comercio internacional

14
COMERCIO INTERNACIONAL Cuando hablamos de comercio internacional no estamos hablando de algo novedoso, el comercio internacional se ha venido dando de época tan antiguas como cualquier otra actividad económica. Definir el comercio internacional no es algo sencillo ya que es una actividad extraordinariamente amplia y dinámica, pero se parte de un concepto básico donde el comercio internacional se define como la actividad económica basada en intercambio de bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados, está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de los países de origen. Paul Krugman y Maurice Obstfeld, son considerados como unos de los autores más importantes de Economía Internacional en la actualidad. Homero Cuevas señala dos motivos por los cuales se debe tratar a la Economía Internacional como una rama especial dentro de la economía. Primero que las condiciones de movilidad, información, precios y en general de competitividad no son las mismas para los países. Segundo, la característica del dinero - símbolo que no posee valor intrínseco y que es emitido por el banco central de cada país, además que es de curso forzoso en él.

Upload: kenlly-neyra-saavedra

Post on 19-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comercio Internacional

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Internacional

COMERCIO INTERNACIONAL

Cuando hablamos de comercio internacional no estamos hablando de algo novedoso, el comercio internacional se ha venido dando de época tan antiguas como cualquier otra actividad económica.

Definir el comercio internacional no es algo sencillo ya que es una actividad extraordinariamente amplia y dinámica, pero se parte de un concepto básico

donde el comercio internacional se define como la actividad económica basada en intercambio de bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados, está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de los países de origen.

Paul Krugman y Maurice Obstfeld, son considerados como unos de los autores más importantes de Economía Internacional en la actualidad. 

Homero Cuevas señala dos motivos por los cuales se debe tratar a la Economía Internacional como una rama especial dentro de la economía. Primero que las condiciones de movilidad, información, precios y en general de competitividad no son las mismas para los países. Segundo, la característica del dinero - símbolo que no posee valor intrínseco y que es emitido por el banco central de cada país, además que es de curso forzoso en él.

Finalmente podemos dividir el estudio de la economía internacional en dos grandes campos, el del Comercio Internacional y el de las Finanzas Internacionales, claro está que este es un ejercicio teórico que no es muy claro en la práctica, pero que con fines académicos se convierte en un excelente método.

Page 2: Comercio Internacional

Paul Krugman y Maurice Obstfeld señalan siete temas de estudio de la Economía Internacional.

Las Ganancias del Comercio. Cuando los países venden bienes y servicios entre ellos se produce casi siempre un beneficio mutuo. Los beneficios pueden estar en el comercio internacional de bienes, o en la financiación internacional, últimamente la inversión extranjera directa es uno de los

beneficios que más buscan las economías emergentes y las economías desarrolladas. La discusión a este respecto está en los efectos que pueden venir sobre la distribución de la renta al interior de los países.

Los patrones del comercio. Estos son de difícil estimación, por tanto conforman una de las preocupaciones mas grandes de los economistas. Desde Ricardo hasta las nuevas teorías del siglo XX no existe una teoría absoluta y suficientemente robusta.

El Proteccionismo. Es uno de los temas más álgidos de la Política Económica Internacional. La discusión entre proteccionismo y libre cambio esta mas vigente que nunca.

La Balanza de Pagos. Este es el registro de las transacciones que un país hace con el resto del mundo y el diagnostico de su estado es uno de los temas mas trascendentales de la Economía Internacional.

Determinación del Tipo de Cambio. El análisis de la Economía Internacional se encuentra con la característica de la diferencia de monedas entre países socios y su consecuente intervaloración. Este es un interesante tema que luego de la segunda guerra mundial ha sido pan de cada día para los analistas de mercados internacionales.

Page 3: Comercio Internacional

Coordinación Internacional de las Políticas Económicas. Dentro de los nuevos parámetros de globalización e internacionalización de las economías es innegable que las interconexiones entre las políticas económicas de los países pueden generar repercusiones de unos en otros al tomar ciertas decisiones.

Mercado Internacional de Capitales. Las necesidades de financiación y de inversión de los países han hecho que los temas relacionados con los acuerdos sobre capitales sean de extrema importancia para el analista económico internacional.

