidad; y la Ley de Tierras y Territorios; todas éstas consideradas leyes conexas a la primera. En Bolivia se encuentra vigente la Ley de Revolución Productiva Agropecuaria y se encuentra en debate público el anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria. 8 Por ejemplo, en Ecuador existe el Programa “Nutriendo al Desarrollo” que auspicia una alianza público-privada entre los pequeños productores lecheros, una agroindustria y los programas de nutrición del Estado Ecuatoriano.

Page 6: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

PARTE A – DOCUMENTO DE SÍNTESIS

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 6

diferentes sectores9, a la fecha no se han podido abordar elementos claves como el uso ineficiente de la tierra en términos de seguridad alimentaria (tipo de cultivos no apropiados en contextos ambientales desfavorables y políticas públicas que privilegian la agro-exportación), la perdida de especies nativas de alto valor nutritivo, la todavía inequitativa distribución de la tierra10, el deterioro progresivo de las condiciones de fertilidad de los suelos. Si bien se propone abordar la desnutrición desde un enfoque de seguridad y soberanía alimentaria, las interacciones públicas son dispersas y débiles en cuanto a coordinación sectorial y entre niveles de gobierno local, departamental y nacional. Indudablemente, hay mejoras en el tema de desnutrición, las cuales necesitan profundizarse para que sean sostenibles, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio, como son las especies nativas de alto valor nutritivo y la participación de las organizaciones en el diálogo para la aplicación y formulación de planes y políticas asociadas que apoyen el acceso a la seguridad jurídica de la tierra, así como a la producción y a la dinamización del mercado interno que contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional desde un enfoque basado en derechos. En ese sentido la propuesta está orientada a lograr: a) Una mayor participación ciudadana, especialmente de mujeres agricultoras, en el ejercicio de sus derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición; b) generar propuestas locales de política pública para la seguridad alimentaria a través de casos pilotos concretos; c) generar espacios de información y dialogo para la participación social, la incidencia política y la gestión territorial sobre seguridad alimentaria: generación de modelos de incidencia a nivel provincial, nacional, local. 2.3 Grupos destinatarios y los beneficiarios finales, sus necesidades y dificultades, y la forma en que la acción responderá a estas necesidades

Bolivia: en Bolivia se propone un caso piloto que intervenga directamente en las políticas locales de seguridad alimentaria en un contexto subnacional mediante la participación en los procesos de planificación, presupuestación y control social en tres municipios Batallas, Palca y Taraco de las provincias de los Andes e Ingavi. En forma indirecta se aspira que esta acción tenga un efecto exponencial que permita retroalimentar las políticas públicas nacionales a través de las organizaciones sociales de las cuales Bartolina Sisa es filial. El grupo destinatario son las filiales de la organización de Mujeres “Bartolina Sisa”, en cada municipio aproximadamente 1.000 mujeres; y a sus filiales provinciales de segundo grado; así como 30 representantes y técnicos de gobiernos locales y 200 representantes de otras organizaciones de mujeres a nivel provincial, municipal y comunal que participan en los procesos provinciales de incidencia política. Los beneficiarios finales de la acción serían 15.000 familias de los 3 municipios en el que se desarrollará la propuesta. Adicionalmente se beneficiarán de la acción la Matriz Nacional de la organización Bartolina Sisa que participa en los procesos de incidencia política en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, quienes a su vez tienen representación en la Mesa Agraria Nacional. En el altiplano boliviano los factores de migración de la población masculina han determinado que la mujer asuma la mayoría de los roles y responsabilidades de la economía familiar; sin embargo de lo cual no tiene acceso a los insumos ni los activos necesarios para ejercerlas; por ejemplo, en muchos casos no tienen el acceso a la tierra, lo que implica que tampoco pueden pedir créditos que faciliten su trabajo; y no puede garantizar una producción de alimentos que autoabastezca a su familia. El acceso y control de las mujeres a bienes esenciales como la propiedad de la tierra sigue siendo reducido. A pesar de la aprobación de leyes que de manera creciente reconocen los derechos de la mujer a la propiedad de la tierra, independientemente de su estado civil, la situación en la práctica sigue siendo muy limitada; se registra que un 5% del total de hectáreas tituladas corresponden a mujeres. La población meta priorizada son las organizaciones de mujeres a nivel provincial, municipal y comunal. El objetivo de la acción es establecer una red entre las organizaciones de base y sus representaciones intermedias en las dos provincias que generen espacios de discusión y reflexión sobre seguridad alimentaria y nutrición que se articulen a planes y políticas públicas de desarrollo y a presupuestos participativos locales, así como fortalecer las iniciativas de fomento a la agro-biodiversidad familiar concretamente los cultivos de papa y quinua. Ecuador: En Ecuador la dificultad en el acceso a los alimentos radica en la pérdida de agro-biodiversidad de las huertas familiares en las comunidades alto-andinas. El plan piloto pretende elevar a escala un modelo de gobernabilidad para la seguridad alimentaria que ha sido exitosamente probado a nivel del Cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, con el liderazgo de la organización de base UNORCAC cuyas 44 comunidades y 3.200 familias, conjuntamente con 30 técnicos de los gobiernos locales, así como 20 funcionarios públicos 9 En Bolivia el Programa Multisectorial Desnutrición Cero; el PASA (Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria), y CRIAR (Iniciativas Alimentarias Rurales); en Ecuador el Plan Aliméntate Ecuador, Programa de Nutrición Materno Infantil, entre otros; en Perú, la Campaña CRECER. 10 En el caso de Bolivia la estadística nacional menciona que solo el 23% de títulos de propiedad de la tierra son asignados a mujeres.

Page 7: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

PARTE A – DOCUMENTO DE SÍNTESIS

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 7

dependientes del gobierno central constituyen el grupo destinatario de la presente acción. UNORCAC ha demostrado bajo estudios realizados con el Instituto de Investigación Agropecuaria, INIAP, que 34 de las 61 especies comestibles en el cantón son nativas y que existen reservas de germoplasma de 10 de las 12 razas de maíz del Ecuador. Al momento la gestión de incidencia política de la UNORCAC se da a nivel nacional con el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, para crear una categoría legal de protección de territorios basada en el reconocimiento de que una cultura local ha permitido la conservación y recuperación de altos índices de agro-biodiversidad. Significa que una categoría de protección cultural permite la recuperación de la riqueza natural. En lo local la acción de incidencia política iría orientada a la adopción de esta categoría en los ejercicios de ordenamiento territorial, la inclusión en los planes de desarrollo y presupuestos participativos. El establecimiento de este precedente jurídico constituye un ejercicio a replicarse a escala provincial y nacional en el contexto de la política de gestión territorial vinculada a la seguridad alimentaria, la protección cultural y la adaptación al cambio climático. La UNORCAC ha logrado incidir en la generación de política pública local. El objetivo ahora es fortalecer sus capacidades de incidencia articulándolo con el siguiente nivel de filiación, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador, FENOCIN en los procesos actuales de formulación de la Ley de Agro-biodiversidad y Semillas; proceso liderado por la Conferencia de Seguridad Alimentaria (MAGAP) y; en el primer debate de la Ley de Tierras y Territorios, que son leyes conexas a la Ley de Soberanía Alimentaria del Ecuador para asegurar que estos cuerpos legales incorporen el enfoque de seguridad alimentaria vinculada a la gestión territorial concebida como el manejo sostenible de los recursos naturales y la aplicación de derechos asociados a la tierra y al agua.

Perú: Al igual que en Bolivia y Ecuador, se propone potenciar las instancias existentes en el sistema de planificación presupuestal y fortalecer la articulación de acciones a favor de operativizar a nivel subnacional los lineamientos de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, ENSA. En la actualidad la programación y planificación que sobre autoabastecimiento productivo y seguridad alimentaria propone el Gobierno Regional de Puno al Sistema de Inversiones Públicas, SNIP, no puede operativizarse debido a que no hay asignación de presupuesto11 para la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria de Puno. CARE y CEPES facilitarán un proceso de fortalecimiento de CONVEAGRO y de la Organización de Mujeres FEMUCARINAP, quienes son fuertes actores en los procesos de formulación de política pública en el sector productivo y que representan los intereses de los pequeños agricultores a nivel nacional. El objetivo es la construcción de una agenda de incidencia que vincule la gestión territorial a la seguridad alimentaria y a los derechos conexos como son: el acceso a la tierra, agua y recuperación de agro-biodiversidad. A través de un acercamiento con el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, MIDES (institución competente para la ejecución del programa de seguridad alimentaria) que se incidirá para que se considere como prioridad la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, y que sea factible canalizar el presupuesto estatal al nivel subnacional. A nivel subnacional en el Departamento de Puno, CARE apoyará al Foro CONVEAGRO para lograr la conexión entre la estrategia liderada por el Consejo Regional por la Seguridad Alimentaria en Puno con las propuestas de planificación participativa local liderada por el Comité de Coordinación Local, a partir de las experiencias generadas con la Federación Agraria del Departamento de Puno "Rumi Maqui" y la Federación Departamental de Campesinos de Puno, FDCP, para la aplicabilidad del Eje 3 de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria de Puno, ERSA: Competitividad de la oferta alimentaria regional en los 60 centros poblados de las provincias de Azángaro, Huancané, Moho y Melgar. 2.4 Elementos específicos de valor añadido La equidad de género se promoverá desde la participación de las organizaciones de mujeres en el ejercicio de sus derechos asociados a la seguridad alimentaria y el acceso y uso de la tierra. El tema medioambiental se enfocará desde la preservación de la agrobiodiversidad andina como una medida de adaptación al cambio climático y la recuperación de tecnologías ancestrales de producción. Se apoyaá la buena gobernabilidad aplicando el ejercicio de la democracia directa a través de la participación y el control social en la generación y aplicación de políticas públicas y promover el encadenamiento productivo local a través de la economía popular y solidaria.

11 La Ley General de Presupuesto en Perú establece que la inversión pública canalizada a los Gobiernos Regionales se la realizará a través de la figura de “Presupuestos por Resultados”, esto corresponde a una política nacional de fortalecer el Programa Estratégico Presupuestal el mismo que exige un proceso participativo detrás del diseño de presupuestos subnacionales.

Page 8: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

PARTE A – DOCUMENTO DE SÍNTESIS

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 8

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN La presente acción es resultado de la selección colectiva de las mejores experiencias de desarrollo local de CARE y sus socios, considerando aquellos modelos que vinculan los derechos asociados para dar sostenibilidad a las intervenciones que luchan contra la inseguridad alimentaria y que sean potencialmente replicables en la región. Tiene como objetivo general contribuir al aumento de la participación de las organizaciones sociales intermedias en los procesos de definición de toma de decisiones respecto a la seguridad alimentaria y nutrición en Bolivia, Ecuador y Perú. El objetivo específico es fortalecer capacidades de las organizaciones de agricultores a nivel subnacional para la aplicación de derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición, a través de la generación de política y planes a nivel local.

Resultado 1: Capacidades fortalecidas de las organizaciones subnacionales mediante la generación de espacios de discusión y reflexión, que promuevan la participación ciudadana y el ejercicio de derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición. � R1A1 Capacitación en el marco legal y normativa asociada a la a) seguridad alimentaria y desarrollo

local sostenible b) participación ciudadana; c) planificación participativa para el desarrollo. � R1A2 Intercambios de experiencias entre los miembros de las redes locales de agricultores sobre los

modelos gestión de seguridad alimentaria y derechos conexos, como saneamiento de la tierra, modelos alternativos de producción, recate del conocimiento ancestral.

Resultado 2: Propuestas locales de política pública para la seguridad alimentaria generadas; casos pilotos concretos. � R2A1 Apoyo a organizaciones de agricultores en la construcción de agendas y procesos de incidencia

política sobre seguridad alimentaria. � R2A2 Inclusión de actividades vinculadas a las estrategias regionales de seguridad alimentaria en los

planes de desarrollo y presupuestos participativos a nivel local, a través de la articulación y el diálogo entre administraciones públicas, socios del desarrollo y organizaciones de agricultores.

� R2A3 Desarrollo de estudios nacionales y regionales como evidencia para la incidencia política en temas como: a) el impacto y adaptación al cambio climático en la seguridad alimentaria de zonas alto andinas; b) efectos del establecimiento de redes sociales e iniciativas de asociatividad para el fomento y uso de la agro-biodiversidad; y en la regulación de la oferta y demanda de alimentos local; c) análisis comparativo de los ejercicios de la democracia directa en la generación y ejecución de políticas públicas de seguridad alimentaria en el territorio para una buena gobernabilidad.

Resultado 3: Sistematización y gestión del conocimiento para la participación social, la incidencia política y la gestión territorial sobre seguridad alimentaria. � R3A1 Intercambio de experiencias entre los socios y beneficiarios de la acción sobre a) modelos

innovadores de hacer incidencia en soberanía alimentaria a nivel de gobiernos locales; b) intercambio de paquetes tecnológicos innovadores en cuanto al manejo de agrobiodiversidad, saneamiento de la tierra, acceso al agua; c) fortalecimiento de sistemas de información de las redes de los socios; d) sistematización y difusión de guías metodológicas de los temas referidos.

� R3A2 Sistematización de experiencias de los pilotos de incidencia y del intercambio entre los socios. � R3A3 Evaluación participativa entre los socios y grupos destinatarios de la acción de los resultados de

los procesos de incidencia subnacional sobre seguridad alimentaria.

Los socios de esta propuesta tienen larga trayectoria de cooperación conjunta. La presente acción fue diseñada por CARE con UNORCAC, CEPES y Fundatierra identificando las experticias complementarias y rol de cada institución en la superación de la inseguridad alimentaria en la región andina, apuntando al autoabastecimiento y al fomento de la producción local. A continuación se describe el cronograma estimado de actividades en los 30 meses de desarrollo del proyecto:

DESCRIPCION Resultados / Actividades Mes 6 Mes 12 Mes 18 Mes 24 Mes 30R1A1 Capacitación grupos destinatarios X X XR1A2 Intercambio de experiencias -comunidades agricultores X

R2A1 Construcción de agendas de incidencia XR2A2 Reajuste de Planes de Desarrollo Local X XR2A3 Desarrollo de estudios para la incidencia X X

R3A1 Intercambio de experiencias entre los socios de la acción XR3A2 Sistematización y difusión de experiencias: pilotos XR3A3 Evaluación participativa entre socios y destinatarios de la acción. X

Resultado 1

Resultado 2

Resultado 3

Page 9: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

PARTE A – DOCUMENTO DE SÍNTESIS

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 9

III. LISTA DE VERIFICACIÓN

ANTES DE ENVIAR SU DOCUMENTO DE SÍNTESIS, COMPRUEBE QUE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES ESTÁ COMPLETO Y CUMPLE LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

A cumplimentar por el solicitante

Título de la Propuesta: Sí No

PARTE 1 (ADMINISTRATIVA) 1. El documento de síntesis se ajusta a las instrucciones para cumplimentarlo publicadas para la presente convocatoria de propuestas.

2. La declaración del solicitante se ha cumplimentado, firmado y enviado junto con el documento de síntesis.

3. La propuesta está mecanografiada en inglés, francés o español.

PARTE 2 (ELEGI BILIDAD) 4. La acción se ejecutará en un país/países elegible/s.

5. La duración de la acción es entre 24 y 60 meses (máximo y mínimo permitido).

6. La contribución solicitada se sitúa entre 300 000 euros y 1 500 000 euros (mínimo y máximo permitido) para el Lote 1 y entre 1 000 000 y 3 000 000 para el lote 2 (mínimo y máximo permitido).

Page 10: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

PARTE A – DOCUMENTO DE SÍNTESIS – A ENVIAR POR TODOS LOS SOLICITANTES

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 10

IV. DECLARACIÓN POR EL SOLICITANTE PARA EL DOCUMENTO DE SÍNTESIS

El solicitante, representado por el abajo firmante autorizado por este y, dentro del marco de esta convocatoria a propuestas, también autorizado por cada socio eventual, declara por la presente:

� disponer de las fuentes de financiación y de la competencia y calificación profesionales que se especifican en la sección 2 de la Guía para los solicitantes;

� comprometerse a cumplir las obligaciones previstas en la declaración de asociación del

formulario de solicitud de subvención y los principios de buenas prácticas en materia de asociación;

� ser directamente responsable de la preparación, gestión y ejecución de la acción con sus socios, en su caso y no limitarse a actuar como intermediario;

� no estar incluidos ni él ni sus socios en ninguna de las situaciones que excluyen de la

participación en los contratos, enumeradas en el apartado 2.3.3. de la Guía Práctica de los procedimientos contractuales para las acciones exteriores de la UE (disponible en la siguiente página de Internet: http://ec.europa.eu/europeaid/work/procedures/index_es.htm). Además, reconocer y aceptar que si participaran a pesar de encontrarse en cualquiera de dichas situaciones, podrían ser excluidos de otros procedimientos conforme al apartado 2.3.3 de la Guía Práctica;

� El solicitante han facilitado los documentos justificativos como estipulado en la sección 2.4 de

la Guía para los solicitantes.

� que él y cada socio (si existen) son elegibles de conformidad con los criterios establecidos en las secciones 2.1.1 y 2.1.2 de la Guía para los solicitantes;

� en caso de que se nos recomiende a efectos de la concesión de la subvención, aceptar las

condiciones contractuales tal y como se establecen en el modelo de contrato adjunto a la Guía para los solicitantes (anexo F de la guía para los solicitantes);

� ser concientes él y sus socios que, con el fin de proteger los intereses financieros de la UE, la

información de carácter personal puede ser transferida a los servicios internos de auditoría, el Tribunal de Cuentas de la Comunidad Europea, a los Comités de Irregularidades Financieras o a la Oficina Europea Anti-Fraude.

