comercio internacional

34
COMERCIO INTERNACIONAL UNIDAD I INTRODUCCION GENERAL AL COMERCIO INTERNCACIONAL 1.1 Ubicación del comercio internacional en l ciencia económica 1.2 Antecedentes históricos 1.3 Panorama teórico 1.4 Problemas actuales del comercio internacional UNIDAD II APORTACION PRECLASICA 2.1 Importancia comercial en la economía feudal 2.2 Desarrollo de la economía mercantilista 2.3 el dinero y la teoría monetaria de Dave Hume UNIDAD III DE LA VENTAJA ABSOLUTA A LA DEMANDA RECIPROCA 3.1 Adam Smith y la ventaja absoluta 3.2 David Ricardo y la ventaja comparativa 3.3 J.Stuart Mill, demanda reciproca y la relación de intercambio UNIDAD IV EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SIGLO XX 4.1 Modelo de equilibrio internacional 4.2 Teorema Hecksher-Ohlin-Samuelson 4.3 Teorías alternativas a H-O-S

Upload: luis-angel-tapia

Post on 04-Jul-2015

397 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL

UNIDAD I

INTRODUCCION GENERAL AL COMERCIO INTERNCACIONAL

1.1 Ubicación del comercio internacional en l ciencia económica1.2 Antecedentes históricos1.3 Panorama teórico1.4 Problemas actuales del comercio internacional

UNIDAD II

APORTACION PRECLASICA

2.1 Importancia comercial en la economía feudal

2.2 Desarrollo de la economía mercantilista

2.3 el dinero y la teoría monetaria de Dave Hume

UNIDAD III

DE LA VENTAJA ABSOLUTA A LA DEMANDA RECIPROCA

3.1 Adam Smith y la ventaja absoluta

3.2 David Ricardo y la ventaja comparativa

3.3 J.Stuart Mill, demanda reciproca y la relación de intercambio

UNIDAD IV

EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SIGLO XX

4.1 Modelo de equilibrio internacional

4.2 Teorema Hecksher-Ohlin-Samuelson

4.3 Teorías alternativas a H-O-S

Page 2: COMERCIO INTERNACIONAL

UNIDAD V

INTRUMENTOS DE POLITICA COMERCIAL

5.1 Obstáculos y restricciones al comercio internacional

5.2 Fomento al comercio internacional

EVALUCION

EXAMEN 60%

PROYECTO 40%

*PUNTO EXTRA AL FINAL SI SE ENTREGA APUNTES EN PRECENTACION.

BIBLIOGRAFIAS

1. Ekelund J.P. 1992. Historia de la teoría económica y su método.2. Villareal René. 1979. Economía Internacional Vol.13. Witker J. y Hernández I. 2001. Régimen Jurídico del Comercio Exterior de México.4. William Ashworth. Breve historia de la economía internacional.5. Berumen Sergio. 2002. Economía internacional.6. Salvatore D. 1997. Economía internacional 4ta. edición.7. Schwatz P. 2001. Comercio internacional en la historia del pensamiento económico.8. Torres Gaytan R. 1979. Teoría del comercio internacional. 9. Chalcholiades. M. 1992. Economía internacional.10. The journal of economic science .Varios años. (revista)

REGLAMENTO

15 MINUTOS DE TOLERANCIA

NO USAR APARATOS ELECTRONICOS EN CLASE

SE AUTORIZA LA SALIDA AL BAÑO

NO SE PERMITE COMER EN CLASE

Page 3: COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCION

COMERCIO. Definición etimológica

Del latín CUM=JUNTAMENTE

MERX= MERCANCIAS= DERIVA DE LA PALABRA MERCOR (COMPRAR, VENDER)

Traspaso de cosas materiales de persona a persona

COMERCIO. CONCEPTO:

Es la actividad económica de intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o más personas, en una sociedad en donde se compra, se vende o se cambia mercaderías que han sido producidas para el consumo.

CASA

BASICAS COMIDA

VESTIDO SERVICIO

NECESIDADES BIENES

COMPLEMENTARIAS GUSTOS Y PREFERENCIAS

CONOCIMENTOS

VALORES

SATISFACIONES MODAS

COMERCIO INTERNACIONAL.

Es la actividad económica de intercambiar

BIENES (BIENES DE CONSUMO FINAL O MATERIAS PRIMAS= COMMODITIES)SERVICIOS (TRANSPOTE,SALUD,ETC)VALORES (BONOS, ACCIONES, ETC)CONOCIMIENTO

Page 4: COMERCIO INTERNACIONAL

Entre dos o más personas en una sociedad donde se compra, vende o se cambia mercancía; que han sido producidas para el consumo.

