comercio internacional

10
TÍTULOSUBTÍTULO Número # Mundo del Comercio Fecha de emision: 20-11-14 COMERCIO INTERNACIONAL BLANCA AZUCENA SEGURA AGUILAR El origen del Comercio se remonta al descubrimiento de la agricultura. Inicialmente era agricultura de subsistencia y posteriormente, debido a los avances tecnologicos excedentaria Edad Antigua 3000 a.C. -finales siglo V d.C. Las mercancias como medio de pago resultaban ser poco practicas, ya que muchas de ellas eran perecederas y dificiles de acumular. Por ello se fueron sustituyendo por objetos o metales preciosos que iban tornando formas variadas dependiendo del lugar( ladrillos, arcos, placas, navajas, etc). La moneda facilitaba los intercambios y actuaba como unidad de cuenta, permitiendo ademas alamcenar valor. Edad Media Siglo V d.C. – Siglo XV d.C. En este peridodo empiezan a surgir importantes rutas comerciales transcontinentales que intentan suplir a la alta demanda europea de bienes y mercancias. Se crean rutas de importacion que sirven para reactivar la economia de numerosas regiones. A finales de Edad Media surge la banca como establecimiento monetario que presenta una serie de servicios y facilita el comercio. Poco a poco los pequeños cambistas de ferias fueron creciendo y aparecieron las grandes familias de banqueros europeos. Historia del Comercio Neolítico

Upload: blanca-azucena-segura-aguilar

Post on 05-Aug-2015

38 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

TÍTULOSUBTÍTULO Número #

Mundo del

Comercio

Fecha de emision: 20-11-14

COMERCIO INTERNACIONAL BLANCA AZUCENA SEGURA AGUILAR

El origen del Comercio se remonta al descubrimiento de la agricultura. Inicialmente era agricultura de subsistencia y posteriormente, debido a los avances tecnologicos excedentaria

Edad Antigua

3000 a.C. -finales siglo V d.C. Las mercancias como medio de pago resultaban ser poco practicas, ya que muchas de ellas eran perecederas y dificiles de acumular. Por ello se fueron sustituyendo por objetos o metales preciosos que iban tornando formas variadas dependiendo del lugar( ladrillos, arcos, placas, navajas, etc). La moneda facilitaba los intercambios y actuaba como unidad de cuenta, permitiendo ademas alamcenar valor.

Edad Media Siglo V d.C. – Siglo XV d.C. En este peridodo empiezan a surgir importantes rutas comerciales transcontinentales que intentan suplir a la alta demanda europea de bienes y mercancias. Se crean rutas de importacion que sirven para reactivar la economia de numerosas regiones. A finales de Edad Media surge la banca como establecimiento monetario que presenta una serie de servicios y facilita el comercio. Poco a poco los pequeños cambistas de ferias fueron creciendo y aparecieron las grandes familias de banqueros europeos.

Historia del Comercio Neolítico

TÍTULOSUBTÍTULO Número #

El trueque era común en las zonas

más aisladas de Europa, en mercados y ferias de villas y pueblos, en el mercado comunal de la ciudad, entre particulares de la plebe y en muchos casos entre artesanos. No había leyes de fijación de precio para el trueque, así que el sistema se basaba en un regateo continuo, y el producto propio se trocaba con el que ofreceria la mejor oferta, o el que trocara el producto necesitado.

Los labriegos tenia que buscar con quien hacer trueque y suplir su necesidad primaria.

TRUEQUE EN LA EDAD ANTIGUA

La Edad Antigua constituye un largo período histórico que se extiende desde el principio del mundo hasta la destrucción del Imperio Romano.

El origen del comercio se pierde en el paso de los siglos, pues reducido al acto del cambio directo, o sea del trueque de unas cosas por otras, se remonta a los tiempos bíblicos, porque los primeros hombres que poblaron la superficie terrestre, no pudiendo vivir en absoluto aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a sí mismos para subvenir a sus necesidades.

Tuvieron que reunirse en familias para formar tribus y comerciar entre sí, permutando los productos del trabajo de cada uno por el producto del trabajo de cada semejante.