Firmado en nombre del solicitante Nombre y apellidos

Firma

Cargo

Fecha

Page 11: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 11

PARTE B. FORMULARIO COMPLETO DE SOLICITUD

I. INFORMACIÓN GENERAL

Referencia de la convocatoria de propuestas

EuropeAid/131972/C/ACT/Multi-1 Participación en la gobernanza para la seguridad alimentaria

Lote: Indique la casilla correspondiente al lote que solicita

� Lote 1

� Lote 2

Nombre del Solicitante: CARE Francia

Titulo de la acción: “Fortaleciendo a organizaciones andinas para la incidencia en política pública sobre seguridad alimentaria en Bolivia, Ecuador y Perú”

Emplazamiento(s) de la acción: Especifíquese el país (es), región(es) que se beneficiará de la Acción

Ecuador: provincia de Imbabura. Bolivia: provincias de Los Andes e Ingaví. Perú: Departamento de Puno

Country "Focal point": - for a multinational action specify the country "focal point", from where the action will be managed or coordinated

Ecuador

Numero de la Propuesta12: DCI-FOOD/2012/147

12 El número de la propuesta atribuido por la Comisión Europea y notificado al solicitante en el momento de la apertura y verificación administrativa del documento de síntesis.

Page 12: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 12

II. LA ACCIÓN

1. DESCRIPCIÓN

1.1. Descripción de la acción y su eficacia (máximo 14 paginas)

Objetivos globales y específicos, realizaciones, resultados y logros esperados La presente iniciativa busca contribuir con los esfuerzos que se impulsan desde los estados nacionales, organismos de cooperación multilateral, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil; y, desde pobladores/as, en el camino de garantizar el derecho de las poblaciones a la seguridad alimentaria, misma que se encuentra estipulada en las Constituciones vigentes de los países de la subregión andina. La iniciativa se implementará en zonas alto-andinas de Ecuador, Perú y Bolivia y se enmarca en el Lote 1 de la convocatoria de la Comisión Europea referida al “Refuerzo de las capacidades de las organizaciones de agricultores, pastores, pescadores y acuicultores para que puedan establecer redes y participar en un auténtico diálogo con las administraciones públicas y los socios del desarrollo”. El proyecto centra su atención en grupos especialmente vulnerables como son mujeres, niñas, niños y grupos indígenas.

La acción plantea como objetivo general “contribuir con el aumento de la participación de las organizaciones sociales intermedias en los procesos de definición de toma de decisiones respecto a la seguridad alimentaria y nutrición en Bolivia, Ecuador y Peru”. Para alcanzar el objetivo global la acción plantea, como objetivo específico, “fortalecer las capacidades de las organizaciones de agricultores campesinos e indígenas, con énfasis en las organizaciones de mujeres a nivel sub nacional, para la aplicación de derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición”.

Al cabo de 30 meses de intervención CARE y sus socios (FUNDATIERRA en Bolivia, CEPES en PERU y UNORCAC en Ecuador) esperan que (resultados): 1) las capacidades de las organizaciones sub nacionales que promueven la participación ciudadana y el ejercicio de derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición se han fortalecido; 2) haber generado propuestas locales de política pública para la seguridad alimentaria evidenciados a partir de casos pilotos concretos; y, 3) contar con modelos de incidencia en políticas nacionales, provinciales y locales sistematizados en la lógica de gestión del conocimiento para la participación social y la gestión territorial sobre seguridad alimentaria.

En conjunto los grupos destinatarios de la acción son: Bolivia: 1.000 mujeres de la organización Bartolina Sisa, 30 representantes y técnicos de gobiernos locales y 200 representantes de otras organizaciones de mujeres a nivel municipal y comunal. Ecuador: 44 comunidades, 30 técnicos de gobiernos autónomos descentralizados; 20 funcionarios públicos de direcciones regionales. Perú: 60 centros poblados del Departamento de Puno y 120 representantes de Federación Agraria del Departamento "Rumi Maqui" y la Federación Departamental de Campesinos de Puno, y 41 técnicos municipales y distritales y 10 técnicos de la oficina matriz de CONVEAGRO en Lima y Puno.

A nivel regional, a través del resultado 1 de la acción se implementarán procesos de fortalecimiento de capacidades dirigidos a distintas audiencias tales como beneficiarios directos, gobiernos locales con competencias legales en el tema de producción y seguridad alimentaria, programas estatales de nutrición, organizaciones sociales intermedias e instancias locales a cargo de la gestión participativa de la inversión pública local (por ejemplo grupos de la sociedad civil insertos en presupuestos participativos, veedurías sociales, mesas de concertación, etc.). En términos concretos se diseñarán y ejecutarán programas de fortalecimiento de capacidades dirigidos a 45 organizaciones sociales intermedias entre ellos, las filiales departamental y provinciales de la Organización de Mujeres Bartolinas Sisa en Bolivia, de la Federación Departamental de Campesinos y Federación Runa Maqui en Puno; y de la plataforma de concertación nacional de CONVEAGRO en Perú.

Los programas de fortalecimiento de capacidades estarán vinculados a un análisis previo de necesidades de entrenamiento en torno a habilidades actuales y carencias para la construcción de agendas de incidencia política sobre seguridad alimentaria y derechos asociados. Así mismo se considerarán análisis desde la perspectiva de género y división sexual del trabajo.

Page 13: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 13

El eje central de los programas de capacitación será el marco legal y la normativa asociada a la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible, enfocado a: i) instancias de participación ciudadana en los procesos de planificación, presupuestación, ejecución y control social de la inversión pública; ii) derechos asociados (acceso al agua, tierra, agrobiodiversidad) que habilitan la seguridad alimentaria en el territorio; iii) liderazgo e incidencia política; iv) instrumentos internacionales respecto a conservación in/situ de recursos genéticos.

Los procesos no formales de fortalecimiento de capacidades en cambio se ejecutarán a través de una fuerte inversión en el intercambio de experiencias entre sus pares, tanto a nivel nacional como regional andino. Este énfasis vivencial permite motivar a líderes comunitarios y productivos a desarrollar una visión tangible que se perciba alcanzable en un horizonte de gestión de mediano plazo, y que pueda ser compartida y replicada en sus respectivos territorios. Consideramos que la motivación personal es uno de los componentes claves en el desarrollo de liderazgos institucionales y modelos de gestión organizacionales. Las visitas de intercambio se centrarán en aquellos modelos de buena gobernanza para la seguridad alimentaria, muchos de estos modelos son aquellos exitosamente probados por el propio grupo destinatario de la acción; por ejemplo experiencias de saneamiento interno de la tierra y prevención de conflictos en comunidades del altiplano boliviano; inventario de agrobiodiversidad y el enfoque microempresarial para plantas medicinales en Cotacachi, Ecuador; modelos agroclimáticos para la recuperación de semillas nativas y la adaptación comunitaria al cambio climático en Perú, los Comités de Investigación para las Medidas de Adaptación, CIMA’s; y los Custodios de la Agrobiodiversidad en Ecuador y Bolivia respectivamente.

Con la presente acción se espera tener un impacto con los siguientes beneficiarios finales: Bolivia: 10.000 familias agricultoras, la Matriz Nacional de Bartolina Sisa; la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Mesa Agraria de Bolivia. Ecuador: 15.000 agricultores de la provincia y 11 Consejos de Participación y Planificación Local. Perú: 12.000 familias agricultoras. CONVEAGRO en Lima y sus 17 oficinas a nivel nacional; el Gobierno Regional de Puno; los Consejos Regionales por la Seguridad Alimentaria y los Consejos de Coordinación Local a nivel provincial.

A nivel regional, el resultado 2 aspira implementar al menos 2 propuestas de política pública (una por país) para la seguridad alimentaria vinculada a los territorios y al fortalecimiento de las organizaciones sociales intermedias y de sus filiales, las asociaciones de agricultores, campesinos y pastores. La lógica de intervención se basa en que el grupo destinatario de la acción FUNDATIERRA-CEPES-UNORCAC y CARE facilitan sus mejores capacidades relativas a metodologías y buenas prácticas para la seguridad alimentaria probadas en los diferentes territorios y que servirán como línea de base para la réplica de casos pilotos de incidencia política subnacional. A partir de la evidencia generada y difundida entre las organizaciones sociales intermedias, se irá mejorando y consolidando sus capacidades institucionales propositivas traducidas en una mejor representatividad de las agendas de incidencia en diferentes escalas dentro de sus organizaciones.

Las medidas de éxito de estos pilotos trabajados en alianza con los beneficiarios directos de la acción serían:

• Al menos 5 ordenanzas municipales que vinculan las metas e indicadores de las estrategias subnacionales de seguridad alimentaria con mejores y más sostenibles asignaciones presupuestarias en lo local.

• 2 agendas de incidencia política nacional con los Gobiernos de Perú y Ecuador (distintas Carteras de Estado) sobre seguridad alimentaria y derechos asociados a la tierra, agua y rescate de la agrobiodiversidad.

• Al menos 3 programas estatales de nutrición y desayuno escolar han sido sensibilizados respecto a: a) incorporar en su programación acuerdos de compra de productos nativos locales; y, b) incorporar en la currícula de los programas de seguridad alimentaria, las variables de valoración cultural y económica de la agro bio diversidad alto andina como una medida de adaptación comunitaria al cambio climático y de gestión prospectiva del riesgo.

• Al menos 16 gobiernos municipales y 8 gobiernos provinciales en Ecuador y Perú y Bolivia visibilizan en sus planes estratégicos de actuación y planes de ordenamiento y desarrollo local, la dimensión de gestión del territorio para la seguridad alimentaria.

Page 14: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 14

A nivel regional, el resultado 3 busca satisfacer una de las necesidades de las organizaciones sociales intermedias como es el demostrar datos estadísticamente confiables que sustenten su agenda de incidencia política con las entidades estatales. La hipótesis de la agenda de incidencia de éstos grupos se basa en que existen condiciones estructurales del modelo de gestión de los territorios que limitan la sostenibilidad de la política pública en seguridad alimentaria y nutrición; entonces, es necesario generar la evidencia contraria que ilustre que el trabajar en modelos de acceso al agua, al saneamiento de la tierra y al rescate de la agrobiodiversidad en efecto tienen un impacto positivo directo en garantizar la sostenibilidad de las políticas públicas y estrategias subnacionales para la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones más vulnerables. Este resultado promueve la gestión del conocimiento a través de la conformación de núcleos de interaprendizaje, sistematización de experiencias y autoevaluación participativa. Busca además generar una estructura horizontal colaborativa entre los grupos destinatarios de la acción (CEPES, UNORCAC, FUNDATIERRA y CARE) que, utilizando sus capacidades y plataformas actuales de gestión del conocimiento, generen evidencia sustentada en los logros y desafíos de los casos pilotos a ser ejecutados por la presente Acción y descritos en el resultado 2.

Este resultado ha sido diseñado para garantizar que las capacidades instaladas de los socios puedan brindar a los beneficiarios directos de la acción un mejor acceso a herramientas metodológicas, información clave que sustente las agendas de incidencia, y, lograr superar la brecha entre los generadores “técnicos” de la información (usualmente fundaciones u organismos no gubernamentales) con las organizaciones de productores, campesinos y pastores que usualmente son el actor político en la mesa de negociación. Para este fin, se ha pensado auspiciar estructuras colaborativas horizontales tanto para la gestión operativa del proyecto en cada país (Comités de Gestión) como para el interaprendizaje, el intercambio de experiencias, la sistematización y evaluación participativa (Núcleos de interaprendizaje13).

La sistematización y gestión del conocimiento permitirá generar al menos 6 sistematizaciones regionales comparativas de los modelos de incidencia en política relacionados con seguridad alimentaria y nutrición. Así mismo se consolidarán 3 núcleos de interaprendizaje cuyos aportes beneficiarán al menos a 60 actores locales, así mismo se consolidaran 3 núcleos de aprendizaje en cada país cada uno conformado con al menos cinco instituciones entre publicas, privadas, académicas y sociales, comprometidas con la gestión del conocimiento, todos lo productos generados sean llevados a sus organizaciones replicados con sus redes locales. Asimismo el proceso de gestión del conocimiento considerará 6 ejercicios de evaluación participativa y rendición de cuentas.

La acción dará lugar a varias publicaciones que resumirán los esfuerzos realizados y los logros alcanzados por el grupo destinatario tanto de la presente acción como de sus mejores ejercicios previos14. Entre estas destacan las siguientes: a) módulos de fortalecimiento de capacidades en temas de nutrición y seguridad alimentaria e incidencia en políticas, b) documentos síntesis sobre propuestas de política pública; y, c) sistematización de aprendizajes en lo referente a modelos replicables de gobernanza para la seguridad alimentaria y nutrición, y resultados de procesos de rendición de cuentas, entre otros.

A continuación se detalla cómo se espera mejorar la situación de los grupos de destinatarios/beneficiarios finales así como cuáles son las capacidades técnicas y políticas que se intenta consolidar en un contexto detallado por país.

� Ecuador: En el marco legal de la Constitución del 2008 se enfatiza el concepto del Buen Vivir basado en la gestión inclusiva del territorio y en una economía social y solidaria, en los derechos de la naturaleza, y en la participación ciudadana. En lo que respecta a la seguridad alimentaria, la Constitución menciona que el derecho al acceso de los alimentos debe ser con preferencia hacia la producción local y con reconocimiento de la identidad cultural15. La Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria en sus Artículos 12 y 13 resalta que el

13 Metodología ASOCAM

14 La UNORCAC, por ejemplo, dispone de La Guía para profesores rurales sobre el tema de la agrobiodiversidad 2008; la Guía para

Sistema de Monitoreo de Calidad de Agua con macroinvertebrados 2006; el Módulo de Educación Ambiental sobre Creación y Manejo del Huerto Escolar Comunitario 2007; y Recordando Nuestra Medicina 2006. 15 “Artículo 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradición culturales.”

Page 15: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 15

fomento a la soberanía alimentaria está vinculado a la inclusión territorial y solidaria, la interculturalidad y la protección de saberes ancestrales16 y que para ello hay que desarrollar mecanismos de fomento a la micro, pequeña y mediana producción17

La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, UNORCAC18 se creó como una plataforma de lucha frente a la discriminación y las desigualdades en las que vivían las comunidades indígenas. Ha experimentado un proceso de evolución institucional de tres décadas: en los ochenta se luchó contra el analfabetismo y por el acceso a infraestructura básica; en la década de los noventa se luchó por una agenda de desarrollo, primero como beneficiarios del accionar de las ONG’s, para luego, en un proceso de aprendizaje, ir desarrollando sus propias capacidades para, en los años 2000, llegar a ser proponente y ejecutora de proyectos financiados por la cooperación nacional e internacional. UNORCAC en su plan estratégico 2000 impulsa un Modelo de Desarrollo con Identidad de sus comunidades (3,225 familias) esto significa mejorar las condiciones de vida (reducir la pobreza) en base a la conservación de su agro biodiversidad, su identidad cultural y la participación comunitaria. Para esto trabaja en: bajar los niveles de desnutrición, mediante un programa de huertos agro diversos privilegiando las variedades locales de cultivos (raíces, tubérculos, granos, hortalizas y frutales), promueve la educación nutricional basada en cultivos locales; impulsar la medicina indígena, que utiliza más de 130 tipos de plantas nativas en diferentes formas y combinaciones sacadas del conocimiento ancestral y una farmacia verde, que tiene como finalidad procesar artesanalmente las plantas medicinales y difundir su uso dentro y fuera de las comunidades; e, implementar un programa de educación en agro bio diversidad dirigido a profesores de las escuelas de las comunidades que cuentan con una guía de enseñanza de y materiales didácticos desarrollados por los mismos profesores insertado en la currícula escolar formal.

CARE por su parte, tiene una larga trayectoria en el diseño y ejecución de planes de incidencia dada su experiencia y logros con la política pública tanto en el área de nutrición escolar, de salud materna así como en el tema del costo-beneficio de las medidas comunitarias de adaptación al cambio climático con los Ministerios de Salud Pública, Subsecretaría de Cambio Climático y Ministerios del Ambiente así como Subsecretarías de Riesgo y Planificación, a nivel de la región andina. Algunos de los logros que podemos mencionar son: apoyo a la generación del sistema descentralizado de salud del Ecuador; estrategias de auto abastecimiento de alimentos a nivel comunitario y escolar; medidas de adaptación al cambio climático sustentadas en mejoramiento de la producción agrícola, entre otros.

La presente acción busca fortalecer a UNORCAC en su capacidad de incidencia política orientada hacia la Federación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador (FENOCIN), organización de 3er grado quien tiene voz y voto en la Conferencia Plurinacional y Multicultural de Soberanía Alimentaria (COPISA)19 que es la instancia nacional de debate del marco legal referente. Durante un periodo de 30 meses se busca mejorar el nivel de representatividad de las delegaciones UNORCAC-FENOCIN en su capacidad para incidir con las Secretarías de Estado (MAGAP, Ministerio Coordinador del Patrimonio) en la aprobación, normativa y reglamentación de la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología.