Sector productivo Sector consumo Sociedad

FINES DEL COMERCIO

1. Satisfacer las necesidades del consumidor 2. Alcanzar utilidades económicas para el comerciante3. Relacionar dos SECTORES fundamentales dentro de la actividad económica, los sectores

productivos y consumo; estos sectores son fundamentales para el desarrollo de las ACTIVIDADES socio-económicas de un país.

EL SECTOR PRODUCTIVO. Es aquel que relación un bien transformando la materia prima en un producto final para consumo.

EL SECTOR CONSUMO. Está formado por el núcleo familiar que adquiere el producto final para satisfacer sus necesidades.

CLASIFICACION DEL COMERCIO.

GRUPOS

1. POR EL OBJETO: cuando se entrega o se recibe un bien o servicio se recibe DINERO.

Monedas, papel moneda Efectivo, tarjeta de debito Contado (Carta crédito) Pagare, letra de cambio, tarjeta de crédito Crédito 2. POR LOS MEDIOS DE TRANSPORTE: los diferentes medios de transporte que se utilizan en

el comercio son: Fluvial (ríos navegables) Terrestre (autotransporte, ferroviaria) Marítimo (océanos) (altura, cauta ge) Aéreo Tele-fax Ductos-cableado Multimodales

3. POR LA CANTIDAD: el comercio se realiza al por mayor o al por menor. Comerciante se abastece en cantidades en el sector productivo.

4. POR LOS LUGARES DONDE SE REALIZA. Los consumidores pueden adquirir los bienes en el interior del país o fuera de él, así como también los productores nacionales venden sus

Page 5: COMERCIO INTERNACIONAL

productos en el mercado nacional o bien en el internacional. El comercio puede ser interno-nacional.

M´n X´n

EXTERIOR – INTERNACIONAL

BALANZA RELACIONES COMERCIAL

TAREA FMI. (Fondo monetario Internacional) 1945. Su objetivo es la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza, dar préstamos internacionales y prevenir crisis.

OCDE. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 1960. Su objetivo es coordinar políticas económicas y sociales, su meta es maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros.

BID. (Banco Internacional de Desarrollo) 1959. Su objeto es financiar proyectos viables de desarrollo económico, social es institucionales y promover la integración comercial regional en el área de América latina y el Caribe. Su objeto central es reducir la pobreza al Latinoamérica y el Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero.

OEA. (Organización de los Estados Americanos) El objetivo de ser un foro político para el dialogo multilateral y la toma de decisiones de ámbito americano. Trabajar para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social sostenible en América. Busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio.

TRANSACCIONES Objeto Medio de transporte Cantidad Lugar donde se realiza

Transacción o acto de comercio Es el intercambio de B´s, S´s, V´s entre dos o más personas.

ORIGEN SOCIEDAD PRIMORDIALES (BASICOS)HOMBRE NECISIDAD ALIMENTACION VESTIDO (PROTECCION) CASA

SUPERVIVENCIA HUMANA

SOCIEDAD NUCLEO FAMILIAR ORGANIZACIÓN SOCIAL

Page 6: COMERCIO INTERNACIONAL

FAMILIAS ORGANIZACONES +AMPLIAS GOBIERNO

Territorio, área geográfica GOBIERNO Autonomía y gobernabilidad

Población

Romanos NecesidadesGriegos SatisfactoriosFeniciosChinos Medio de transporteHebreos

¿Cuándo y porque surgió el trueque?

Intercambio

Condiciones para que exista intercambio.- Capacidad de producir “EXEDENTES”.

Parte de la producción que no se necesita consumir

RazaOrígenes Recolección Excedentes nulos Producción No se podían almacenar Esta permitió al intercambio de productos.

¿Cuáles fueron las primeras formas de comercio?a) Intercambio mano a mano (trueque).b) Intercambio por dinero.

¿Por qué se abandono el trueque?1) Determinación del valor real de lo que uno intercambio.2) Porque no siempre había (mercancía) que uno necesitaba.3) Se desarrollaron nuevos y mejores bienes de consumo.

¿Qué se hizo para resolver este problema?1) El hombre busco un producto de referencia.

Los valores de todas las mercancías se establecían en base a ese producto.

Ejemplo de productos de preferencia:

Page 7: COMERCIO INTERNACIONAL

Los objetos de intercambio cada vez más pequeños. Collares Cocos Telas dinero monedas

Ventajas Desventajas y Pro.Trigo -aceptada por la mayoría - El bien de preferencia debería ser divisibleGanado -eran muy útiles - debería fragmentarse -simplificar el traslado

El metal= como moneda.HERODOTO. Las primeras monedas metálicas surgieron en Asia, en el siglo VII a.c.

