comercio exterior grupo3

17
COMERCIO EXTERIOR INTEGRANTES: Stalin Álvarez Cristian Claudio Daniel Vélez

Upload: stalin1005

Post on 19-Jul-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio exterior grupo3

COMERCIO EXTERIORINTEGRANTES:

Stalin Álvarez

Cristian Claudio

Daniel Vélez

Page 2: Comercio exterior grupo3

COMERCIO EXTERIOR

ECUATORIANO

El comercio internacional parte de la propuesta que,

en un mundo globalizado como el actual, la apertura

comercial debe constituir en un mecanismo de

ventajas comparativas, por la cual salen beneficiados

compradores y productores.

Page 3: Comercio exterior grupo3

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

El esquema de integración del Grupo Andino fue creado no solo con el fin de impulsarel incremento económico de los países miembros sino también con el objetivo deapoyar el desarrollo integral de los mismos, es decir alcanzar un mejoramiento en elárea de la salud, educación y el aspecto social mediante la aplicación de distintosproyectos orientados a estos campos.

La comunidad andina esta

constituida por Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela, y compuesta

por los órganos e

Instituciones del SistemaAndino de Integración (SAI).

Es un proceso de integración,que los países miembrostoman la decisión de tenerleyes que se aplicandirectamente en los cincopaíses y tienen primacía sobrela leyes domésticas, pues asíla estatuye el Tratado deCreación del Tribunal deJusticia de la ComunidadAndina, cuerpo normativoque junto con el Acuerdo deCartagena y sus protocolosmodificatorios tiene carácterconstitucional dentro de lasubregión andina.

Page 4: Comercio exterior grupo3

Antecedentes y objetivos de

la comunidad andina

ANTECEDENTES Los antecedentes de

la CAN se remontan al26 de mayo de 1969cuando los cincomiembros (Bolivia,Chile, Colombia,Ecuador y Perú),suscribieron el PactoAndino o Acuerdo deCartagena paraestablecer una uniónaduanera en diezaños.

OBJETIVOS Promover el desarrollo

equilibrado y armónico de lospaíses miembros.

Acelerar el crecimiento de lospaíses miembros mediante laintegración económica.

Facilitar la participación de lospaíses miembros en el procesode integración previsto en elTratado de Montevideo.

Establecer condicionesfavorables para la conversiónde la ALALC en un mercadocomún.

Page 5: Comercio exterior grupo3

MECANISMOS DE LA COMUNIDAD

ANDINA DE NACIONES

La principalcaracterística deestos mecanismos sondiscrecionales de laautoridadsupranacional,mediante estosmandatos se buscahacer cumplirobjetivos haciendocumplir los principios.

El programa deliberación es unmecanismo básico delesquema deIntegración Andina ycuya finalidad es laeliminación gradual degravámenes yrestricciones de todoorden a fin de construiruna zona de librecomercio.

El arancel externocomún es unmecanismo quecomprende plazos ymodalidades, asícomo de los nivelesadecuados deprotección respectode las importacionesde terceros países y afavor de laproducción sub-regional.

El régimen especial aBolivia y Ecuador es unmecanismo deintegración que buscadisminuir gradualmentelas diferencias dedesarrollo.

Page 6: Comercio exterior grupo3

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONALEl proceso de Integración se halla determinado por los mecanismos y por la ejecuciónde los mismos a través de acciones de personas, en sus respectivos organismos deIntegración y entre estos tenemos los siguientes:

La Comisión

Es el órganonormativo porexcelencia delSistema Andinode Integracióncuyacapacidadlegislativa,expresada enla adopción deDecisiones, lacomparteahora con elConsejo Andinode Ministros deRelacionesExteriores.

La Junta

Es el órganotécnico delAcuerdo, y suconformación esde tres miembrosindependientemente decualquierrepresentaciónde algún paísmiembro y,puedenproceder decualquier paíslatinoamericano.

El Parlamento AndinoFue creado en 1979, esel órgano común

deliberante delproceso deIntegración, esrepresentada por cinco

miembros delparlamento de cadapaís. Tienen derechode examinar la

marcha del proceso y,proponen medidas queayuden a aproximar las

legislaciones de lospaíses miembros.

