comercio interno en venezuela.docx

3
Comercio interno En Venezuela Está conformada por el conjunto de actividades comerciales realizadas al interior de las fronteras Venezuela, cuyo rasgo más característico es la interactividad entre sus diferentes estados, regiones o provincias. Antecedentes y evolución El Estado venezolano en materia de comercio interior han pasado por tres fases: una primera, librecambista, la segunda proteccionista, y una tercera, neoliberal. Fase Librecambista: Bajo los mandatos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez (1900-1935), aun cuando parezca una contradicción frente a sus signos dictatoriales, dominaron las tesis liberales en el comercio, aunque fuertemente monopolizado por las grandes casas mercantiles y por hombres del régimen que impusieron sus influencias en algunos ramos de los negocios. Hubo en esta fase un predominio de la actividad comercial, en la cual se aplicó lo que se denomina una política de abastos. Fase Proteccionista: Alrededor del año 1937 se inicia formalmente la política proteccionista en Venezuela, sostenida en la reforma comercial impulsada por el gobierno de Eleazar López Contreras; para fortalecer la producción y el mercado internos, reforma que inicialmente se fundamentó en el llamado Plan de Febrero de 1936. Esta, pues, fue una etapa de promoción interna de la industrialización, muy incipiente todavía, aunada a un escaso desarrollo del sistema financiero.

Upload: roberjosep

Post on 11-Aug-2015

683 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio interno En Venezuela.docx

Comercio interno En VenezuelaEstá conformada por el conjunto de actividades comerciales realizadas al interior de las fronteras Venezuela, cuyo rasgo más característico es la interactividad entre sus diferentes estados, regiones o provincias.

Antecedentes y evolución

El Estado venezolano en materia de comercio interior han pasado por tres fases: una primera, librecambista, la segunda proteccionista, y una tercera, neoliberal.

Fase Librecambista:

Bajo los mandatos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez (1900-1935), aun cuando parezca una contradicción frente a sus signos dictatoriales, dominaron las tesis liberales en el comercio, aunque fuertemente monopolizado por las grandes casas mercantiles y por hombres del régimen que impusieron sus influencias en algunos ramos de los negocios. Hubo en esta fase un predominio de la actividad comercial, en la cual se aplicó lo que se denomina una política de abastos.

Fase Proteccionista:

Alrededor del año 1937 se inicia formalmente la política proteccionista en Venezuela, sostenida en la reforma comercial impulsada por el gobierno de Eleazar López Contreras; para fortalecer la producción y el mercado internos, reforma que inicialmente se fundamentó en el llamado Plan de Febrero de 1936. Esta, pues, fue una etapa de promoción interna de la industrialización, muy incipiente todavía, aunada a un escaso desarrollo del sistema financiero.

Fase Neoliberal:

El segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, en 1989, asume el compromiso de romper con el proteccionismo y sus secuelas, e impuso una política distinta, de corriente neoliberal, llamada Programa de Ajuste Estructural, cuyos objetivos, en relación a la política comercial, eran la liberación del área financiera del control del Estado, la privatización de las empresas públicas, la liberación de precios, liberación de las tasas de interés, devaluación del bolívar, desgravámenes arancelarios, eliminación de los subsidios, apertura comercial externa y una política de integración en el marco del Grupo Andino.

La Legislación mercantil en Venezuela:

Page 2: Comercio interno En Venezuela.docx

Otro aporte del Estado al comercio interior está en la creación de toda una estructura legal (leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, etc.) que fueron dando normatividad y razón de ser a la realización del intercambio mercantil, y en especial, a su comercio al delta. Desde los propios inicios del siglo XX, con la promulgación del Código de Comercio de 1903 hasta el último decreto de fijación de nuevos precios máximos de artículos de consumo masivo dictado por el Ministerio de Producción y Comercio en 2002, el Estado no ha abandonado su voluntad política de intervenir en el mercado mediante la creación de distintos instrumentos legales a medida que el comercio interior se ha tornado cada vez más complejo.

Características del Comercio Interior:

Un conjunto de procesos acompañan al logro de la integración del mercado interno en el país durante el siglo XX que ha llevado como consecuencia al crecimiento vertiginoso de la circulación mercantil es decir, de la actividad comercial. Entre estos procesos pueden destacarse:

* Crecimiento de las comunicaciones

* Crecimiento del Sector transporte

* Crecimiento de los mecanismos de comunicación social

* Crecimiento del comercio exterior

* Crecimiento de las operaciones bancarias