comercio internacional ejemplos por países

30

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio internacional Ejemplos por países
Page 2: Comercio internacional Ejemplos por países

CanadáEfecto del NAFTA/TLCAN (págs. 199, 405) Ecuación de gravedad y comercio (pág. 212)Caso del amianto ante la OMC (pág. 413)

MéxicoEmigración a Estados Unidos (págs. 18, 174)Efectos del NAFTA/TLCAN (pág. 201)Maquiladoras (pág. 244)Caso del atún ante la OMC (pág. 413)

CentroaméricaCafé de comercio justo (pág. 88)

CubaMarielitos (pág. 158)

BrasilExternalización de servicios informáticos (pág. 257)Protección de la industria naciente (pág. 334)Casos ante la OMC (págs. 399, 413)

BoliviaNacionalización de recursos naturales (pág. 61)

Estados Unidos Inmigración (págs. 146, 160, 175)Asistencia por ajustes comerciales (págs. 78, 207)Ganancias procedentes de la mayor variedad de productos (pág. 205)Arancel a la importación de acero (pág. 286, 294)Motocicletas Harley-Davidson (pág. 336)Subsidios agrícolas (págs. 359, 382, 417)Subsidios a la industria aeronáutica comercial (pág. 382)

Comercio internacional Ejemplos por países

Page 3: Comercio internacional Ejemplos por países

Arabia SaudíPetróleo (pág. 4)Inmigración (pág. 175)

RusiaComercio internacional (pág. 6)Inmigración (pág 15)Flujos de inversión extranjera directa (pág. 19)

Europa Central y OrientalEmigración (págs 17, 178)

IsraelInmigración (pág. 142)

Asia OrientalFlujos de inversión extranjera directa (págs. 21, 166)Derechos laborales (pág. 410)

Australia y Nueva ZelandaSubasta de cuotas de importación (pág. 302)

Hong-KongComercio en relación con el PIB (pág. 10)Reunión de la OMC de 2005 (pág. 355)

Unión EuropeaProtección de la agricultura (págs. 299, 359)Aranceles de represalia (págs.290, 382)Airbus (págs. 377,386)Importación de alimentos transgénicos (pág. 413)

ÁfricaRemesas de los emigrantes (pág. 173)Subsidios agrícolas (pág. 366)

IndiaAbundancia de factores y comercio (pág. 131)Externalización de los servicios (pág. 256)Caso de la OMC a propósito de los camarones (pág. 413)

ChinaVentaja comparativa (pág. 39)Abundancia de factores (pág. 123)Cuotas textiles (pág. 304)Industria automovilística (pág. 329)Proteccionismo estadounidense (pág. 349)

JapónGanancias de la apertura comercial (pág. 70)Subsidios agrícolas (pág. 87)RVE de automóviles (págs. 322, 418)Protocolo de Kyoto (pág. 425)

Page 4: Comercio internacional Ejemplos por países
Page 5: Comercio internacional Ejemplos por países

Comercio internacional

ROBER T C . FEENSTRA ALAN M. TAYLOR University of California, Davis University of California, Davis

Barcelona · Bogotá · Buenos Aires · Caracas · México

Rev i s i ón t écn i ca de l a ve r s i ón e spaño l a po r SUSANA IRANZO SANCHOUniversitat Rovira i Virgili, Tarragona

Page 6: Comercio internacional Ejemplos por países

Título de la obra original:

“International Trade” Edición original en lengua inglesa publicada en los Estados Unidos por:

W. H. FREEMAN AND COMPANY, New York and Basingstoke Copyright © 2008 by W. H. Freeman and Company. All Rights Reserved Edición en español:

Versión española traducida por:

Gotzone Pérez Apilanez Licenciada en Administración y Gestión de Empresas Licenciada en Traducción e Interpretación

Revisión técnica:

Susana Iranzo Sancho Doctora en Economía, University of California at Davis Profesora agregada, Departament d'Economia, Universitat Rovira i Virgili Compaginación de la versión española:

Reverté-Aguilar, S.L. Propiedad de: EDITORIAL REVERTÉ, S. A. Loreto, 13-15. Local B 08029 Barcelona. ESPAÑA Tel: (34) 93 419 33 36 [email protected] www.reverte.com Reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, queda rigurosamente prohibida, salvo excepción prevista en la ley. Asimismo queda prohibida la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, la comunicación pública y la transformación de cualquier parte de esta publicación (incluido el diseño de la cubierta) sin la previa autorización de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela por el respeto a los citados derechos.

# 1362

© Editorial Reverté, S. A., 2011, 2015

Edición en papel:

ISBN: 978-84-291-2806-2

Edición e-book (PDF):

ISBN: 978-84-291-9416-6

Page 7: Comercio internacional Ejemplos por países

v �

Robert C. Feenstra y Alan M. Taylorson catedráticos de Economía de la University ofCalifornia, Davis.Ambos comenzaron sus estudiosen el extranjero: Robert C. Feenstra obtuvo sulicenciatura en 1977 en la University of BritishColumbia (Canadá) y Alan M. Taylor obtuvo sulicenciatura en 1987 en el King’s College deCambridge (Reino Unido).Ambos hicieron sudoctorado en Estados Unidos. En 1981 Robert C.Feenstra obtuvo su doctorado en Economía en MITy en 1992 Alan M. Taylor logró su título de doctoren Economía en Harvard University. El primero hasido profesor de comercio internacional de licencia-tura y doctorado en University of California, Davis,donde ocupa la cátedra C. Bryan CameronDistinguished Chair en Economía internacional. En elmismo campus y desde 1999, el segundo enseñamacroeconomía internacional, crecimiento e historiaeconómica y dirige el Centro para la Evolución dela Economía Mundial (Center for the Evolution of theGlobal Economy).

