comercio internacional

7

Click here to load reader

Upload: johanna-moreno-gutierrez

Post on 28-Aug-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comercio

TRANSCRIPT

Comercio Internacional.Intercambio de bienes, productos y servicios entre personas. No hay una sola persona, familia, empresa, pas, estado, gobierno y dems que pueda considerarse autosuficiente as mismo y que no necesite el apoyo de los dems, para la economa. La importancia del comercio es una importancia de naturaleza histrica que desde la santa biblia inicia el comercio esta actividad es tan antigua como la humanidad,surgi cuando algunas personas producan ms de lo que necesitaban; sin embargo, carecan de otros productos bsicos. Acudan a mercados locales, y all comenzaron a intercambiar sus sobrantes con otras personas; es decir, a practicar eltrueque o negociacin por un bien o servicio, teniendo en cuenta que esta es la forma de operar y de ser del mundo en el comercio y que va creciendo da a da a medida que asciende ms la interdependencia Comercio Intercambio diversidad de trabajo familias estados pases - escases de recursos necesidades - venta s competitivas y ventajas econmicas del comercio.El comercio puede facilitar beneficios al permitir a los explotar sus ventajas comparativas, alcanzar mayores economas de escala, y asegurar la competencia, una mayor variedad de productos y, potencialmente, mercados y precios ms estables.ElComercioInternacionales una modalidad econmica que se emplea para fomentar el desarrollo y lacalidadde vida optima entre pases que llegan a acuerdos multilaterales a fin de preservar un estilo de vida que cubra todas las necesidades de la comunidad. Todos sabemos, que no existepasalguno capaz de sobrevivir por s solo, necesita de un mercado poblacional que solo lo podr encontrar fuera de sus fronteras. El comercio internacional complementa la necesidades de cada pas, por ejemplo, la habana es un pas que carece de petrleo, mientras que Venezuela posee las reservas de crudo ms grandes del mundo, raznpor la cual, Venezuela le enva a Cuba el petrleo que necesita para producir combustibles y sus derivados a cambio servicios bsicos y mtodos prcticos de enseanza y medicina.El estudiante realizar una tarea que describa y relacione los conceptos y principales corrientes del Comercio Internacional.

Que es Comercio Internacional?

Intercambio de bienes y/o servicios que entran o salen de un territorio nacional mediante la compra y/o venta de los mismos para su transformacin, reventa o su utilizacin.

Este comercio se da debido a la actividad comercial entre pases.

Origen del Comercio Internacional.

El comercio se dio desde el comienzo de la humanidad y como ejemplo podramos traer a colacin la historia de Can y Abel donde cada uno desarrolla su actividad y el uno complementaba las necesidades del otro por medio del trueque.

De la misma manera se presenta con los Fenicios (Lbano) quienes estaban ubicados junto al mar, lo cual los llevo a desarrollar una excelente capacidad para navegar pero carecan de recursos para alimentarse y para la construccin de sus naves ya que la mayor parte del territorio que habitaban estaba rodeado de arena; pero fue all donde descubrieron el vidrio debido a un rayo que fundi la arena y se especializaron el modificarlo y manufacturarlo y de esta manera poder intercambiar dichos artculos por otros para as satisfacer sus propias necesidades.

Tambin se encuentra datos de la forma en que China comerciaba productos provenientes de otros pases. Cabe anotar que esto fue uno de los motivos que llevo a la creacin de la aduana.

Antes del Descubrimiento de Amrica, hay evidencia de un intenso intercambio entre las tribus de las diferentes etnias indgenas que poblaban nuestro territorio antes de la llegada de los conquistadores espaoles.

Principales corrientes del Comercio Internacional.

Corriente Griega: Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento econmico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de produccin; Platn fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad, pero Aristteles fue el que ms hizo avanzar el pensamiento econmico de la poca. Platn explica la divisin del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.

Aristteles fue el que ms hizo avanzar el pensamiento econmico de la poca. Asent las bases de la teora del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa).

Corriente Escolstica: En primer lugar el pensamiento econmico de la Edad Media se basa en los preceptos aristotlicos y la doctrina de la Iglesia Catlica. Las ideas econmicas formaban parte de las enseanzas morales del cristianismo. Consideraban la economa como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administracin de las actividades econmicas.

Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancas. Toms de Aquino resalta dar una valor de cambio basado en el costo de produccin, revestido de carcter tico. Consideraban inicialmente todo cobro de inters por el dinero prestado como usura y por tanto la condenaban, posteriormente consideraron el prstamo como un cambio de propiedad y el inters como impuesto sobre el trabajo del prestatario. Podemos inferir que las ideas de los escolsticos eran una representacin idealista de la realidad.

Corriente Mercantilista: Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que sern predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. El mercantilismo es la doctrina econmica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI y XVII.

Corriente Fisicrata:La escuela fisicrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la precursora de la economa moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la principal actividad realmente productiva, porque es la nica que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como actividades accesorias, en vista de su concepcin materialista de la riqueza; que las sociedades humanas al igual que el mundo fsico estn sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carcter providencial, por lo que el Estado debe limitar su intervencin.