3000 a.c. Mesopotamia Por sus escases Incorruptibilidad Barras de oro y plata Por ser valiosos Almacenamiento en tiempo

Cobre Bronce Oxida

Hierro

Nuevas formas de pago. -surge por los romanos Desarrollo comercial Distancia Idioma

Ejemplos de forma de pagos:-letras de cambio-cheques-monedas-TDC-depósitos-giros-transferencias

OBJETOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL CONTEMPORANEO

a) MERCANCIASb) SERVICIOS

MERCANCIAS – BIENES: Son los objetos físicos transportables que se exportan o importan entre los distintos países en el mercado internacional.

Materias primas – (recursos naturales) Productos básicos Manufactura

Page 8: COMERCIO INTERNACIONAL

RUTAS COMERCIALES VS.

RUTAS DE COMERCIO

Los límites geográficos no permiten el total desarrollo y distribución de mercancías (marítimo, ferroviario).

Hoy en día contamos con un comercio MULTIMODAL.

MERCANCIAS: Son aquellos artículos que pueden considerarse sustitutivos perfectos entre sí.

Materia Primas o Productos Básicos

ARBOLES FORETALES PAPEL

MADERA CELULOSA LIBRETAS

MINERALES…(SOLIDOS, LIQUIDOS).

GRANOSVEGETALES ALIMENENTOS

¿PARA QUE SIRVE?1) Para iniciar cadenas productivas2) Para procesos con intervención tecnológica.

Ejemplo: cobre, petróleo, café, algodón, cacao, azúcar, caucho.

ESQUEMAS DE COMERCIO DE LAS M.P.

No se desarrollan bajo leyes de oferta y demanda.Se encuentra en convenios regulares de oferta y precio.Acuerdos internacionales de productos básicos.PIBB (Programa Integrado de productos básicos).

Page 9: COMERCIO INTERNACIONAL

TAREA

BOLSA DE CHICAGOSe fundó en 1848, al principio de su creación se encargaba solo de manejar productos agrícolas.Hoy en día la bolsa de chicago se encarga de manipular no solo productos agrícolas, sino todas las matarías primas, ya que estas son la consecuencia de la buena mano agrícola. También da apoyo a toda empresa ya sean macro o micro empresas para no dejar caer la producción y comercialización de dicha materia.Su papel es ofrecer mercados para sus miembros y clientes, también supervisa la integración y la administración de sus mercados. Su método de operación en la bolsa es de viva voz, mediante el cual los operadores se reúnen cara a cara para comprar y vender contratos futuros.

LOS CUATRO CONCEPTOS DEL COMERCIO1. BIENES2. SERVICIOS3. VALORES4. CONOCIMIENTO

EL COMERCIO INTERNACIONAL DE LAS MANUFACTURASDefinición.Son objetos transformables que han sufrido transformaciones productivas y que incorporan trabajo socialmente necesario.

Características.1) Agregan valor valor agregado tecnología y procesos

Ejemplo: Insumos Bienes de capital maquinaria, equipo, productos finales.

2) Se comercializan a través de la oferta y demanda, pero están REGULADOS por la OMC.

Vía precio normalRegulados por aranceles

(Japón, E.U.A., U. Europea) Geográficamente en 3 mercados

El comercio de las manufacturas ha dado lugar:1. Sistemas preferenciales

C. Integrado (integración comercial)C. Preferencial (cooperación internacional)

Ejemplo de comercio de manufacturas.

Page 10: COMERCIO INTERNACIONAL

Aprovechan ventajas competitivasMAQUILARORAS Aprovechan ventajas salariales Aprovechan ventajas geográficas

MANUFACTURA COMERCIALC. libre regulado 50% (OMC)

C. Integrado 10% (U. Europea)C. Preferencial 15% (Aéreas de libre comercio)

C. Cautivo 15% (o interpresas)Microeconomía 10%

Servicios (nuevos objetos del comercio internacional).

El comercio de los servicios:

1) Servicios intangibles.

Actividades económicas que dan origen a intangibles o inmateriales de

distintos grados de complejidad.

CARACTERISTICAS

1) Son determinados por el comercio

2) No son generados por la agricultura, minería, etc.

3) Participan directamente o indirectamente en la producción o consumo de B´s

físicos o manufacturas.

4) Valor-conocimiento (no podrían existir sin el hombre)

5) Intangibles

6) No son almacenables

7) No son trasportables

8) Simultaneidad (se produce y consumible al mismo tiempo)

TAREA

FEUDALISMO

Es el régimen característico de la edad media europea. Su importancia ahí radica en que

construyan la forma de la que ya nacerá el sistema predominante hoy en la mayor parte

del mundo, el capitalismo.