16 Artículo 12. Principios generales del fomento.- “Los incentivos estatales estarán dirigidos a los pequeños y medianos productores, responderán a los principios de inclusión económica, social y territorial, solidaridad, equidad, interculturalidad, protección de los saberes ancestrales, imparcialidad, rendición de cuentas, equidad de género, no discriminación, sustentabilidad, temporalidad, justificación técnica, razonabilidad, definición de metas, evaluación periódica de sus resultados y viabilidad social, técnica y económica” 17 Artículo 13. Fomento a la micro, pequeña y mediana producción.- “Para fomentar a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y mediana producción agroalimentaria…”

18 La UNORCAC ha recibido el Premio Ecuatorial en el 2008 como resultado de este modelo de gestión que actualmente consiste de un conjunto de iniciativas empresariales comunitarias entre las que podemos mencionar: La agencia de viajes Runa Tupari Native Travel Cia. Ltda., la planta procesadora y comercializadora Sumak Mikuy; la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Anita Cia. Ltda., la Asociación de Productores Avícolas de Cotacachi ASOPROAC, Sumak Mikuy, el Centro Yachai Wasi, Sumak Bambina, Vivero UNORCAC, Ferias de productos agroecológicos. 19 La Conferencia Plurinacional y Multicultural de Soberanía Alimentaria, COPISA fue creada por el Art. 32 de la Constitución del Ecuador del 2008. Después de un amplio proceso de participación ciudadana en el Ecuador ha lanzado dos propuestas borradores de ley: a) La Ley de Agrobiodiversidad, Semilla y Agroecología; y b) La Ley Orgánica de Tierras y Territorios. A través del espacio de debate nacional de la COPISA actualmente estas leyes están siendo revisadas y consultadas por los diferentes actores políticos.

Page 16: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 16

Los Beneficiarios Directos de la Acción son alrededor de 15 organizaciones similares de 2ndo y 3er grado de las provincias de Loja, Chimborazo e Imbabura; que a su vez recogen en sus filas decenas de organizaciones de agricultores y pastores. El objetivo es fortalecerlos en sus capacidades de incidencia de cara a la FENOCIN y la COPISA y los espacios de debate de la ley. Finalmente se considera a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD’s de las tres provincias (Imbabura, Loja y Chimborazo) y a 9 Municipalidades que podrán tener los criterios para la réplica del modelo de ordenanza y declaratoria del Cantón Cotacachi como “Patrimonio Cultural de Agrobiodiversidad”, categoría de ordenamiento territorial que sentaría un precedente jurídico en el Ecuador y que, de ser adoptado por los GAD’s permitiría por la primera vez en el País, que se vincule una categoría de patrimonio cultural a los mecanismos de asignación presupuestaria de las municipalidades y concejos provinciales.

Finalmente el Programa Estatal de Combate a la Desnutrición MUYU será beneficiario de la acción fortaleciéndose gracias a la incorporación de la metodología de trabajo de la UNORCAC y sus módulos para profesores.

- Bolivia: La eco-región alto andina en Bolivia se caracteriza por tener una mayor concentración poblacional (83%) en un espacio que representa el 37% del territorio nacional, habitado en su mayoría por comunidades Quechuas y Aimaras. La baja producción y productividad agrícola y pecuaria, el limitado acceso a servicios básicos, los cambios en los patrones de consumo asociado a la cada vez mayor frecuencia de eventos climatológicos extremos inciden en que los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria no logren superarse. Es fundamental considerar que el segmento de la población boliviana que está expuesto a la inseguridad alimentaria es la población indígena campesina, donde la mayoría son pequeños productores que se caracterizan por sus altas tasas de pobreza y desnutrición20. Aunque existe un marco normativo legal, así como programas de gobierno que afrontan el tema de seguridad alimentaria y nutrición desde diferentes sectores21, a la fecha no se ha podido abordar elementos claves como el uso ineficiente de la tierra en términos de seguridad alimentaria (tipo de cultivos no apropiados en contextos ambientales desfavorables y políticas públicas que privilegian la agroexportación), la pérdida de especies nativas de alto valor nutritivo, la todavía inequitativa distribución de la tierra22; el deterioro progresivo de las condiciones de fertilidad de los suelos, el escaso acceso al agua para riego, entre otros. La tenencia de la tierra es un factor determinante tanto para garantizar la seguridad alimentaria como para la generación de ingresos familiares de la población indígena campesina en donde la calidad y cantidad de suelos cultivados guarda directa relación con los ingresos. Otro factor que impide la sostenibilidad de los programas estatales de seguridad alimentaria radica en que las interacciones públicas son dispersas y débiles en cuanto a coordinación sectorial y entre niveles de gobierno local, departamental y nacional. En términos de marco legal y normativo se reconoce en la Constitución Política del Estado como derecho fundamental de toda persona a la alimentación, sana, adecuada y suficiente (art.16) además se establece que el Estado en su dimensión económica, tiene entre otros el objetivo de promover la seguridad alimentaria de la población (art. 309). Por ello uno de los objetivos de las políticas públicas de desarrollo rural integral sustentable es precisamente “garantizar la seguridad y soberanía alimentaria priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano” (art. 408 y 407). Finalmente la Ley de la Revolución Productiva Agropecuaria establece en su alcance “planificación estratégica alimentaria participativa desde las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas y los actores de la economía plural sobre la base de su vocación y potencial productivo y los recursos naturales,

20 La desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es de 23.2% y la desnutrición crónica severa es de 7.7% En municipios

vulnerables (4 y 5) la prevalencia es el doble y la desnutrición crónica severa es tres veces mayor. En el departamento de La Paz 29 de 80

municipios se encuentra en un rango de pobreza extrema de entre 70% y 89%

21 Programa Multisectorial Desnutrición Cero su objetivo central es erradicar la desnutrición con intervenciones sectoriales que parten del

gobierno central e involucran a los gobiernos departamentales, municipales y a la sociedad civil. También se tienen iniciativas gubernamentales como el PASA (Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria), CRIAR (Iniciativas Alimentarias Rurales). 22

En cuanto a titulación de la tierra a mujeres se tiene que entre 2006 y 2010 se ha titulado solamente a 23% de mujeres.

Page 17: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 17

definir las estrategias de producción, planes y programas del desarrollo productivo agropecuario integral y sostenible” (art. 5) Indudablemente, hay mejoras en el tema de desnutrición, las cuales necesitan profundizarse para que sean sostenibles, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano como son las especies nativas de alto valor nutritivo; y la participación de las organizaciones en el diálogo para la formulación de planes y políticas asociadas que apoyen el acceso a la seguridad jurídica de la tierra, promuevan la dinamización del mercado interno, y que asignen presupuestos locales que contribuyan a la seguridad alimentaria y nutricional desde un enfoque basado en derechos. En ese sentido la propuesta de CARE-FUNDATIERRA está orientada a lograr: 1. Una mayor participación especialmente de las organizaciones de mujeres agricultoras, en el ejercicio de sus derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición. 2. Generar propuestas locales de política pública que promuevan la producción y asignen presupuestos para la seguridad alimentaria en base a la evidencia de los casos pilotos concretos. 3. Generar espacios de información y diálogo a nivel local y regional que promuevan una mejor gestión del conocimiento para la participación social y la incidencia política en el ejercicio de derechos asociados para lograr una mejor gestión territorial23 con el fin ulterior de generar modelos de incidencia política a nivel local, provincial y nacional. La presente Acción busca fortalecer a la matriz provincial de la Organización de Mujeres Bartolina Sisa, BS auspiciando la construcción de una agenda orientada hacia y construida por las bases de la organización que le permita fortalecer su representatividad a nivel de la matriz nacional. Para ello CARE-FUNDATIERRA trabajarán con las filiales de base BS en 3 municipios del Departamento de la Paz: Batallas, Palca y Taraco en el altiplano boliviano, implementando propuestas piloto de saneamiento interno de tierras a mujeres como una experiencia práctica que evidencie, cómo el titular la tierra que pertenece a las mujeres (en la actualidad datos del INRA muestran que los procesos de titularización son en un 90% orientado a las tierras de los hombres) tiene una relación directa con garantizar una mayor seguridad alimentaria a las familias tomando en consideración el rol de la mujer como autoabastecedora del hogar24. Es importante mencionar que la ley boliviana reconoce los arreglos comunitarios basados en los usos y costumbres como válidos frente a un proceso de saneamiento de la tierra. En este sentido FUNDATIERRA tiene probada una metodología25 de resolución preventiva de conflictos que permite acelerar la titularidad equitativa26, tanto para hombres como para mujeres. Este proceso permitirá a las filiales provinciales de BS fortalecer sus capacidades de proposición frente a una agenda reivindicativa de los derechos de acceso al agua y a la tierra como un requisito fundamental asociado a la seguridad alimentaria. Las propuestas piloto de saneamiento a nivel comunal integrarán la producción y valoración de especies nativas de alto valor nutritivo que puedan abastecer parcialmente la demanda local para los programas de alimentación escolar. CARE se insertará en el proceso piloto de titularidad de la tierra en estos tres municipios complementando el rol de FUNDATIERRA para capacitar y sensibilizar en torno a la gestión del territorio vinculado a la seguridad alimentaria en base al avance y experiencia en el manejo integral de cultivos andinos que ya se tiene en las comunidades donde se realizarán los pilotos. El objetivo de la facilitación de CARE en el momento de la formulación de los Estatutos y Reglamentos Comunitarios para el uso y manejo de la tierra será el visibilizar los temas de agrobiodiversidad, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. El resultado final que

23 Ley de la Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria.- “Capacidad de gestión territorial: se reconoce la capacidad de gestión territorial de las comunidades indígenas, originaria campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas y sus estructuras orgánicas territoriales con responsabilidad, compromiso y respeto mutuo para implementar las fases de producción, transformación, comercialización y financiamiento de la actividad agropecuaria y forestal para lograr la soberanía alimentaria y la generación de excedentes económicos” (art 9) 24 Se estimaba en 2001 que su aporte en la producción agropecuaria al ingreso familiar era del 47% (M. Urioste, citado por Carmen Sánchez,

FAO, 2003). (La Situación de La Mujer Rural en Bolivia, C. Sánchez, FAO, 2003).

25 La metodología incluye pasos como: la conformación del Comité de Saneamiento, la delimitación, la demarcación, el registro de propiedades individuales (familiares) y colectivas, el inventario o registro comunal, la conciliación pacífica de conflictos, la elaboración de estatutos comunales o de administración de la tierra. 26 El acceso de las mujeres a bienes esenciales sigue siendo reducido. A pesar de la aprobación de leyes (Ley INRA de 1996 y su modificación en 2006, aprobación reciente de la nueva Constitución) que de manera creciente reconocen los derechos de la mujer a la propiedad de la tierra, independientemente de su estado civil, la situación en la práctica sigue siendo muy limitada. Entre 1956 y 1994 solamente el 17.2% de titulaciones se hicieron a favor de la mujer; entre 1997 y 2006 un total de 4,369 mujeres tuvieron acceso a títulos de sus tierras, correspondientes a sólo un 5% del total de Hectáreas tituladas. (Rostros femeninos de la Reforma Agraria; Sanjinés).

Page 18: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 18

se espera conseguir es que al menos 5 Estatutos y Reglamentos Comunitarios dentro de un proceso regular de titulación y saneamiento de la tierra, reflejen nuevos criterios de zonificación del territorio, como por ejemplo, de conservación de territorios de alta agrobiodiversidad, de prevención de riesgos y de protección de fuentes de agua (servicios ecosistémicos). CARE-PROINPA han trabajado en el pasado, en un inventario de variedades nativas de papa y quinua, este estudio servirá como guía para facilitar la tarea comunitaria en el proceso de zonificación. Un segundo objetivo de incidencia de CARE-FUNDATIERRA en asocio con BARTOLINAS SISA es construir una agenda de cabildeo institucional con los gobiernos municipales de Ingaví, Murillo y Los Andes para lograr una ordenanza municipal que garantice la compra de productos agrícolas de proveedores locales. El objetivo final de la agenda de incidencia es que como política de gobierno se logre que tanto a nivel nacional como provincial la producción local sea comprada por las instancias públicas. Y concretamente, que un porcentaje de la producción local sea orientada a los Programas Estatales de Alimentación y Seguridad alimentaria. La medida de éxito sería disponer de al menos dos ordenanzas municipales aprobadas en relación al aprovisionamiento local de productos para los Programas de Desayuno Escolar. Finalmente, y no menos importante, un tercer objetivo de incidencia política es el mantener un proceso de sensibilización y capacitación a los técnicos municipales para lograr incorporar en la CARTA ORGANICA los criterios de seguridad alimentaria vinculada a la gestión territorial.

- Perú: La política macroeconómica del Perú durante los últimos 20 años ha promovido aranceles

más bajos para el ingreso de productos más baratos y de consumo masivo de la población. Actores políticos como la plataforma de CONVEAGRO han mantenido una agenda reivindicacionista frente al Estado Peruano respecto a defender los intereses de los productores imponiendo una fuerza de contrapeso para la incorporación en la política pública agraria peruana de los seguros agrarios, el incremento de aranceles para algunos productos especialmente salvaguardando cuotas de producción de los medianos y pequeños. CONVEAGRO en Perú es una de las instancias con mayor capacidad de influir en las políticas públicas comerciales, fomento al agro, oposición a algunos capítulos del Tratado de Libre Comercio, TLC. La fortaleza de CONVEAGRO (donde CEPES es asesor técnico permanente) es su presencia nacional y su capacidad de demanda al Estado. Bajo este contexto, la política nacional de seguridad alimentaria muestra síntomas de desarticulación con la gestión descentralizada a nivel subnacional. Por ejemplo, la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria de Puno, ERSA tiene problemas de operativización y vinculación con las instancias de presupuestación pública. Es obvio por ejemplo, la falta de vinculación entre los indicadores de gestión de los Planes de Desarrollo de los Municipios de Puno con las metas locales que propone la ERSA. Adicionalmente a esto existe un problema de reestructura del Gobierno Central en cuanto a competencias institucionales entre el Ministerio de Agricultura (MINAG), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMDES). En la actual administración del Presidente Humala, el MINDES es el encargado de garantizar lo que se conoce en el marco legal peruano como las “garantías sociales”. Para que MINDES pueda cumplir con esta competencia exclusiva requiere articularse a un mecanismo intersectorial27 de planificación entre el MINAG, MINDES y Ministerio de Economía y Finanzas, MEF que es el Programa Presupuestal. En consecuencia, las propuestas que el Gobierno Regional de Puno pudiera hacer para priorizar la inversión pública en seguridad alimentaria en su territorio, no pueden todavía encontrar viabilidad inmediata porque hay vacíos administrativos y operativos en el proceso de transferencia de competencias a nivel descentralizado. No hay modelos de gestión de las funciones transferidas y finalmente hay ciertos Programas Presupuestales (como el de seguridad alimentaria) que aún no han sido habilitados desde el nivel central de gobierno. El Gobierno Regional de Puno, en general, y las zonas rurales de las provincias priorizadas de Azángaro, Moho, Huancané y Melgar se ven periódicamente afectadas por fenómenos climatológicos que aumenta la vulnerabilidad alimentaria y económica de la población. De

27 La Ley General de Presupuesto en Perú establece que la inversión pública canalizada a los Gobiernos Regionales se la realizará a través de la figura de “Presupuestos por Resultados” , esto corresponde a una política nacional de fortalecer el Programa Estratégico Presupuestal el mismo que exige un proceso participativo detrás del diseño de presupuestos subnacionales.

Page 19: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 19

acuerdo a un estudio del Programa Mundial de Alimentos (2007)28; un 93% de los hogares del departamento de Puno, fueron afectados por heladas tempranas como por friaje y el 78% por lluvias fuertes y granizada. En ese sentido, los principales efectos de la helada son la pérdida o daño en los cultivos (46%), seguido de la enfermedad y muerte de animales (32%); en tanto que los efectos del friaje son la enfermedad y muerte de animales (40%) y perdida o daño en los cultivos (29%). Dicho estudio estima que aproximadamente un 27% de la superficie agropecuaria en el departamento de Puno se encuentra afectada por los diversos fenómenos climatológicos y el 5% ha sido destruida. La población que vive en el departamento de Puno se encuentra permanentemente amenazada por desastres naturales, con una alta vulnerabilidad a eventos como heladas, granizadas, sequías, nevadas y vientos fuertes, los cuales afectan directamente las condiciones de seguridad alimentaria de las familias. Dicha situación de vulnerabilidad se encuentra condicionada por el nivel de altitud en que se encuentran las comunidades (a mayor altitud, mayor frecuencia de desastres naturales); en Puno sus distritos tienen un promedio de altitud de 3.742 m.s.n.m. La actividad agropecuaria en el departamento de Puno es de baja competitividad y productividad29, y en sus comunidades rurales, en buena parte opera como economía de subsistencia30. En este contexto, CARE-CEPES se plantean el desafío de desplegar un programa de capacitación y asistencia técnica en modalidad de “cascada” que, fortaleciendo las capacidades de incidencia de CONVEAGRO Matriz Nacional logre “replicarse” en las capacidades de las 17 filiales de CONVEAGRO subnacionales para así mejorar las capacidades de incidencia política en las agendas subnacionales con énfasis en el Gobierno Regional de Puno.

Actividades clave A continuación se describen las principales actividades que se desarrollarán en esta iniciativa y que, en conjunto, aportarán a la consecución de los resultados y del objetivo específico. Resultado 1: Capacidades fortalecidas de las organizaciones subnacionales 1.1. Capacitación del marco legal y normativa: El mismo se enfocará en cuatro ejes clave: a)

seguridad alimentaria y desarrollo local sostenible relacionado con participación ciudadana (en particular de mujeres) en los procesos de planificación, presupuestación, ejecución y control social para el desarrollo; b) derechos asociados a la seguridad alimentaria, tales como los derechos a agua, tierra y agrobiodiversidad, c) liderazgo e incidencia política; y, d) instrumentos internacionales respecto a conservación in/situ de recursos genéticos. Se prevé la ejecución de eventos diferenciados para campesinos y productores; asociaciones o grupos de mujeres; y, funcionarios de gobiernos locales. Este proceso tomará en cuenta la complementaridad y sinergia con otros esfuerzos que se impulsan desde organizaciones de gobierno, entidades de cooperación, organizaciones de sociedad civil y de las propias organizaciones socias de esta iniciativa. El diseño curricular recogerá experiencias exitosas de organizaciones como FAO, OXFAM y otros.