Corrientes Clsica y Moderna:A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios -inspiradas por la revolucin industrial y el auge de los mercados de Amrica y Asia- que habran de modificar las relaciones de produccin predominantes y en consecuencia, las doctrinas econmicas tambin fueron evolucionando en la bsqueda de explicaciones a los nuevos fenmenos que se desarrollaban. Se introducen tcnicas ms eficientes de produccin y por ende la oferta de bienes.

Todas estas corrientes en la evolucin del comercio dieron pie a la continua interaccin de los mercados, para que posteriormente a las guerras mundiales, sentar las bases de la mayor integracin e interdependencia de los mercados que los pases hayamos vivido en la historia; hoy en da, y gracias a las herramientas telemticas de comercio electrnico, en segundos conseguir lo que a veces tardaba meses, acortando los tiempos y las distancias, el gran reto es la armonizacin de los mercados laborales y regulatorios para que tambin logremos transferir los mecanismos de organizacin social que han logrado generar bienestar en los pases ms aventajados tecnolgicamente. La relacin entre mayor libertad econmica y desarrollo esirrefutable.

Principales conceptos del Comercio Internacional.

Acuerdo o tratado comercial: Entidad oficial que en virtud de la ley y reglamentos, se le faculta para el ejercicio de funciones para exigir, regular, registrar y/o apoyar el cumplimiento de las normas aduaneras tanto formales como sustantivas.

Apertura comercial: reduccin o eliminacin de barreras arancelarias y no arancelarias, tendientes a la participacin frontal de la globalizacin. Lo opuesto es proteccionismo comercial. La apertura puede darse parcial, paulatinamente o total y tiene una relacin directa con la poltica industrial del pas.

Arancel aduanero: relacin oficial de mercancas, estructurada en forma ordenada que contiene aranceles (ad-Valorem y/o especfico), bien llamada tarifa Arancelarias.

Bien originario: significa que un bien cumple con las reglas de origen establecidas en el tratado de libre comercio a fin de que pueda ser objeto de recibir las preferencias arancelarias.

Carga consolidada: agrupamiento de mercancas pertenecientes a varios consignatarios, reunidas para ser transportadas en contenedores comunes y para destinos iguales, siempre que estn amparadas por un mismo documento de transporte.

Exportacin:salida de mercancas de un territorio aduanero (nacional o regional cuando se trata de una Unin o Comunidad Aduanera) con destino al extranjero, aun cuando hayan estado almacenados en zonas francas.

Importacin: es la introduccin de mercancas de procedencia extranjera (inclusive de una zona franca) de bienes a un territorio aduanero nacional. Dcese de la adquisicin de obligaciones y derechos en la esfera econmica y jurdica de los importadores sobre bienes extranjeros o de procedencia extranjera. Existen varios tipos e regmenes de importacin.

Balanza comercial: registro de las importaciones y exportaciones que se llevan a cabo en un pas durante un periodo determinado.

Es la diferencia entre la compra y la venta de bienes y servicios a otros pases (exportaciones importaciones).

Divisa: moneda extranjera manejada que se maneja a nivel internacional.

Aduana: Institucin estatal encargada de recaudar impuestos sobre las mercancas de procedencia extranjera que ingresan a un pas.

Comercio: Actividad que se desarrolla cuando se compra y/ vende un producto.

Nacin: cuando las personas de una misma nacionalidad residen en un lugar geogrfico, como un rio o una montaa o el mar, o simplemente por convenciones humanas arbitrarias, como lneas imaginarias.

Estado: cuando los individuos de un pas se ponen de acuerdo sobre la forma de organizarse para el mejor gobierno de un pas a una nacin, entonces se da entrada al concepto de estado.

Embalaje: proteccin de las mercancas durante todas las operaciones de transporte y manejo que supone el proceso de exportacin, de modo que lleguen a manos del cliente final en el extranjero en las mejores condiciones.