El Tribunal de

JusticiaAl igual que el Parlamento Andino,

fue

creado en ese mismo año, e instalado en

1985 en Quito Ecuador, su

sede. “El Tribunal asegura la

aplicación del ordenamiento

jurídico, su

interpretación uniforme y dirime las

controversias que surjan de su 19

aplicación…”.

El Consejo Consultivo Laboral y

EmpresarialHan sidocreados

con elobjetivo detener“canales másdirectos,estrechos, ypermanentes

entre losórganosprincipalesdel acuerdo ylos sectoressociales de la

sub-región”.

Page 7: Comercio exterior grupo3

SITUACIÓN ACTUAL Con el avance de los procesos de profundización de las relaciones comerciales

externas, la Comunidad Andina se encuentra ante una verdadera red de

mecanismos que apuntan hacia la apertura de mercados, ya sea por la vía de

las preferencias arancelarias en el marco de los acuerdos bilaterales y

comunitarios con países de la ALADI y 20MERCOSUR, o con las perspectivas de la

conformación de la Zona de Libre Comercio de las Américas, ALCA.

Los regímenes pueden

clasificarse en

Admisióntemporal Devolución

de tributosarancelarios (DrawBack)

Reposiciónenfranquiciaarancelaria

Exportacióntemporalparaperfeccionamiento pasivo

Admisióntemporal paraperfeccionamiento activo

Zonasfrancas

Page 8: Comercio exterior grupo3

Las condiciones para la

armonización.

La armonización de los Regímenes

Aduaneros se justifica en función de la promoción

de las exportaciones de

los Países Miembros en

mejores condiciones de competitividad,

sin crear distorsiones en el mercado andino,

ni condiciones competitivas

artificiales.

La Armonización para

exportaciones a terceros países

Con el perfeccionamiento de

la Unión Aduanera, que supone la plena

vigencia del Arancel Externo Común, la

armonización de los regímenes aduaneros para las exportaciones

hacia fuera de la subregión reposa en el

diseño de una base legal única y del

establecimiento de procedimientos

operativos mínimos que garanticen los mismos

factores de competitividad para los

Países Miembros.

La Armonización para el

Comercio Intrasubregional

Al realizarse un análisis

comparativo de las diferentes legislaciones

nacionales, se observan

diferencias en el tratamiento de

estos regímenes, especialmente

con lo que tiene que ver con el

grado de desarrollo, detalle o modernización

con el que se trata determinado

régimen.

Page 9: Comercio exterior grupo3

Salida de Venezuela de la

Comunidad Andina de Naciones

A partir de 1969 Venezuela puso en marcha transformacionesprofundas en el plano económico. Uno de los cambios másimportantes en cuanto a comercio exterior fue el establecimientodel Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que considera queuno de los pilares fundamentales en los que se sustentan la nuevaestrategia de desarrollo de Venezuela, es la política comercialexterna formulada en función de 29propiciar la inserciónfavorable de la economía nacional en el ámbito internacional enel marco de los procesos de globalización que caracterizan almundo actual, lo cual configura el novedoso papel que juegaVenezuela en el concierto de naciones.

Page 10: Comercio exterior grupo3

Importancia del comercio entre Venezuela y la CAN.- Para tener una

idea de los posibles impactos en materia económica que tendría la

eventual salida de Venezuela de la CAN, es importante realizar una

revisión de la situación del bloque y en particular, del papel

desempeñado por Venezuela. Como se observa en el Cuadro No. 1,

durante los años 2004 - 2005, los resultados macroeconómicos para la

Comunidad Andina han sido positivos: el crecimiento de la región fue

de 9% en 2004 y 6,6% en 2005, y en éste último año el PIB per cápita se

incrementó en 13%; el índice de inflación registró una mejoría (aunque

modesta), y la cuenta corriente con respecto al PIB se incrementó en

más de dos puntos porcentuales.

Page 11: Comercio exterior grupo3

En el Gráfico No. 1 se evidencia como este país se ha

venido convirtiendo en un importador neto del resto

de la 33CAN, al pasar de tener un superávit de poco

más de USD$ 2.000 millones de dólares en 1995, a

tener un ligero déficit de USD$ 200 millones de dólares

en 2004.