En BOLIVIA se realizaran 16 eventos de capacitación en marco legal e institucional sobre seguridad alimentaria y nutrición asociado a derechos: 4 a nivel provincial, 3 a nivel municipal (15 autoridades de gobiernos municipales, 10 técnico/as de gobiernos municipales y 5 técnicos y autoridades del gobierno departamental de La Paz) y 9 a nivel cantonal (participación de autoridades comunales y bases aproximadamente 200 mujeres de BS). En ECUADOR se realizarán al menos 5 eventos de capacitación en temas de marco legal y normativa orientados a un promedio de 50 funcionarios públicos de las Municipalidades de Cotacachi, Antonio Ante, Urcuqui, Pimampiro, Otavalo, Ibarra, Saraguro, Guamote y Colta; y de 2 Gobiernos Provinciales: Imbabura y Chimborazo. En PERU se realizarán al menos 5 eventos de capacitación en el marco legal y normativo a un promedio de 30 funcionarios públicos del Gobierno Regional de Puno y de los 4 Municipios de

28 Programa Mundial de Alimentos; Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) “Evaluación de la situación de seguridad alimentaria en 4 departamentos del Peru afectados por bajas temperaturas”, Lima (año?) 29 El sector agropecuario en Puno ha crecido 4.1% anual como promedio en el periodo (2001-2009), nivel inferior al 4.7% del crecimiento de la actividad económica departamental. Dicho sector representa el 17% del PBI total departamental y el 60% del empleo PEA 30 Se entiende como economía de subsistencia aquella que se basa en la agricultura o la ganadería con explotaciones, generalmente familiares, que sólo alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo social y en la que no se producen excedentes que permitan el comercio o, en caso de que se produzcan, estos son escasos y se destinan de forma inmediata al trueque con otras familias o grupos sociales (Lomelí, Luis Felipe Gómez. 2009. “Economía de Subsistencia y/o autonomía alimentaria”. México Nostra Eds.

Page 20: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 20

Azángaro, Moho, Huancané y Melgar. Igualmente se tiene previsto al menos 10 eventos de capacitación con CONVEAGRO en Lima y Puno y 5 eventos de capacitación con la Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza.

1.2. Intercambio de experiencias entre los miembros de las redes locales de agricultores: Los procesos

de capacitación se complementarán con pasantías y visitas a experiencias reconocidas a nivel nacional e internacionalmente en cada uno de los tres países de la región andina. Las visitas de intercambio entre pares tomarán en cuenta el reconocimiento de experiencias en temas como: a) modelos de gestión de seguridad alimentaria y derechos asociados; b) modelos alternativos de gestión para manejo de la agrobiodiversidad, saneamiento de la tierra; acceso al agua c) fortalecimiento de sistemas de información de las redes de los socios; d) experiencias innovadores de comercialización, cadenas de valor; mercados diferenciados. En este contexto la metodología a emplearse contempla una lógica experiencial desde la lógica de acción – reflexión – acción.

En BOLIVIA el Intercambio de experiencias a nivel de los 3 municipios y 15 comunidades en los que se desarrolla la propuesta, así como visitas a municipios en los que se están llevando a cabo experiencias de desayuno escolar con alimento local. De inicio se tienen reuniones con las organizaciones de mujeres a nivel provincial para definir un plan de capacitación que incluya presentaciones informativas de los técnicos de las instancias de gobierno responsables de los temas de seguridad alimentaria y nutrición, así como los de tierras y aguas, para ir estructurando agendas de incidencia desde un inicio con estos sectores. En ECUADOR Igualmente se tiene previsto movilizar a 15 organizaciones sociales intermedias en intercambios de experiencias horizontales entre asociaciones de productores, campesinos y pastores de las mismas provincias. La razón por la que se escoge organizaciones de las provincias de Chimborazo y Loja además de la provincia de Imbabura es porque existe afinidad en las agendas de incidencia, y diálogos entre estos municipios y organizaciones sociales intermedias con la UNORCAC. Además el Instituto de Investigación Agropecuaria INIAP junto con la FAO se encuentran al momento elaborando una propuesta de proyecto al Fondo Ambiental Mundial (GEF) con el carácter de incidencia en política pública para la seguridad alimentaria31 para las provincias de Loja, Chimborazo y el cantón Otavalo en Imbabura. Se espera apalancar fondos con la mencionada propuesta para brindar mayor cobertura nacional a la presente propuesta. En PERU se planifica movilizar a la dirigencia de la Federación Campesina, Federación Ruma Maqui y Federación de Mujeres FEMUCARINAP a visitar los modelos innovadores de CARE en la región de PUNO así como otras experiencias que aunque no son propias de CARE y CEPES sin embargo muestran un conjunto de alternativas a ser replicables, entre éstas pensamos, por ejemplo en: la experiencia Centro Internacional de la Papa, la industrialización maíz morado, la gastronomía basada en productos andinos orgánicos-NOVOANDINA (APEGA), experiencias de la FAO en Perú, CONDESAN, Alianza para el Aprendizaje, entre otros.

Resultado 2: Propuesta locales de política pública para la seguridad alimentaria generada.- 2.1. Construcción participativa de agendas de incidencia política: Estas acciones, centradas en las brechas de las legislaciones nacionales sobre seguridad alimentaria desde la perspectiva de derechos, considerarán un proceso sustentado en las siguientes líneas básicas: i) fortalecimiento de capacidades de organizaciones intermedias y de productores para la incidencia en políticas; ii) análisis de la normativa nacional y local sobre seguridad alimentaria y derechos humanos (con énfasis en derechos de mujeres y equidad de género); iii) identificación, inserción y, creación y/o fortalecimiento de espacios de debate y concertación; y, iv) construcción participativa de agendas de incidencia en base a problemas y prioridades identificados. 2.2. Implementación de casos piloto de incidencia política local: Con el fin de que las agendas y los procesos de incidencia política se basen en evidencias concretas se fortalecerá las acciones y metodologías de las organizaciones socias en cada país. Paralelamente se definirá una estrategia participativa de incidencia política sustentada en la metodología desarrollada por CARE (“Guías y Herramientas para la Incidencia en Políticas: Promoviendo el Cambio en Políticas”. 2001); a través de

31 Full Size Project GEF/FAO “Mainstreaming of the use and conservation of agro-biodiversity in public policies through integrated strategies and in situ implementation in three provinces in the Andean highlands” –PPG 2012.

Page 21: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 21

tres momentos clave: a) conceptos clave y procesos previos a la incidencia; b) planificación de la estrategia de incidencia; y, c) implementación de la estrategia de incidencia

En Ecuador: A nivel nacional: Se identificarán y fortalecerán las capacidades institucionales de al menos 15 organizaciones de 2ndo y 3er grado32 de agricultores, campesinos y pastores de las provincias de Imbabura (cantón Otavalo Cotacachi, Antonio Ante, Urcuqui, Pimampiro e Ibarra); Loja (cantón Saraguro) y Chimborazo (cantones Guamote y Colta) en su capacidad de mejor incidir en la agenda de la Conferencia Plurinacional y Multicultural de Soberanía Alimentaria, COPISA. La COPISA, fue creada como un espacio de debate, veeduría ciudadana y generación de propuestas de ley de soberanía alimentaria en el Ecuador. Para ello se pretende movilizar un promedio de 250 personas en varios intercambios horizontales de experiencias exitosas en modelos de gestión territorial de soberanía alimentaria en el Ecuador y en la región andina. La principal, el modelo de Desarrollo con Identidad de UNORCAC y sus 45 comunidades filiales. CARE tendrá un rol de asesoramiento en promover las capacidades de los promotores locales de UNORCAC, para entender el comportamiento de la agrobiodiversidad de cultivos andinos frente al cambio climático. Igualmente CARE apoyará en el diseño de un plan de incidencia y junto con UNORCAC se co-auspiciará 3 Mesas de Diálogo Nacional para debatir las propuestas de Ley de Agrobiodiversidad, Semilla y Agroecología; y la Ley Orgánica de Tierras y Territorios invitando a estas mismas organizaciones como una contribución al trabajo de la COPISA. El objetivo de la acción es mejorar las capacidades de propuesta de las organizaciones sociales intermedias en la normativa y reglamentación en base a la mejor evidencia generada por nuestros modelos de seguridad alimentaria en el territorio. Se busca mejorar la representatividad de las mujeres en las representaciones de delegados a la COPISA. A nivel provincial: Se trabajará con los Programas Estatales de Seguridad Alimentaria, concretamente el Programa MUYU en el proceso de formación de capacidades a través de la Guía de Enseñanza de Seguridad Alimentaria y Conservación de la Agrobiodiversidad, la sensibilización a profesores y las visitas a la Granja Etnobotánica de Cotacachi. Esta agenda de incidencia de la UNORCAC con el Programa MUYU tiene dos objetivos concretos: 1) Que se incorpore en la currícula nacional del Programa, las guías metodológicas de agrobiodiversidad de la UNORCAC; y, 2) incorporar en el componente de diseño de este Programa, la dimensión del consumidor responsable para las escuelas urbanas. CARE-UNORCAC actualmente mantienen una relación de cooperación en el tema de conservación in-situ de germoplasma con el Departamento Nacional de Recursos filogenéticos (DENAREF) así como investigaciones sobre restauración ecosistémica a través de forestería análoga para bosques altoandinos vinculado a la adaptación al cambio climático con la Pontificia Universidad Católica, Sede Ibarra – PUCES-I, y la Universidad Técnica del Norte, UTN. Se busca afianzar esta cooperación público-privada para la difusión de material genético nativo y el fortalecer a los Beneficiarios Directos de la Acción en el establecimiento de protocolos estandarizados para los inventarios locales de agrobiodiversidad así como su reconocimiento legal por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD´s. A nivel cantonal: El objetivo de incidencia es la creación de una ordenanza municipal que declare al Cantón Cotacachi “Patrimonio Cultural de Agrobiodiversidad” que habilitaría que estos corredores del territorio Kichwa en el cantón tengan una asignación presupuestaria específica como parte de la política local de seguridad alimentaria. En la región andina existen muchos esfuerzos institucionales en la declaratoria de Áreas Protegidas vinculadas a la conservación de la diversidad biológica. Existen en cambio, muy pocos ejemplos de categorías territoriales de conservación vinculados a la conservación de la agrobiodiversidad a escala de paisajes agroproductivos. Un caso interesante en la región andina es el Parque Nacional de la Papa en Cusco, Perú considerado como Área de Patrimonio Biocultural Indígena33 que es una categoría jurídica que reconoce el vínculo entre el patrimonio cultural de un pueblo y su patrimonio natural en este caso, la diversidad de germoplasma, variedades de papa existente en un determinado territorio que ha sido conservado gracias a la cosmovisión de un pueblo originario o ancestral. En el Ecuador no hay ningún antecedente jurídico de una declaratoria cultural de protección vinculada a la agrobiodiversidad de un determinado territorio y que disponga de financiamiento de un gobierno local para su conservación. En este sentido, la propuesta de

32 En el Ecuador hay cinco niveles socio-organizativos y de representación política de los pueblos y nacionalidades indígenas, montubios y afroecuatorianos. Las organizaciones de 3er, 4to y 5to grado son las que participan en los procesos nacionales de formulación de leyes con alta incidencia en la Asamblea Nacional (Congreso de la República). 33 http://www.parquedelapapa.org/esp/03parke_01.html

Page 22: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 22

declaratoria bajo ordenanza municipal del Cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura como “Patrimonio Cultural de Agrobiodiversidad” sentaría un precedente jurídico e histórico. Ecuador es uno de los países con mayor diversidad genética de maíz. El inventario de agrobiodiversidad de la UNORCAC34; ratifica que solo en el cantón Cotacachi, en las 45 comunidades indígenas filiales existen reservas de germoplasma por 12 de las 18 razas de maíz del Ecuador. La forma cómo esta semilla ha venido conservándose ha sido por el manejo y la transferencia de semillas de familia en familia. Estas semillas no están a disposición en los centros urbanos de expendio de insumos agrícolas sino que son patrimonio del pueblo Kichwa de Cotacachi.

En BOLIVIA: A nivel Provincial se trabajará con la Organización de Mujeres Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” fortaleciendo sus capacidades en formulación de propuestas de seguridad alimentaria y nutrición vinculada al acceso de los recursos naturales y productivos, así como a mejorar sus capacidades de representación en los espacios de discusión y formulación de propuestas. La propuesta de seguridad alimentaria asociada a derechos será construida desde las bases a partir de la evidencia levantada en los proyectos piloto en 15 comunidades de las 3 provincias. Adicionalmente estas actividades serán coordinadas desde un inicio con instancias del gobierno que abordan el tema como ser el CONAN, el INRA, los viciministerios de sector como el de tierras, desarrollo rural y aguas.

A nivel Municipal y Comunal el objetivo de la acción es establecer una red entre las organizaciones de base (comunal y municipal) y sus representaciones intermedias en las tres provincias que generen espacios de discusión y reflexión sobre seguridad alimentaria y nutrición vinculado al acceso de recursos y a la producción local que puedan concretarse en proyectos piloto que se articulen como propuestas a los planes, políticas y presupuestos participativos locales. Lo que se realizará a través de la formulación de una ordenanza municipal en 2 de los 3 municipios en los que se desarrollan las propuestas piloto. Lo que fortalecerá iniciativas que promuevan la agro-biodiversidad a nivel familiar y comunal, priorizando especies nativas de alto valor nutritivo que sean consideradas tanto para el auto-abastecimiento familiar como para el mercado local a través de los programas de alimentación escolar. Para lograr lo anterior se coordinará actividades con los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN), para incorporar las propuestas piloto en su agenda de trabajo y que ingresen como experiencias a ser replicadas en el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN).Finalmente, establecer a nivel de los pilotos comunales el saneamiento interno de tierras que incluya en sus estatutos y reglamentos nuevos criterios de zonificación del territorio, como por ejemplo, la protección de la agro-biodiversidad, la prevención de riesgos y de protección de fuentes de agua (servicios ecosistémicos).

EN PERU: A nivel nacional se buscaría que CONVEAGRO/Lima establezca un estilo de colaboración más estrecho con la Organización de Mujeres FEMUCARINAP en Puno y la misma filial de CONVEAGRO/Puno trabajando específicamente con afiliados y socios claves como son la Federación Agraria del Departamento de Puno "Rumi Maqui" y la Federación Departamental de Campesinos de Puno, FDCP. El objetivo del fortalecimiento en temas de seguridad alimentaria y derechos asociados al agua, tierra y agrobiodiversidad buscaría que CONVEAGRO/Puno mantenga una agenda de cabildeo institucional con tres actores locales: a) primeramente con la Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza, MCLCP cuya agenda de incidencia se orienta más al MIDIS y MINDES. La MCLCP ha tenido un rol importante en procesos de presupuestos participativos, reducción de la desnutrición infantil, los derechos del niño; y la pobreza rural. Su peso específico en la incidencia política nacional respecto a los derechos sociales con el Estado Peruano es considerado fuerte. 35 Aquí se busca la movilización de la sociedad civil en cuanto a presionar a las diferentes instancias de presupuestación participativa local a priorizar el tema de inversión en los proyectos de seguridad alimentaria vinculados a la gestión territorial, concretamente aquellos que inviertan en modelos de buena gobernanza del acceso al agua, a la distribución y titulación de la tierra y a la recuperación, protección y subsidio de la agrobiodiversidad altoandina. Esta presión social iría canalizada a través de la agenda ya existente entre la MCLCP y el MIDIS y MINDES.

34 Tapia,César, Carrera, Hugo,2011 “Promoción de los Cultivos Andinos para el desarrollo rural en Cotacachi – Ecuador” Cotacachi,Ecuador. 35 La MCLCP mantuvo un primer diálogo con el Presidente Humala en Octubre del 2011.

Page 23: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 23

El segundo actor sujeto de la incidencia política de CONVEAGRO/Puno y sus socios sería buscar el diálogo entre dos instancias subnacionles que son parte del esquema descentralizado de gestión pública; a) el Consejo de Coordinación Regional, CCR36 a cargo de impulsar la implementación de la ERSA en Puno; y el Consejo de coordinación Local, CGL’s37(provincias de Azángaro, Melgar, Moho, Huancané) que es y finalmente b) el Gobierno Regional de Puno y los 4 Municipios Provinciales Azángaro, Huancané, Moho y Melgar en sus instancia de presupuestación pública local para lograr una asignación más relevante en las partidas presupuestarias para los proyectos de inversión en gestión territorial para la seguridad alimentaria. La meta sería lograr que al menos 2 municipios provinciales hayan incrementado las asignaciones presupuestarias a acciones de seguridad alimentaria y nutrición vinculadas a la gestión del territorio. A nivel de la agenda nacional que CONVEAGRO mantiene con el Gobierno Peruano, CARE-CEPES quieren facilitar la construcción de contenidos en torno a: i) fenómeno de expropiación de tierras comunitarias e individuales en procesos de compra masiva de tierras por parte de consorcios corporativos extranjeros. El hecho que ha sido denunciado en varios estudios entre ellos, “El Neolatifundio: Mayúscula concentración de tierras en la agroindustía exige regulación”38, da lugar a la violación de los derechos de acceso a la tierra de asociaciones de productores pequeñas y poblaciones vulnerables. CONVEAGRO desplegaría una campaña de información al respecto; y b) la denuncia del oligopolio existente entre los proveedores extranjeros de alimentos para los programas estatales de nutrición y desayuno escolar, con el fin de lograr una cuota de asignación para los pequeños productores de productos nativos del altiplano boliviano como por ejemplo la quinua y la papa.