Importancia:

El comercio internacional significa una gran fuente de aumento en el bienestar del país ya que es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países.

Las exportaciones dinamizan la economía, generan empleo y permiten que los productores nacionales aprovechen los precios del exterior que suelen ser más elevados que los locales. En el Perú, las exportaciones, fundamento de crecimiento hacia fuera muy saludable para cualquier economía, tienen dos grandes rubros: las tradicionales y las no tradicionales. Las tradicionales comprenden los productos de extracción (muy poco elaborados) de los sectores primarios: minero, pesquero y algunos productos del sector agropecuario. Las no tradicionales (con mayor nivel de elaboración) son la exportación de minerales (de muy bajo valor agregado).

Es necesario fortalecernos como una economía abierta al mundo, pero con el convencimiento de que ésta es solo un medio para mejorar las condiciones de vida de las personas y de las familias, que son el fundamento de toda actividad económica (productiva, distributiva y/o de consumo). Por esta razón, es importante que todos aportemos en forjar un ambiente de confianza en nuestra sociedad, fundamental para el sostenimiento de cualquier modelo de desarrollo.

Page 4: Comercio Internacional

Beneficios

El comercio internacional, a través del aumento en las exportaciones e importaciones, genera un incremento en el nivel de producción y el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo económico, y en consecuencia el bienestar de la población.

El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos productivos que permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los países producen a precios más bajos se dice que explotan sus ventajas comparativas.

Entre otros beneficios tenemos:

La ampliación de mercados, que da lugar a innovaciones en los procesos productivos.

Se incrementa las tasas de ahorro e inversión de la economía, ya que se da que una mayor acumulación de capital.

Se crean nuevas necesidades al tenerse acceso a nuevos bienes.

Permite una mayor transferencia tecnológica y mejoras en los procesos productivos.

Factores de crecimiento del comercio internacional:

La importante disminución de las barreras aduaneras. Se han suprimido numerosos contingentes que establecían las cantidades máximas que se podían exportar a un país. Igualmente han disminuido de forma significativa en las últimas décadas los aranceles o impuestos aduaneros a las mercancías.

Disminución de las barreras técnicas. Las especificaciones técnicas, homologaciones y barreras fitosanitarias que constituyen un obstáculo al libre comercio.

Mejora y abaratamiento de los transportes. Las mejoras técnicas y de organización de los sistemas de

Page 5: Comercio Internacional

transportes así como los menores costes relativos favorecen el comercio.

La conocida y espectacular mejora de las Telecomunicaciones así como la drástica reducción de costes facilitan los negocios internacionales.

La mayor facilidad para realizar movimientos financieros es otro factor que contribuye de manera decisiva al comercio internacional. La mejora, facilidad y rápida expansión de las finanzas internacionales.

El incremento de la seguridad legal en numerosos países, con una más decidida protección de la propiedad, de las marcas y derechos de autor.

La homogeneización de los gustos y costumbres de los consumidores facilitan en gran medida las exportaciones de productos estandarizados.

El incremento en la estabilidad política y económica es un factor fundamental que favorece el comercio.

La difusión de una cultura empresarial que favorece la internacionalización así como la mejor formación de los ejecutivos impulsan y facilitan los negocios internacionales.

El decidido apoyo de numerosos países a las inversiones extranjeras, y la búsqueda de nuevos mercados y ventajas en recursos han impulsado las inversiones internacionales.

El fomento de las exportaciones como factor que favorece el desarrollo, por parte de numerosos países

Page 6: Comercio Internacional

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Finalizado 2013, las medidas encaminadas a reavivar el crecimiento en las economías más influyentes del mundo, exceptuada la zona del euro, están surtiendo un efecto benéfico a escala mundial. Todos los problemas que se ciernen sobre la economía mundial son de carácter político.

Después de 25 años de estancamiento, Japón está intentando reanimar su economía recurriendo a la relajación cuantitativa en una escala sin precedentes. Es un experimento peligroso: un crecimiento más rápido podría hacer subir los tipos de interés, con lo que los costos del servicio de la deuda resultarían insostenibles, pero el primer ministro, Shinzo Abe, ha preferido correr ese riesgo a condenar a Japón a una muerte lenta y, a juzgar por el entusiástico apoyo público, lo mismo se podría decir de los japoneses comunes y corrientes.

