comercio internacional del gas natural

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAIBO CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DEL GAS NATURAL Integrantes: Ricardo Villalobos Maylenis Zambrano José Crespo David Díaz Carlos Gómez

Upload: may-zambrano

Post on 03-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comercio Internacional Del Gas Natural

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Internacional Del Gas Natural

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN MARACAIBO

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO INTERNACIONAL

DEL GAS NATURAL

Integrantes: Ricardo VillalobosMaylenis Zambrano

José CrespoDavid Díaz

Carlos Gómez

Page 2: Comercio Internacional Del Gas Natural

Maracaibo, Enero 2013INTRODUCCIÓN

El gas natural es un combustible fósil que se ha venido posicionando poco

a poco en el mercado mundial en los últimos 30 años entre los cuales a

registrado un aumento promedio en su consumo anual de 3.1% excediendo

ampliamente el aumento en el consumo de otras fuentes de energía como el

petróleo (1.1% anual) y el carbón (1.9% anual) hasta el punto de representar

en la actualidad aproximadamente una cuarta parte del consumo energético

mundial. Las principales razones que han impulsado a este fenómeno son:

las ventajas desde el punto de vista medioambiental, los menores costos, su

mayor eficiencia en la generación térmica y las oportunidades de negocio

que representa para los países este mercado emergente con mucho

potencial aun por desarrollar.

En el siguiente trabajo se desglosara información referente a las

particularidades que presentan los distintos mercados que componen al

comercio internacional del gas natural haciendo referencia a sus

características, posturas, comportamientos y estrategias haciendo especial

mención a los países de la región Suramericana y a las políticas planteadas

por el gobierno Venezolano en materia de desarrollo del comercio del gas

natural.

El Comercio Internacional del Gas Natural.

Page 3: Comercio Internacional Del Gas Natural

Según Cedigaz, solamente el 26,3 por ciento de la producción

comercializada fue objeto de intercambios internacionales. El comercio por

buques de GNL (gas natural licuado) representó el 21 por ciento del

comercio internacional de gas. El bajo porcentaje de intercambios

internacionales se debe principalmente a los altos costes de transporte.

Transportar gas natural es complejo y requiere inversiones altas, mientras

que la mayoría de las reservas están lejos de los centros de consumo.

Igualmente, la construcción y la gestión de los gasoductos crean problemas

legales y logísticos entre los países involucrados.

En el 2000 los principales países exportadores por gasoducto fueron la

Federación de Rusia, Canadá, Noruega, los Países Bajos, Argelia y el Reino

Unido. La primera zona de importación por gasoducto, independientemente

de los Estados Unidos que absorbió todas las exportaciones canadienses fue

Europa. La mayor parte del comercio internacional de GNL fue realizado por

las regiones Asia-Pacífico, siendo los principales países exportadores

Indonesia, Malasia y Australia y siendo Japón. Argelia y Qatar son

igualmente importantes exportadores de GNL.

Características del Comercio Internacional del Gas Natural

Es un mercado basado en red.

Las infraestructuras, transporte y distribución son rígidas y caras, lo que

ha supuesto una barrera para su desarrollo.

En general, el coste de transporte del gas natural es muy superior al

petróleo.

No hay un mercado mundial de gas único. Existen varios mercados

nacionales y regionales.

Existen tres principales mercados regionales de gas con conexiones

marginales.

Page 4: Comercio Internacional Del Gas Natural

El mercado está basado históricamente en contratos de largo plazo.

En un contexto de empresas verticalmente integradas pretenden

garantizar tanto al vendedor como al comprador la rentabilidad de las

inversiones acometidas, así como conseguir la financiación de las futuras.

Los contratos poseen cláusulas de compra garantizada “takeorpay” e

históricamente cláusulas del tipo de destino o de prohibición de reventa.

Generalmente su precio están referenciados al del petróleo o sus

derivados.

Los precios tradicionalmente no reflejaban el coste de producción sino

que se fijaban para hacerlos competitivos con el mercado final de

combustibles alternativos.

La flexibilidad en la toma de gas depende de cada contrato: valor típico

entre 20 ó 40 por ciento.

