comex

65
Comercio Exterior Presentación de Comercio Exterior Presentación de Comercio Exterior (Santiago, Marzo 2009) (Santiago, Marzo 2009)

Upload: ricardo-soto

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Temas de la prueba de comex

TRANSCRIPT

Comercio Exterior

Presentación de Comercio ExteriorPresentación de Comercio Exterior(Santiago, Marzo 2009)(Santiago, Marzo 2009)

¿Qué es una Operación de Cambios Internacionales?

El artículo 39 de la L.O.C. del Banco Central de Chile, define qué son las operaciones de Cambios Internacionales; y dice que: “Es toda compra o venta de moneda extranjera y, en general, todo acto o convención que origine, modifique o extinga una operación en moneda extranjera, aunque no importe traslado de fondos o giros de Chile al exterior o viceversa”.

Comercio Exterior

¿Qué operaciones están relacionadas con las Operaciones de Cambios Internacionales?

Son operaciones de Cambios Internacionales:

la importación la exportación las operaciones de cambios, propiamente tales.

Comercio Exterior

Ejemplos de Operaciones de Cambios Propiamente tales:

• Envío de dólares a un familiar en el exterior• Suscripción a una revista internacional• Depósito en cuenta corriente de un cheque en dólares• Pago de tarjeta de crédito por gastos incurridos en otro

país

Por lo general son operaciones que no siempre están asociadas a operaciones de exportación ni de importación.

Comercio Exterior

Definición:Comercio exterior o internacional, es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancías de un país (exportaciones) y entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Comercio Exterior

En Comercio Exterior podemos distinguir tres tipos de operaciones fundamentales:

ExportaciónEnvío legal de mercaderías nacionales o nacionalizadas, para su uso o consumo en el exterior.

ImportaciónIntroducción legal de mercaderías extranjeras para uso o consumo en el país

Cambios InternacionalesToda compra, venta o cualquier acto que implique una obligación pagadera en moneda extranjera.

Comercio Exterior

Comercio Exterior VisibleEs el conjunto de transacciones originadas por el movimiento de mercaderías físicas, tanto de importación como de exportación.

Comercio Exterior InvisibleEs el conjunto de operaciones que complementan el Comercio Exterior Visible, es decir, corresponden a servicios asociados a este y que son necesarios para el movimiento de las mercaderías.

Comercio Exterior

Tenemos así un doble aspecto que considerar en las operaciones de Importación y Exportación:

Comercio Exterior

El movimiento de mercancías, y

El flujo de moneda extranjera que se genera

Comercio Exterior

Entes reguladores de nuestras operaciones de Comercio Exterior:

Servicio Nacional de Aduanas

Banco Central de Chile

Comercio Exterior

Formas de pago

Comercio Exterior

Cobranza Carta de Crédito Contado

Comercio Exterior

COBRANZACOBRANZA

Comercio Exterior – Formas de Pago

CobranzaPublicación ICC 522

“la tramitación por los bancos de documentos, de acuerdo con instrucciones recibidas, a fin de:a) obtener el pago y/o aceptaciónb) entregar documentos contra pago y/o aceptaciónc) entregar documentos según otros términos y condiciones”.

De acuerdo a la forma de pago convenida entre exportador e importador, la Cobranza puede dividirse en:

• a la vista• contra aceptación de letra

Comercio Exterior - Cobranza

Cobranza a la vistaEl Banco hará entrega de los documentos solo si recibe el pago del valor de la operación y siempre que este pueda quedar disponible de inmediato.

Cobranza contra aceptación de letraEl Banco presenta la letra al importador para su aceptación, dentro de los plazos que haya indicado el proveedor. Solamente una vez aceptada la letra, el Banco procederá a entregar los documentos.

Comercio Exterior - Cobranza

El banco que recibe los documentos del exterior, deberá ceñirse, en todo su actuar, a las instrucciones transmitidas por el banco del exterior y a las disposiciones estipuladas en la Publicación 522 de la ICC.