En cambio, la Unión Europea se dirige a la clase de estancamiento de larga duración del que Japón ansía escapar. Es mucho lo que está en juego: los Estados-nación pueden sobrevivir a un decenio perdido o más, pero la UE, asociación incompleta de Estados-nación, podría resultar destruida con ello.

La concepción del euro, que siguió el modelo del Deutsche Mark, tiene un fallo fatal. Al crearse un banco central europeo sin un tesoro común, las deudas de los gobiernos están denominadas en una divisa que ningún país miembro controla, lo que les hace correr el riesgo de suspensión de pagos. A consecuencia de la quiebra financiera de 2008, varios países miembros quedaron excesivamente endeudados y las primas de riesgo convirtieron en permanente la división de la zona del euro en países deudores y acreedores.

Page 7: Comercio Internacional

Se podría haber corregido ese defecto sustituyendo los bonos de los países particulares por eurobonos. Lamentablemente, la canciller de Alemania, Ángela Merkel, lo descartó, lo que constituyó un reflejo del cambio radical que han experimentado las actitudes de los alemanes para con la integración europea. Antes de la reunificación, Alemania era el motor principal de la integración; ahora los contribuyentes alemanes, abrumados por los costos de la reunificación, están decididos a evitar la posibilidad de convertirse en el bolsillo sin fondo de los deudores europeos.

La mayor incertidumbre que hoy afronta el mundo no es el euro, sino la futura orientación de China. El modelo de crecimiento al que se debe su rápido ascenso ha perdido fuelle.

Después de la quiebra financiera de 2008, Merkel insistió en que cada uno de los países debía hacerse cargo de sus entidades financieras y se debían pagar las deudas estatales por entero. Sin darse cuenta, Alemania está repitiendo el trágico error de Francia después de la Primera Guerra Mundial. La insistencia en las reparaciones por parte del primer ministro francés, Aristide Briand, propició el ascenso de Hitler; las políticas de Ángela Merkel están propiciando el desarrollo de movimientos extremistas en el resto de Europa.

Las actuales disposiciones que rigen el euro van a continuar, porque Alemania siempre hará lo mínimo imprescindible para preservar la moneda común y porque los mercados y las autoridades europeas castigarían a cualquier otro país que impugnara dichas disposiciones. Aun así, la fase aguda de la crisis financiera ya ha pasado. Las autoridades financieras europeas han reconocido tácitamente que la austeridad es contraproducente y han dejado de imponer restricciones fiscales suplementarias. Gracias a ello, los países deudores han disfrutado de un respiro y, aun sin perspectivas de crecimiento, los mercados financieros se han estabilizado.

Las crisis futuras tendrán un origen político. De hecho, resulta ya patente, porque la UE se ha encerrado en sí misma hasta tal punto que no puede reaccionar adecuadamente ante

Page 8: Comercio Internacional

las amenazas exteriores, ya se trate de la de Siria o la de Ucrania, pero la perspectiva dista de ser desesperada; la reaparición de una amenaza procedente de Rusia puede invertir la predominante tendencia a la desintegración europea.

A consecuencia de ello, la crisis ha transformado a la UE del “objeto fantástico” que inspiraba entusiasmo en algo radicalmente distinto. Lo que había de ser una asociación voluntaria de Estados iguales que sacrificaban una parte de su soberanía en pro del bien común, la encarnación de los principios de una sociedad abierta, ahora, con la crisis del euro, ha quedado transformado en una relación entre países acreedores y deudores que no es ni voluntaria ni igualitaria. De hecho, el euro podría destruir a la UE enteramente.

A diferencia de Europa, los Estados Unidos están resurgiendo como la economía más fuerte del mundo desarrollado. La energía procedente del esquisto ha brindado a EE.UU. una importante ventaja competitiva en la manufactura en general y en la petroquímica en particular. Los sectores bancario y de los hogares han logrado algunos avances en el desapalancamiento. La relajación cuantitativa ha impulsado los valores de los activos y el mercado inmobiliario ha mejorado, con lo que la construcción ha reducido el desempleo. El lastre fiscal representado por el “secuestro” presupuestario está también a punto de expirar.