Page 12: Comercio exterior grupo3

Negociaciones con otros Bloques (TLC y Unión Europea).

La Unión Europea La integración europea ha llegado a constituirse en la

experiencia de integración más profunda, se ha constituido en un espacio en el

que los países miembros deliberan y deciden sobre temas políticos, económicos,

sociales, de seguridad, y otros.

Actualmente la UE

tiene el SGP General,

que es un Sistema de

Preferencias

Arancelarias para los

países en desarrollo. Y

también el SGP-PLUS

para los Países Andinos.

Comunidad Andina de

Naciones – Unión Europea

Se ha modificado con el

transcurso

de los años. En la década de

los setenta, abarcaba

solamente la esfera comercial;

en los años ochenta a la

cooperación para el

desarrollo; y, en los noventa, sededicó a construir un conjuntode mecanismos de

41cooperación industrial,

científico tecnológico e

interempresarial.

Page 13: Comercio exterior grupo3

TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ECUADOR

La evolución de comercio internacional ha sido amplia y

dinámica.

Las distintas formas de relaciones económicas entre los países se

han

manifestado con una gran diversidad que van desde el extremo

de

ausencia total de contacto, como fue el caso de Japón hasta1853 hasta

lo que constituye hoy en día una especie de integración

planetaria. Por

supuesto dicha integración a nivel mundial tendrá que pasar poruna

etapa de fusión entre Estados a nivel regional en la cual las

relaciones

internacionales se tornarían en relaciones interregionales11.

Page 14: Comercio exterior grupo3

LA POLÍTICA ARANCELARIA Y ESTRATEGIAS DE

NEGOCIACIÓN COMERCIAL El proceso de apertura

comercial iniciado a finales de

los 80’s, evidencia una

reorientación en la estrategia

comercial ecuatoriana,

enfocándose hacia los

mercados regionales

latinoamericanos, tanto a nivel

multilateral (ALADI y CAN)

como bilateral.

Entre las reformas estructurales

de tipo comercial más

destacadas tenemos: la

reforma arancelaria, iniciada

en 1989, cuyo objetivo básico

fue el de simplificar la

estructura arancelaria así

como también disminuir los

niveles de 16 PACE BID MICIP,

“Elementos para la Definición

de una Política de Comercio

Exterior del Ecuador”, Mayo

2006, pág. 76.54protección.

Page 15: Comercio exterior grupo3

EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR:

TENDENCIAS Y

PROBLEMAS ESTRUCTURALES (2000 - 2006).

En este punto se presenta un

breve diagnóstico de la

situación actual de la política

de comercio exterior, así como

de las tendencias del sector

externo de la economía

ecuatoriana, a fin de

identificar los principales

desafíos y prioridades que

deberán ser considerados en

los distintos planes tendientes a

delinear una agenda de

comercio exterior y

competitividad.

En el continente, también a

nivel general, la economía

nacional observa el más alto

grado de apertura externa con

los Estados Unidos (25,89%),

seguido de Argentina (17,83%),

Bolivia (10,18%), Perú (9,24%) y

Taiwán (6,49%).

Page 16: Comercio exterior grupo3

BIBLIOGRAFÍA

Agenda de Competitividad y Productividad y Agenda de Inserción

de la Economía a los Mercados Mundiales, 2003.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES, "Secretaria General, Tercera Reunión del Comité Andino de Autoridades de Promoción de

Exportaciones". SG/CAAPE/III/INFORME, 26 de noviembre de 2004,

2.19.36 181

¾ COMUNIDAD ANDINA, "Informe sobre la Evolución del Proceso de Integración".

¾ ENCICLOPEDIA OCÉANO, Tomo 8, Grupo Editorial Océano, 1991,

Pág. 1950

¾ FERNÁNDEZ CRISTINA y PINEDA JOSÉ GREGORIO, "Implicaciones de

la salida de Venezuela de la CAN". Mayo de 2006.

¾ GOSALVEZ GONZALO, "Situación Actual de las Negociaciones de

Acuerdo Comerciales entre los Bloques Regionales: CAN-UE", octubre

2004

Page 17: Comercio exterior grupo3