comercio exterior

128
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA 1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1.1. CARATULA 1.2. INTRODUCCIÓN 1.2.1. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA 1.2.2. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA 1.2.3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 1.3. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA 1.4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES 1.5. BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA 1.6. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE 1.8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE [Escriba el subtítulo del documento] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Upload: stefany-loza-paredes

Post on 09-Jul-2016

280 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1.1. CARATULA

1.2. INTRODUCCIÓN

1.2.1. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA

1.2.2. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

1.2.3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

1.3. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

1.4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES

1.5. BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA

1.6. ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE

1.8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE

[Escriba el subtítulo del documento]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

1

CARÁTULA

Regresar

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

Carreras CA – AE - AP

Eje Profesional

Asignatura COMERCIO EXTERIOR

Número de créditos 3

Curso Cuarto

Semestre OCTUBRE 2014 - MARZO 2015

Nombre del profesor: Ing. Ab. Mgs. Mauricio Torres Maldonado

Page 3: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

2

1.2 INTRODUCCIÓN

1.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

REGRESAR

Estimado (a) alumno (a), en este semestre inicias el estudio de la materia de Comercio Exterior e

Integración, que te permitirá conocer más de cerca un mundo moderno influenciado por la

Globalización en diferentes niveles, sin embargo una de las incidencias más discutidas ha sido la

apertura de las economías, la comercial, la financiera, de inversión, tecnológica de comunicaciones,

entre otras.

La importancia del buen desempeño de la integración en el desarrollo, político, comercial, cultural a

nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

Dada la importancia que han tenido los Negocios Internacionales y la Integración mundial en los

últimos tiempos, es necesario conocer más de cerca un mundo moderno influenciado por la

Globalización en diferentes niveles, sin embargo una de las incidencias más discutidas ha sido la

apertura de las economías, la comercial, la financiera, de inversión, tecnológica de comunicaciones,

entre otras.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del

concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales

carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y

carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde

producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El

desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos

producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

Page 4: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

3

1.2.2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

Regresar

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es

decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha

alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo

intercambio de bienes sino de programas de integración.

La economía internacional revisa el estudio de los problemas que plantean las transacciones

económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con

los factores del comercio internacional.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el

crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos

los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros-

que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en

el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios

se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países

prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir

mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

Origen Del Comercio Internacional

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos

de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y

los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al

incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

¿Por qué es importante el Comercio Exterior e Integración?

Porque nunca antes en la historia moderna, los países han estado tan interrelacionados técnica y

económicamente, ni han tenido tantas oportunidades para el comercio y los negocios internacionales

como en la última década, ni han mostrado tendencias tan sólidas hacia la apertura de fronteras, lo

que hace necesario estar preparados para poder enfrentar los retos que se aproximan.

¿Qué esta pasando con el Comercio Internacional en los últimos tiempos?

Esta época se caracteriza por su énfasis en los aspectos de: división internacional del trabajo,

unificación de los mercados financieros, movimiento libre de personas entre países y con ello el

intercambio de conocimiento.

Page 5: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

4

El crecimiento de los gigantes como China, India, Brasil está cambiando la hegemonía de USA y

Europa.

Por distintas razones, alrededor del mundo han nacido bloques económicos que sin lugar a duda,

traen consigo consecuencias directas e importantes para nuestra economía.

Las barreras arancelarias y no arancelarias que las economías imponen al ingreso de bienes

provenientes de otros países, como medio de protección a los sectores internos o como mecanismos

fiscales, son los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas en su afán de colocar en

el exterior sus productos.

Es por esto que, la política de comercio exterior ha girado en torno al establecimiento de convenios y

tratados comerciales, ya sea de libre comercio o de tratamiento preferencial, para eliminar o disminuir

la discriminación en los aranceles aduaneros de un país contra los productos originarios de otro, o

bien para reducir los trámites que deben seguir para ingresar. La economía Internacional nos lleva a

mejorar nuestra productividad y competitividad. Nos lleva a especializarnos.

1.2.3 RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Regresar

En los últimos años las tendencias del Comercio Exterior se han sustentado básicamente en la

Globalización y el desarrollo de bloques regionales a nivel mundial destacando la importancia de las

firmas de los tratados y acuerdos comerciales en diversas partes del mundo, lo cual involucra el

manejo de aspectos relacionados con: Manejo de la Logística Internacional, El desarrollo de la

Formulación y Evaluación de Proyectos de Exportación e Importación, la Legislación Internacional, El

conocimiento de Procesos Aduaneros y las Técnicas y Estrategias para realizar una Negociación

Internacional; así como el manejo e implementación del Comercio Electrónico a nivel mundial,

relacionándose con las materias de Economía, Derecho, Contabilidad, Estadística, matemáticas entre

otras.