2.3. Desarrollo de estudios de evidencia nacionales y regionales como evidencia para la incidencia politica: Como mecanismo para sustentar las propuestas en base a evidencias concretas se desarrollarán estudios nacionales y regionales vinculados con: a) impacto y adaptación al cambio climático en la seguridad alimentaria en zonas alto andinas; b) efectos del establecimiento de redes sociales e iniciativas de asociatividad para el fomento y uso de la agrobiodiversidad; en la regularización de oferta y demanda de alimentos a nivel local; c) análisis comparativo de la democracia directa en la generación y ejecución de políticas públicas de seguridad alimentaria en el territorio como alternativa para una buena gobernabilidad. La selección final de los temas a investigarse será de criterio de los núcleos de interaprendizaje y con el cofinancimiento que se espera generar con las Redes y Plataformas de conocimiento a la que los grupos destinatarios de la acción están afiliados, entre ellos la ALOP y la Coalición por la Tierra. Los estudios serán utilizados para la incidencia con los tomadores de decisiones (Lideres comunitarios o gobiernos locales), los mismos que mediante, cifras o resultados que arrojen los estudios, tendrán claro el estado de vulnerabilidad de la población y sus posibles impactos en relación a su capacidad de asegurar el alimento para sus familias. Resultado 3: Sistematización y gestión del conocimiento para la participación social.- 3.1. Creación de un mecanismo de interaprendizaje y difusión de herramientas metodológicas: El Consorcio que implementará esta iniciativa cuenta con capacidad instalada para la gestión del conocimiento. Así, a nivel regional los destinatarios de la acción son socios de varias redes virtuales de comunicación y observatorios de derechos asociados a la seguridad alimentaria; por ejemplo UNORCAC es socio de la Red Coalición por la Tierra (Land Coalition, en inglés); CEPES y

36

Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, se establece que los Consejos de Coordinacion Regional (CCR) es un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades. Está integrado por los Alcaldes Provinciales y por los representantes de la sociedad civil. está conformado por: 1. El Presidente Regional quien lo preside, pudiendo delegar tal función en el Vicepresidente Regional; 2. Los Alcaldes Provinciales de la Región; 3. Los representantes de las organizaciones de la sociedad civil. La proporción de los alcaldes provinciales y la sociedad civil será de 60% y 40% respectivamente. El Consejo Regional invitará a los alcaldes distritales y representantes de la sociedad civil, en las mismas proporciones de 60% y 40% establecidas para los miembros plenos. Al menos la tercera parte de los representantes de la sociedad civil deberá corresponder a instituciones de empresarios y productores. 37 En la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, los Consejos de Coordinación Local (CCL) son órganos de coordinación y concertación de las Municipalidades Provinciales. Está integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores provinciales; por los Alcaldes Distritales de la respectiva jurisdicción provincial y por los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel provincial, con las funciones y atribuciones que le señala la presente Ley. La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% (cuarenta por ciento) del número que resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo Concejo Municipal Provincial y la totalidad de los Alcaldes Distritales de la jurisdicción provincial que corresponda. 38 Revista Caretas, Julio 15, 2010.

Page 24: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 24

FUNDATIERRA forman parte de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP), CARE por su parte forma una red global de aprendizaje con organizaciones con Conservación Internacional, WWF y UICN. En este contexto, este componente busca estandarizar criterios para una metodología de M&E vinculado a la agenda de incidencia política de los casos pilotos concretos presentados en la descripción del Resultado 2. La meta al final de los 30 meses de intervención es generar evidencia comparativa de los tres países que sirva para sustentar la agenda de incidencia política de las organizaciones sociales intermedias en la política pública sobre seguridad alimentaria y derechos asociados. Para esta primera actividad se suncontratará a la Plataforma Latinoamericana de Gestión de Conocimiento, ASOCAM39 con el fin de llevar a cabo una consultoría regional destinada a capacitar a los núcleo de interaprendizaje conformados por los grupos destinatarios de la acción en cada país; así también brindarán orientación estratégica para estandarizar la metodología. De esta forma se busca disponer de una línea de base y un proceso de gestión del conocimiento y sistematización que pueda ser equiparado al final, brindando datos acumulativos sobre el impacto que el acceso a los derechos asociados agua, tierra y agrobiodiversidad tiene en habilitar condiciones favorables en el territorio para mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones más vulnerables en las zonas geográficas de intervención. 3.2. Sistematización y documentación de la experiencia de los pilotos de incidencia: Con los insumos de la conformación de los núcleos de aprendizaje y del acuerdo entre los socios de la Acción para diseñar un Plan de Monitoreo y Evaluación sobre los casos identificados como piloto esta actividad recopilará y sistematizará las herramientas, guías metodológicas, estándares y protocolos con los que cuentan UNORCAC, CEPES, FUNDATIERRA y CARE con el fin de seleccionar aquellas más adecuadas para la difusión entre los Núcleos de Aprendizaje. Se trata de que los grupos destinatarios de la acción desarrollen los procesos de gestión del conocimiento y los modelos de gobernanza territorial vinculado a la seguridad alimentaria. Se busca el intercambio horizontal y el fortalecimiento organizativo de las organizaciones sociales intermedias que forman parte del Consorcio que implementará esta iniciativa. 3.3. Evaluación participativa entre los socios y grupos destinatarios: Esta acción se centra en la evaluación participativa del proceso de incidencia en los tres países; se consideran avances y lecciones aprendidas entre los miembros del Consorcio (CEPES, UNORCAC, Fundatierra y CARE) junto con los beneficiarios directos. La actividad se ejecutará desde la entrada de rendición de cuentas del proceso en su conjunto. Esta evaluación participativa tendrá lugar a medio término y al final de la intervención, sin embargo considerará metodologías de monitoreo, seguimiento, aprendizaje y formación permanente. Se busca que la agenda de incidencia sea asumida por los actores locales y se garanticen acuerdos de cooperación horizontal en el tiempo que permitan darle seguimiento. Se contempla la formación de los Comités de Gestión y los Núcleos de Interaprendizaje de la presente Acción. Estas dos instancias, la una con un rol más protagónico en la operación y monitoreo del proyecto; y la otra, con un rol más de “puente” entre los generadores de información técnica y los grupos de organizaciones de agricultores, campesinos y pastores, pretende que los procesos de sistematización de experiencias y de gestión del conocimiento tengan un claro horizonte de apoyo y sustento a las organizaciones sociales intermedias para fortalecer sus agendas de incidencia con información confiable sobre lo que sucede en el territorio frente a autoridades e instancias centrales de gobierno. Un eje clave de esta actividad es la visibilización de los grupos de mujeres en relación a cómo se da su participación y cómo esta iniciativa contribuye a su seguridad alimentaria.

1.2. Metodología (máximo 4 páginas)

Métodos de ejecución y motivos de la metodología propuesta CARE Internacional lleva más de 50 años trabajando en América Latina y el Caribe. Tiene una sólida trayectoria a nivel mundial en materia de respuesta humanitaria, brindándole asistencia a sectores vulnerables de la población en situaciones de post-desastre. En su enfoque programático en seguridad alimentaria CARE Internacional busca incidir significativamente en la reducción del hambre y la desnutrición a nivel mundial. Su enfoque metodológico engloba la organización efectiva de preparativos y respuestas ante emergencia, los sistemas de protección social, sistemas financieros incluyentes, sistemas agrícolas y de manejo sostenible de los recursos naturales y enfoques multi- 39 http://www.asocam.org/

Page 25: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 25

sectoriales para mejorar la nutrición son fundamentales para atacar las causas del hambre y construir medios de vida sostenibles y resilientes. CARE Internacional esta trabajando para integrar los temas de adaptación al cambio climático, uso y manejo del agua, y la incidencia política en sus programas a largo plazo para atacar el tema del hambre y la inseguridad alimentaria. En el marco de este proyecto, CARE buscará afianzar el empoderamiento de mujeres y niñas para mejorar el autoabastecimiento y la participación y control social como condición para la sostenibilidad de las estrategias de seguridad alimentaria. En este esfuerzo, aportará su experiencia y enfoques metodológicos en tres niveles de ejecución: El enfoque de derechos, aplicado a la construcción de agendas de incidencia que vincule la gestión territorial a la seguridad alimentaria y a los derechos conexos como son: el acceso a la tierra, agua y recuperación de agro-biodiversidad. El desarrollo de capacidades locales, por medio de socios nacionales y locales, rescatando conocimientos tradicionales sobre la agrobiodiversidad, forjando vínculos entre pequeños productores con las cadenas de valor locales y así garantizar un desarrollo económico endógeno en el territorio y una mayor seguridad alimentaria. El manejo del conocimiento, mediante un enfoque de interaprendizaje, que se logrará gracias a la sistematización de experiencias, los intercambios horizontales entre experiencias locales en la región Andina, y la organización de diálogos de saberes entre científicos, productores locales y ONGs socios del proyecto. Este interaprendizaje busca lograr una mayor apropiación local de enfoques y prácticas, y aspira a lograr una mayor sostenibilidad en el tiempo, más allá de la vida útil del proyecto. Más específicamente cada actividad reforzará metodologías particulares, por ejemplo: Resultado 1: Fortalecimiento de capacidades

- Enfoque andragógico: Las acciones de capacitación consideran metodologías desarrolladas para la educación de adultos basadas en procesos participativos de “aprender haciendo” desde la mirada del método experimental: acción – reflexión – acción.

- Enfoque de género y empoderamiento: Tiene que ver con procesos que den lugar a relaciones alternativas de poder y equidad basadas en análisis de género y la división sexual del trabajo.

- Enfoque de interculturalidad: Entendido como un proceso de convivencia humana que se concreta en la práctica cotidiana e implica el respeto y valoración a los valores propios de cada cultura, la diversidad, y que posibilita relaciones recíprocas entre las personas.

- Enfoque de gobernabilidad y democracia: Identificar y avanzar hacia formas de organización política y social que respondan a intereses colectivos y que estén destinadas a promover estructuras económicas y sociales que garanticen derechos con justicia y equidad.

Componente 2: Propuesta locales de política pública.- - Estrategia de incidencia política: La misma se define como alternativa para concretar el enfoque

en derechos humanos y afectar las causas que mantiene y reproducen la pobreza. Toma en cuenta los siguientes pasos: a) identificación y análisis del problema de incidencia; b) formulación de la propuesta de incidencia; c) análisis de los espacios de decisión; d) análisis de los canales de incidencia; e) análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; f) formulación de estrategias de influencia; g) elaboración de plan de actividades; y, h) evaluación continua.

- Enfoque sensible al conflicto: Tendiente a la identificación de aspectos que favorecen consensos o brechas que generan conflicto y las acciones para llegar acuerdos. Un paso adelante será trabajar desde la perspectiva de la cultura de paz y la resolución pacífica de problemas.

- Uso de metodologías empleadas por los socios del Consorcio que aportan a la seguridad alimentaria: Entre otras se consideran las siguientes: modelo de Desarrollo con Identidad; Comités de Investigación Agrícola Participativa; Guía de Enseñanza de Seguridad Alimentaria y Conservación de la Agrobiodiversidad; modelos agro productivos vinculados a la adaptación al cambio climático; Comités de Investigación para las Medidas de Adaptación, CIMA’s mejoramiento y recuperación de semillas; huertos comunitarios y escolares; etc.

Componente 3: Sistematización y gestión del conocimiento - Definición de una teoría de cambio: La misma describe el cambio social deseado, hace

explícitas las causas de la pobreza que se pretenden afectar y las hipótesis para lograrlo. - Estrategia de aprendizaje: Esta metodología parte de definir con claridad qué se quiere aprender

y los hitos para lograrlo. Parte de la teoría de cambio. - Rendición de Cuentas: Esta metodología propone procesos de transparencia técnica y financiera

que de cuenta de las acciones realizadas y los logros alcanzados en relación a los resultados esperados y a los indicadores planteados.

Page 26: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 26

Procedimientos de seguimiento y evaluación interna y/o externa Durante la vida de la acción, se asegurará el diseño y cumplimiento de un Plan de Monitoreo y Evaluación Programática, en base al sistema M&E de Desempeño y Aprendizaje Organizacional de CARE Internacional denominado DAO-UBORA. El mencionado Plan definirá los mecanismos y herramientas para la compilación, registro y validación de información de avance de actividades, productos y resultados. Para que esto sea posible la iniciativa contará con un técnico/a dedicado a brindar soporte técnico a los procesos de monitoreo, seguimiento, evaluación, medición de impacto y gestión del conocimiento a nivel regional andino y de cada país (Bolivia, Perú y Ecuador). El proceso se concentrará en la medición de indicadores definidos en el ML y se complementará con otras medidas de éxito que se definan pertinentes al momento de diseñar los planes de incidencia por parte de las organizaciones sociales intermedias. La evaluación contemplará lo siguiente: I: Línea de Base, a efectuarse durante los primeros meses de implementación, considerando la medición de indicadores clave a nivel de los 3 países. II: Evaluación externa de medio término, a efectuarse aproximadamente a los 15 meses de iniciado el proyecto; de modo que permita revisar la pertinencia de las acciones planteadas y tomar medidas de ajuste si fuesen necesarias, para asegurar el logro de los objetivos, resultados e impactos esperados. III : Evaluación externa final y medición de impacto, a efectuarse al finalizar el Proyecto. Además se incluirá una autoevaluación participativa con los destinatarios de la acción y beneficiarios directos para medir el impacto en las agendas de incidencia y ruta crítica para favorecer el escalamiento de los cambios en la política pública a nivel territorial. La acción también tomará en cuenta auditorias financieras, a ser realizadas en forma anual. Papel y participación de los actores y agentes de la acción

Actores Rol en el proyecto Motivo

Fundación Tierra

Bolivia

Socio de ejecución, responsable del tema de gestión territorial a través del proyecto piloto de saneamiento de tierra en 15 comunidades, y del fortalecimiento de capacidades a las organizaciones de mujeres Bartolina Sisa, así como del acompañamiento de propuestas en temas de acceso, uso y tenencia de tierras que puedan ser integradas a la formulación de leyes y normativas sobre seguridad alimentaria con soberanía.

ONG local con más de 20 años de experiencia, vinculada a la generación de propuestas en desarrollo rural y gestión territorial, a través de la investigación-acción y en vínculo directo con las organizaciones sociales. Construye capacidades de gestión, negociación y participación organizacional.

Unorcac

Ecuador

Facilitador de procesos de fortalecimiento de capacidades para las organizaciones de 2ndo y 3er grado, líder en las propuestas de normativa y reglamentación en la COPISA, en el proceso de ordenanza municipal, en el proceso de incidencia con los programas estatales de nutrición.

Su modelo de Desarrollo con Identidad que en el Ecuador es un referente de gestión territorial para la seguridad alimentaria que ha ganado varios reconocimientos a nivel internacional (Premio Ecuatorial 2008).

Iniap Establecerá los estándares y procedimientos para el inventario de la agrobiodiversidad en el territorio de influencia además de `procesos de innovación y desarrollo tecnológico agropecuario sustentable, que satisface con productos especializados y de alta calidad en los procesos agropecuario, agroforestal y agroindustrial, además de su desarrollo científico e investigativo,

El INIAP es la autoridad y de modo implícito esta directamente involucrado en el logro de los objetivos y metas del Plan de desarrollo del Buen vivir y sobre todo en el objetivo estratégico de seguridad alimentaría que garantizara que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

CEPES

Perú

A cargo de brindar asistencia técnica a la plataforma del CONVEAGRO a nivel nacional y en la matriz de Puno para la incorporación de una agenda de incidencia en los temas que vinculan desarrollo agrícola y seguridad alimentaria.

Asesor permanente de CONVEAGRO, con más de 25 años de experiencia en procesos de incidencia política con la participación de organizaciones sociales de productores agrícolas,

Page 27: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 27

campesinos, pastores e indígenas.

CARE Responsable de la coordinación general del proyecto, del plan de incidencia a nivel nacional y subnacional; de la asistencia técnica a los socios en los ejes transversales sobre derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición, género y adaptación al cambio climático. Responsable por la ejecución presupuestaria y monitoreo de resultados frente al financiador (CE).

ONG con más de 30 años de experiencia en temas de Desarrollo Rural vinculados gestión de recursos naturales, seguridad alimentaria y nutrición. Los últimos 15 años CARE ha tenido un posicionamiento relevante para la formulación de política pública vinculada a la nutrición infantil, salud materna y gestión de riesgos.

Organizaciones provinciales Bartolina Sisa

Beneficiarios directos de la propuesta. Articula las instancias a nivel municipal, cantonal y comunal, estableciendo redes de comunicación e información que generen propuestas a nivel subnacional y nacional en temas productivos y de gestión territorial orientados a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria, así como la nutrición.

Organizaciones de agricultoras con buen posicionamiento a nivel de los espacios de concertación nacional y que representan a organizaciones de base a nivel cantonal, municipal y comunal.

Conveagro Incorporación de la agenda estratégica para la seguridad alimentaria (desde un proceso de construcción de soberanía alimentaria subnacional) en la plataforma institucional.

Plataforma de concertación con buena presencia nacional y capacidad de influir en políticas comerciales, fomento al agro, oposición a algunos capítulos del TLC.

Estructura para la gestión del proyecto Nro Posición % Institución Descripción

Asesoría para la implementación 1 Director Nacional 30% CARE/Ecuador El Director Nacional responsable de gestionar la interacción con los niveles

de decisión de CARE en Bolivia y Perú y con los líderes de las organizaciones socias desde una mirada regional.

1 Coordinador de Programas

8% CARE-Perú Asesorará al proyecto en acciones de incidencia regional y por país en el tema de seguridad alimentaria.

1 Gerente en Cambio climático y seguridad alimentaria

8,33% CARE-Bolivia Encargada de asesorar al conjunto de la iniciativa en la lógica de interacción entre seguridad alimentaria – cambio climático y vincular al proyecto con otras acciones que se adelantan en la región en el tema.

1

Especialista de monitoreo y comunicación y aprendizaje

50%

CARE Ecuador

Responsable del desarrollo y manejo del sistema de monitoreo general de la Acción. Asesoría y apoyo en la sistematización de los procesos de la Acción y los resultados de las investigaciones, y en el desarrollo de documentos y acciones de difusión.