Contratos a largo plazo; mecanismos de amortiguamiento de riesgos:

Para los vendedores: mantenimiento del flujo de gas durante el plazo

del proyecto y la obtención de un precio que refleje los precios

internacionales.

Para los compradores: riesgos de garantía de suministro, el precio final

y la adecuación de sus contratos a la demanda efectiva.

Para los países en tránsito: riesgos limitados a los ingresos por tránsito

y a la cantidad de gas disponible, en su caso, para su consumo interior.

Los contratos a largo plazo continuarán siendo la base del suministro

gasista.

El mercado spot y a corto plazo

Está creciendo en importancia. El GNL facilita su desarrollo.

Page 5: Comercio Internacional Del Gas Natural

Los “hubs” contribuyen a ello.

Dada la liquidez y magnitud del mercado de EEUU es probable que el

precio de GNL de este mercado sea la referencia para los precios

internacionales de gas salvo los diferentes costes de flete.

Figura 1. Países líderes en la exportación del gas natural.

La infraestructura mundial del GNL es según el "World LNG Source Book

2001 (Gas Technology Institute)" la siguiente: 12 países tienen equipos para

licuar el gas: Abou Dhabi, Argelia, Australia, Brunei, Indonesia, Libia,

Malasia, Nigeria, Omán, Qatar, Trinidad y Tobago y los Estados Unidos.

Mientras que 38 terminales de recepción funcionan en 10 países entre los

cuales 23 se encuentran en Japón, tres en España, tres en los Estados

Unidos, dos en Korea, dos en Francia y uno en Bélgica, Grecia e Italia, en la

provincia china de Taiwán, en China y en Turquía.

Page 6: Comercio Internacional Del Gas Natural

GasoductoCanadá Países Bajos Países Bajos Federación Rusa

Gas Natural LicuadoQatar Argelia Indonesia Malasia

Mercados Regionales

Como consecuencia del porcentaje reducido de gas natural intercambiado

en relación con el gas producido, no existen un verdadero mercado global,

sino más bien una suerte mercados regionales, que poseen diferentes

niveles de organización, de madurez y de estructuras y políticas de

mercadeo. Los principales mercados son América del Norte, Europa

Occidental y la antigua Unión soviética. Otros mercados regionales, como el

latinoamericano y el de los países de la región Asia- Pacífico, adquieren cada

vez más importancia en la medida que continúa el crecimiento vertiginoso del

comercio del gas natural. La demanda proveniente de África, del Sudeste

Asiático y de China es satisfecha, en su mayor parte, por fuentes internas o

regionales mientras que el Medio Oriente es sobre todo una región

productora.

América del Norte

El mercado de gas natural en América del Norte está muy integrado y es

muy maduro. Es casi autosuficiente. El proceso de liberalización del mercado

comenzó en la década de los 70, en Canadá y en Los Estados Unidos,

siendo estos los países en los que el mercado está más abierto a la

competencia. Los Estados Unidos son el primer productor y consumidor de

gas natural. Según el estudio del USEA (United States Energy Association) la

cantidad de consumidores que utilizan el gas natural en los Estados Unidos

Page 7: Comercio Internacional Del Gas Natural

ha aumentado desde hace algunos años hasta alcanzar alrededor de 175

millones en el 2001.

En Estados Unidos el gas natural se produce aproximadamente en unos

288'000 pozos, es despachado por 125 compañías de explotación de

gasoductos, vía una red subterránea de 1,3 millones de millas, a más de

1'200 compañías distribuidoras de gas que proveen a los clientes en más de

50 Estados. La casi totalidad del gas consumido en los Estados Unidos es

producido en América del Norte. Existen grandes depósitos en alrededor la

mitad de los 50 Estados, pero cinco de ellos: Texas, Luisiana, Nuevo México

y Oklahoma, poseen más de la mitad de las reservas del país.

Características puntuales del comercio de gas natural en América del Norte.

Mercado maduro y liberalizado con gran número de actores.

Importantes capacidades de producción y transporte.

Estructura de mercado con contratos directos entre productores y

consumidores finales.