Page 11: COMERCIO INTERNACIONAL

Los jefes militares fueron repartiendo la tierra a sus súbditos leales e incondicionales, así

mismo muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para

que les diera protección.

Así, surgen dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

EL FEUDO.

Son tierras medianamente grandes pertenecientes hereditariamente a un señor (señor

feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes militares. Los Sr. Feudos

ejercen gran poder económico y político sobre las tierras, y entregan tierras a los siervos

para cultivar a cambio de una renta o tributo.

LA SERVIDUMBRE.

Forma que asume las relaciones sociales de producción.

Las formas feudales van desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones sociales

de producción más desarrolladas y a un nuevo modo de producción “Capitalismo”.

Page 12: COMERCIO INTERNACIONAL

Economía internacional

Estudia las relaciones económicas entre los países.

La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar económico de la

mayoría de las naciones y esta se encuentra en fase de aumento.

Los diferentes países exportan:

Bienes

Servicios

Factores de producción

A cambio de:

Importaciones que se ofrecen a nivel interno de manera poco eficiente

Por lo tanto el bienestar económico descansa en la interdependencia internacional.

Las relaciones económicas entre países ≠ Relaciones económicas entre las regiones de un mismo país

(INTERNACIONAL) (INTRAREGIONALES)

Ej. U.S.A. exporta maquinaria a Alemania:

1. Se enfrenta a ciertas restricciones (aranceles)2. A tipo de pagos en otra moneda

TEMA DE OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA INTERNACIONSLa) LA TEORIA PUARA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Examina las bases y beneficios

del comerciob) POLITICA DE COMERCIO INTERNACIONAL. Estudia las causas de los obstáculos para

el libre comercio y los resultados de estas aplicaciones.c) LA BALANZA DE PAGOS. Cuenta contable nacional que lleva el registro totales de

un país con el resto del mundo.d) AJUSTE EN LA BALANZA DE PAGOS.

Para que un país pueda tener una encomia, debe primero sustentar sus necesidades importando y exportando sus excesos.

Resumen. Sistema económico dominado por la iglesia La tierra es la base de la riqueza

Page 13: COMERCIO INTERNACIONAL

Autarquía Comercio internacional Del siglo V al XV Se desarrolla en Europa La base son los campesinos

Tarea. Mercantilismo

Antecedentes:Aparece el estado nación moderno (monarquía absoluta).Mayor interés en el comercio y las actividades económicas.Aparece el capitalismo comercial y monopolios comerciales.Descubrimientos marítimos y del protestantismo.

El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII.

Ideas comunes:La actitud favorable a venderEl horror a los bienesEl deseo de acumular dineroLa oposición a la usura

Mercantilismo (XV-XVII)

ESTADO-NACION Territorio Población Gobierno

DOCTRINA CONJUNTO DE IDEAS ECONOMICAS Acumular metales preciosos Reglaba la actividad económica (industria y trabajo)

Aumentar la producción de exportaciones=acumular metales preciosos=aumentar la riqueza

Tarea. David Hume

Davis Hume habla de la importación de la cantidad de dinero en circulación y llega a expresar el esbozo de una teoría inflación con utilidades. Es el precursor del monetarismo. El resultado del mecanismo de flujo de oro, con cuatro tenazas, de Hume es una mejoría de la balanza de pagos del país que pierde dinero, y un empeoramiento de la del país que gana el oro. Al final restablece un equilibrio de comercio y finanza internacional, a nuevos precios y finanza relativos, que mantiene el comercio y los préstamos internacionales en

Page 14: COMERCIO INTERNACIONAL

equilibrio, sin flujo neto de oro. Este equilibrio, es estable, y no requiere tarifas ni otra intervención del estado.

David Hume=Adam Smith.El mecanismo de flujo especie- Precio.La balanza comercial = 0.La apertura comercial ya se daba desde 1740.

Cuestionario1. Explique cuál es el origen del comercio internacional2. Mencione cuales son los fines que persigue el comercio3. Explique los grupos en que se clasifican el comercio internacional4. Explique que es un commoditie5. Que es una necesidad6. Que es un satisfactor7. Que es el trueque y porque desaparece8. Menciona las 4 características de él metal como moneda9. Menciona las formas de pago internacional 10. Cuáles son los objetos del comercio internacional11. Características del comercio y sus tipos que existen12. Que es una mercancía y sus tipos que existen13. Explique la diferencia entre comercio internacional y comercio exterior14. Que es encomia internacional15. Explique la teoría del feudalismo, mercantilismo y flujo especia-precio

Respuestas1. Surge porque hay una sociedad en donde interactúa el hombre, este personaje

tiene necesidades que satisfacer que son primordiales básicas al satisfacer así perdurará el hombre. El origen del comercio internacional da origen ya que algún país no es capaz de producir todo lo que consume así el país que necesita satisfacer su necesidad busca en otro país o lugar lo que él no tiene y vende lo que el produce en exceso para dar así un comercio internacional.