Coordinaciones regional y nacionales 1 1 1

Coordinadores Nacionales

100% 80% 100%

CARE-Ecuador CARE – Bolivia CARE- Perú

Los coordinadores nacionales son responsables de la gestión de la acción y la supervisión y acompañamiento a la implementación de las actividades por país; y del relacionamiento y coordinación con los destinatarios de la acción, beneficiarios directos, aliados e instancias de gobierno a nivel de cada país. Responsable por articular las actividades nacionales con las de nivel regional. El Coordinador nacional de Ecuador asumirá la planificación, coordinación y seguimiento a la implementación de actividades en los tres países y del mantenimiento del relacionamiento y comunicación con actores regionales y financiadores.

Facilitadores de campo 1 Técnico en apoyo a

prácticas agrícolas 50% CARE Ecuador Responsables de la supervisión general a la implementación de la Acción en

su alcance local y provincial. Asesoría y apoyo en planificación, monitoreo y evaluación de aspectos estratégicos orientados al intercambio, aprendizaje e incidencia política a nivel regional y en el relacionamiento interinstitucional a nivel regional e internacional.

1 Especialista en Seguridad Alimentaria

100% CARE Perú

1 Técnico Seguridad Alimentaria

100% CARE Bolivia

Page 28: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 28

1 Coordinador Local 57% UNORCAC 1 Coordinador Local 100% Fundación Tierra 1 Especialista en

Asociatividad 100% CARE Perú /

CEPES 1 Promotor en

campañas de incidencia

100% CARE Perú Responsables de la planificación y desarrollo de las actividades operativas para la realización de investigaciones aplicadas, capacitación y fortalecimiento de organizaciones de agricultores y sistematización y difusión de resultados de las investigaciones. Elaboración de contenidos y materiales de capacitación, provisión de asistencia técnica en campo y coordinación de eventos. Asesoría técnica en temas de seguridad/soberanía alimentaria y adaptación a cambios climáticos

2 Técnicos 100% Fundación Tierra 1 Técnico Local 100% UNORCAC 1 Promotor Local 100% UNORCAC

Apoyo Administrativo Financiero 1 1 1

Contadora Contador Contador

50% 15% 37%

UNORCAC CARE-Bolivia Fundatierra

Apoyo en el registro de la contabilidad y administración del presupuesto de la Acción en cada país. Preparación de información administrativo financiera y mantenimiento de archivos, documentación y correspondencia. CARE consolidará los presupuestos en cada país con información de los socios nacionales. Desde Ecuador se consolidarán los presupuestos regionales.

1 1 1

Asistente Administrativo

50% 15% 15%

CARE Ecuador CARE Bolivia CARE Perú

1 1 1 1

Analistas financieros

50% 23%

13% 15%

CARE Ecuador CARE Bolivia Fundatierra CARE Perú

Se establecerá un Comité de Gestión para la Acción responsable de definir los lineamientos estratégicos y pautas para la implementación de las actividades en el marco de la acción conjunta regional; y, revisar periódicamente los avances del proyecto. Este comité estará conformado por los Directores de Programas de CARE en cada país, además de los representantes de las organizaciones socias y de eventuales colaboradores y aliados. La coordinación general de la Acción se realizará desde Ecuador. Cada equipo nacional será liderado por un Coordinador Nacional y tendrá su correspondiente soporte administrativo-financiero. Principales medios propuestos para la ejecución de una acción: Los principales medios para la implementación del proyecto incluyen el establecimiento de oficinas operativas en cada país, localizadas en las regiones de intervención. También se contempla la adquisición de insumos agrícolas, herramientas y equipos menores, y materiales básicos para el desarrollo de las actividades de investigación aplicada en campo, y la contratación de servicios de consultoría para la realización de estudios específicos. Estrategia de visibilidad: La estrategia toma en cuenta la normativa generada desde la Comisión Europea En conjunto el Plan IEC y la normativa de visibilización de la Comisión Europea constituirán la estrategia de visibilidad de la acción. Todas las actividades operativas, incluyendo producción de módulos de capacitación y planificación, materiales audiovisuales, campañas, conferencias y foros, y cualquier otra actividad relacionada con la implementación de la acción considerarán elementos de visibilidad.

1.3. Duración y plan de acción indicativo para ejecutar la acción

La duración de la acción será de 30 meses. A continuación se presenta el Plan de Acción para el primer año del proyecto. Año 1 (meses) Semestre 1 Semestre 2

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Entidad ejecutora

Preparación Actividad 1.1 Capacitación del marco legal y normativa

UNORCAC, CEPES, Fundatierra

Ejecución Actividad 1.1 Capacitación del marco legal y normativa

UNORCAC, CEPES, Fundatierra

Page 29: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 29

Preparación Actividad 1.2 Intercambio de experiencias entre los miembros de las redes locales de agricultores

CARE y socios

Ejecución Actividad 1.2 Intercambio de experiencias entre los miembros de las redes locales de agricultores

CARE y socios

Preparación Actividad 2.1 Construcción participativa de agendas de incidencia.

CARE y socios

Ejecución Actividad 2.1 Construcción participativa de agendas de incidencia.

CARE y socios

Preparación Actividad 2.2 Implementación de casos pilotos

CARE y socios

Ejecución Actividad 2.2 Implementación de casos pilotos

CARE y socios

Preparación Actividad 2.3 Desarrollo de Estudios Nacionales y Regionales

CARE y socios

Ejecución Actividad 2.3 Desarrollo de Estudios Nacionales y Regionales

CARE y socios

Preparación Actividad 3.1 Creación de un mecanismo de interaprendizaje

ASOCAM, CARE y socios

Ejecución Actividad 3.1 Implementación de un mecanismo de interaprendizaje

ASOCAM, CARE y socios

Preparación Actividad 3.2 Sistematización de la experiencia

CARE y socios

Ejecución Actividad 3.2 Sistematización de la experiencia

UNORCAC, CEPES, Fundatierra

Preparación Actividad 3.3 Evaluación participativa

Comités de Gestión.

Ejecución Actividad 3.3 Evaluación participativa

Las acciones generales para el siguiente año y medio de implementación son las siguientes: Para los años siguientes: Actividad Semestre 3 4 5 Entidad ejecutora Ejecución Actividad 1.1 Capacitación del marco legal y normativa

UNORCAC,CEPES y Fundatierra.

Ejecución Actividad 1.2 Intercambio de experiencias entre los miembros de las redes locales de agricultores

CARE y socios

Page 30: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 30

Ejecución Actividad 2.1 Construcción participativa de agendas de incidencia.

CARE y socios

Ejecución Actividad 2.2 Implementación de casos pilotos

CARE y socios

Ejecución Actividad 2.3 Desarrollo de Estudios Nacionales y Regionales

CARE, socios y plataformas ALOP y Land Coalition.

Ejecución Actividad 3.1 Implementación de un mecanismo de interaprendizaje

CARE y socios

Ejecución Actividad 3.2 Sistematización de la experiencia

CARE y socios

Ejecución Actividad 3.3 Evaluación participativa

Comités de Gestión, CARE y socios

1.4. Sostenibilidad (máximo 3 páginas)

Impacto de la acción Desde principios de los 1990s la mayoría de los países del mundo han suscrito una serie de instrumentos jurídicos en los que se comprometen los estados parte a conservar la diversidad biológica tanto in situ como ex situ. En 1992, se suscribe el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidades (CDB), del cual son signatarios Bolivia, Perú y Ecuador. En el texto del Convenio, el artículo 8j se refiere a la importancia del conocimiento tradicional en la conservación de la diversidad biológica. En el 2004, se firma el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que tiene como objetivo general “la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria”. Tanto Bolivia como Perú y Ecuador son Estados signatarios de dicho tratado. En su Artículo 5, inciso 5.1 el Tratado compromete los estados partes a promover o apoyar, cuando proceda, los esfuerzos de los agricultores y de las comunidades locales encaminados a la ordenación y conservación en las fincas de sus recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; Este proyecto busca cumplir con estos compromisos, apoyando a comunidades en los Andes a afianzar su conocimiento y su control sobre los recursos filogenéticos a través del intercambio de conocimientos entre sus pares de la región andina; pero sobre todo contribuye a mejorar sus capacidades de incidencia política para lograr que estos derechos estipulados en la ley y tratados internacionales se cumplan en la práctica de priorizar la inversión pública descentralizada para el fomento de estos modelos en el territorio. El Rescate de la Agrobiodiversidad a través de la valoración cultural y económica como una medida de seguridad alimentaria; y el desarrollo de metodologías in-situ para adaptar las variedades de semillas frente a los impactos de la variabilidad climática; se constituyen en estrategias de manejo sostenible de los recursos naturales; lo que, permite a mediano y largo plazo preservar el banco de germoplasma existente y el acceso de la población hacia él. Estos son los modelos sostenibles que los Grupos Destinatarios ya tienen probados y validados, lo cual ha significado una inversión de las últimas décadas de estas organizaciones y que pueden ofrecerse como evidencia para una agenda de incidencia política con el objetivo de brindar sostenibilidad a la seguridad alimentaria de la región andina. La presente Acción busca que se pueda exponenciar y multiplicar estos modelos de buena gobernanza a más organizaciones sociales intermedias en los tres países. Se aspira que al menos 45 organizaciones visibilicen estos derechos en sus praxis estatutarias y reglamentos. Se aspira también cerrar la brecha entre el marco legal vigente y la efectiva asignación de presupuesto local para proyectos relacionados con el acceso de la mujer al título de tierra, con la asignación de cuotas de adquisición y mercados preferenciales para los productos nativos altoandinos; con la asignación de presupuesto para la conservación de territorios

Page 31: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 31

reconocidos por su alta agrobiodiversidad y la inversión para mantener y aumentar los paisajes agrobiodiversos en el territorio. Difusión y extensión de resultados La presente Acción asigna un fuerte peso de la inversión presupuestaria al R3 sobre gestión del conocimiento y sistematización de aprendizajes de los casos de incidencia política en los tres países. El plan de difusión cuenta con el supuesto de que tanto UNORCAC como CEPES y FUNDATIERRA son organizaciones que disponen de personal (comunicadores, gestores del conocimiento, técnicos que alimentan las plataformas virtuales) que han venido realizando acciones y trabajando en alianzas con los grupos temáticos de las plataformas latinoamericanas como son la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción, ALOP40 y Coalisión por la Tierra41 (Land Coalition, en inglés). En este sentido en una fase preparatoria del plan de difusión, se establecerá contacto con los encargados de los grupos temáticos de estas dos plataformas virtuales y se establecerán arreglos institucionales de contrapartes para aunar esfuerzos y vincular toda producción generada por la presente Acción a los espacios de difusión de las mismas. Igualmente se aspira suscribir a los beneficiarios directos de la Acción a estas plataformas y lograr un acuerdo operativo entre los Grupos Destinatarios de la Acción para institucionalizar los Núcleos de Interaprendizaje creados por el proyecto vinculándolos al accionar de los grupos temáticos de las redes para brindar una estructura institucional que les brinde sostenibilidad.

Análisis de riesgo y plan de reserva De manera general se consideran los siguientes riesgos que podrían afectar al proyecto en los niveles regional andino y por país: a) riesgos provocados por los fenómenos invernales u otros desastres; b) seguridad alimentaria no sea considerada como una prioridad de los tomadores de decisiones nacionales; c) cambios en el marco normativo que no consideren una visión de seguridad alimentaria desde la mirada de derechos humanos. Frente a los tres riegos generales señalados se plantea como plan de reserva el trabajo el fortalecimiento de acciones desde los gobiernos locales.

De manera más particular los riesgos y acciones de reserva serán los siguientes:

Resultado de la acción Riesgo Acciones de reserva Resultado 1: Capacidades fortalecidas de las organizaciones subnacionales mediante la generación de espacios de discusión y reflexión, que promuevan la participación ciudadana y el ejercicio de derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición.

Sin un análisis detallado del liderazgo, capacidad de convocatoria y compromiso institucional, se corre el riesgo de invertir en un programa de capacitación sin tener la seguridad de ver resultados en la incorporación de cambios y en la capacidad de réplica de las organizaciones.

Dado que la inversión de fortalecimiento de capacidades a organizaciones sociales intermedias busca a priori un compromiso de réplica de los modelos observados, es importante invertir el suficiente tiempo de preparación previa con las dirigencias de las organizaciones para identificar si hay voluntad institucional para replicar los modelos, previo a ser sujetos y beneficiarios de la capacitación. Esta condición habilita el lograr un esquema de réplica en los impactos a nivel de las bases.

Resultado 2: Propuestas locales de política pública para la seguridad alimentaria generadas: casos pilotos

Se requiere voluntad política de las autoridades y Gobiernos Locales para impulsar el proceso no en sus fases declarativas sino efectivamente en la institucionalización de marcos legales y operacionales que habiliten estos modelos de buena gobernanza para la seguridad alimentaria.

Lograr la aprobación de la ordenanza municipal y la asignación presupuestaria es el primer paso para contribuir a la institucionalización de un nuevo modelo de gobernanza, sin embargo, es muy frecuente que éstos mecanismos legales y presupuestarios nunca se lleguen a ejecutar debido a coyunturas políticas diferentes. Por lo que se hace necesario que las organizaciones sociales intermedias construyan un mecanismo de seguimiento y veeduría para que la administración del gobierno local esté permanentemente monitoreada respecto a garantizar que la inversión llegue a los beneficiarios finales.

Resultado 3: Sistematización y gestión del conocimiento para la

Los esfuerzos de crear una estructura de interaprendizaje y una red virtual de gestión

Para la sostenibilidad del proceso de gestión de conocimiento se requiere la vinculación desde la fase del diseño de las personas/instituciones a

40 http://www.alop.org.mx/ 41 www.landcoalition.org

Page 32: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 32

participación social, la incidencia politica y la gestión territorial sobre la seguridad alimentaria y nutrición.

del conocimiento pueden limitarse a la vida útil del proyecto y no tener medios de sostenibilidad posterior a él.

cargo de liderar los Grupos Temáticos de las plataformas de gestión de conocimiento y de comunicación ya existentes y a las cuales son afiliadas los Grupos Destinatarios de la Acción, a saber ALOP y Coalición por la Tierra.

Condiciones previas e hipótesis Condición previa: Existe en los tres países nuevos marcos legales que consideran que para brindar sostenibilidad a las estrategias nacionales de seguridad alimentaria es necesario considerar inversiones específicas en garantizar que los pequeños productores y las poblaciones vulnerables con énfasis en la situación de la mujer, sus derechos a la propiedad de la tierra, acceso al agua y fomento a la agrobiodiversidad procurando así igualar el desbalance producido en los términos de intercambio en la microeconomía local y la descapitalización resultante debido a los actuales patrones de producción agrícola y consumo en los mercados locales; así como a las históricas condiciones estructurales de la repartición de la tierra, legados de las reformas agrarias, etc. La mayoría de estos derechos estipulados y marcos legales vigentes no logran operativizarse debido a la falta de conexión entre las instancias de planificación pública participativa y la administración central de gobierno; y a la débil capacidad de incidencia política de las organizaciones sociales intermedias en estos espacios. Hipótesis: La mejora en las capacidades de incidencia política y representación de las organizaciones sociales intermedias es condición fundamental previa para lograr un aumento de la inversión pública local en el acceso a la tierra, a mercados locales, y el rescate de agrobiodiversidad. El acompañar a las organizaciones sociales intermedias en sus niveles provinciales y departamentales a diseñar una agenda de trabajo orientada a mejorar la participación, el empoderamiento y la representatividad de los intereses de sus bases contribuye a fortalecer la articulación vertical entre los diferentes niveles organizacionales y fortalecer la capacidad propositiva de las matrices nacionales de dichas organizaciones.

SOSTENIBILIDAD (1) Financiera: El Resultado 2 garantiza que existan al menos 6 casos pilotos en los que se ha

logrado la sostenibilidad financiera relacionada con seguridad alimentaria; a través de, asegurar el financiamiento de actividades relacionadas con el rescate de agrobiodiversidad y a facilitar el acceso de la mujer y poblaciones vulnerables a la propiedad de la tierra y acceso al agua. Se aspira un incremento promedio de 20% adicional de la actual asignación presupuestaria de gobiernos locales en el tema gracias a la intervención del proyecto.

(2) Institucional: Los Resultado 1 y 2 buscan que la inversión realizada en capacidades y en modelos pilotos para la incidencia política se integre a la praxis de las organizaciones para lo cual se busca compromisos institucionales de su dirigencia previo la inversión de capacitación. La sostenibilidad de la acción se visualizará en que las organizaciones sociales intermedias adopten en sus estatutos y reglamentos y en la praxis organizacional, los criterios, buenas prácticas y herramientas de gestión adquiridos a través del proceso de capacitación formal e informal constando en sus Planes Operativos Anuales. Así también la incidencia en políticas hará posible la continuidad en el tiempo de las estrategias y acciones derivadas de esta propuesta.

(3) Política: Con la presente Acción se logrará posicionar al menos dos agendas de debate público nacional en Ecuador y Perú; 5 ordenanzas municipales relativas al tema; al menos 5 Reglamentos y Estatutos comunitarios de uso de suelo modificados visibilizando criterios de zonificación de riesgos, conservación de la agrobiodiversidad, entre otros; al menos 4 Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo a nivel provincial o regional visualizarán indicadores y metas de cumplimiento relacionado a las estrategias subnacionales de seguridad alimentaria de esos mismos territorios.