Comercio Exterior - Cobranza

Esquema gráfico de una Cobranza extranjeraEsquema gráfico de una Cobranza extranjera

PROVEEDOR BANCOEXTRANJERO

BANCOCHILENO

IMPORTADOR

2)documentos

2)documentos

2)documentos

4)cobertura

5)remesa

6)pago

BANCOCENTRAL

ADUANA

1)EmbarcaMERCADERÍA

3)desaduana

Comercio Exterior - Cobranza

Planilla Única Computacional

CARTA DE CRÉDITOCARTA DE CRÉDITO

Comercio Exterior – Formas de Pago

Un Crédito Documentario (CD, "Letter of Credit",L/C.) es un convenio en virtud del cual un Banco, actuando a petición de un importador y de conformidad con sus instrucciones, se compromete a efectuar un pago a un exportador contra presentación de una serie de documentos exigidos dentro de un tiempo límite especificado, siempre y cuando se hayan cumplido los términos y las condiciones del crédito. El Crédito Documentario es la forma más segura de cobro para el exportador y por tanto la más costosa para el importador. Los créditos documentarios están regulados por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) a través de los Usos y Reglas Uniformes Relativas a los Créditos Documentarios. La última revisión de dichas reglas se recogen en la publicación 600 de la ICC, en vigencia a partir del 1 de Julio del 2007

Comercio Exterior - Carta de Crédito

Participantes en una Carta de Crédito:Beneficiario: Persona a cuyo favor se emite el crédito y que puede exigir el pago al Banco Emisor o al pagador una vez ha cumplido las condiciones estipuladas en el crédito. Es el exportador.

Ordenante: Persona o entidad que solicita la apertura del crédito a su Banco comprometiéndose a efectuar el pago. Es el importador. Banco Emisor: Banco elegido por el importador. Confecciona y realiza la apertura del crédito. Paga el crédito si se cumplen las condiciones exigidas en el mismo. Es el Banco del Importador.

Comercio Exterior - Carta de Crédito

Participantes en una Carta de Crédito (cont.):Banco Pagador: Generalmente es un Banco en el país del exportador, que recibe el mandato del Banco Emisor para pagar o comprometerse al pago contra presentación de la documentación exigida. Para el exportador es conveniente que exista un Banco Pagador en su país.

Banco Avisador: Es el Banco Corresponsal del Banco Emisor en el país del exportador. Sólo adquiere el compromiso de avisar al beneficiario de la apertura del crédito.

Comercio Exterior - Carta de Crédito

Participantes en una Carta de Crédito (cont.):Banco Aceptador: Similar al Banco Pagador, pero en este caso, acepta un efecto al vencimiento en lugar de pagar o comprometerse al pago.

Banco Confirmador: Garantiza el pago por parte del Banco Emisor. Se usa cuando las garantías que ofrece el Banco Emisor no se consideran suficientes. Suele ser el Banco Avisador.

Comercio Exterior - Carta de Crédito

EXPORTADOR(BENEFICIARIO)

BANCOAVISADOR/PAGADOR

CONFIRMADOR

BANCOEMISOR

IMPORTADOR(ORDENANTE)

5)documentos

5)documentos

5)documentos

1)Solicitud de Apertura

2)Envío L/C

3)Aviso/Confirma L/C a su favor

BANCOCENTRAL

ADUANA

4)EmbarqueMercadería

6)pago 7)desaduana

6)p

ago

6)pago

Planilla Única Computacional

Comercio Exterior - Carta de Crédito Esquema gráfico de unaEsquema gráfico de unaCarta de CréditoCarta de Crédito

VentajasPara el Exportador• No embarca la mercadería hasta que no tenga la garantía de pago

• Puede obtener financiación de un banco a través de la L/C (vía anticipo o descuento), lo que le permitirá financiar la fabricación o el crédito otorgado al comprador.

• Se asegura de obtener el pago en la fecha fijada, siempre y cuando cumpla estrictamente con los términos y condiciones de la L/C.