2. a) Satisfacer las necesidades del consumidor b) Alcanzar utilidades económicas para el comerciantec) Relacionar dos sectores fundamentales dentro de la actividad económica, los sectores producción y consumo; estos sectores son fundamentales para el desarrollo de las actividades socio-económicas de un país.

Producción. Relaciona un bien transformándola materia prima En un producto final para consumo.

SECTOR Consumo. Está formado por el núcleo familiar que adquiere el Producto final para satisfacer sus necesidades.

Page 15: COMERCIO INTERNACIONAL

3. POR EL OBJETO. Cuando se entrega o se recibe un bien o servicio se recibe dinero (al contado o crédito).PRO LOS MEDIOS. Los diferentes medios de transporte que se utilizan en el comercio son:

Fluvial, Terrestre, Marítimo, Aéreo, Télex-fax, Ductos-cableado, MultimodalPOR LA CANTIDAD. El comercio se realiza al por mayor a al por menos.POR LOS LUGARES DONDE SE REALIZA. Los consumidores pueden adquirir los bienes, en el interior del país o fuere del él, así como también los productores en el mercado nacional o bien ene l internacionales. El comercio puede ser interno-nacional. IMPORTACION-EXPOERTACION

4. COMMOODITIES. Se circunscribió al de materias primas o a granel. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por el derecho a usarlos. ”Bienes de consumo final”.

5. Es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla.

6. Todo bien de consumo que cubre necesidades para el hombre. Los satisfactores son las cosas materiales que nos facilitan la vida.

7. Es una de las primeras formas de comercio.El intercambio mano a mano.Se abandona por la determinación del valor de lo que uno intercambia, porque no siempre había mercancías que uno necesitaba, se desarrolla nuevos y mejores bienes de consumo.

8. Escasez, Por ser valiosa, Por su incorruptibilidad, Por su almacenamiento en tiempo.

9. Letras de cambio, Cheques, Moneda, TDC, Depósito, Giros, Transferencias.

10. MERCANCIAS. Son aquellos artículos que pueden considerarse sustitutos perfectos entre sí.SERVICIOS. Actividades económicas que dan origen a intangibles o inmateriales de distintos grados de complejidad.

11. Son determinados por el comercioNo son generados por la agricultura, minería, etc.Participan directamente o indirectamente en la producción o consumo de bienes físicos o manufacturas.Valor-conocimiento (no podría existir sin el hombre).Intangibilidad.

Page 16: COMERCIO INTERNACIONAL

No son almacenables.No son trasportables. Simultaneidad (se producen y consumen al mismo tiempo).

12. Son aquellos artículos que pueden considerarse sustitutos perfectos entre sí.Materias primas (recursos naturales), Productos básicos, Manufacturas.

13. Comercio exterior. Intercambio de bienes y servicio entre 2 bloques o regiones económicas.Comercio internacional. Intercambio de bienes y servicios entre dos países.

14. Estudia las relaciones económicas entre los países. Es la rama de la ciencia económica que se refiere al estudio de la teoría pura del comercio, las transacciones que realiza un país con el resto del mundo.

15. FEUDALISMO. Sistema económico dominado por la iglesia, la tierra es la base de la riqueza, autarquía.MERCANTILISMO. XV-XVII ESADO-NACION, acumular metales preciosos y por lo tanto aumentar la riqueza y así mismo aumentar la producción de exportaciones.

FLUJO ESPECIE-PRECIO. Su objetico es tener una balanza comercial igual a cero, Tratando de mantener las importaciones=a las exportaciones.

TEORIA DEL COMERCIO INTERNCIONAL

Teoría pura del comercio internacional.

Teoría de la ventaja absolutaBASE DEL COMERCIO

Teoría de la ventaja comparativa

VENTAJA ABSOLUTA. Propuesta por David Ricardo (1776). La riqueza de una nación se refleja en su capacidad productiva (infraestructura de producción) y no en la cantidad de metales precisos que tenía.Defiende el libre comercio como la mejor política para las naciones del mundo.

Postulado: cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tenía una ventaja absoluta. “Eficiencia en la producción”.CADA PAIS PODRA PRODUCIR LO QUE LE SEA MAS BARATO PRODUCIR QUE LO QUE NO TIENE EN ABUNDANCIA. Esto solo explica una pequeña parte del comercio.