Tanto el uno como el otro son investigadoresactivos y participan en los debates sobre políticaseconómicas a nivel internacional. Son investigadores

del National Bureau of Economic Research, en elque el primero dirige el programa de investigaciónsobre comercio e inversión internacionales.Amboshan publicado manuales sobre economía internacio-nal. Advanced International Trade (Princeton UniversityPress, 2004), de Robert Feenstra, y Global CapitalMarkets: Integration, Crisis and Growth (CambridgeUniversity Press, 2004), un trabajo conjunto deMaurice Obstfeld y Alan Taylor. En 2006 RobertFeenstra fue galardonado con el Bernhard Harms Prizedel Instituto de Economía Mundial de Kiel(Alemania) y en 2007 participó como conferencianteen las Zeuthen Lectures de la Universidad deCopenhague.Alan Taylor fue galardonado con elGuggenheim Fellowship en 2004 y fue profesor visitan-te en la Universidad Americana de París y en laLondon Business School en el curso 2005-2006.

Robert Feenstra vive con su esposa Gail en Davis(California) y tiene dos hijos ya adultos: Heather, queestudia una maestría de asesoramiento en genética yEvan, que realiza estudios universitarios en el PitzerCollege.Alan Taylor también vive en Davis con suesposa Claire, y tiene dos hijos pequeños, Olivia ySebastián.

Presentación de los autores

Page 8: Comercio internacional Ejemplos por países
Page 9: Comercio internacional Ejemplos por países

A nuestros padres

Page 10: Comercio internacional Ejemplos por países
Page 11: Comercio internacional Ejemplos por países

Prólogo xvi

PARTE 1 Introducción al comercio internacional

Capítulo 1 Comercio en la economíamundial 1

PARTE 2 Patrones del comerciointernacional

Capítulo 2 Comercio y tecnología: El modelo ricardiano 27

Capítulo 3 Ganancias y pérdidas delcomercio en el modelo defactores específicos 61

Capítulo 4 Comercio y recursos: El modelo Heckscher-Ohlin 95

Capítulo 5 Movimiento de trabajo y capitalentre países 141

PARTE 3 Nuevas explicaciones delcomercio internacional

Capítulo 6 Rendimientos crecientes a escalay competencia imperfecta 185

Capítulo 7 Externalización de bienes yservicios 227

Índice abreviado

PARTE 4 Política comercial internacional

Capítulo 8 Aranceles y cuotas deimportación con competenciaperfecta 271

Capítulo 9 Aranceles y cuotas deimportación con competenciaimperfecta 313

Capítulo 10 Los subsidios a la exportación enla agricultura y en las industriasde alta tecnología 355

Capítulo 11 Acuerdos internacionales:comercio, trabajo y medioambiente 391

Índice I-1

ix �

Page 12: Comercio internacional Ejemplos por países
Page 13: Comercio internacional Ejemplos por países

Prólogo xvi

CAPÍTULO 1 Comercio en la economía mundial 1

1 Comercio internacional 2El comercio mundial: conceptos básicos 3Mapa del comercio mundial 4

TITULARES Barbie y la economía mundial 5El comercio con relación al PIB 10Barreras comerciales 10La primera “Edad de oro” del comercio 11

TITULARES Un cambio radical en el transporte hace 50 años 14

2 Migración e inversión extranjera directa 15Mapa de la migración 15

TITULARES Excluidos los Balcanes 17TITULARES Los trabajadores poco cualificados procedentes deMéxico predominan en la última gran oleada de inmigrantes 18

Mapa de la inversión extranjera directa 19TITULARES El comprador chino de la división de PC se instalaen la ciudad natal de I.B.M. 23

3 Conclusiones 23Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

CAPÍTULO 2 Comercio y tecnología: El modelo ricardiano 27

1 Razones que explican el comercio 29Distancia física 29Recursos 29Ventaja absoluta 30Ventaja comparativa 31

NOTICIAS BREVES David Ricardo y el Mercantilismo 32

2 El modelo ricardiano 32Nuestro país 32El extranjero 37APLICACIÓN Ventaja comparativa en ropa, textiles y trigo 39

3 El patrón de comercio internacional 40NOTICIAS BREVES ¿Se puede crear la ventaja comparativa?El caso del Icewine 41

Equilibrio con comercio internacional 41Cálculo de los salarios de los países 45APLICACIÓN Productividad del trabajo y salarios 47

Índice analítico

PARTE 1 Introducción al comercio internacional

PARTE 2 Patrones del comercio internacional

xi �

Page 14: Comercio internacional Ejemplos por países

xii ÍNDICE ANALITICO

4 Cálculo de los precios internacionales 49Curva de oferta de exportaciones de nuestro país 49Curva de demanda de importaciones del extranjero 51Equilibrio comercial internacional 52APLICACIÓN La relación de intercambio de las materias primas 53

5 Conclusiones 56Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

CAPÍTULO 3 Ganancias y pérdidas del comercio en el modelode factores específicos 61

TITULARES Bolivia: mucho humo y pocas llamas 63

1 Modelo de factores específicos 64Nuestro país 64El extranjero 68Ganancias totales del comercio 68APLICACIÓN ¿Cuán grandes son las ganancias del comercio? 69

2 Rentas del trabajo 70Determinación de los salarios 70Cambios en el precio relativo de las manufacturas 72APLICACIÓN Manufacturas y servicios en Estados Unidos: empleoy salarios 75APLICACIÓN Los programas de ayuda a la recolocación:financiación de los costes de ajuste por el comercio 78

3 Rentas del capital y de la tierra 79TITULARES Una nueva red de seguridad para los desempleados 80

Cálculo de las remuneraciones del capital y de la tierra 80Ejemplo numérico 83Interpretación 86APLICACIÓN Precios en la agricultura 86

TITULARES Suben los precios del café: bueno para losproductores, no tanto para las cooperativas 90

4 Conclusiones 90Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

CAPÍTULO 4 Comercio y recursos: El modelo Heckscher-Ohlin 95

1 El modelo Heckscher-Ohlin 97Supuestos del modelo Heckscher-Ohlin 97APLICACIÓN ¿Son las intensidades factoriales las mismas en todoslos países? 99Equilibrio de autarquía 101Equilibrio con libre comercio 103Contraste empírico del teorema de Heckscher-Ohlin: la paradoja deLeontief 108

Page 15: Comercio internacional Ejemplos por países

2 Efectos del comercio sobre los precios de los factores 110Efecto del comercio sobre el salario y la renta de nuestro país 110Determinación del salario real y de la renta real del capital 114Cambios en el salario real y en la renta real del capital: un ejemplonumérico 115APLICACIÓN Opiniones en relación con el libre comercio 119