Page 6: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

5

1.3 PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

Regresar

Nombre de la Asignatura: COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

Competencia de la Asignatura:

Explicar los elementos básicos y prácticos que se deben considerar en las operaciones de Comercio

Exterior, a fin de formar profesionales con vastos conocimientos científicos y técnicos dotados

de instrumentos analíticos y prácticos para el desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas, que

respondan eficientemente a los cambios continuos que se presentan en el mundo de los negocios

internacionales y la globalización económica con responsabilidad.

COMPETENCIAS

UNIDADES

Analizar la cultura global de los negocios que le

permitan explorar, identificar, formular y evaluar

oportunidades de financiamiento e inversión en el

ambiente económico internacional con

dinamismo.

UNIDAD No 1. LA GLOBALIZACIÓN DE LA

ECONOMIA Y ANÁLISIS DE LA DIMESIÓN Y

EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS

GLOBALES

Interpretar las normas que regulan el comercio

internacional ecuatoriano desde las perspectivas

del intercambio comercial analizando las

manifestaciones culturales particulares a los

países previstos como receptores de las

exportaciones ecuatorianas, con una visión

innovadora. Y analizar las teorías y políticas del

comercio internacional

UNIDAD No 2. EL COMERCIO EXTERIOR DEL

ECUADOR Y TEORIA Y POLÍTICA DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

Identificar los riesgos y las posibilidades

inherentes a los acuerdos de integración

económica suscritos por el país para impulsar el

comercio internacional con eficiencia.

UNIDAD No 3. INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Page 7: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

1.4 PROGRAMACION DE UNIDADES

Regresar

Número de la Unidad: UNO

Nombre de la Unidad: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y ANÁLISIS DE LA DIMESIÓN

YEXIGENCIAS DELOS MERCADOS GLOBALES

Número de Horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS

DE

APRENDIZAJ

E

EVALUACIÓN

Analizar la cultura

global de los negocios

que le permitan

explorar, identificar,

formular y evaluar

oportunidades de

financiamiento e

inversión en el

ambiente económico

internacional con

dinamismo.

1.1 La Estrategia de los

Negocios Internacionales

1.2 Organización de los

Negocios Internacionales

1.3 Estrategia de Entrada y

Alianzas Estratégicas

1.4 Globalización

1.4.1 Globalización de

los mercados

1.4.2 Globalización de

la producción

1.4.3 Consecuencias

1.5 Diferencias entre países

1.5.1 Sistemas

políticos

1.5.2 Sistemas

Económicos

1.5.3 Sistemas legales

1.6 Diferencias culturales

1.7 Ética en los negocios

internacionales

1.7.8 Dumping en el

comercio

Clase Magistral

Juego de Roles

Debate

Mesa Redonda

Aprendiendo en

Base a

problemas

Dramatización

Bibliográfico

Audiovisuales

Interpretar

conceptos de los

mercados globales

Identificar las

oportunidades

comerciales en los

negocios

internacionales

Page 8: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

7

Número de la Unidad: DOS

Nombre de la Unidad: EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR Y TEORIA Y POLÍTICA DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

Número de Horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSO

S DE

APRENDIZ

AJE

EVALUACIÓN

Interpretar las normas

que regulan el

comercio internacional

ecuatoriano desde las

perspectivas del

intercambio comercial

y analizar las

manifestaciones

culturales particulares

a los países previstos

como receptores de las

exportaciones

ecuatorianas, con una

visión innovadora.

2.1 Exportación, importación e

intercambio compensado en

Ecuador.

2.2 Términos de venta o

Incoterms

2.3 Comercio electrónico

2 4 Gobierno y Comercio

Exterior

2.4.1. Argumentos

económicos para la

intervención gubernamental

2.4.2. Argumentos no

económicos para la

intervención gubernamental

2.4.3. Instrumentos de

control comercial

2.4.3.1 Barreras

arancelarias

2.4.3.2. Barreras no

arancelarias

2.5. Teorías del Comercio

Internacional

2.5.1. Mercantilismo

2.5.2. Ventaja Absoluta

2.5.3. Ventaja

Comparativa

2.5.4. Teoría de

Heckcher-Ohlin

2.6. Inversión Extranjera

Directa

Clase Magistral

Juego de Roles

Debate

Mesa Redonda

Aprendiendo en

Base a

problemas

Dramatización

Bibliográfico

Audiovisual

es

Interpretar conceptos

de Teorías

Comerciales

Resolver ejemplos de

Teorías Comerciales

Analizar la Balanza de

Pagos

Conocer los Incoterms

Identificar las

diferentes barreras al

comercio internacional

Debatir el sistema

Monetario Global

Page 9: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

8

2.6.1 Inversión

extranjera directa en la

economía mundial

2.7. La Balanza de Pagos

2.7.1 Definición

2.7.2 Estructura

2.7.3 Principios y

utilidad

2.8. El Sistema Monetario

Global

2.8.1 El Mercado de

divisas

2.8.2 Funciones del

mercado de divisas

2.8.3 Convertibilidad

Monetaria

2.8.4 El sistema

monetario internacional

2.8.5. Definición y

objetivos de la dolarización

2.8.6. Funciones del

Banco Central del Ecuador con

la Dolarización

2.8.7 Sistema Único

de Compensación Regional

(SUCRE)