Por lo tanto cada país podría exportar bienes con ventaja absoluta e importar bienes en los que tuvieran desventaja absoluta.

Productividad (aumentar la producción de L, k, tierra).

Page 17: COMERCIO INTERNACIONAL

Resultados de esta teoría.1) Especialización internacional.2) Aumentar el comercio mundial.

Tarea. David Ricardo (1772-1823)

Su principal obra es Principio Económicos Políticos y Tributación, donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución. Afirma que: “El valor en cambio se deriva de la escasez o del trabajo”El valor trabajo es superior a la que el capitalista paga en forma de salarios (derecho es una forma de expresar la plusvalía, a la que ya se había referido Smith son llamarla así).El valor trabajo está determinado no solo por el trabajo presente, sino también por el pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.).Ricardo considera al trabajo como mercancías.Habla de mercancías del mismo. El primero está determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la población.

“Establece que los costos de producción dependen del trabajo empelado para producir una unidad”.

EE.UU.AA. INGLATERRA DESVENTAJA,VENTAJATrigo toneladas (horas/hombre)

6 1 =5

Ropa No. Piezas (horas/hombre)

3 2 =1

TEORIA DEL VALOR TRABAJOEstablece que los costos de producción dependen del trabajo empleado para producir una unidad.

LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVASi una nación tenía ventaja absoluta en la producción de ambos bienes con respecto a otro país, aun podría llevarse a cabo un intercambio mutuamente ventajoso.La nación menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación de aquel bien en la cual su desventaja absoluta sea menor.

2 países3 bienes (mercancías)SE CUMPLE SI CUENTA CON ESTE POSTULADO

Page 18: COMERCIO INTERNACIONAL

U.S.A. MÉXICO = U.S.A. MÉXICO = U.S.A. MÉXICO =GASOLINA 4 2 2 4 1 3 4 2 2CEMENTO 3 2 1 1 1 0 2 1 1

Con respecto a las tablas indique en que bien tiene U.S.A. ventaja absoluta y en qué bien U.S.A. tiene ventaja comparativa con respecto a México.Determine que producto debe U.S.A. exportar a México.

Ventaja absolutaI. Gasolina y CementoII. GasolinaIII. Gasolina y Cemento

Ventaja Comparativa Desventaja ComparativaI. Gasolina CementoII. Gasolina -----------III. Gasolina Cemento

U.S.A. debe exportar a México I. Gasolina y Cemento II. Gasolina

III. Gasolina y Cemento

Por lo anterior U.S.A. debe exportar GASOLINA a México.

Si uno de los países es doblemente eficiente en los dos productos es doblemente eficiente y sufre unas modificaciones la ley de la ventaja comparativa.

Aun si una nación tiene una desventaja absoluta en la producción de ambos bienes con respecto al otro país, el comercio mutuamente ventajoso a un es posible.

A menos que la ventaja absoluta sea exactamente la mismo o en la misma proporción para las 2 bienes

U.S.A. MÉXICO4 22 1

México no vendería una de cemento y compraría 4 de gasolina.Por lo tanto el intercambio mutuo ventajoso no se puede llevar a cabo.

Page 19: COMERCIO INTERNACIONAL

Si se puede dar la ventaja absoluta porque el postulado dice que debe de producir más para exportar más y la ventaja comparativa es producir y exportar.Resuelve lo siguiente:

I II IIIMéxico MAIZ (Horas/hombre/bushel)

8 2 =6 2 1 =1 10 0 =10

Guatemala TRIGO (Horas/hombre/bushel)

4 6 =1 3 4 =1 9 8 =1

Determine la ventaja absoluta de cada país en cada uno de los productos.Determine la ventaja comparativa de cada país en los productos.Determine cuál sería la ganancia de México al intercambiar trigo encada uno de los escenarios.Cuál es el producto que México debería exportar a Guatemala.Cuál es el producto que Guatemala debe especializarse y exportar.

Ventaja Absoluta

I. México 6 maíz México 1 trigo

II. México 1 maíz Guatemala 1 trigo

III. México 10 maíz México 1 trigo

Ventaja Comparativa

I. Guatemala 1 trigoII. Mutuamente ventajosoIII. Guatemala 1 trigo

Ganancia de México al intercambiar Maíz por trigo

I. Maíz 6x1II. 1x1 mutuamente ventajosoIII. Maíz 10x1

Debe exportar México a Guatemala: MAÍZDebe exportar Guatemala a México: TRIGO

Tarea. BHUSELEs la unidad de medida de capacidad para mercancías solidas, en los países anglosajones. Sirve para granos, harinas y otras sustancias análogas.