3 Extensiones del modelo Heckscher-Ohlin 120Muchos bienes, factores y países 120Distintas productividades de los países 124Extensiones del teorema de Heckscher-Ohlin 127

TITULARES Las importaciones de alimentos a punto de igualara las exportaciones 128

APLICACIÓN ¿Por qué la India importa tejidos de algodón? 131

4 Conclusiones 133Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

Apéndice del capítulo 4 138

CAPÍTULO 5 Movimiento de trabajo y capital entre países 141

1 Movimiento de trabajo entre países: migración 143Efectos de la inmigración a corto plazo: el modelo de factores específicos 143APLICACIÓN Inmigración en el Nuevo Mundo 146APLICACIÓN Inmigración en los Estados Unidos y en Europa enla actualidad 147

TITULARES El nuevo enfoque de la UE en la inmigración 148Otros efectos de la inmigración a corto plazo 150Efectos de la inmigración a largo plazo 152El teorema de Rybczynski 157Insensibilidad de los precios de los factores 157APLICACIÓN Los efectos del éxodo del Mariel sobre la producciónsectorial de Miami 158APLICACIÓN Inmigración y salarios estadounidenses, 1990-2004 160

2 Movimiento de capital entre países: inversión extranjera directa 161Inversión extranjera directa de planta nueva 162Inversión extranjera directa a corto plazo: modelo de factores específicos 162IED a largo plazo 165APLICACIÓN El efecto de la IED sobre las rentas del capital y los salarios en Singapur 166

TITULARES El mito del milagro asiático 169

3 Ganancias de los flujos de trabajo y de capital 169Ganancias de la inmigración 170

NOTICIAS BREVES Los inmigrantes y sus remesas 173

ÍNDICE ANALITICO xiii

Page 16: Comercio internacional Ejemplos por países

xiv ÍNDICE ANALITICO

APLICACIÓN Ganancias de la migración 174NOTICIAS BREVES ¿Cuán elevados son los costes de traslado? 175

Ganancias de la inversión extranjera directa 177TITULARES Migración de trabajadores en la Unión Europeaampliadas 178

4 Conclusiones 179Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

CAPÍTULO 6 Rendimientos crecientes a escala y competenciaimperfecta 185

1 Principios básicos de la competencia imperfecta 189Equilibrio de monopolio 189Demanda con duopolio 190

2 Comercio en condiciones de competencia monopolística 191Equilibrio de autarquía 193Equilibrio con libre comercio 195

3 Aplicaciones empíricas de la competencia monopolística y el comercio 199Ganancias y costes de ajuste en Canadá con el NAFTA 199

TITULARES ¿Qué ocurre cuando dos países liberalizan elcomercio? Primero a las duras, después a las maduras 200

Ganancias y costes de ajuste en México con el NAFTA 201Ganancias y costes de ajuste en Estados Unidos con el NAFTA 205Otra aplicación: el comercio intraindustrial 209La ecuación de gravedad 210APLICACIÓN La ecuación de gravedad entre Estados Unidosy Canadá 212

4 Competencia imperfecta con productos homogéneos: el dumping 215Un modelo de dumping 215Ejemplo numérico de dumping 218Dumping recíproco 218Ejemplo numérico de dumping recíproco 219

5 Conclusiones 222Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

CAPÍTULO 7 Externalización de bienes y servicios 227APLICACIÓN ¿Es el comercio de hoy diferente del comercio delpasado? 229

NOTICIAS BREVES La externalización y la deslocalización 230

1 Un modelo de externalización 232Cadena de valor de las actividades 232

PARTE 3 Nuevas explicacionesdel comercio internacional

Page 17: Comercio internacional Ejemplos por países

ÍNDICE ANALITICO xv

Cambios en los costes de comercio 235APLICACIÓN Variación de los salarios relativos de los países 238Variación en los salarios relativos estadounidenses 238Variación de los salarios relativos mexicanos 244

2 Las ganancias de la externalización 245Modelo de externalización simplificado 246Producción en ausencia de externalización 248Relación de intercambio 251APLICACIÓN Relación de intercambio y exportación de serviciosestadounidenses 254

TITULARES ¿Fútbol, samba y externalización? 257APLICACIÓN El impacto de la externalización sobre la productividadde EE.UU. 258

3 Externalización de servicios 259La lógica de la externalización de servicios 259El futuro de la ventaja comparativa estadounidense 261

NOTICIAS BREVES Externalización de Microsoft Windows 261

4 Conclusiones 263TITULARES Pompa y solemnidad 264

Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

CAPÍTULO 8 Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta 271

1 Breve historia de la Organización Mundial del Comercio 273NOTICIAS BREVES Disposiciones claves del GATT 275

2 Las ganancias del comercio 276Excedentes del consumidor y del productor 276Bienestar en nuestro país 277Curva de demanda de importaciones 279

3 Aranceles de importación en un país pequeño 281Libre comercio en un país pequeño 281Efecto del arancel 281¿Por qué se emplean los aranceles? 285

NOTICIAS BREVES Globalización y países en desarrollo,¿una base imponible a la baja? 285

APLICACIÓN Aranceles estadounidenses sobre el acero 286TITULARES La listita de la UE: manzanas, tractores y papelhigiénico 290

4 Aranceles de importación en un país grande 290Oferta de exportaciones del extranjero 291Efecto del arancel 292APLICACIÓN Los aranceles estadounidenses del acero, una vezmás 294

PARTE 4Política comercialinternacional

Page 18: Comercio internacional Ejemplos por países

xvi ÍNDICE ANALITICO

5 Cuotas de importación 298Cuotas de importación de un país pequeño 298

TITULARES Europa llega a un acuerdo sobre la importaciónen bananas 299TITULARES Dulce oportunidad 299

APLICACIÓN La subasta de licencias de importación de Australiay Nueva Zelanda 302APLICACIÓN China y el Acuerdo Multifibras 304

6. Conclusiones 308Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

CAPÍTULO 9 Aranceles y cuotas de importación con competenciaimperfecta 313

1 Aranceles y cuotas con un monopolio nacional 315Equilibrio de autarquía 315Equilibrio con libre comercio 316Efecto de un arancel en nuestro país 318Efecto de una cuota en nuestro país 320APLICACIÓN Importaciones estadounidenses de automóvilesjaponeses 322