Comercio Exterior - Carta de Crédito

VentajasPara el Importador• Se asegura un medio de pago en virtud del cual el banco no va a pagar

si no es contra la presentación de la documentación estrictamente conforme con los términos de la L/C.

• Puede obtener financiación por vía de la L/C si esta es pagadera a plazo, ya que le permite diferir el pago.

• Está suministrando al vendedor un instrumento de pago de total garantía y solvencia.

Comercio Exterior - Carta de Crédito

Observación

Es imprescindible que el Importador tenga siempre presente que los bancos, en una Carta de Crédito, sólo pagan el valor de los documentos, independiente de la mercadería. Es decir, es la condición en que los documentos se presenten, la que determinará su pago o su rechazo por parte del banco.

Comercio Exterior - Carta de Crédito

CONTADOCONTADO

Comercio Exterior – Formas de Pago

Forma de pago ContadoConsiste en solicitar al Banco el pago anticipado de la operación, con cargo a los recursos propios del Banco.

El importador solicita al Banco un crédito en moneda extranjera, destinado al pago inmediato de la mercadería que el proveedor le enviará cuando reciba el pago de su valor.

Siendo un pago anticipado, el Importador deberá tomar los resguardos necesarios a fin de que el proveedor le envíe efectivamente la mercadería, pues de lo contrario, de todas maneras tendrá que cancelar al banco, el crédito concedido.

Comercio Exterior - Contado

DOCUMENTOS PRINCIPALES

Comercio Exterior

Los Documentos

Los documentos desempeñan una función fundamental dentro del comercio internacional, ya que: Representan y confieren la propiedad de la mercadería, demuestran que la misma está asegurada, dan fe de su cantidad o calidad, etc. Además en los medios de pago que tienen carácter documentario, son el elemento básico que permite su utilización.

Comercio Exterior - Documentos

Documentos Comerciales: Identifican y evidencian el precio de cada expedición, descripción de la mercadería, cantidad, etc.Uno de los más importantes es:

Factura Comercial: documento que extiende el vendedor y en el que se detallan las particularidades, especificaciones, calidad y cantidad de las mercancías, el medio de envío, las condiciones de entrega y la forma de pago convenida.

Documentos auxiliaresRecogen determinadas características de las mercancías y otras circunstancias relativas a la operación comercial.Los más frecuentes son:

Comercio Exterior - Documentos

Certificado de análisis: documento que certifica la realización del análisis de la mercancía que se exporta y es expedido por un organismo oficial de análisis, laboratorio privado o incluso por el propio exportador.

Certificado de origen: documento expedido por una autoridad competente del país exportador (Cámara de Comercio, normalmente) o por el propio exportador, cuya finalidad principal es atestiguar el origen de las mercancías exportadas.

Certificado de peso/embalaje: documento que certifica el número de unidades de las que consta la partida exportada, el peso unitario de cada bulto, su numeración, el sistema de embalado, etc.

Comercio Exterior - Documentos

Documentos de transporte: Implican la posesión de la mercancía; son necesarios para su posterior despacho por parte del importador y se definen en función del medio de transporte utilizado.

Documento de transporte aéreo: el contrato de transporte se formaliza en un documento denominado carta de porte aéreo (airway bill of lading) que suele ser nominativo y, por tanto, no endosable, pero permitiendo al destinatario reclamar la mercadería.

Comercio Exterior - Documentos

Documento de transporte marítimo: El contrato de transporte marítimo de mercancías se formaliza en un documento llamado conocimiento de embarque (bill of lading), por el cual, el transportista declara haber recibido del exportador determinadas mercancías, comprometiéndose por la percepción del flete, a transportarlas en el buque designado hasta el punto de destino, en las condiciones generales y especiales establecidas entre exportador e importador.

Comercio Exterior - Documentos

Documento de transporte por carretera: todo contrato de transporte por carretera tiene que quedar confirmado por una carta de porte, la cual constituye la prueba de que existe un contrato de transporte, de sus condiciones y del recibo de las mercancías por el transportista.