Page 20: COMERCIO INTERNACIONAL

Ejercicio:

Ventaja Absoluta EE.UU. INGLATERRA =MAIZ(bushel/horas-

hombre)6 1 5

TRIGO (bushel/horas-hombre)

1 3 2

a) Indique en que bien tiene ventaja absoluta EE.UU. y en cual Inglaterra.b) Indique cuanto ganaría EE.UU. en Inglaterra si se intercambian 6 unidades de maíz

por 3 de trigoc) Y cuanto si 6 de maíz se intercambian por 6 de trigo.

Respuesta.

Page 21: COMERCIO INTERNACIONAL

EE.UU. INGLATERRA =MAIZ 6 1 5TRIGO 4 3 1

a) Indique si EE.UU. tiene una ventaja absoluta o una desventaja absoluta en Maíz y Trigo

b) Indique el bien en el cual EE.UU. e Inglaterra tiene una ventaja comparativac) Indique las ganancias de cada uno de los países si intercambiaron 6 de maíz por 6

de trigo.

SUSPUESTOS DE DAVID RICARDO

-2 países-2 productos-Teoría de valor trabajo-Libre comercio-Libre movimiento de mano de obra-Costos constantes de producción-No hay costos de transporte-No hay cambio tecnológico

EE.UU. R.U. =TRIGO (bushel/horas

hombre)6 1 5

PAÑO (bushel/horas hombre)

1 3 2

Page 22: COMERCIO INTERNACIONAL

La demanda reciproca y los valores de intercambio (teoría de los valores internacionales).

Jonh Stuart Mill

PROPORCIONES EN QUE LAS MERCANCIAS, se intercambian.Menciona que: Existe una cantidad de trabajo en cada país y esta es diferente.Menciona que: Existen cantidades diferentes de producción.Toma en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en lugar del COSTO RELATIVO DE TRABAJO.

RICARDOTon/horas hombre -producción

MILLFuerza de trabajo (días)-producción

SOLO COMPRO LO QUE SE OCUPACOMERICO INTERNO

INSUMO O FUERZA TRABAJO (DIAS)

CEMENTO CAL

MEXICO 300 100 75GUATEMAL 300 50 60

100=60 “ lo que produzcas mas deben especializarse más en ese producto para vender más”

$=$

1) Ganancia del comercio2) Los patrones de especialización3) Los términos del intercambio

“SOLO EN PAISES SIMILARES”

Tres conclusiones:1) El grado posible de las relacione de intercambio esta dado por las relaciones de

cambio relativo en cada país.2) Dentro de este rango, las condiciones de intercambio dependen de la demanda de

cada país por el producto del otro.3) Solamente serán estables aquellas relaciones de intercambio en las que las

exportaciones ofrecidas por cada país sean apenas suficientes para pagar por las importaciones que desea.

TEORIA HECKSCHER-OHLIN

Condiciones iniciales:

Page 23: COMERCIO INTERNACIONAL

a) Hay diferencia en la dotación de factores (tierra,k,l)b) Hay diferencia en los precios de factores c) Supone que la tecnología y gustos y preferencias son iguales o similares.

TEORIA H-O: Postula que cada país exporta el bien intensivo en su factor relativamente abundante y barato, e importara el bien intensivo en sus factores relativamente escasos y costoso.

TEORIA DE IGUALACION DE PRECIOS DE LOS FACTOES:Postula que el comercio condiciona a la eliminación o reducción de las diferencias existentes antes del comercio en los precios relativos y absolutos de los factores entre los países.

Ej. Supongamos que la tecnología es igual en 2 países.

MEXICO EE.UU.CEMENTO 130 80MAIZ 60 150

MEXICO130 de cemento

La producción es intensiva en trabajo (L), porque México tiene abundancia en M.O.

(trabajo)

EE.UU.150 de maíz

La producción es intensiva en k, ya que EE.UU. tiene abundancia relativa BHen k.

A medio que México se especializa en la producción de cemento (los bienes intensivo en L) y produce menos maíz, su DEMANDA ES TIEMPO LABORAL y su PRECIO (salario) se aumenta, mientras que su demanda de K disminuye.En EE.UU. pasa lo contrario, _______disminuye la tasa de salarios y aumenta ti. LEONTIEF. Encontró que los sustitutos de las importaciones de EE.UU. eran alrededor de 30% más intensivos en K que sus exportaciones puesto que era el país de mayor abundancia de K, este resultado es opuesto a lo que decía H-O. (Paradoja de Leotief)

Otras situaciones que desmienten a la teoría H-O.

a) El comercio basado en economía de escala. (se refiere a una situación de producción en la cual esa producción aumenta proporcionalmente más que el aumento en el uso de insumos o factores de producción.

b) El comercio basado en productos diferenciados. (Productos similares pero no idénticos)

Page 24: COMERCIO INTERNACIONAL

Ej. Clases de automóviles Computadoras Cigarros

Comercio intraindustrial: Surge cuando los productores, o una industria abastece los gustos de la MAYORIA, dentro de un país, y dejan que los gustos de la minoría sean satisfechos por las importaciones.