(4) Sostenibilidad medioambiental: los Grupos Destinatarios de la Acción en base a su inversión en modelos de desarrollo con identidad cultural muestran como evidencia que en sus territorios existen mayores niveles de agrobiodiversidad y germoplasma in/situ que la media del territorio nacional. Esto contribuye a la mayor resilencia de los ecosistemas agroproductivos frente al cambio climático. Solamente en el caso inventariado de UNORCAC, por mencionar un solo socio local, se dispone de un patrimonio de 12 razas genéticas nativas de maíz (de las 18 en todo el Ecuador) y de 130 plantas medicinales inventariadas.

Page 33: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 33

1.5. Marco lógico

Proporcionado en el anexo C

2. PRESUPUESTO DE LA ACCIÓN, IMPORTE SOLICITADO A LA UE Y OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN PREVISTAS

Proporcionado en al anexo B

Page 34: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 34

3. EXPERIENCIA DEL SOLICITANTE EN ACCIONES SIMILAR ES

Máximo 1 página por acción. Facilite una descripción de las acciones gestionadas por su organización en los tres últimos años. Esta información se empleará para evaluar si tiene una experiencia suficiente y estable en la gestión de acciones en el mismo sector y de un nivel comparable a aquel para el cual solicita una subvención. Título del proyecto: Proyecto de Democracia y Gobernabilidad en la región Centro Occidente de Honduras

Sector: 15 Gobierno y sociedad civil

Lugar de la acción

Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción (nombre)42

Importe aportado (por donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Honduras EUR 299,809.15 CARE en Honduras UE EUR 224,856.86 Diciembre 2008-Noviembre 2011

Objetivos de la acción Objetivo(s) general(es) Fortalecer las capacidades de organizaciones de Sociedad Civil y Autoridades Locales, para garantizar la participación en la definición e implementación de políticas públicas, que eficienticen y den sostenibilidad a la Estrategia de Reducción de la Pobreza y otras iniciativas que protejan el medio ambiente, aseguren la equidad de género y de otros grupos vulnerables.

Objetivo(s) específico(s) Fortalecer el tejido socio-económico de 29 municipios de la región occidente (departamento de La Paz, Lempira e Intibucá) de Honduras, mediante el fortalecimiento de su proceso organizativo y el desarrollo de capacidades de gestión local y regional para la incidencia en políticas públicas.

Resultados Esperados 1. Los actores sociales de base, de manera coordinada con instancias de segundo nivel, han logrado la capacidad de manejar las vulnerabilidades

organizativas y de coordinación en la región. 2. Participan en la concertación y ejecución de la agenda política, económica y social de la región para incidir en los tomadores de decisión a

todo nivel. 3. Las iniciativas económicas, sociales y de medio ambiente son financiadas con fondos de la ERP en apego a las prioridades de las comunidades

y los porcentajes establecidos en la estrategia. 4. Sectores de sociedad civil en cada municipio desarrollando prácticas de auditoría social y de rendición de cuentas. 5. Unidades técnicas municipales, intermunicipales orientan el desarrollo municipal en base a planes y presupuestos participativos.

42

Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la CE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 35: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 35

Título del proyecto: FOCAL – Fortalecimiento de la cadena de valor de la leche en dos provincias de Cuba

Sector: Seguridad alimentaria

Lugar de la acción Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción (nombre)43

Importe aportado (por donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Cuba EUR 1,199.943 CARE France UE 1,000.000 EUR Marzo 2011- febrero 2014

Objetivos de la acción Objetivo general: Mejorar la seguridad alimentaria de la población de las provincias Sancti Spíritus y Camagüey.

Objetivo Específico: Mejorar la disponibilidad y calidad de leche y productos lácteos en 4 municipios por medio de un modelo piloto sostenible de integración a ciclo cerrado (manejo del ordeño, enfriamiento-conservación de la leche, acopio, procesamiento y comercialización) de la cadena productiva, que incorpora una estrategia de adaptación a las condiciones locales de variabilidad climática.

Resultados Esperados

1. R1) Incrementadas las capacidades para reducir las pérdidas de leche en el orden de un 10% anual, incrementando los volúmenes de entrega con mejor calidad de los ganaderos pertenecientes a las UBPC empleando tecnologías amigables con el medio ambiente.

2. (R2) Creadas facilidades locales para la conservación, procesamiento y comercialización del 100 % de la leche producida a nivel local, empleando tecnologías de bajo consumo energético y la aplicación de estrategias apropiadas para el manejo de los residuales que se generen.

3. (R3) Mejoradas las capacidades de gestión (productivas y humanas) de las UBPC y empresas de productos lácteos y la transferencia de buenas prácticas, con énfasis en equidad de género, así como en el manejo de la vulnerabilidad frente al cambio climático y mitigación del impacto de los desastres naturales en las cadena de producción lechera.

43

Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la CE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 36: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 36

Título del proyecto: Fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Cultivos Varios del MINAG

Sector (véase sección 2.2 de la sección II): 5201 y 3110 Seguridad alimentaria, subsector de cultivos varios

Lugar de la acción Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción (nombre)44

Importe aportado (por donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Cuba 383.700 CARE ACDI 383.700 06/10/2006- 30/12/2010 Objetivos y resultados de la acción

Objetivos Específicos 1. Fortalecer la Dirección Nacional de Cultivos Varios en sus capacidades de gestión y en su organización institucional

2. Desarrollar una nueva estrategia/política nacional basada en experiencias locales con énfasis en el modelo de fincas integrales y con un pilotaje práctica en dos empresas estatales

Resultados a corto plazo (productos)

- La Dirección Nacional de Cultivos Varios, coordinadores provinciales y directivos de Empresas han ampliado sus conocimientos y están preparados para el proceso de análisis y la planificación estratégica

- La Dirección Nacional de Cultivos Varios, coordinadores provinciales y directivos de Empresas se interesan por el trabajo en función de la equidad de género y el trabajo vocacional con jóvenes

- Integrantes de la Dirección Nacional de Cultivos Varios y directivos de Empresas Cubanas se interesan y comienzan con la aplicación de nuevas tecnologías, modelos y enfoques. Hay un plan de acción y un sistema de monitoreo para seguir su implementación.

- Dirección Nacional de Cultivos Varios, Delegaciones Provinciales y Empresas incrementan sus capacidades de autogestión y aumentan su coordinación para potenciar estrategias nacionales.

- La Dirección Nacional de Cultivos Varios elabora, publica y divulga la primera versión del documento estratégico

- Dirección Nacional de Cultivos Varios, Delegaciones Provinciales y Empresas organizadas en función de una nueva estrategia del MINAG

- Actores participantes se identifican con la experiencia, sus mejores prácticas y lecciones aprendidas

- Empresas Las Tunas y Cautillo perfeccionan su sistema de gestión, comienzan a incrementar sus producciones e ingresos en 10% anual a partir del segundo año de la incorporación del modelo de fincas integrales y sirven de referencia para el desarrollo de los cultivos varios en el país

- Directivos, técnicos y productores de Empresas Pilotos amplían sus conocimientos en temas necesarios para su desarrollo e intercambia con otras Empresas en la región.

- La estrategia cuenta con una expresión concreta y la Dirección Nacional de Cultivos Varios y las Empresas experimentan mejoras que se pueden alcanzar con inversiones puntuales.

44

Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la UE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 37: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 37

45

Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la CE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

N° de referencia: 1 Título del proyecto: Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria - REDESA

Sector (véase sección 2.2 de la sección II): 52010, 140, 12261

Lugar de la acción Coste de la acción (EUR) Responsable principal o socio

Donantes de la acción (nombre)45

Importe aportado (por donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Perú Total: € 14,736,550

CARE Perú

USAID Donantes privados

€ 14,736,550 Oct 2001 – Sept 2006

Objeto y resultados de la acción El Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria – REDESA tuvo como objetivo mejorar la seguridad alimentaria de las familias en extrema pobreza (58,570 familias participantes) ubicadas en zonas rurales del ámbito de intervención, a través de la reducción de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de tres años. El programa orientó sus acciones a tres objetivos específicos: •Reducir las enfermedades diarreicas en los niños y niñas menores de tres años, a través de la instalación de sistemas de agua y letrinas con co-financiamiento de las familias beneficiarias y los gobiernos locales, que se complementaron con acciones educativas en higiene realizadas por el personal de salud, agentes comunitarios en salud y el apoyo técnico y financiero del Programa. •Mejorar las prácticas de alimentación en la población infantil, específicamente la alimentación complementaria y la lactancia materna exclusiva, que implicó acciones educativas comunitarias con la opción complementaria para la instalación de huertos familiares y la crianza de animales menores, realizadas con el apoyo de actores comunitarios y gobiernos locales. •Incrementar los ingresos de las familias beneficiarias a través de la organización de cadenas productivas de productos con mayor demanda, la formación y fortalecimiento de organizaciones de productores vinculadas a estas cadenas, el fomento para el acceso a formas de crédito acorde a sus capacidades y el establecimiento de asocios con entidades locales. En el programa REDESA se aplicaron cinco estrategias para el logro de estos resultados: la construcción de redes y alianzas, el desarrollo territorial, la comunicación para el cambio de comportamiento, la articulación programática que asegura la intervención simultánea de las acciones, y la incidencia para influir en la toma de decisiones en políticas públicas a favor de la seguridad alimentaria. La evaluación final del programa evidencia el impacto logrado y la validez de sus estrategias al haberse reducido la desnutrición crónica en 9,9 puntos porcentuales. Es decir, de 34,2% en la situación inicial a 24,3%, en niños menores de tres años de las zonas de intervención. El ingreso anual de las familias beneficiarias aumentó de S/. 3 855 (Línea de base 2001) a S/. 6 202 (Evaluación final 2006), lo cual representa un incremento de 60,88% superior a la meta fijada. Adicionalmente, contribuyó a la reducción de la pobreza de 12 124 familias en un 20,7%, medida como ingresos por un dólar al día por persona. Se logró además una mejora de las prácticas de alimentación, nutrición e higiene, con lo cual se redujeron las enfermedades diarreicas en 4 434 niños y niñas menores de tres años de edad de 35,0% a 16,4%, doblando la meta fijada. Asimismo, aumentó la práctica de lactancia materna exclusiva de 25% a 72,2%. Los gobiernos regionales incorporaron estrategias de seguridad alimentaria y proyectos relacionados con el fortalecimiento de las cadenas productivas en sus presupuestos participativos y planes de desarrollo, con lo cual se da sostenibilidad y continuidad a los procesos. Existe evidencia de lograr un impacto en el estado nutricional de los niñas y niñas en zonas rurales de extrema pobreza, a partir de la construcción de redes de asocio y la participación de los gobiernos locales y la comunidad organizada. Se demuestra con este modelo de intervención que para reducir la desnutrición crónica, la mejora de niveles de ingresos económicos complementada con componentes educativos y comunicacionales, generan logros más efectivos y sostenibles, que con la entrega de estímulos de tipo alimenticio. Por tanto, REDESA es un modelo de intervención con altas probabilidades de ser replicado con éxito en otras regiones del país. Sus evidencias han servido para influir en el nivel nacional, para que el Gobierno declare como prioridad nacional la lucha contra la desnutrición crónica, fijando una meta de reducción en cinco puntos porcentuales durante el periodo 2006-2011.

Page 38: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 38

N° de referencia: 2 Título del proyecto: Plan Piloto de Manejo Ambiental y Gestión del Agua en la cuenca San José, Azángaro - PPMA- WARU WARU II

Sector (véase sección 2.2 de la sección II): 52010, 31181,31182

Lugar de la acción Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción (nombre)46

Importe aportado (por

donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Perú EUR 1’808,573 CARE Perú Embajada de Holanda CARE Internacional

1’808,573 1997 al 2001

Objeto y resultados de la acción El objetivo del proyecto fue 6400 familias de pequeños agricultores de 80 comunidades campesinas de Puno, incrementan su seguridad alimentaria e ingreso familiar, mediante la adopción de la de tecnología de waru waru, incrementan su producción y productividad, y sus niveles de organización. El proyecto Waru waru II trabajó para mejorar las condiciones de vida de los agricultores en el altiplano aumentando la productividad y seguridad de su producción agrícola mediante la reintroducción de la técnica agrícola preinca denominada waru waru. Los waru waru consisten en plataformas de tierra elevadas rodeadas por grandes zanjas llenas de agua. Esta tecnología ha demostrado su viabilidad reduciendo el impacto climático severo a casi 4000 metros sobre el nivel del mar. Elproyecto trabajó con comunidades agrícolas para rehabilitar y/o construir waru warus en aproximadamente 500 hectáreas. Los participantes utilizaron luego técnicas de mejoramiento agrícola para sembrar cultivos andinos tales como papa y quinua en las parcelas rehabilitadas. El proyecto incentivó a los agricultores a formar grupos de productores para administrar fondos rotatorios de insumos agrícolas y se les brindó a estos grupos capacitación en administración de empresas, costos de producción y comercialización de productos agrícolas. Objetivo: Validar la construcción participativa de un plan de manejo ambiental en la microcuenca de San José, Azángaro, mediante una etapa preparatoria de investigación acción de un año. A partir de Septiembre del 2001 se implementó el proyecto denominado "Plan Piloto de Manejo Ambiental en la microcuenca del Río San José, Azángaro" con fondos provenientes del proyecto anterior. El objetivo general fue el de contribuir al manejo sostenible del medio ambiente y la gestión del agua en la cuenca San José, Azángaro, mediante una etapa preparatoria de Investigación - Acción de un año. La población objetivo fueron los beneficiarios son del proyecto anterior, que lograron incrementar su seguridad alimentaria, a través de la tecnología de waru waru. Resultados logrados:1) Los usuarios de la cuenca cuentan con un plan piloto de manejo ambiental y gestión del agua; 2) Organizaciones locales de la cuenca fortalecidas trabajando en una mesa de concertación sobre manejo ambiental; 3) Validación de metodologías participativas de valorización económica ambiental; 4) Sistema local de información, conocimientos y tecnologías campesinas a partir del rescate de conocimientos tradicionales y desarrollo participativo de tecnologías con red de campesinos-experimentadores.

46

Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la CE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 39: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 39

N° de referencia: 3 Título del proyecto: Adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los Andes tropicales (PRAA)

Sector (véase sección 2.2 de la sección II): 311

Lugar de la acción Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción (nombre)47 Importe aportado (por

donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Ecuador Total: € 295.000

CARE en Ecuador Departamento para Desarrollo Internacional de Reino Unido (DFID) - Fundación Coca Cola (FCC) - Ecuador Bottling Company (EBC)

DFID €85.715 FCC €14.285 EBC € 7.143

1/07/2009 al 30/06/2012

Objeto y resultados de la acción El Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales, también conocido como “PRAA,” es uno de los proyectos de adaptación al cambio climático más importantes al nivel regional en America Latina. Se implementa en tres países Andinos: Bolivia, Ecuador y Perú. El objetivo del “PRAA” es contribuir al fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas y economías locales al impacto del retroceso de los glaciares en los Andes Tropicales, mediante la implementación de actividades pilotos específicas que demuestren los costos y beneficios de la adaptación. El proyecto fue una iniciativa de los gobiernos de Perú, Bolivia, y Ecuador. CARE se ha comprometido a movilizar € 857.143 para los 3 países (Ecuador € 295.000) durante los cuatros años del proyecto. Esta contribución financiará en su mayoría el componente 2 del PRAA: Implementación de medidas pilotos de la adaptación al cambio climático. En Ecuador, el objetivo del proyecto PRAA es la implementación de actividades piloto de adaptación a los impactos del retroceso glaciar, a través de un programa de extensión participativa con las comunidades de El Tambo, Papallacta y Comuna Jamanco (asentadas en la microcuenca Papallacta), con énfasis en el manejo sostenible y conservación de páramos y microcuencas. El proyecto beneficiará a 163 familias campesinas.

47

Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la CE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 40: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 40

N°de referencia: 4 Título del proyecto: Programa SUR (Sostenibilidad y Unión Regional)

Sector (véase sección 2.2 de la sección II): 311, 312, 313, 41, 25, 14 y 15150

Lugar de la acción Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción (nombre)48

Importe aportado (por donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Ecuador € 18’874.924 CARE en Ecuador USAID, CARE en los Estados Unidos, donantes privados de Estados Unidos

USAID: € 11’795.945 Fondos de contraparte (CARE en los Estados Unidos, donantes privados, organizaciones socias, gobiernos locales y provinciales): € 7’078.979

1/10/2000 al 30/09/2007

Objeto y resultados de la acción Este proyecto mejoró las condiciones sociales y económicas de los habitantes de la frontera sur, promoviendo la integración fronteriza, a través de cuatro componentes programáticos: 1) Servicios Sociales, con énfasis en Agua, Saneamiento y Salud Ambiental); 2) Manejo de Recursos Naturales, solamente en Morona Santiago; 3) Fortalecimiento de Gobiernos Locales; y 4) Incremento de Oportunidades para el Desarrollo Económico. El Programa SUR fue implementado por CARE y los siguientes socios: Fundación Ecológica ArcoIris, Jatun Sacha, Plan Internacional, FICSH, Fundación Espacios y Fundatierra. Este programa estuvo ubicado en 27 cantones de las provincias de El Oro, Loja y Morona Santiago. Resultados, desde Octubre 2000 a Septiembre 2007 499.420 beneficiarios de la Región Sur Fronteriza del Ecuador, según el siguiente detalle: 1. Componente de Manejo de Recursos Naturales

184.562,87 hectáreas bajo planes de manejo de recursos naturales en áreas seleccionadas (25.095 beneficiarios) 229.654,10 hectáreas tituladas dentro o cerca de la zona de influencia (24.361 beneficiarios) 10 estudios que fortalecen la base legal para la conservación y desarrollo sostenido en la Cordillera del Kutukú.