Documento de transporte multimodal: cuando se utilizan varios sistemas de transporte se puede usar un documento conocido como conocimiento de embarque o carta de porte multimodal o combinado.

Comercio Exterior - Documentos

Documentos de seguro: comprenden aquellos contratos que tienen por objeto la cobertura, tanto de los elementos empleados en el transporte como de los propios productos, contra la pérdida o deterioro durante el transporte desde el origen hasta el destino.

Póliza de seguro: documento que recoge de forma expresa las condiciones generales y especiales bajo las cuales se aseguran las mercancías.

Comercio Exterior - Documentos

INCOTERMSINCOTERMS

Comercio Exterior

Los Incoterms son normas internacionales aceptadas por todos los gobiernos y autoridades, así como las partes involucradas en el transporte de mercancías. Regulan las condiciones más comunes usadas en el comercio internacional y tienen como objetivo establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre dos partes, compradora y vendedora, de un contrato de compraventa internacional.

El papel de los INCOTERMS es, básicamente, el de clarificar las condiciones generales de entrega de la mercancía y la responsabilidad de cada una de las partes (importador y exportador) durante su transporte.

Comercio Exterior - INCOTERMS

Hay 13 términos: EXW, FAS, FOB, CFR, CIF, DES, DEQ, DAF, DDP, DDU, FCA, CPT, CIP

Los Incoterms regulan : la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de los costes, los trámites de documentos. Pero no regulan : la forma de pago ni la legislación aplicable.

Comercio Exterior - INCOTERMS

Términos más utilizados

EXW (Ex Works) El vendedor se obliga a poner a disposición del comprador en su establecimiento o lugar convenido (fábrica, taller, almacén, etc.), sin despacharla para la exportación ni efectuar la carga en el vehículo receptor.

FOB (Free on Board) El vendedor tiene la obligación de cargar la mercancía a borde del buque en el puerto de embarque especificado en el contrato de venta. La transferencia de riesgos y gastos se produce cuando la mercancía rebasa la borda del buque.

Comercio Exterior - INCOTERMS

CIF (Cost, Insurance and Freight) El vendedor paga los gastos de transporte además de contratar y pagar la prima de seguro de cobertura de la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte, ocupándose además, del despacho de la mercadería en la aduana para la exportación.

FAS (Free Alongside Ship) La entrega de la mercancía se realiza cuando es colocada por el vendedor al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Son por cuenta del comprador todos los costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde ese momento.

Comercio Exterior - INCOTERMS

Diagrama de los INCOTERMS

Comercio Exterior - INCOTERMS

MODALIDADES DE VENTAMODALIDADES DE VENTA

Comercio Exterior - Exportaciones

Modalidades de Venta

EL Banco Central de Chile establece que toda exportación debe indicar la modalidad de venta, lo que definirá posteriormente las acciones a seguir para liquidar las divisas, efectuar retornos y emitir facturas. Cualquiera sea la modalidad que se acuerde, deberá quedar estipulada en el Documento Único de Salida (D.U.S.), detallando las respectivas condiciones.

Comercio Exterior - Exportaciones

Las ventas se pueden efectuar bajo las siguientes modalidades:

Venta a Firme : Es aquella en la cual el valor de la mercadería no admite modificación alguna, luego que el exportador ha pactado con el comprador un precio por la mercadería que será adquirida por este último en el extranjero. La factura de exportación se emite a la fecha de embarque. Venta bajo Condición: Es aquella en la cual el valor definitivo de la mercadería queda sujeto al cumplimiento de las condiciones que se convengan entre el exportador y su comprador en el exterior. Los productos que se comercializan bajo esta modalidad son los que pueden sufrir alguna alteración durante su traslado (madera, frutas, semillas, etc.).

Comercio Exterior - Exportaciones

Las ventas se pueden efectuar bajo las siguientes modalidades:

Venta en Consignación Libre: Es aquella en la cual el valor de la mercadería tiene un carácter meramente referencial ya que ésta se envía a un agente o consignatario en el exterior para que proceda a su recepción y venta conforme a las instrucciones impartidas por el consignante o a lo convenido entre ambos. El precio definitivo de la mercadería dependerá de los precios corrientes del mercado internacional al momento de su comercialización. La factura comercial es emitida a la fecha de recepción de la liquidación del consignatario en el exterior.