Teoría H-O-S-SAMUELSON: Dice que si las técnicas de producción son iguales en 2 países, el C.I. tendrá a igualar los ingresos de los factores.

TIPOS DE ARANCELES/ DE INTEGRACION ECONOMICASBARRERAS ARANCELARIAS

Conceptos clave:

a) Bien intensivob) Bien intensivo en kc) Dotación de factoresd) Comercio intra-industriale) Economía de escalaf) Productos diferencialesg) Sustitución de factoresh) Sustitutos de importaciones

GRAVAMEN-arancel de importaciónIMPUESTOS-arancel a exportaciones

ECONOMIA INTERNACIONALa) **b) Política comercial- estudia las causas de los obstáculos para el libre comercio.c) **d) **

Política de comercio internacional.Teoría que se refiere a las razones para el impedimento (proteccionismo) al libre flujo del comercio.

Instrumentos de Política Comercial.a) Los aranceles sobre las importacionesb) Los impuestos y las subvenciones sobre las exportacionesc) Las barreras no arancelarias (BNA)

Page 25: COMERCIO INTERNACIONAL

La política comercial se combina con:a) Estrategias. (fomentar el C.E. y C.I.)b) Programas

Ej. Política comercial internacional

1) ISI_ industrialización hacia adentro2) Restricciones de importaciones3) Eliminación de obstáculos a las importaciones4) Política de integración5) Política de cooperación financiera6) Política comercial de cooperación internacional para el desarrollo económico

TAREA.

Arancel. Un impuesto (o grávame) que se impone a un bien cuando cruza la frontera nacional.Arancel ad-valorem. Los impuestos exigidos como fracción del valor de los bienes importados.Arancel nominal. Es un arancel ad valorem que por l general, es impuesto sobre las importaciones de bienes terminados.Aranceles Ópticos. Es el valor de una tarifa que alcanza un nivel de rendimiento o producción máximo de bienestar.Barrera no arancelaria. Conjunto de restricciones cuantitativas y cualitativas que forma parte de las herramientas del nuevo proteccionismo. Estas fungen como mecanismo de control de las importaciones que sirven para proteger sectores productivos específicos dentro de un país. Barrera arancelaria. Los impuestos que encarecen los productos nacionales ante el mercado internacional. Integración económica. Es un proceso por medio del cual dos o más mercados nacionales previamente separados se unen para formar un solo mercado o mercado común.

Barreras Arancelarias. Restricciones- Política Comercial.

Clasificación: 1) Arancelarios. (importaciones y exportaciones)2) No arancelarios.

Aranceles a las importaciones. GRAVAMESA las exportaciones. IMPUESTOS

Tasa arancelaria promedio ponderada.

Page 26: COMERCIO INTERNACIONAL

Supone la importancia de varios bienes y la aplicación del arancel a cada bien respecto de su valor total.

Aranceles a las importaciones.1) Arancel especifico2) Arancel ad-valorem3) Arancel prohibitivo4) Arancel preferenciales5) Aranceles mixtos6) Tasa arancelaria de los países

A) PonderadasB) No ponderadas

Ej. PONDERADA

Papel 100 unidades $100,000 (10%)Lápiz 100 unidades $50,000 (15%)Playeras 100 unidades 430,000 (20%)

TAPP=

TAPP=

TAPP=0.13

TAPP=13%

Tasa arancelaria promedio no ponderada.

Playera 20%Lápiz 15% Papel 10%

TAPNP=

TAPNP=15%

Page 27: COMERCIO INTERNACIONAL

1) Arancel especifico. Es un grávame sobre las importaciones que establece un monto monetario fijo por unidades física del bien de importaciones.

2) Aranceles ad-valorem. Este se expresa como un porcentaje constante al valor del bien importado y se establece para limitar el volumen de las importaciones.

3) Arancel mixto. Es igual a especifico mas ad-valorem.4) Arancel Prohibitivo.5) Arancel Presencial. Aplica una tasa arancelaria diferente de acuerdo al origen en

geografía del bien. El arancel va a ser diferente de acuerdo al país de origen.