2.8.8. Bimonetarismo

Page 10: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

9

Número de la Unidad: TRES

Nombre de la Unidad: INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Número de Horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS

DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Identificar los riesgos y

las posibilidades

inherentes a los

acuerdos de

integración económica

suscritos por el país

para impulsar el

comercio internacional

con eficiencia.

3.1 Grados de Integración

Económica

3.1.1. Zona de libre

comercio

3.1.2. Unión aduanera

3.1.3. Mercado Común

3.1.4. Unión Política

3.1.5. Unión

Económica

3.2 Organismos de

Comercio, Integración y

Financiamiento

3.2.1. Organización

Mundial de Comercio OMC

3.2.2. Unión Europea

3.2.3. Organismos de

América Latina (ALCA,

ALADI, CARICOM, CAN,

MERCOSUR, ALBA,

UNASUR)

3.2.4. La Ley de

Preferencias Arancelarias

Andinas y Erradicación de la

Droga (ATPDEA)

3.2.5 Fondo Monetario

Internacional

3.2.6. Banco

Interamericano de

Desarrollo BID

3.2.7. Banco Mundial

3.2.8. Corporación

Andina de Fomento

3.2.9. Banco Del Sur

Clase Magistral

Juego de Roles

Debate

Mesa Redonda

Aprendiendo en

Base a

problemas

Dramatización

Bibliográfico

Audiovisuales

Describir los grados

de Integración

Económica

Conocer los

diferentes Bloques

comerciales que

existen en el mundo.

Identificar los

acuerdos de

integración

latinoamericanos.

Page 11: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

1.5 BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA

Regresar

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. CHARLES W. L., Hill, Negocios Internacionales, Competencia en el mercado global, 6 ed.,

McGraw-Hill, México, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. GARCIA-SORDO, Juan B., Marketing Internacional, 2 edición, McGraw-Hill, México, 2007.

2. DANIELS, John D.,RADEBAUGH, Lee H. y SULLIVAN, Daniel P., Negocios Internacionales,

Ambientes y Operaciones, 10 ed., Pearson educación, México, 2004

3. CLEMENT AND POOL, Economía, Enfoque Latinoamericano, 2000, Boletín estadístico del

Banco Central del Ecuador (mensual)

4. PAREDES BARROS, Carlos, Incidencia de la dolarización en el Ecuador, (Biblioteca de la

facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador)

5. Boletines informativos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración,

COMEXI, Cámaras de la producción y Comercio del Ecuador, FEDEXPO, CORPEI, CFN, BNF

(anuarios), Banco Central del Ecuador

NETGRAFÍA

Procedimientos para exportación e importación

www.aduana.gob.ec

El Libre Comercio

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre

Video Comercio Exterior Parte I

http://www.youtube.com/watch?v=OY1t-jgPKlg

Introducción Cursos On-Line Comercio Exterior

http://www.youtube.com/watch?v=15M3mw0Cxmk

Consejo de Comercio Exterior e Inversiones

http://www.comexi.gob.ec/comexi/index.shtml

Page 12: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

11

1.6 INDICE DE CONTENIDOS

Regresar

1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES ...................................................................................................... 0

1.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2

1.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA ............................................................................... 2

1.2.2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA ......................................................................................... 3

1.2.3 RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS................................................................................... 4

1.3 PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA .................................................................... 5

1.4 PROGRAMACION DE UNIDADES .................................................................................................. 6

1.5 BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA ..................................................................................................... 10

UNIDAD Nº 1 ......................................................................................................................................... 13

DEFINICIÓN DE COMERCIO EXTERIOR ........................................................................................... 14

CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 15

LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ............................................................................................... 17

ELEMENTOS DELCOMERCIO INTERNACIONAL ............................................................................. 19

LA GLOBALIZACION EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES .................................................... 26

DIFERENCIAS ENTRE PAISES ........................................................................................................... 28

UNIDAD Nº 2 ......................................................................................................................................... 30

REGÍMENES ADUANEROS ................................................................................................................. 31

BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS .................................................................... 40

PARA IMPORTAR EN EL ECUADOR ................................................................................................. 44