TRUEQUE EN LA EDAD MEDIA

Trueque Civilizaciones

TÍTULOSUBTÍTULO| NÚMERO # 3

Durante el siglo XV y XVI se dieron una serie de descubrimientos, siendo el principal América. La gran mayoría de estos descubrimientos fueron realizados por navegantes españoles y portugueses, que buscaban una nueva ruta para la India.

COLON Y LA REINA ISABEL

Durante la Antigüedad y la Edad

Media, el espacio geográfico

conocido por los europeos era

muy reducido: del mar

Mediterráneo al Mar del Norte y

de las costas de Portugal a

Mesopotamia. Se sabía de África

y, gracias a los viajes de Marco

Polo (siglo XIII), de la existencia

de un “lejano oriente”. Pero se

ignoraban las dimensiones y

características geográficas de

estos continentes, o se tenía una

idea deformada, basada en los

relatos de diversos viajeros y

comerciantes.

Hasta el siglo XV, el comercio con

Oriente se realizaba por mar y por

tierra. Los mercaderes italianos

prácticamente tenían el

monopolio de las rutas por el

Mediterráneo.

Portugal y España decidieron

buscar una vía propia, sin

intermediarios, para acceder de

manera más rápida y directa al

Oriente. Además, esperaban

obtener nuevas riquezas, como

metales preciosos, cada vez más

escasos en Europa. Y no solo

tuvieron el éxito que esperaban,

sino que descubrieron gran parte

del mundo desconocido hasta ese

momento, adjudicándose

enormes territorios y riquezas.

Portugal y España se convirtieron

en los dos reinos más ricos de

Europa en el siglo XVI.

La era de los Descubrimientos Siglo XV d.C.

TÍTULOSUBTÍTULO| NÚMERO # 4

La ruta de la

seda Fue una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extendía desde Chang'an (actualmente Xi'an) en China, Antioquía en Siria y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía) a las puertas de Europa y que llegaba hasta los reinos hispánicos en el siglo XV.

El término "Ruta de la Seda" fue creado por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo introdujo en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda, en 1877.

Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que sólo los chinos conocían. Los romanos se convirtieron en grandes aficionados de este tejido. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, materiales manufacturados, coral, etc.

Sabias que?

TÍTULOSUBTÍTULO Número #

Las cruzadas

Los intereses comerciales de las ciudades del norte de Italia que participaban en expediciones y que encontraron en las cruzadas su oportunidad de intensificar sus relaciones comerciales con el mediterráneo oriental, convirtiéndose en las grandes beneficiarias del proceso

. Los comerciantes italianos reabrieron el Mediterráneo oriental al comercio occidental, monopolizaron el tráfico y se convirtieron en intermediarios y distribuidores en Europa de las especies y otros productos traídos de China e India.

Tras las cruzadas, el panorama europeo había cambiado radicalmente. El comercio acaparó una gran importancia y se enriqueció con los productos y materias primas de Oriente.

La cruzadas fueron fundamentales para que muchos países abrazaran los sistemas monetarios, abandonando los sistemas tradicionales de trueque.

Las cruzadas fueron un llamamiento a la gloria y la posibilidad de acceder a riquezas fuera del alcance de las clases sociales bajas. De esta manera, para muchos, el llamamiento tuvo una naturaleza económica aunque contó con el aliciente de contar con un fundamento de origen religioso.

TÍTULOSUBTÍTULO| NÚMERO # 6

Comercio

Transatlantico Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y seguras.

Desde el siglo XVII , casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías y todo el tráfico de pasajeros.

Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (Estados Unidos) y una de las ciudades más importantes del mundo.

Las innovaciones en el transporte

Locomotora de vapor.

Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.

Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril se construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró

En otros lugares de Europa y de Estados Unidos, también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezaron a construir densas redes de canales navegables.

TÍTULOSUBTÍTULO Número #

Globalizacion El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los acontecimientos más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años, lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio internacional.

Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la interdependencia entre los países, tanto en sus formas de producción como en la

asignación de recursos , cada país se especializa en aquellas actividades en las que tiene ventajas comparativas.