La confianza en el mercado reduce las necesidades de garantías de

suministro.

Significativas oscilaciones en los precios.

Mercado de competencia en donde los proveedores compiten por los

compradores en condiciones de igualdad.

Page 8: Comercio Internacional Del Gas Natural

Figura 2. Esquema del funcionamiento del mercado de gas natural en Estados Unidos.

Europa Occidental

En Europa Occidental, las reservas de gas natural son limitadas.

Representan solo el cinco por ciento de los recursos globales. Actualmente,

el mercado europeo está marcado por cambios estructurales importantes que

son el resultado del proceso de liberalización. Los principales países

productores son los Países Bajos, Noruega y el Reino Unido siendo los

principales importadores Alemania, Italia y España. La industria del gas en

Europa consiste principalmente en actividades situadas al final de la cadena

de la producción tales como el transporte o la distribución.

Más del 30 por ciento del consumo de gas es satisfecho a través de

gasoductos, por importaciones provenientes de la antigua Unión soviética y

de Argelia y por GNL proveniente de África del Norte. En el futuro se espera

un incremento de la dependencia hacia las importaciones, aunque se

considera que la oferta está situada a una distancia geográficamente

razonable.

Page 9: Comercio Internacional Del Gas Natural

Características puntuales del comercio internacional de gas natural en

Europa occidental.

50% de la demanda de gas se importa.

Reducido número de proveedores.

Reducido número de actores en el mercado.

Actividad en proceso de liberalización.

Crecimiento de la demanda de gas para generación eléctrica.

Gas natural vs productos petrolíferos.

Figura 3. Estructura de la oferta de gas natural y del sistema de transporte en Europa

Antigua Unión soviética

La antigua Unión soviética posee la mayor parte de las reservas

mundiales probadas de gas natural. La Federación de Rusia es el segundo

país productor y el primer exportador. El gas natural es el combustible

Page 10: Comercio Internacional Del Gas Natural

preponderante en Rusia, donde representa casi la mitad del consumo

interior. La Federación de Rusia exporta la totalidad del gas que no es

consumido domésticamente. Los precios internos se mantienen

artificialmente bajos mientras que el gas es vendido en los mercados

extranjeros a precios más elevados, lo que permite compensar las pérdidas.

Antes de la disolución de la Unión Soviética, la mayor parte de este gas

era exportado hacia Europa del Este. Desde entonces, Rusia continúa

aprovisionando a la CEI y Europa del Este aunque ha diversificado

geográficamente sus exportaciones, pues más del 62% del volumen es

exportado hacia zonas no tradicionales. Además de Rusia, Turkmenistán es

el único exportador significativo. La industria rusa de gas es un monopolio

dominado por la sociedad Gazprom, que controla más del 95% de la

producción.

Características puntuales del comercio internacional de gas en la Antigua

Unión soviética.

Tendencia monopólica.

Política de expreso rechazo a liberalizar los precios.

Todo el gas que no es consumido internamente es producto de

exportación.

Gas natural vs productos petrolíferos.

Japón.

El Japón representa uno de los mercados más particulares en los que se

desarrolla el comercio internacional con gas natural. Su papel dentro del

escenario es de neto importador del gas natural resaltando que es el único

país que realiza el 100% de sus importaciones a través del suministro por

Page 11: Comercio Internacional Del Gas Natural

buques de GNL lo que lo convierte en el principal impulsor de este método

de exportación. Situación inspirada en la remota ubicación de la isla lo que

haría logísticamente imposible o al menos muy complicada la construcción

de un gasoducto.

Características puntuales del comercio internacional del gas en Japón.

La demanda de gas se suministra a través de GNL.

El coste de los suministros de GNL es abordable por la industria de

generación eléctrica.

El segmento principal del mercado del gas es la generación eléctrica.

Gas natural vs crudo pesado.

Transporte de gas presenta importantes economías de escala.

Costes de almacenes elevados.

El porcentaje de coste de la actividad/distribución sobre el conjunto de

coste de suministro de gas es elevado.

Suramérica.