Más sorprendente es que la polarización de la política americana dé señales de reducirse. El sistema bipartidista funcionó bastante bien durante dos siglos, porque los dos partidos tenían que competir por el centro en las elecciones generales. Después el Partido Republicano quedó cautivo de una coalición de fundamentalistas religiosos y del mercado, más adelante reforzada por los neoconservadores, que lo llevaron hasta posiciones de extrema derecha. Los demócratas intentaron recuperar el terreno perdido para hacerse con el centro y los dos partidos participaron en operaciones de manipulación de los distritos electorales correspondientes al Congreso. A consecuencia de ello, las elecciones primarias de los partidos, dominadas por activistas, cobraron prioridad sobre las elecciones generales.

Page 9: Comercio Internacional

Así se completó la polarización de la política americana. Al final, al ala del Tea Party dentro del Partido Republicano se le fue la mano. Después del reciente desastre del cierre de la administración, lo que queda de la clase dirigente republicana ha empezado a contraatacar, lo que debería propiciar un resurgimiento del sistema bipartidista.

La mayor incertidumbre que hoy afronta el mundo no es el euro, sino la futura orientación de China. El modelo de crecimiento al que se debe su rápido ascenso ha perdido fuelle.

Dicho modelo dependía de la represión financiera del sector de los hogares para impulsar el aumento de las exportaciones y las inversiones. A consecuencia de ello, el sector de los hogares se ha reducido hasta el 35% del PIB y sus ahorros forzosos ya no son suficientes para financiar el modelo actual de crecimiento, lo que ha provocado un aumento exponencial del recurso a diversas formas de financiación de la deuda.

Hay algunas semejanzas con las condiciones financieras que predominaron en EE.UU. en los años anteriores a la quiebra financiera de 2008, pero también una diferencia importante. En Estados Unidos los mercados financieros suelen dominar la política; en China, el Estado es propietario de los bancos y de la mayor parte de la economía y el Partido Comunista controla las empresas de propiedad estatal.

El Banco Popular de China, consciente de los peligros, adoptó medidas a partir de 2012 para frenar el aumento de la deuda, pero, cuando la desaceleración empezó a causar dificultades reales en la economía, el Partido afirmó su supremacía. En julio de 2013, la dirección ordenó a la industria metalúrgica que volviera a poner en marcha los hornos y al Banco Popular de China que relajara el crédito. La economía dio una brusca media vuelta. El pasado mes de noviembre, el Tercer Pleno del 18º Comité Central anunció reformas trascendentales. A esas novedades se debe en gran medida la reciente mejora del panorama mundial.

Los dirigentes chinos acertaron al conceder prioridad al crecimiento económico sobre las reformas estructurales, porque éstas, si se combinan con austeridad fiscal, conducen

Page 10: Comercio Internacional

a las economías a una caída deflacionaria en espiral, pero en las políticas actuales de China existe una contradicción no resuelta: al volver a poner en marcha los hornos, se enciende también el crecimiento exponencial de la deuda, que sólo se puede sostener durante unos años.Según cómo y cuándo se resuelva esa contradicción, habrá consecuencias profundas para China y el mundo. Una transición lograda en China entrañará casi con toda probabilidad reformas políticas, además de económicas, mientras que el fracaso socavaría una confianza aún generalizada en los dirigentes políticos del país, cuyas consecuencias serían la represión interior y la confrontación militar exterior.El otro gran problema irresuelto es la falta de una gobernación mundial adecuada. La falta de acuerdo entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está exacerbando las catástrofes en materia de asuntos humanitarios en países como Siria, por no hablar de que se permita que el calentamiento planetario continúe en gran medida sin trabas, pero, a diferencia del enigma chino, que se despejará en los próximos años, la falta de una gobernación mundial puede continuar indefinidamente.

Page 11: Comercio Internacional

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

FACULTA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO:

Gerencia de negocios internacionales

TEMA:

Comercio Internacional

PROFESOR:

Dr. Marco Zapata Briceño

ALUMNO:

Neyra Saavedra Jose Deogracio Kenlly

CICLO:

X

2014