Es este principio el que rige el ámbito económico en el mundo y en función del cual se crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre cuyas bases se estructuran las Políticas de Comercio Internacional.

En esta revolución post-industrial y cultural, la masificación de la producción de los vehículos automotores

significó un cambio estructural en la infraestructura, la distribución en el abastecimiento de insumos (petróleo, caucho, acero, etc.).

En el comercio internacional se produjo un cambio notable, la producción en línea trajo consigo las economías de escala, donde un número muy reducido de plantas podían abastecer el consumo en todo el mundo.

Estos sistemas de comercialización, compuestos de redes de distribuidores, (proveedores de combustibles, vendedores de repuestos, talleres de mantención y reparación, etc.), masificaron los

mercados y desterraron para siempre el autoconsumo y la producción artesanal. La división del trabajo pasó a ser el concepto universal de como producir y hacer las cosas.

TÍTULOSUBTÍTULO| NÚMERO # 8

El Comercio en el

Mundo

e denomina flujo comercial a las corrientes de bienes transportados desde un punto de origen (lugar de extracción o producción) hacia un

punto de destino (consumidores), pudiéndose ser estos flujos de materias primas o de productos

elaborados.

Los flujos monetarios son las corrientes de divisas que circulan para efectuar los pagos de esos productos.

El comercio internacional está dominado por los países desarrollados, que controlan la mayoría de los intercambios. Así el 80 % de los productos elaborados que se mercadean en el comercio internacional proceden de los países desarrollados. Por el contrario, los países del Tercer Mundo, dominan en mercado de las materias primas y los productos energéticos.

En cuanto a los ingresos producidos por este comercio, los productos elaborados generan mayor valor que las materias primas, por lo que las zonas más desarrolladas obtienen mayores beneficios de los intercambios comerciales.

La tendencia mundial en el comercio es la Globalización o Mundialización, esto es, la apertura de los mercados a escala mundial generadores del libre comercio entre naciones. Para ello se han seguido negociaciones internacionales en el marco de la Organización Mundial del Comercio sobre distintos productos que han sido recogidas en los acuerdos y normas jurídicas mediante las cuales, los Estados firmantes han ido eliminando las medidas proteccionistas que imponían a las mercancías extranjeras para evitar que les hicieran la competencia a las nacionales.

S

TÍTULOSUBTÍTULO| NÚMERO # 9

Organización Mundial

del Comercio

Sabias que!!La Organización

Mundial del Comercio (OMC-WTO) es una organización internacional creada en 1995 y sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), cuya misión es la de regir el comercio entre países. Desde el origen del GATT, en los años 50 hasta nuestros días ya en el seno de la OMC, el comercio internacional ha evolucionado de una manera importante, así pues, las exportaciones de mercancías han registrado un aumento del 6 por ciento anual. Históricamente se han ido alternando momentos en los que dominaba el libre comercio (librecambismo) con otros momentos en los que se planteaban trabas al tránsito de mercancías por el territorio (proteccionismo).

Esta globalización de la economía en la que estamos inmersos hoy en día, ha producido a escala mundial la concentración de las empresas, desapareciendo las menos productivas y desarrollándose enormes multinacionales extendidas por todo el mundo, entre las que controlan una gran parte del mercado

Además de los acuerdos mundiales, también se han producido otros a escala regional entre países próximos para favorecer los intercambios mutuos. Asociaciones comerciales hoy en dia:

Unión Europea.

El tratado de Libre Comercio entre México, EE.UU. y Canadá;

La Asociación Económica Centroamericana, la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental

En todos los casos se comenzó desarrollando la integración económica mediante la supresión de las trabas aduaneras, la especialización de cada país en aquellas producciones que les son más rentables y la defensa común de los productos interiores frente a los de terceros países.

TÍTULOSUBTÍTULO| NÚMERO # 10

Comercio

Internacional hoy en

dia La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

Comercio Internacional

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

El comercio internacional obedece a dos causas:

Distribución irregular de los recursos económicos

Diferencia de precio