Conociendo el presente de los mercados actuales de los países

involucrados en los intercambios gasíferos en Suramérica que son Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile y en un pequeño porcentaje Uruguay, es posible realizar

un balance energético internacional en función de sus consumos y

producciones. En la actualidad existen dos países que presentan una mayor

presencia en la exportación, Bolivia y Argentina, y dos países que presentan

una presencia de mercado donde sólo realizan importaciones, Brasil y Chile,

al que se puede agregar Uruguay con un consumo muy inferior al del resto

de los países.

Page 12: Comercio Internacional Del Gas Natural

En cuanto a los consumos de gas natural en la región, todavía no se ha

conseguido equipar el aumento alcanzado en otras regiones que han

presentado tasas crecientes, en la actualidad el consumo per cápita de los

países latinoamericanos es muy bajo en comparación con los consumos per

cápita de Estados Unidos (2349 m3/habitante) y Europa (1454 m3/habitante).

Estos consumos de gas natural por país, tienen la posibilidad de aumentar

sin la obligación de invertir en construcciones o ampliaciones de gasoductos,

debido a la capacidad ociosa que presentan los gasoductos actuales.

El mayor problema actual del gas natural en Sudamérica se debe a la

producción del insumo, la cual no es abastecida en su totalidad. Mientras que

en otros casos se requiere de ampliaciones o construir nuevos gasoductos,

como es lo que sucede en la conexión internacional Bolivia-Argentina, donde

la capacidad de transporte está al borde de ser alcanzada por su uso. Es

más, este año llegará a ser utilizada en su totalidad por lo que se hizo

necesario la construcción de una nueva conexión como es el caso del

Gasoducto del noreste argentino.

Evaluación de la situación futura de estos mercados.

Proyectos Internacionales de Gasoductos y potenciales nuevos proveedores:

Perú y Venezuela. En un contexto de largo plazo (2015 en adelante), se

prevé que la demanda de gas en Sudamérica se duplicará en los próximos

15 años. Ello permite analizar el nacimiento de grandes proyectos de

interconexión regional de los países que permitirían, entre otras cosas, que

Perú y Venezuela se sumen al abastecimiento de los mercados del Cono

Sur. Entre esos proyectos resalta uno patrocinado por Venezuela llamado “El

gran gasoducto del sur” y el “Anillo energético”.

Page 13: Comercio Internacional Del Gas Natural

Gran gasoducto del sur

Este proyecto es patrocinado por Venezuela, en el contexto de la

integración latinoamericana que su propicia su presidente Hugo Chávez.

Contempla la construcción de un gran gasoducto de más de 9000 Km entre

Venezuela – Brasil – Argentina, con tramos de hasta 150 MMm3/d de

capacidad, al que se Perú y Bolivia unidos en un gasoducto común. Las

principales dificultades que enfrenta este proyecto son su factibilidad técnico-

económica (su evaluación arroja resultados negativos), y los riesgos

ambientales en el cruce del Amazonas y el Pantanal del Mato Grosso.

Anillo energético.

Consiste en una red de tuberías nuevas y existentes que conectarían las

reservas de gas y los mercados de Perú, Chile, Argentina, Uruguay, y Brasil.

Este proyecto contempla la conexión de la localidad peruana de Pisco (por

donde se exportará el gas bajo la forma de GNL), y Tocopilla en Chile, a

través de un gasoducto de 1200 km de longitud y 30 - 40 MMm3/d de

capacidad. En Tocopilla se una a la red que va a Argentina y el resto del

Cono Sur. Contempla la extensión del actual gasoducto Argentina – Brasil,

desde Uruguay hasta Porto Alegre que actualmente se encuentra en

construcción. Debido a dificultades políticas y de relaciones exteriores entre

Chile – Perú y Bolivia, este proyecto enfrenta dificultades en su concreción.

Desarrollo de una institucionalidad para la estabilidad de los mercados Suramericanos.