2. Componente de Servicios Sociales 111 sistemas de agua potable nuevos/mejorados (158.026 beneficiarios) 5.034 unidades sanitarias integrales (51.944 beneficiarios) 27 sistemas de gestión de residuos sólidos (231.188 beneficiarios 26 en cabeceras cantonales y 1 parroquial

3. Componente de Fortalecimiento de la Gestión Local 26 gobiernos locales con adecuados procesos consultivos en operación. 26 gobiernos locales que han mejorado la gestión de sus servicios. 31 miembros de grupos marginados objetivo que recibieron capacitación en liderazgo. 2 espacios de concertación ciudadana que han mejorado la integración de grupos excluidos. 4 ejercicios de control social a la gestión pública.

* Incluye 8806 personas del componente de Generación de Ingresos.

48

Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la CE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 41: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 41

TÍTULO DEL PROYECTO: PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARÍA

SECTOR 49: 52010, 31181,31182

Emplazamiento de la acción

Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción (nombre)50

Importe contribuido (por donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Bolivia 16,800,000 CARE Bolivia USAID USAID: 16,800,000 Del 01/01/2002 a 30/05/2009 Objeto y resultados de la acción Objetivo General: Incrementar significativamente la calidad de vida de 29.000 familias rurales pobres y con inseguridad alimentaría en 16 municipios de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí. Objetivo Específico 1:

• Reducción la incidencia y prevalencia de enfermedades y de la salud deteriorada en mujeres en edad reproductiva y niños menores de cinco años. Objetivo Específico 2:

• Incremento del ingreso del hogar rural, tanto en efectivo como en productos alimenticios. Objetivo Específico 3:

• Mejoramiento en el manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo y vegetación. Principales resultados desde la gestión 2002 hasta la gestión 2009 Salud Materno Infantil:

- % de mujeres gestantes que han tenido al menos una visita prenatal durante su embarazo ha incrementado de 79% el 2002 a 89% el 2008 - Se ha reducido la desnutrición crónica en niños menores a 2 años de 46% el 2002 a 28% el 2009. - % de niños menores de 6 meses que reciben lactancia materna exclusiva ha incrementado de 60% el 2002 a 84% el 2008 - Se han construido 121 sistemas de agua y saneamiento los cuales se encuentran con una operación y mantenimiento adecuados

Generaciön de ingresos - Incremento en el promedio de ingreso bruto anual de 795 USD a 2940 USD de las familias que participaron en el programa - 312 kms de camino mejorados - Transacciones comerciales han incrementado de un valor comercializado de 17500Usd a 202885 USD

Manejo de Recursos Naturales.- -1462 hectáreas con manejo integrado de microcuenca -1400 familias han adoptado en forma efectiva practicas de manejo y conservación de suelos

49

Véase la lista de standard sectores en PADOR ó en el Anexo MA de la Guía para los solicitantes de esta convocatoria de propuestas. 50

Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la CE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 42: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131792 /C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención 42

Título del proyecto: Programa de Seguridad Alimentaría

Sector 51: 311

Emplazamiento de la acción

Coste de la acción (EUR)

Responsable principal o socio

Donantes de la acción (nombre)52

Importe contribuido (por donante)

Fechas (del dd/mm/aaaa a dd/mm/aaaa)

Bolivia Total: € 295.000

CARE Bolivia DFID DFID €85.715

1/07/2009 al 30/06/2012

Objeto y resultados de la acción El Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales, también conocido como “PRAA,” es uno de los proyectos de adaptación al cambio climático más importantes al nivel regional en America Latina. Se implementa en tres países Andinos: Bolivia, Ecuador y Perú. El objetivo del “PRAA” es contribuir al fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas y economías locales al impacto del retroceso de los glaciares en los Andes Tropicales, mediante la implementación de actividades pilotos específicas que demuestren los costos y beneficios de la adaptación. El proyecto fue una iniciativa de los gobiernos de Perú, Bolivia, y Ecuador siendo CARE el socio de implementación en medidas de adaptación piloto. CARE se ha comprometido a movilizar € 857.143 para los 3 países (Ecuador € 295.000) durante los cuatros años del proyecto. Esta contribución financiará en su mayoría el componente 2 del PRAA: Implementación de medidas pilotos de la adaptación al cambio climático. En Bolivia el proyecto esta siendo implementado en 3 microcuencas de los municipios de Palca y Batallas en el departamento de La Paz, bajo un enfoque territorial de manejo integrado de microcuencas que incorpore medidas de adaptación al cambio climático. Tiene un perido de duración de 3 años, donde se espera la conclusión del proyecto en septiembre de 2012

51

Véase la lista de standard sectores en PADOR ó en el Anexo MA de la Guía para los solicitantes de esta convocatoria de propuestas. 52

Cuando el donante sea la Comisión Europea o los Estados miembros de la UE, especifique la línea presupuestaria de la CE, el FED o el Estado Miembro de la UE.

Page 43: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131085/C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención

43

III. EL SOLICITANTE

N° de identificación EuropeAid53 (EuropeAid ID)

FR-2007-CRQ-2711150951

Nombre de la Organización:

CARE Francia

IV. SOCIOS DEL SOLICITANTE QUE PARTICIPARÁN EN LA ACCIÓN

1. DESCRIPCIÓN DEL/DE LOS SOCIOS

Socio 1

Nº de identificación EuropeAid:54 6000120179

Denominación legal completa Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi - UNORCAC

Nacionalidad55 Ecuatoriana

Experiencia en acciones similares, con respecto a la función desempeñada de la acción propuesta

Apoyo a experiencias de agricultura sustentable. Donante fundación Heifer Internacional 2003- 2006

Desarrollo agrario socio organizativo y cultural en el sector rural de Cotacachi – donante FIDA 2003-2004

Promoción de cultivos nativos para el desarrollo rural en Ecuador. Donante PL480. 2003-2009

Reducción de pobreza en comunidades Indígenas de Cotacachi bajo enfoque de sostenibilidad. Donante Comisión Europea. 2004- 2007.

Conservación de cultivos nativos para la seguridad alimentaria en comunidades rurales de Cotacachi. Donante Ayuntamiento de Madrid 2004-2006

Fomento de la soberanía alimentaria en las comunidades indígenas de Cotacachi. Donante Ayuntamiento de Barcelona 2007-2008

Seguridad alimentaria en comunidades indígenas de Cotacachi, bajo enfoques de participación comunitaria y conservación de agrobiodiversidad. Donante AECID. 2009- 2011.

53 Este número se facilita a las organizaciones que se inscriben en la base de datos PADOR. Para mayor información y para

inscribirse, visite la siguiente dirección de internet: http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm 54 Véase nota a pie de página 2. 55 Véase nota a pie de página 1.

Page 44: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Noviembre 2010 (actualización marzo 2011) Página 44 de 53

Fortalecimiento de la organización campesina, conservación y uso sostenible de los recursos naturales para garantizar la soberanía alimentaria de comunidades indígenas de Cotacachi. Donante Junta de Comunidades Autónomas de Castilla la Mancha. 2011-2013.

Historial de la cooperación con el solicitante

Se han coordinado acciones con CARE en el marco de iniciativas sobre cadenas de valor implementadas en la provincia de Imbabura.

Page 45: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Noviembre 2010 (actualización marzo 2011) Página 45 de 53

Socio 2

Nº de identificación EuropeAid:56

PE-2009-FYD-1901888936

Denominación legal completa Centro Peruano de Estudios Sociales-CEPES

Nacionalidad57 Peruana

Experiencia en acciones similares, con respecto a la función desempeñada de la acción propuesta

CEPES cuenta con una trayectoria de más de tres décadas buscando promover y apoyar los procesos de desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo de los espacios rurales, así como el papel protagónico de los agricultores familiares y campesinos. Su objetivo en el trienio 2011-2013 es contribuir a que agricultores familiares y campesinos logren un mejor acceso a la tierra y al agua, mejoren su adaptación al cambio climático y su seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de sus capacidades y de cambios en las políticas nacionales y regionales agrarias y rurales Aunque su ámbito de acción es nacional, cuenta con una oficina regional en Huancavelica que desarrolla proyectos orientados a fortalecer las capacidades de las organizaciones campesinas para la participación en instancias de toma de decisiones y la defensa y ejercicio de sus derechos. Algunos proyectos recientes desarrollados por CEPES relevantes para la presente propuesta son: “Sistemas alternativos de comercialización asociativa para la seguridad alimentaria de las familias campesinas y la soberanía alimentaria en los territorios andinos” Donante: Comisión Europea Socios: Veterinarios sin Fronteras; SIPAE (Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador): Asociación de Instituciones de Promoción y Educación de Bolivia (AIPE); Institut Supérieur des Sciences Agronomiques, Agroalimentaires, Horticoles et du Paysage (Agrocampus Ouest) Periodo: 2011-2013 "Defensa y ejercicio de derechos de las mujeres y hombres de comunidades campesinas para la soberanía alimentaria y cambio climático en ocho distritos de las provincias de Ayacucho y Huancavelica Perú" Donante: Junta de Comunidades de Castilla la Mancha- España Periodo: 2009-2011 "Gestión del agua y producción agropecuaria para mejorar la dieta alimenticia en niños y niñas de Nuevo Occoro ” Donante: Lutheran World Relief Periodo: 2010-2011

Historial de la cooperación con el solicitante

Hemos coincidido con CARE en diversos espacios de coordinación y reflexión sobre seguridad alimentaria, manteniendo coincidencias importantes e impulsando iniciativas comunes.

56 Véase nota a pie de página 2. 57 Véase nota a pie de página 1.

Page 46: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Noviembre 2010 (actualización marzo 2011) Página 46 de 53

Socio 3

Nº de identificación EuropeAid:58 BO-2009-DII-2909975729

Denominación legal completa FUNDACIÓN TIERRA - Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria

Nacionalidad59 BOLIVIANA

Experiencia en acciones similares, con respecto a la función desempeñada de la acción propuesta

Proyectos en actual ejecución son:

Promoviendo el acceso y control de la mujer indígena campesina a la tierra. Conexión / Fondo de Emancipación 2010-06 a 2012-08. Contribución de TROCAIRE al Programa Cuatrienal 2009-2013. Año 2 y 3: Gestión de territorios indígenas y gobernabilidad local, empoderando a las comunidades desde la acción y la investigación TROCAIRE, 2010-06 a 2012-02. Reagrupamiento de tierras. Estrategia de mejora economía campesina (Enmienda III) FIA, 2010-08 a 2012-02. Seguridad Alimentaria, tierra y territorio en Bolivia IDRC, 2011-09 a 2014-08. Promoviendo la implementación de los Derechos Indígenas en Bolivia IBIS, 2011-06 a 2012-03. Mapeo de Actores, temáticas de tierra y recursos naturales en la Amazonia de Bolivia Christian Aid, 2011-11 a 2012-02. Gestión comunal de la propiedad agraria, en comunidades del Municipio de Villa Serrano”- Chuquisaca LWR, 2011-10 a 2013-09. Observatorio de territorios indígenas DED-GIZ, 2011-09 a 2012-03. Construyendo iniciativas para la consolidación de la AIOC OXFAM América, 2011-08 a 2012-05.

Historial de la cooperación con el solicitante

Se ha coincidido con CARE en espacios de incidencia política y en mesas de diálogo sobre política en seguridad alimentaria. Se coincide en los enfoques y objetivos de las dos organizaciones.

58 Véase nota a pie de página 2. 59 Véase nota a pie de página 1.

Page 47: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Noviembre 2010 (actualización marzo 2011) Página 47 de 53

2. DECLARACIÓN DE ASOCIACIÓN

Page 48: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Noviembre 2010 (actualización marzo 2011) Página 48 de 53

3.

Page 49: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Noviembre 2010 (actualización marzo 2011) Página 49 de 53

Page 50: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Noviembre 2010 (actualización marzo 2011) Página 50 de 53

V. ENTIDADES COLABORADORAS DEL SOLICITANTE QUE PARTICIPARÁN EN LA ACCIÓN

Entidad colaboradora 1

Denominación legal completa (razón social) Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Nº de identificación EuropeAid:60

Nacionalidad61 Ecuatoriana

Estatus Legal62 Institución publica

Dirección oficial Estación Experimental Santa Catalina, Panamericana Sur Km 1, Quito.

Persona de contacto Ing. Cesar Tapia

Número de teléfono: código del país + código de la localidad + número

593 2 23006089

Número de fax: código del país + código de la ciudad + número

593 2 23006089

Dirección de correo electrónico Cesar. [email protected]

Número de trabajadores 10 en INIAP-denaref

Otros recursos pertinentes Banco Nacional de germoplasma

Experiencia en acciones similares, con respecto a la función desempeñada en la ejecución de la acción propuesta

Iniap – denaref ejecuta proyectos de conservación de agrobiodiversidad en todo el país.

Historial de cooperación con el solicitante INIAP ejecuto conjuntamente con UNORCAC el proyecto “Promoción de cultivos andinos para el desarrollo rural en Ecuador” entre los años 2003´-2009.

60 En el caso de haber, las entidades colaboradoras no necesitan registrarse en Pador. 61 Véase nota a pie de página 1. 62 Véase nota a pie de página 4

Page 51: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131085/C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención

51

VI. LISTA DE VERIFICACIÓN

ANTES DE ENVIAR SU PROPUESTA, COMPRUEBE QUE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES ESTÁ COMPLETO Y RESPETA LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

A cumplimentar por el solicitante

Título de la Propuesta: Sí No

PARTE 1 (ADMINISTRATIVA) 1. El formulario de solicitud de subvención se ajusta al modelo publicado para la presente convocatoria de propuestas.

X

2. La declaración del solicitante se ha cumplimentado y firmado y ha sido enviada junto con el formulario completo de solicitud. X

3. La propuesta se ha mecanografiado y redactado en inglés, francés, español o portugués. X

4. Cada socio formal ha realizado una declaración de asociación y éstas han sido incluidas. Indíquese “No aplicable” (NA) si no tiene socios – si permitido en la Guía para los solicitantes de esta convocatoria.

X

5. Se incluye el presupuesto en el formato solicitado y expresado EUR. X

6. Se incluye el marco lógico y está completo. X

PARTE 2 (ELEGIBILIDAD) 7. La acción se ejecutará en un país/países elegible/s

X

8. La duración de la acción es entre 24 y 60 meses (máximo y mínimo permitido). X

9. La contribución solicitada se sitúa entre 300 000 euros y 1 500 000 euros para el Lote 1 (mínimo y máximo permitido) y entre 1 000 000 euros y 3 000 000 euros (mínimo y máximo permitido).

X

10. La contribución solicitada es igual o menos de 100% del total estimado de los costes elegibles (porcentaje máximo permitido). X

11. La contribución solicitada es igual o menos de 80 % del total estimado de costes aceptados (porcentaje máximo permitido). X

12. La contribución UE solicitada no varía en más de un 20% de la presentada en el correspondiente Documento de Síntesis o la justificación se encuentra en la sección II.2 del formulario de solicitud.

X

Page 52: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

EuropeAid/131085/C/ACT/Multi - Anexo A – Formulario de solicitud de subvención

52

VII. DECLARACIÓN DEL SOLICITANTE

El solicitante, representado por el abajo firmante autorizado por este y, en el contexto de la presente Convocatoria de Propuestas, representando a sus socios (si existen) en la acción propuesta, declara por la presente:

� disponer de las fuentes de financiación y de la competencia y calificación profesionales que se especifican en la sección 2 de la Guía para los solicitantes;

� comprometerse a cumplir las obligaciones previstas en la declaración de asociación del

formulario de solicitud de subvención y los principios de buenas prácticas en materia de asociación;

� ser directamente responsable de la preparación, gestión y ejecución de la acción con sus socios y no limitarse a actuar como intermediario;

� no estar incluidos ni él ni sus socios en ninguna de las situaciones que excluyen de la

participación en los contractos enumeradas en el apartado 2.3.3. de la Guía Práctica de los procedimientos contractuales para las acciones exteriores de la UE (disponible en la siguiente página de Internet: http://ec.europa.eu/europeaid/work/procedures/implementation/practical_guide/index_es.htm Además, reconocer y aceptar que si participaran a pesar de encontrarse en cualquiera de dichas situaciones, podrían ser excluidos de otros procedimientos conforme al apartado 2.3.3 de la Guía Práctica;

� El solicitante y cada socio (si existen) han facilitado los documentos justificativos estipulados

en la sección 2.4 de la Guía para los solicitantes.

� que él y cada socio (si existen) son elegibles de conformidad con los criterios establecidos en

las secciones 2.1.1 y 2.1.2 de la Guía para los solicitantes;

� en caso de que se nos recomiende a efectos de la concesión de la subvención, aceptar las condiciones contractuales tal y como se establecen en el modelo de contrato adjunto a la Guía para los solicitantes (anexo F);

� ser concientes él y sus socios que, con el fin de proteger los intereses financieros de la UE, la

información de carácter personal puede ser transferida a los servicios internos de auditoria, el Tribunal de Cuentas de la Comunidad Europea, a los Comités de Irregularidades Financieras o a la Oficina Europea Anti-Fraude.

En los últimos doce meses se han presentado (o van a presentarse) a las Instituciones Europeas, al Fondo Europeo de Desarrollo y a los Estados miembros de la UE las siguientes solicitudes de subvención: Honduras: Agentes No Estatales Y Autoridades Locales En Desarrollo BL 21.03.01 (Agentes No Estatales): “Gobernabilidad en la seguridad y soberanía alimentaria en la región del Occidente de Honduras”, documento de síntesis presentado el día 2 de marzo 2012. El solicitante es plenamente consciente de la obligación de informar sin demora a la Comisión Europea ante la cual se presenta esta solicitud si la misma solicitud de financiación presentada ante otros departamentos de la Comisión Europea u otras Instituciones de la Unión Europea ha sido aprobada por ellos posteriormente a la presentación de esta solicitud de subvención.

Page 53: Comisión Europea Programa Temático de Seguridad ......anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria con Soberanía. En Perú cuentan con la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Noviembre 2010 (actualización marzo 2011) Página 53 de 53