2 Protección de las industrias nacientes 325Equilibrio de libre comercio 327Equilibrio con arancel 328APLICACIÓN Ejemplos de protección de industrias nacientes 329Protección de la industria automovilística china 329

TITULARES Gracias a Detroit, China está preparada para liderar 333

Ordenadores en Brasil 334Aranceles estadounidenses sobre las motocicletas de gran cilindrada 336

3 Aranceles con un monopolio extranjero 340Monopolio extranjero 340APLICACIÓN Aranceles de importación sobre los camionesjaponeses 342

4 Medidas de respuesta ante el dumping 343Derechos antidumping y compensatorios 344APLICACIÓN Derechos antidumping y compensatorios frentea aranceles de salvaguarda 346

5 Conclusiones 348TITULARES Estados Unidos impone nuevos aranceles a los bieneschinos 349

Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

Page 19: Comercio internacional Ejemplos por países

ÍNDICE ANALITICO xvii

CAPÍTULO 10 Subsidios a la exportación en la agricultura y en las industrias de alta tecnología 355

1 Objetivos de la OMC en relación con los subsidios a la exportaciónde productos agrícolas 356Subsidios a las exportaciones agrícolas 357Otros temas tratados en la cumbre de la OMC en Hong Kong 359

TITULARES Brasil gana la partida en dos cuestiones comerciales 359

2 Los subsidios a la exportación agrícola en un país pequeño 360Efecto del subsidio a la exportación 361

3 Los subsidios a la exportación agrícola en un país grande 363Efecto del subsidio 363APLICACIÓN ¿Quién gana y quién pierde? 366

4 Subsidios a la producción agrícola 368TITULARES Anuncio de las agencias de la ONU 369TITULARES Lo único que nos preocupa son las necesidadesde los pobres y hambrientos 369

Efecto del subsidio a la producción en un país pequeño 370Efecto del subsidio a la producción en un país grande 372

5 Subsidios a la exportación de bienes tecnológicos 373Uso “estratégico” de los subsidios a la exportación de alta tecnología 373Efecto del subsidio a Airbus 377

TITULARES Airbus, China y las contrapartidas mutuas 377Subsidio con ventaja de coste para Boeing 379Mejor estrategia de Boeing 381APLICACIÓN Subsidios a la industria aeronáutica comercial 382

6 Conclusiones 385TITULARES Airbus en el ojo del huracán: los accionistas castiganlos retrasos 386

Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

CAPÍTULO 11 Acuerdos internacionales: comercio, trabajoy medio ambiente 391

1 Acuerdos sobre comercio internacional 393La lógica de los acuerdos comerciales multilaterales 394Acuerdos comerciales regionales 398Creación de comercio y desviación de comercio 399Ejemplo numérico de creación y desviación de comercio 400

TITULARES El tallarín coreano-estadounidense se añade al bolde espaguetis del comercio 401

Page 20: Comercio internacional Ejemplos por países

xviii ÍNDICE ANALITICO

Desviación del comercio gráficamente 402APLICACIÓN Creación de comercio y desviación de comercioen Canadá 405

2 Acuerdos internacionales sobre cuestiones laborales 406Acuerdo secundario sobre cuestiones laborales en el NAFTA 407Otros acuerdos en el ámbito laboral 407

TITULARES Nike desvela su cadena de suministro en el extranjero 410

3 Acuerdos internacionales sobre cuestiones medioambientales 412Cuestiones medioambientales en el GATT y la OMC 412¿Perjudica o beneficia el comercio al medio ambiente? 416

TITULARES Poderoso caballero es Don Maíz 417La tragedia de la propiedad común 418

TITULARES Prohibición de las exportaciones de caviar del marCaspio 420

Acuerdos internacionales relativos a la contaminación 422APLICACIÓN El protocolo de Kyoto 425

4 Conclusiones 426TITULARES Arreglar Kyoto: Un superfondo mundial 427

Puntos básicos, conceptos básicos y problemas

Índice I-1

Page 21: Comercio internacional Ejemplos por países

La globalización del siglo XXI no tiene precedentes. Al analizar los textos yapublicados, vimos que los espectaculares cambios económicos de los últimosaños todavía no habían sido recogidos en un manual destinado a los dos pri-meros ciclos universitarios y pensamos que era hora de incorporar al estudiode la economía internacional nuevas perspectivas, cuestiones actuales y enfo-ques actualizados. Con este manual, hemos ampliado el ámbito de la econo-mía internacional para que recogiera los aspectos teóricos más recientes y losacontecimientos de actualidad.

En las décadas anteriores, la economía internacional se enseñaba de formamuy diferente, pues se ponía mucho más énfasis en los aspectos teóricos y secentraba principalmente en los países desarrollados.El análisis de las políticas res-pondía a las cuestiones de interés del momento, fueran las políticas comercialesestratégicas o el sistema de Bretton Woods. Hoy en día, las cuestiones de inte-rés han cambiado.Además de la evolución de la teoría, se da más importancia alos estudios empíricos. La ingente investigación aplicada de los últimos años hacorroborado (o refutado) las teorías existentes y nos ha enseñado lecciones nue-vas e importantes sobre los factores determinantes del comercio exterior, los flu-jos de los factores, los tipos de cambio y las crisis. Se han liberalizado los flujoscomerciales y de capital, permitiendo su crecimiento y hoy en día se prestamayor atención a los mercados emergentes y a los países en desarrollo, que enla actualidad representan una parte importante de la economía mundial.

Estos nuevos ámbitos en continua expansión son parte del reto que suponeenseñar y aprender el comercio internacional del siglo XXI y del entusiasmo quegenera. Nuestro objetivo es aportar nueva documentación que sea lo suficien-temente rigurosa como para superar el reto y a la vez lo bastante accesible comopara nutrir el entusiasmo. Muchos de los nuevos temas son tratados de formadistinta a la empleada en los manuales convencionales ya que en el pasado no seprofundizaba en ellos en el aula o se trataban mediante lecturas de textos com-plementarios. En nuestra opinión se merecen un lugar mucho más destacado enlos programas curriculares actuales.