En Sudamérica no existe un mercado regional de gas natural. Lo que se

han desarrollado, son conexiones punto – punto entre centros de producción

y consumo. El análisis de la disponibilidad potencial de recursos en la región,

Page 14: Comercio Internacional Del Gas Natural

y sus necesidades crecientes de energía, parecen indicar la conveniencia de

avanzar en el desarrollo de un mercado regional para el gas natural. Sin

embargo, la experiencia también ha alertado sobre la existencia de

amenazas a las posibilidades de integración. Es por ello que se analizaron

diversas materias que se deben considerar para el desarrollo de los

mercados regionales de gas.

Estabilidad de las reglas.

El comercio de gas natural requiere grandes inversiones y largos plazos

de maduración. Los cambios en las reglas del juego pueden provocar

desequilibrios económicos que vuelven inviable actividades de

emprendimiento (como puede ser la exploración de nuevos recursos). El

respeto de Tratados Internacionales debe ser un compromiso de Estado y no

de Gobiernos, para dar mayor certeza a los agentes involucrados.

Regulación armónica y compatible.

Una buena regulación del transporte y comercialización de gas natural,

debe asegurar las condiciones para la operación del mercado bajo una oferta

continua de gas. Las reglas de acceso a terceros deben ser compatibles con

el tamaño del proyecto y el nivel de desarrollo de los países involucrados.

Los grandes proyectos deben considerar posibles necesidades de

regulaciones específicas.

Cumplimiento de contratos.

Los contratos firmados deben ser respetados. Los contratos deben ser

equilibrados, en el sentido que ninguna de las partes sea excesivamente

beneficiada, en desmedro de la otra parte. Las modificaciones a las

condiciones del contrato deben ser acordadas entre las partes, y no

Page 15: Comercio Internacional Del Gas Natural

mediante imposiciones unilaterales. Situaciones de coyuntura no deben

justificar cambios a elementos estructurales en los contratos.

Precauciones adicionales.

Se debe verificar que el nivel de reservas necesario para el cumplimiento

de los contratos, sea compatible con contratos firmados anteriormente y con

las expectativas de desarrollo del país que actúa como suministrador del

producto. En general, la participación de productores y compradores en el

desarrollo de gasoductos, aumenta el compromiso entre las partes.

Establecer mecanismos de resolución de controversias que sean respetados

también por los estados de los países involucrados. En caso necesario, el

derecho de paso por territorios de terceros países debe ser asegurado, de

preferencia por tratados internacionales.

Dilemas.

Para una integración exitosa, los Estados que forman parte deben

compartir una filosofía de integración, equilibrio y armonía. Antes de

desarrollar un proyecto, se debe tener claros los niveles de equilibrio posibles

entre: Soberanía de los estados vs. Protección de inversiones Intervención

estatal vs. Intereses privado. Abastecimiento de mercados internos vs.

Compromisos de exportación o derecho de paso. Lógica política de la

integración vs. Racionalidad económica.

Política Venezolana a mediano y largo plazo (2015-2030).

El Plan Estratégico de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) 2006-2012,

enmarcado en el Plan Siembra Petrolera 2005-2030, promueve la

aceleración de los diferentes proyectos de exploración y producción de gas

Page 16: Comercio Internacional Del Gas Natural

en tierra firme y costa afuera, tomando en cuenta, además de las

necesidades del mercado interno, la nueva estrategia dispuesta por el

Ejecutivo Nacional en cuanto a la creación del Cono Energético, que incluye

el suministro de gas a los países de Latinoamérica, el Caribe y la Cuenca

Atlántica.

PDVSA tiene previsto invertir en el período 2006-2012 un total de 16 mil

780 millones de dólares en proyectos de alto impacto en materia de gas, lo

cual permitirá cubrir la demanda interna, contribuir con la construcción del

nuevo modelo económico, productivo y social del país, maximizar y valorizar

los recursos gasíferos e impulsar el desarrollo endógeno y sustentable en las

áreas de influencia, además de propiciar la integración latinoamericana y

caribeña.

En el Plan Siembra Petrolera 2005-2030, tiene como objetivo que el

Estado retome el control de sus negocios estratégicos para el Estado. Por

esa razón en los proyectos de gas Aguas Arriba, la Corporación asumirá con

esfuerzo propio la exploración y producción de los campos Río Caribe y

Mejillones, ubicados al nororiente del país. Se prevé que el proceso de

perforación de dichos pozos se inicie en el segundo trimestre del año 2007.