Comercio Exterior - Exportaciones

Las ventas se pueden efectuar bajo las siguientes modalidades:

Venta en Consignación con Mínimo a Firme: Es aquella en la cual un mínimo del valor de la mercadería es pactado bajo la modalidad de venta a firme. El valor definitivo de la mercadería queda sujeto al cumplimiento de las demás condiciones que se convengan entre el exportador y su comprador en el exterior. Se emite la factura comercial a la fecha de embarque por el valor mínimo a firme. Una vez fijado el precio definitivo, se deberá emitir una nueva factura por el mayor valor obtenido (saldo).

Comercio Exterior - Exportaciones

TERMINOLOGÍA DE TERMINOLOGÍA DE COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR

Comercio Exterior

Cobertura: venta de divisas que efectúan los bancos a sus clientes a objeto que puedan cancelar sus importaciones.

Divisa: moneda extranjera aceptada en un país como medio de pago.

LIBOR: London Interbank Offered Rate. Tasa interbancaria vigente en la plaza de Londres, que normalmente aplican los bancos europeos También es aplicada por la banca nacional para sus financiamientos.

Liquidar: convertir a moneda nacional, las divisas recibidas por el exportador. Desde el punto de vista del banco, liquidar es comprar a un cliente la moneda extranjera que le ofrece.

Mercado de divisas: habitualmente se le da este nombre al Mercado Cambiario Formal.

Comercio Exterior - Terminología

Paridad: Relación que existe entre dos monedas extranjeras.

Prime Rate: es la tasa preferencial que los bancos estadounidenses aplican a sus clientes de primera línea.

Retornar: poner a disposición del país las divisas que corresponda obtener por una operación de exportación.

Tipo de Cambio: es el valor de una moneda extranjera expresado en moneda nacional.

Comercio Exterior - Terminología

Arbitraje: es la conversión de una moneda extranjera a otra moneda extranjera.

Folleto Nº 600: es el documento publicado por la Cámara de Comercio Internacional referido a las reglas y usos aplicables a las Cartas de Crédito, ya sean Documentarias y/o Stand-By. Este documento fija las reglas internacionales por las que se rigen las partes que intervienen en un Acreditivo.

Folleto Nº 522: es el documento publicado por la Cámara de Comercio Internacional referido a las reglas internacionales aplicables a las partes que participan en una operación de Cobranza, ya sea de Documentos (comerciales) asociados a una exportación ó bien a efectos de comercio, como una Letra de Cambio, un Pagaré ó un cheque.

Comercio Exterior - Terminología

M.C.F. Mercado Cambiario Formal: es el segmento de la economía, facultado por el Banco Central para realizar operaciones de Cambios Internacionales, en la forma y condiciones que establece dicho organismo. Está constituido por las empresas bancarias en Chile y por algunas Casas de Cambio, expresamente autorizadas por el B.C.Ch.

Negociación de documentos: corresponde a la acción técnica / comercial en la cual el beneficiario de la Carta de Crédito procede a hacerle entrega de las documentos requeridos en la misma al Banco Emisor o al Banco Confirmador (si lo hubiera) El Banco tiene un plazo determinado para decidir si acepta o rechaza la documentación explicando las discrepancias.

Comercio Exterior - Terminología

Posición de Cambios: Corresponde a la representación técnica de las divisas que un banco ó una casa de cambio autorizada dispone al final del día, originada por la compra, venta y/o transferencia de divisas. Se representa por su equivalente en Dólares USA.

Tipo de Cambio Observado Es el resultante del promedio de las transacciones realizadas en el M.C.F. el día hábil bancario anterior a la fecha de la publicación por parte del Banco Central de Chile. Se representa en función al Dólar USA. Se le conoce también como “Referencial”, ya que eso representa. De modo práctico, se le utiliza para el pago de todo impuesto, multa ó gravamen a beneficio fiscal expresado en moneda extranjera.