Nosotros mismos hemos explicado los capítulos de este manual en numero-sas ocasiones y nos hemos beneficiado de las opiniones del profesorado de lasuniversidades de Estados Unidos y de otros lugares.Al igual que nosotros, esta-ban entusiasmados con la reacción del alumnado ante este enfoque novedoso.Esperamos que también usted disfrute de este manual.

Nuevas características Cada capítulo incluye nuevas secciones que despertarán el interés delalumnado por las nociones expuestas:

� Las Aplicaciones, que se integran en el texto principal y empleancuestiones que ya han sido expuestas para esclarecer las medidas real-mente aplicadas a nivel mundial, los acontecimientos y la realidad.

� Los Titulares, que muestran cómo las cuestiones tratadas en el textoprincipal están relacionadas directamente con las noticias que sobre laeconomía mundial publican los medios de comunicación.

Prólogo

xix

Page 22: Comercio internacional Ejemplos por países

xx Prólogo

� Las Noticias breves, que incluyen cuestiones de interés aunque noesenciales.

� Los apartados Red Acción ofrecen a los alumnos, gracias a internet, laposibilidad de profundizar en ciertos conceptos del capítulo.

Cuestiones y enfoques nuevosTanto los revisores como los profesores que probaron este manual en sus cla-ses se han declarado a favor de las cuestiones nuevas que hemos incluido ennuestra presentación. Los nuevos temas analizados en en este texto deComercio internacional incluyen la externalización de bienes y servicios(capítulo 6), los aranceles y cuotas en presencia de competencia imperfecta(capítulo 9) y los acuerdos internacionales en materia de comercio, trabajo ymedio ambiente (capítulo 11). Estos temas vienen a añadirse a los capítuloscentrales sobre el modelo ricardiano (capítulo 2), el modelo de factores espe-cíficos (capítulo 3), el modelo Heckscher-Ohlin (capítulo 4), el comercioexterior con rendimientos crecientes a escala y competencia imperfecta(capítulo 6), los aranceles y las cuotas a la importación con competencia per-fecta (capítulo 8) y los subsidios a la exportación (capítulo 10).

Al redactar los capítulos nos hemos esforzado por crear una ligazón ana-lítica entre el comercio y la economía internacional en general. Por ejemplo,aunque la inmigración y la inversión directa se tratan frecuentemente demanera muy superficial en los manuales de economía internacional, hemosintegrado estas cuestiones en los análisis de los modelos comerciales al tratarel movimiento de trabajo y capital entre países en el capítulo 5. En concre-to, hemos analizado el movimiento de trabajo y capital a corto plazo con elmodelo de factores específicos y, mediante el modelo de Heckscher-Ohlin,hemos explorado las repercusiones a largo plazo. Así pues, el capítulo 5 sebasa en los modelos que el alumno ha estudiado en los capítulos 3 y 4 y losemplea en el análisis de cuestiones de primera línea del análisis de las políti-cas actuales.

Además de ampliar nuestro radio de acción de manera que incluya la teo-ría más reciente y las aplicaciones de medidas económicas actuales, nuestrosegundo objetivo principal es presentar toda la materia, tanto la más nuevacomo la más antigua, de la manera más pedagógica posible. Para ello, noshemos asegurado de que todas las cuestiones expuestas se basen en datosempíricos sólidos y recientes. Creemos que éste es el enfoque correcto en elestudio de la economía, y nuestra experiencia, compartida con otros enseñan-tes, nos indica que esta manera de enseñar es más eficaz y más amena, ya quelos alumnos pueden observar no sólo un elegante desarrollo teórico, sino tam-bién un cierto número de pruebas convincentes de los mecanismos económi-cos estudiados.

El hecho de que las cuestiones internacionales ocupen los titulares de laprensa prácticamente a diario ha facilitado nuestro trabajo. Así podrá encon-trar en el texto numerosas aplicaciones recientes e históricas. Estas seccionesforman parte del texto principal y son una “aplicación” de la exposición teó-rica que el alumno acaba de aprender. Por ejemplo, en el capítulo 5, se anali-zan los efectos históricos de las diferentes oleadas migratorias desde el ViejoMundo hacia el Nuevo Mundo primero y hacia los Estados Unidos en fechasmás recientes. En el capítulo 6 se analizan los efectos del NAFTA/TLCAN

Page 23: Comercio internacional Ejemplos por países

Prólogo xxi

sobre Canadá, México y Estados Unidos y se expone la ecuación de gravedad.El arancel al acero impuesto en Estados Unidos en 2001 y la derogación delAcuerdo multifibras del sector textil y de la confección se tratan en el capítu-lo 8, mientras que el análisis de los acuerdos internacionales (capítulo 11)incluye la presentación del Protocolo de Kyoto, así como otros ejemplos de laposible influencia sobre el medio ambiente de la normativa de la OMC.

La exposición de los temas: Comercio internacional

Parte 1: Introducción al comercio internacionalEl capítulo introductorio sienta las bases presentando los flujos mundiales debienes y servicios, mediante el comercio internacional; de personas, median-te la migración; y de capital, mediante la inversión directa. El capítulo inclu-ye varios mapas que describen estos flujos, de manera que el alumno puedeobtener una primera visión de qué países tienen los mayores flujos en cadacaso. También se presentan ejemplos históricos de comercio exterior y debarreras comerciales. Este capítulo constituye una lección de introduccióncompleta.

Parte 2: Patrones del comercio internacionalEn esta parte se presentan los principales modelos de comercio internacio-nal: el modelo ricardiano (capítulo 2), el modelo de factores específicos (capí-tulo 3) y el modelo Heckscher-Ohlin (capítulo 4).Algunas de las cuestionesque normalmente se incluyen en el estudio del modelo de factores específi-cos y en el modelo Heckscher-Ohlin (como los efectos de las variaciones delas dotaciones de trabajo o capital) no se estudian en esos capítulos sino quese examinan en el capítulo 5, que trata de la movilidad entre países del tra-bajo y el capital. Por ejemplo, el análisis de la “insensibilidad de los precios delos factores” se expone en el capítulo 5, al igual que el teorema deRybczynski.Al analizar estas dos conclusiones en el capítulo 5 simplificamosel análisis del modelo Heckscher-Ohlin del capítulo 4, pues nos centramosúnicamente en el teorema de Heckscher-Ohlin, el teorema de Stolper-Samuelson y la evaluación empírica del modelo. En resumen, el orden de lostemas expuestos en los capítulos 3, 4 y 5, así como muchas de las aplicacio-nes, son nuevos, y estos capítulos están ligados estrechamente entre sí en suenfoque pedagógico.