TELECONFERENCIAS COMERCIO INTERNACIONAL UNIDAD UNO.Participacin Primera y Segunda Semana Comercio Internacional. De acuerdo al material obtenido para Comercio Internacional, quisiera compartir lo aprendido. Apertura y globalizacin nacional e internacional. Historia de nuestro a pas hacia el mundo. A comienzo de los aos 90 en Colombia pas de grandes retos urgido de encontrar la ruta de la prosperidad econmica, reconocimiento de gran potencial. Grandes desafos por su momento histrico, hasta que colombianos decidieron romper las fronteras, necesitbamos la integracin con el resto del mundo he ah donde nace la renovacin para que Colombia se insertara en la economa global. Aspectos centrales de los principios del comercio, primer lugar atraves del tiempo los humanos se relacionan con los temas y frutos de este trato ha resultado una relacin comercial cuando esas otras personas han suplido y resuelto nuestras necesidades. Desarrollo en comunidad permiti que los pobladores de una regin pudieran explotar los trabajos diferentes con los que permiti se pudiera dar la diversidad de trabajo. Constituyente de 1991 integracin resto del mundo- acuerdo de comerciantes. tlc g3 Colombia Venezuela y Mxico. Acuerdo de alcen parcial con chile. Apta estados unidos preferencia unilateral para los pases andinos. Primera misin comercial a china. Formular, adoptar, dirigir y coordinar. Ministerio de industria y turismo. Bancoldex: Financiacin a las empresas exportadoras. Banco de segundo piso. Gracias a la evolucin del comercio surgen los sgte: Sistema nacional de competitividad. Fpt fondo de promocin turstica. PTP: programa de transformacin productiva. Las empresas deben ser competitivas porque contamos con la fortuna de que los productos cada da son ms reconocidos en el exterior esto lo ha permitido la globalizacin. Comercio internacional. Exportaciones: salidas de bienes y servicios de nuestro territorio aduanero nacional hacia otros pases. Importaciones: Ingresan a nuestro territorio bienes y servicios para nuestro consumo. Globalizacin: es un acuerdo de voluntades donde existe un vendedor y un comprador. Diversificar el mercado. Colombia no es un pas tecnificado por lo tanto importamos muchas de estas tecnologas como carros, equipos, etc. Debemos tener en cuenta todo lo que tiene que ver con el medio ambiente. Estndares de calidad. 1931 Ley 79 Primera y nica ley aduanera. 1967 Decreto 444 Rgimen de cambio. OMC: Organizacin Mundial del Comercio. El comercio Internacional comenz con una economa domstica Feudal. La economa nacional con un solo mando poltico y econmico. La economa internacional feudalismo, mercantilismo y libre comercio. Beneficios y motivaciones.13 Teoras del comercio internacional:1. T. Cuantitativa dinero y metales preciosos mercantilismo.2. T. Clsica del Comercio Internacional: Curvas de posibilidades de produccin ventaja Absoluta3. T. en Constitucin nacional de trabajo principio de la ventaja comparativa Teora proporcin de factores mano de obra.4. T. pura y monetaria anlisis del valor.5. T. equilibrio y Comercio Internacional conjunto de esfuerzos.6. T. de la localizacin.7. T. Demanda reciproca xito.8. T. Modelo de negocios.9. T. ciclo de vida del producto.10. T. ventaja monopolista.11. T. INTERNACIONALIZACIN.12. Nueva teora de comercio o ventaja competitiva.13. Teora Inversin.Cada teora tiene un autor y fundamentos.Por otra parte contino con los conceptos bsicos aprendidos. Adoptar segmentos de las anteriores teoras, para que un comercio este basado en excelente calidad y con una buena diferencia. El comercio internacional puede identificar que todos los pases tienen diferentes necesidades. Competir con productos eficientes bajo estndares de calidad. Las teoras nos dan la pauta de cmo avanzar y manejar con el comercio internacional.LEGISLACIN ADUANERA. Ley de los impuestos generales de importacin y exportacin. Cada pas desarrolla su propia normatividad es autnomo. Las leyes de ordenamiento regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo con las mercancas. Establece disposiciones, reglamentaciones de los ingresos y salidas. Los cambios de la legislacin aduanera han sido por los tratados de libre comercio TLC en Colombia. Decreto 2685 Los intermediarios son los agentes aduaneros. La Dian inspecciona las mercancas con los agentes aduaneros por medio de formas invasivas o informativas. Los documentos para presentar ante la aduana y Dian son: Factura comercial, listas de empaque, documentos de transportes segn el caso, declaracin de exportacin e importacin, vistos buenos. La normatividad, los requisitos, obligaciones y trmites y el desarrollo de una actividad del comercio internacional lo establece la legislacin aduanera. Es muy importante determinar cules son los requisitos y para metros que establece la legislacin aduanera de cada pas. Las aduanas son las oficinas pblicas gubernamentales ubicados en puntos estratgicos nacionales como el puerto, aeropuerto, fronteras, la Dian asigna estos lugares. Agentes aduaneros tramitadores. Existen 4 niveles clasificados as 1 y 2 todo territorio aduanero nacional. 3 y 4 delimitados por algunos departamentos para poder operar. Los agentes aduaneros estn categorizados por zonas.CONSEJO SUPERIOR DEL COMERCIO EXTERIOR. Es un organismo de control y asesoramiento hacia el gobierno nacional y hacia todos los aspectos del comercio con su normatividad interna que establece un pas en compra y venta de mercancas. Asesora al presidente de la repblica en temas de acuerdos comerciales. Analiza la balanza comercial de nuestro pas. El consejo superior es la manera ms viable de manejar, desarrollar y solucionar algn conflicto con otros pases. Algunos participantes de este consejo son el presidente de la repblica, algunos ministros como industria comercio y turismo, relaciones exteriores entre muchos ms.PROEXPORT: Entidad gubernamental que brinda asesora a los empresarios colombianos para poder realizar negocios internacionales, estas asesoras no tiene ningn costo. Entidad de inteligencia de mercados.

Para terminar la importancia de Colombia hacia el mundo es: Caf, turismo, naturaleza, cultura, museos, agricultura, selvas, construcciones monumentales, ciudades amuralladas, moda, innovacin, nevados, gastronoma, artesanas, orgullo de un pas que sorprende.