En materia Aguas Abajo, la industria petrolera asumirá con esfuerzo propio la

construcción de los gasoductos Mariscal Sucre que conectaran el proyecto

con el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA), desarrollos

que a su vez se unirán con la Plataforma Deitana. Se espera que estos

proyectos concluyan a mediados del 2009.

PDVSA prevé aumentar la producción de gas de 6 mil 300 millones a 11

mil 500 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) para el 2012. Con miras a

lograr este objetivo, se estima que la producción en el estado Zulia, en el

occidente venezolano, pasará de 1.100 a 1.400 MMPCD; Yucal Placer, en el

centro del país, de 100 a 300 MMPCD; Anaco de 1 mil 700 millones a 2 mil

794 millones de pies cúbicos diarios. Además, se espera incorporar la

Page 17: Comercio Internacional Del Gas Natural

producción del Proyecto Mariscal Sucre el cual comprende actividades por el

orden de los 1.200 MMPCD y Plataforma Deitana con unos 1.000 MMPCD.

El incremento los volúmenes de producción permitirá el fortalecimiento

energético del país. A través del proyecto de gas Interconexión Oriente-

Occidente (ICO), que se espera esté concluido en su II Fase en el año 2007,

mientras que los proyectos como el gasoducto Barbacoa-Margarita,

ampliación de los sistemas de la red de conexión de Anaco-Puerto La Cruz

(José), Anaco-Puerto Ordaz, el sistema de transporte Norte-Llanero, y

sistema de gasoducto Costa Afuera–Tierra, deberán concluir durante el

último trimestre del 2008.

Page 18: Comercio Internacional Del Gas Natural

CONCLUSIÓN

Las principales conclusiones alcanzadas durante la realización de este

trabajo fueron las siguientes:

El comercio mundial del gas no puede ser llamado propiamente de esa manera.

No puede ser llamado de esta manera porque está constituido más que

por un gran mercado internacional por mercados regionales con tendencias

muy distintas entre sí aunque la mayoría de los países tienen tendencia a la

liberalización es decir a la apertura del mercado a la competencia y en

países como Estados Unidos los precios del gas se han vuelto muy

competitivos en países como Rusia donde la tendencia es mas monopólica

los precios se mantienen regulados para el consumo interno.

Es difícil exportar el gas natural.

Esta situación se debe a las dificultades logísticas y legales que surgen

en la construcción de gasoductos y a los altos costes de transporte que

acarrea el comercio por buques de GNL (gas natural licuado) para el año

2000 solo el 26.3% de la producción fue material de comercio entre los

países y solo un 21% de ese comercio se realizó por buques de GNL.

Se pronostica un aumento en la demanda mundial del gas natural.

Hablando desde el punto de vista de Suramérica esta afirmación se

sustenta en el llamado cono sur constituido por Perú, Chile, Bolivia,

Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en donde se prevé que la

Page 19: Comercio Internacional Del Gas Natural

demanda se duplique o hasta triplique en los próximos 15 años lo que podría

posicionar a países como Venezuela en una situación ventajosa como

abastecedor del mercado de implementarse proyectos de integración como

el anillo energético o el gran gasoducto del sur. Que pudieran llevarse a cabo

de una manera más plural, eficiente, organizada e integra en caso de

instaurar encargada de regular el desarrollo de los mercados regionales del

gas.

Page 20: Comercio Internacional Del Gas Natural

REFERENCIAS

Gas Technology Institute (2001). World LNG Source Book.

Yunta R. (2008). V Seminario de Reguladores Iberoamericanos de la Energía

Transacciones de energía, asignación y operación de infraestructuras.

La Antigua: Comisión Nacional de Energía.

Hugh R. (2006). Abastecimiento de Gas Natural. Chile: Pontificia Universidad

Católica.

Guzmán R. (2011). Oportunidades para el Comercio Internacional de Gas

Natural. Colombia: ANDESCO