Parte 3: Nuevas explicaciones del comercio internacionalEn este apartado se presentan dos nuevas explicaciones para la existencia decomercio internacional: los rendimientos crecientes a escala (capítulo 6) y laexternalización (capítulo 7).

La formulación de modelos de comercio exterior con rendimientos cre-cientes a escala y competencia monopolística se ha generalizado desde prin-cipios de los años ochenta, pero no existe una manera normalizada de pre-sentar esta cuestión en los manuales de primer y segundo ciclo. En el capí-tulo 6, exponemos la presentación original y gráfica de Edward Chamberlin,quien presentó las curvas DD y dd (que en el capítulo 8 denominamos sim-plemente D y d). La curva D representa la cuota de mercado de cada empre-

Page 24: Comercio internacional Ejemplos por países

xxii Prólogo

sa y representa la demanda si todas las empresas cobran el mismo precio. Porel contrario, la curva d representa la demanda de una empresa si las demásempresas mantienen sus precios constantes. La distinción de estas dosdemandas es un aspecto crucial del análisis del efecto de la liberalizacióncomercial: la curva d muestra claramente el incentivo que tiene cada empre-sa individual para bajar su precio tras la liberalización del comercio, pero lacurva D, de mayor pendiente, muestra que una vez que todas las empresashan disminuido sus precios, se producen pérdidas y ciertas empresas debensalir del mercado.

El capítulo 7 está dedicado a la externalización. Hemos observado quelos alumnos entienden con rapidez esta nueva cuestión. El modelo emple-ado ilustra un conocimiento intuitivo que los alumnos ya tienen: el cambiode un alumno desde una asignatura en la que era mediocre a otra en la quees ejemplar puede aumentar la nota media de ambas clases. De igual mane-ra, la externalización puede aumentar el salario relativo de los trabajadorescualificados en ambos países. El capítulo expone la reciente crítica, lanzadapor Paul Samuelson, de que la externalización a China o a la India podríaresultar perjudicial para Estados Unidos. Se demuestra que este razonamien-to depende de los efectos de la externalización sobre la relación de inter-cambio estadounidense: si la relación de intercambio empeora, la situaciónde Estados Unidos empeora, si bien sigue existiendo una ganancia globalgenerada por el comercio internacional. En realidad, sostenemos que en losúltimos años la relación de intercambio ha mejorado y no empeorado, demanera que la crítica de Paul Samuelson es hasta el momento, simplemen-te hipotética.

Parte 4: Política comercial internacionalEl última parte del texto dedicado al comercio internacional atañe a las polí-ticas comerciales: aranceles y cuotas en presencia de competencia perfecta(capítulo 8), con competencia imperfecta (capítulo 9), los subsidios a la expor-tación (capítulo 10) y un análisis de los acuerdos internacionales en materiade comercio, trabajo y medio ambiente (capítulo 11). Nuestro objetivo es pre-sentar estos temas de una manera más sistemática, con un mayor número deejemplos históricos y actuales.

El capítulo 8, que trata de los aranceles y de las cuotas con competenciaperfecta, presenta las herramientas esenciales de las políticas comerciales.Adoptamos un enfoque de equilibrio parcial, empleando las curvas dedemanda de importaciones y de oferta de exportaciones, así como el exce-dente del consumidor y el excedente del productor. En nuestra experienciahemos observado que gracias a sus conocimientos de microeconomía losalumnos se sienten cómodos con este enfoque (de manera que en generalson capaces de reconocer en cada gráfico el área del excedente del consu-midor, por ejemplo, antes de que el profesor lo haga). El capítulo empleacomo ilustración el arancel sobre las importaciones estadounidenses de acerode 2001, que analizamos desde la perspectiva de “un país pequeño” y “unpaís grande”.

Los capítulos 9 y 10 exponen varias de las nociones de la literatura econó-mica sobre el papel “estratégico” de las políticas comerciales, aspecto que sedesarrolló a finales de los años ochenta y en la década siguiente. Si bien esta lite-

Page 25: Comercio internacional Ejemplos por países

Prólogo xxiii

ratura se centra en las interacciones entre empresas en situación de oligopolio,para simplificar el análisis expuesto en el capítulo 9 nos centramos en una situa-ción de monopolio, sea un monopolio nacional o uno extranjero, y aplazamosel análisis del duopolio a la exposición de los subsidios a la exportación en elcapítulo 10. La mayoría de la teoría expuesta en estos capítulos es familiar, perola organización es novedosa, así como las aplicaciones, incluidas la protección ala industria naciente en el capítulo 9 y la exposición detallada de los subsidiosagrícolas en el capítulo 10.

El capítulo 11 parte de los aranceles con competencia perfecta (del capítu-lo 8) y demuestra que establecer aranceles es un incentivo natural para los paí-ses grandes a fin de modificar la relación de intercambio en su propio benefi-cio. Esto crea una situación de “dilema del prisionero” que puede ser corregi-da por las decisiones de la OMC. Posteriormente, el capítulo pasa a analizar lanormativa internacional que regula las cuestiones laborales y medioambienta-les. Los alumnos se sienten especialmente interesados por los ejemplos medio-ambientales.

Rutas alternativas de este manualUna asignatura semestral de comercio internacional (de unas 15 semanas, porejemplo) comenzaría por el capítulo 1, pero para una asignatura trimestral (deunas 10 semanas) sería preferible comenzar directamente por el modelo ricar-

Propuestas de planes de asignatura

Capítulos 1 al 11 de Comercio internacional

1 Comercio en la economía mundial X

2 Comercio y tecnología: El modelo ricardiano X X

3 Ganancias y pérdidas del comercio en el modelo de factores específicos X X

4 Comercio y recursos: El modelo de Heckscher-Ohlin X X

5 Movimiento de trabajo y capital entre países X

6 Rendimientos crecientes a escala y competencia imperfecta

7 Externalización de bienes y servicios

8 Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta X X

9 Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta X X

10 Los subsidios a la exportación en la agricultura y en las industrias de alta tecnología

11 Acuerdos internacionales: comercio, trabajo y medio ambiente

10 13–15semanas semanas

Comercio internac.

