comerciointernacional-121024094258-phpapp02

3
Comercio Internacional Es un enfoque relativamente conservador que pueden utilizar las empresas para penetrar mercados mediante exportación o para obtener suministros a un costo bajo mediante la importación. Los riesgos en este enfoque son mínimos puesto que la empresa no arriesga parte de su capital. Si la empresa sufre una baja en sus exportaciones o importaciones, normalmente puede reducir o suspender esa parte de su negocio con un costo muy bajo. Ventajas Del Comercio Internacional EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas: Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden a ser más estables. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones) Equilibrio entre la escasez y el exceso. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.

Upload: carlos-segovia

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comercio

TRANSCRIPT

Comercio Internacional

Es un enfoque relativamente conservador que pueden utilizar las empresas para penetrar mercados mediante exportacin o para obtener suministros a un costo bajo mediante la importacin. Los riesgos en este enfoque son mnimos puesto que la empresa no arriesga parte de su capital. Si la empresa sufre una baja en sus exportaciones o importaciones, normalmente puede reducir o suspender esa parte de su negocio con un costo muy bajo.Ventajas Del Comercio Internacional

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden a ser ms estables. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros mercados. (Exportaciones) Equilibrio entre la escasez y el exceso. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.

Existen varios mtodos de financiamiento comercial mediante los cuales las empresas realizan sus negocios, los ms utilizados son: financiamiento de cuentas por cobrar, factoraje, carta de crdito, aceptaciones bancarias, financiamiento de capital de trabajo, compra de efectos a cobrar, contra negociacin.La importancia del comercio internacional radica en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los pases y de sus pueblos, riqueza que medimos a travs del indicador de la produccin de bienes y servicios que un pas genera anualmente (PIB). Sobre esta base se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin mundial que est ntimamente relacionada con la renta econmica generada y con su distribucin.

En la actualidad, esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los pases ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que ms ha prevalecido en la historia econmica de los ltimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en funcin de los diferentes intereses econmicos, polticos y sociales de los estados. El grado de intervencin y limitacin de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como despus analizaremos, pero alcanz su punto lgido en los aos treinta cuando la economa internacional experiment una de sus peores crisis. Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones econmicas internacionales se repitieran, el diseo del orden econmico internacional de la posguerra apost, claramente, por una liberalizacin del comercio internacional como medio para que la produccin y el bienestar de todos los pases aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalizacin del comercio no ha sido automtico ni generalizado.