Comercio Exterior - Terminología

Declaración de Ingreso: es aquel documento emitido por el Servicio Nacional de Aduanas que indica la información y el valor de las mercancías que se han importado y que es utilizada por el Banco Central de Chile para verificar el pago de las importaciones.

SWIFT: siglas de ‘Society Worlwide Interbank Financial Telecomunications’, nombre que indica la fundamental actividad de conexión financiera internacional por la que se intercambian mensajes financieros sobre las operaciones exteriores en las que intervienen.Este intercambio de comunicación se realiza entre ordenadores conectados a una red de líneas telefónicas de transmisión de datos, asegurando rapidez, bajo costo y total seguridad de intercambio.

Comercio Exterior - Terminología

ABREVIATURAS MÁS COMUNESABREVIATURAS MÁS COMUNES

Comercio Exterior

A.W.B. : Airway bill (guía aérea). B/L : Bill Of Lading (Conocimiento de Embarque). C.C.I. : Cámara de Comercio Internacional. I.C.C.: International Chamber of Commerce (Cámara de Comercio

Internacional). CFR : (Cost and Freight) - Incoterm CIF : (Cost, Insurance and Freight) - Incoterm EXW : (Ex Works): (Incoterm) FAS : (Free Alongside Ship)- Incoterm FOB :(Free on Board) Incoterm

Comercio Exterior-Abreviaturas

I.A.T.A.: Asociación Internacional del Transporte Aéreo. INCOTERMS: International Commercial Terms (Términos de Comercio

Internacional). I.S.O.: International Standard Organization (Organización Internacional

de Normas). L/C: letter of credit (carta de crédito). N.A.B.: Nomenclatura Arancelaria de Bruselas. U.C.P.: Uniform Customs and Practice. U.N.C.T.A.D.: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo Económico.

Comercio Exterior-Abreviaturas

Entes participantes del Entes participantes del Comercio Exterior en Comercio Exterior en ChileChile

Comercio Exterior

Bancos Comerciales Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Servicio de Impuestos Internos Tesorería General de la República Agencias de Aduana Compañías de Seguro

Comercio Exterior

Organismos participantes en el Comercio Internacional

Comercio Exterior

La Organización Mundial de Comercio (OMC) , cuya secretaría funciona en Ginebra (Suiza), nació el 1 de enero de 1995, tras la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Actualmente cuenta con 148 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. La OMC tiene como misión supervisar el sistema multilateral de comercio que ha venido implantándose gradualmente en los últimos 50 años así como promover la expansión del comercio internacional de bienes y servicios, permitiendo un acceso sin trabas, seguro y predecible.

Comercio Exterior

ALADI es la Asociación Latino Americana de Integración, organismo de integración económica de América Latina que sustituyó a la Asociación Latino-Americana de Libre Comercio – ALALC.

ALADI fue creada el 12 de Agosto de 1980 en Montevideo Uruguay con el Tratado de Montevideo de 1980, Chile ratificó el Tratado de Montevideo el 22 de Marzo de 1981. Su principal objetivo es lograr un Mercado Común de América del Sur.

Comercio Exterior

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organizacióninternacional intergubernamental que , en sus inicios, reunió a los países más industrializados coneconomía de mercado.Fundada en 1961 por 20 países de los países más desarrollados del mundo, hoy cuenta con 30paises miembros. Chile es miembro observador y, en esa condición , participa en diversosórganos de la OCDE y ha suscrito importantes Decisiones de la Organización Internacional.

Comercio Exterior

La Cámara de Comercio Internacional (ICC) es la única organización empresarial que representa mundialmente los intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un comercio abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales. En la actualidad las miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en cerca de 80 de ellos.

Comercio Exterior

FIN DE LA PRESENTACION

Comercio Exterior

Elaborado por: José Ruiz Quinteros – Año 2009