Elija dosentre el 5,el 6 y el 7

Elija uno entre el 6 y el 7

Page 26: Comercio internacional Ejemplos por países

xxiv Prólogo

diano del capítulo 2, que cuenta con su propia introducción. Los capítulos 2,3 (sobre el modelo de factores específicos) y el 4 (el modelo de Heckscher-Ohlin) forman el núcleo de la teoría del comercio exterior. El movimientointernacional de trabajo y capital (capítulo 5) se basa en la teoría expuesta enestos tres capítulos y resume la evidencia empírica existente sobre inmigracióne inversión extranjera directa.

Las nuevas perspectivas en torno al comercio internacional expuestas en loscapítulos 6 (economías de escala y competencia imperfecta) y 7 (externalización)pueden estudiarse de forma independiente. (Una asignatura trimestral puede nocontar con horas suficientes para tratar ambos capítulos).Los últimos cuatro capí-tulos sobre comercio internacional se centran en las políticas comerciales.Cualquiera que sea el número de horas con las que cuente una asignatura, éstano puede descartar el capítulo 8 (aranceles y cuotas competencia perfecta). Elcapítulo 9 (los aranceles y cuotas con competencia imperfecta) profundiza en losefectos de las políticas comerciales y precede al análisis de los subsidios a laexportación (capítulo 10).Varias de las cuestiones del último capítulo, dedicadoa los acuerdos internacionales (e incluso todas ellas) se tratarán en función deltiempo del que se disponga.

AgradecimientosUn manual como este no sería posible sin la ayuda de numerosas personas,cuya contribución queremos agradecer.

En primer lugar, el equipo de la editorial Worth no ha escatimado esfuer-zo alguno a la hora de ayudarnos. Su pericia y experiencia en la publicaciónde libros de texto de economía son inestimables. El proyecto tomó cuerpogracias al editor Charlie van Wagner y fue llevado a buen puerto por la edi-tora Sarah Dorger. Durante todo este proceso, el manuscrito fue mejorado sindescanso por nuestra editora Jane Tufts. Estamos en deuda con ella.

Un buen número de estudiantes de doctorado nos ayudaron a documentarla sección aplicaciones, a preparar los problemas y a revisar y corregir el mate-rial. Querríamos agradecer a Leticia Arroyo Abad, Chang Hong, David Jacks,Alyson Ma,Ahmed Rahman, Seema Sangita, Radek Szulga y Yingying Xu laayuda que nos prestaron. Estamos especialmente agradecidos a BenjaminMandel, que ha trabajado en muchos de los capítulos dedicados al comerciointernacional desde sus primeros borradores hasta el final. Querríamos tam-bién dar las gracias a Christian Broda, Colin Carter, Michele Cavallo, MenzieChinn, Sebastian Edwards, Ann Harrison, Mervyn King, Philip Lane, KarenLewis, Christopher Meissner, Gian Maria Milesi-Ferretti, Michael Pakko, UgoPanizza, Giovanni Peri, Eswar Prasad, Andrés Rodríguez-Clare, JayShambaugh, y Martin Wolf por proporcionarnos los datos empleados en lasección Aplicación.

Nosotros mismos hemos explicado en numerosas ocasiones los capítulos deeste manual y nos hemos beneficiado de las opiniones de nuestros colegas.Además, este texto ha sido puesto a prueba en clase por una serie de enseñantes.

Querríamos expresar todo nuestro agradecimiento a estos profesores que noshan hecho llegar sus comentarios e impresiones sobre los primeros borrado-res. Estos colegas se han mostrado entusiasmados por la acogida que sus alum-nos han dado a nuestro nuevo enfoque. Son los siguientes:

Page 27: Comercio internacional Ejemplos por países

Prólogo xxv

Un gran número de colegas nos fueron de gran ayuda al revisar los textos.Querríamos expresar todo nuestro agradecimiento a los siguientes correctores:

Joshua Aizenman, University of California,Santa CruzScott Baier, Clemson UniversityPaul Bergin, University of California, DavisMatilde Bombardini, University of BritishColumbiaDrusilla Brown, Tufts UniversityAvik Chakraborty, University of Tennessee,KnoxvilleGordon Hanson, University of California,San DiegoJames Harrigan, Federal Reserve Bank ofNew YorkTakeo Hoshi, University of California, San DiegoDavid Hummels, Purdue UniversitySamuel Kortum, University of Chicago

John McLaren, University of VirginiaRobert Murphy, Boston CollegeConstantin Ogloblin, Georgia SouthernUniversityKevin O’Rourke, Trinity College, DublinSanjay Paul, Elizabethtown CollegePriya Ranjan, University of California,IrvineAndrés Rodriguez-Clare, PennsylvaniaState UniversityKatheryn Russ, University of California,DavisStephen Stageberg, University of MaryWashingtonBruce Wydick, University of San FranciscoStephen Yeaple, University of Colorado,Boulder

Joshua Aizenman, University of California,Santa CruzMohsen Bahmani-Oskooee, University ofWisconsin-MilwaukeeScott Baier, Clemson UniversityRichard Baillie, Michigan State UniversityJoe Bell, Missouri State UniversityPaul Bergin, University of California, DavisRobert Blecker, American UniversityRoger Butters, University of Nebraska,LincolnFrancisco Carrada-Bravo, Arizona StateUniversityMenzie Chinn, University of Wisconsin,MadisonRichard Chisik, Florida InternationalUniversityAnn Davis, Marist CollegeRobert Driskill, Vanderbilt UniversityJames Fain, Oklahoma State UniversityDavid H. Feldman, College of William &MaryDiane Flaherty, University ofMassachusetts, AmherstJean-Ellen Giblin, Fashion Institute ofTechnologyBill Gibson, University of VermontThomas Grennes, North Carolina StateUniversityGordon Hanson, University of California,San DiegoMehdi Haririan, Bloomsburg UniversityJames Harrigan, Federal Reserve Bank ofNew York

Takeo Hoshi, University of California, San Diego

Douglas Irwin, Dartmouth College

Michael Klein, Tufts University

Kala Krishna, Pennsylvania StateUniversity

Maria Kula, Roger Williams University

Ricardo Lopez, Indiana University

Mary Lovely, Syracuse University

Barbara Lowrey, University of Maryland

Steven Matusz, Michigan State University

Jose Mendez, Arizona State University

Shannon Mitchell, Virginia CommonwealthUniversity

Farshid Mojaver Hosseini, University ofCalifornia, Davis

Marc A. Muendler, University of California,San Diego

Maria Muniagurria, University ofWisconsin, Madison

Robert Murphy, Boston College

Ranganath Murthy, Bucknell University

Kanda Naknoi, Purdue University

Constantin Ogloblin, Georgia SouthernUniversity

Kevin O’Rourke, Trinity College, Dublin

Kerry Pannell, DePauw University

Jaishankar Raman, Valparaiso University

Raymond Robertson, Macalester College

Andrés Rodriguez-Clare, PennsylvaniaState University

Hadi Salehi-Esfahani, University of Illinoisat Urbana-Champaign

Page 28: Comercio internacional Ejemplos por países

xxvi Prólogo

También recibimos comentarios muy útiles de los miembros de los gruposde muestreo. Querríamos expresar nuestro agradecimiento a las siguientespersonas:

Andreas Savvides, Oklahoma State University

Till Schreiber, College of William and Mary

Gunjan Sharma, University of Missouri,Columbia

John Subrick, George Mason University

Mark P. Taylor, University of Warwick

Linda Tesar, University of Michigan, AnnArbor

Geetha Vaidyanathan, University of NorthCarolina, Greensboro

Kristin Van Gaasbeck, California StateUniversity, Sacramento

Gary Wells, Clemson University

Mark Wohar, University of Nebraska,Omaha

Susan Wolcott, SUNY Binghamton

Bin Xu, China Europe InternationalBusiness School

Stephen Yeaple, University of Colorado,Boulder

Scott Baier, Clemson UniversityPaul Bergin, University of California, DavisLuisa Blanco Raynal, PepperdineUniversityJames Cassing, University of PittsburghTed Fu, Stanford UniversityJames Harrigan, Federal Reserve Bank ofNew YorkDavid Hummels, Purdue UniversityFarshid Mojaver Hosseini, University ofCalifornia, DavisMaria Muniagurria, University ofWisconsin, Madison

Kanda Naknoi, Purdue University

Raymond Robertson, Macalester College

Andrés Rodriguez-Clare, PennsylvaniaState University

Jeffrey Rosensweig, Emory University

Jennifer Steele, University of Texas, Austin

Asha Sundaram, Syracuse University

Kristin Van Gaasbeck, California StateUniversity, Sacramento

Wolfgang Keller, University of Colorado,Boulder

Mohsen Bahmani-Oskooee, University ofWisconsin, MilwaukeeRoger Butters, University of Nebraska,LincolnFrancisco Carrada-Bravo, Arizona StateUniversityMitchell Charkiewicz, Central ConnecticutState UniversityMenzie Chinn, University of Wisconsin,MadisonCarl Davidson, Michigan State UniversityAnn Davis, Marist CollegeRobert Driskill, Vanderbilt UniversityEric Fisher, California Polytechnic StateUniversity, San Luis ObispoDiane Flaherty, University ofMassachusetts, AmherstBill Gibson, University of VermontThomas Grennes, North Carolina StateUniversityMehdi Haririan, Bloomsburg UniversityAndreas Hauskrecht, Indiana University

Andrew Hughes-Hallett, VanderbiltUniversity

Eckhard Janeba, University of Mannheim

Mary Lovely, Syracuse University

Marc Melitz, Princeton University

Norman Miller, Miami University of Ohio

Shannon Mitchell, Virginia CommonwealthUniversity

Ranganath Murthy, Bucknell University

Rebecca Neumann, University ofWisconsin, Milwaukee

Constantin Ogloblin, Georgia SouthernUniversity

Lucjan Orlowski, Sacred Heart University

Jeff Pliskin, Hamilton College

Francisca Richter, Cleveland StateUniversity

Hadi Salehi-Esfahani, University ofIllinois, Urbana-Champaign

Bin Xu, China Europe InternationalBusiness School

Querríamos expresar nuestro más profundo agradecimiento a las siguientespersonas, que nos hicieron llegar sus comentarios sobre la versión preliminarinicial del texto:

Page 29: Comercio internacional Ejemplos por países

Los alumnos de La Primavera (El Salvador) se muestran muy ilusionados, pues gracias a la labor dela organización Seeds of Learning van a ayudar a construir tres nuevas aulas sobre estos terrenos.

Querríamos expresar nuestro agradecimiento a los siguientes profesores, quenos ayudaron a preparar y a revisar el paquete de material complementario.Sus nombres son:

Francis Ahking, University of ConnecticutRon Davies, University of OregonAlyson Ma, University of San DiegoTerry Monson, Michigan TechnologicalUniversityRobert Murphy, Boston CollegeSanjay Paul, Elizabethtown College

Jaishankar Raman, Valparaiso University

Millicent Sites, Carson-Newman College

Marie Truesdell, Marian College

Kristin Van Gaasbeck, California StateUniversity, Sacramento

Stephen Yeaple, University of Colorado,Boulder

También querríamos agradecer a nuestras familias, especialmente a nuestrasesposas Claire y Gail, el apoyo continuo que nos han prestado durante los añosque hemos dedicado a redactar este manual.

Por ultimo, a continuación aparecen fotografiados los alumnos y los profeso-res de La Primavera (El Salvador) en el futuro emplazamiento de la pequeñaescuela que construirá Seeds of Learning (www.seedsoflearning.org) una orga-nización sin ánimo de lucro dedicada a mejorar las condiciones educativas delos enclaves rurales latinoamericanos. Un porcentaje de los derechos de autorde este manual se destina a apoyar la labor de esta organización.

Robert C. Feenstra Alan M. Taylor

Davis, CaliforniaAgosto de 2007

Prólogo xxvii

Page 30: Comercio internacional Ejemplos por países