PARA EXPORTAR EN ECUADOR ...................................................................................................... 47

EN EL AEROPUERTO HAGA LO CORRECTO .................................................................................. 51

MENAJE DE CASA Y EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................... 62

AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................................. 77

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL................................................................................... 78

EL COSTO DE OPORTUNIDAD .......................................................................................................... 86

AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................................. 89

BALANZA DE PAGOS ......................................................................................................................... 90

Page 13: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

12

INCOTERMS ......................................................................................................................................... 97

PRIMERA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS ............................................................................. 99

SEGUNDA UNIDAD ............................................................................................................................ 102

UNIDAD Nº 3 ....................................................................................................................................... 103

ORIGEN DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL ...................................................... 104

ACUERDOS COMERCIALES DE ECUADOR CON OTROS PAISES .............................................. 114

ALIANZA DEL PACÍFICO .................................................................................................................. 115

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................... 119

FORMASDE INTEGRACIÓN ECONÓMICA ...................................................................................... 123

SEGUNDA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS ........................................................................... 124

RESPUESTAS TERCERA AUTOEVALUACIÓN.............................................................................. 127

Page 14: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

13

UNIDAD Nº 1

Regresar

LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y ANÁLISIS DE LA DIMESIÓN Y

EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS GLOBALES

COMPETENCIA

Analizar la cultura global de los negocios que le permitan explorar, identificar, formular y evaluar

oportunidades de financiamiento e inversión en el ambiente económico internacional con dinamismo.

OBJETIVOS

Argumentar por qué las empresas participan en negocios internacionales y por qué se ha

acelerado el crecimiento de éstos.

Explicar la situación económica a partir de la valoración de los factores de comportamiento

que influyen en las prácticas de negocios de los países.

CONTENIDO

La Estrategia de los Negocios Internacionales

Organización de los Negocios Internacionales

Estrategia de Entrada y Alianzas Estratégicas

Globalización

Diferencias entre países

Ética en los negocios internacionales

Dumping en el comercio

Page 15: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

14

EXPLICACIÓN

DEFINICIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Regresar

Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos

(humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos

naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio

exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada

uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa,

generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.

La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes,

llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando

conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y

suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

También se podría decir que el comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre uno o

más países que buscan satisfacer sus necesidades de demanda interna con las importaciones, y de

demanda externa con las exportaciones. El comercio exterior se regula mediante acuerdos entre los

gobiernos y empresas privadas, aprobados por sus respectivos entes legislativos, y canalizados a

través de los adecuados protocolos de comunicación existentes en los ministerios de relaciones

exteriores. El comercio exterior busca suplir una demanda interna que no puede ser satisfecha por los

bienes producidos dentro del mismo país. También busca aumentar con la demanda externa la venta

de la producción de bienes y servicios que sobrepasan la demanda interna.

¿Quién realiza el comercio exterior?

El comercio exterior lo realizan las personas que compran productos fuera de su país durante los

viajes de vacaciones, lo aplican las empresas privadas que exportan e importan bienes y servicios

para incorporarlos a su cadena productiva, y el comercio exterior lo promueven los gobiernos con sus

políticas económicas y acuerdos internacionales.

Clasificación

Dependiendo del tipo bien que se intercambie, el comercio exterior puede ser de productos o

servicios. De acuerdo con el tipo de productos exportados o importados, el comercio exterior se

puede clasificar en agrícolas, industriales, productos terminados, semielaborados o de materias

primas. Según la clase de servicios, el comercio exterior se divide en financieros, educativos,

informáticos, electrónicos, virtuales.

Page 16: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

15

CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO EXTERIOR

Regresar

El comercio exterior y el comercio internacional nace en una necesidad de venta e intercambio de

bienes y servicios, luego se específica y norma el comercio exterior mediante reglamentos y acuerdos

entre los países que involucran procesos, procedimientos y autorizaciones previas a la realización de

la exportación o importación. Se realiza el comercio exterior con la ayuda de entidades financieras

que avalan el acuerdo de compra y venta, la contratación de fletes o medios de transporte para el

traslado de la mercancía del lugar de destino al de origen, y el amparo de seguros que protejan a las

partes por el deterioro, pérdida o incumplimiento de la transacción realizada. Dentro de las

actividades de comercio exterior se involucran aspectos económicos y legales, de ánimo de lucro y de

intercambio de la propiedad.

Problemas e Inconvenientes del comercio exterior:

El comercio exterior puede eliminar la industria local incipiente y débil, con el ingreso de

conglomerados económicos y multinacionales con mejores productos y mayor respaldo económico. El

comercio exterior puede regularse y limitar su desarrollo mediante leyes de cada uno de los países o

prohibiciones de entrada libre de productos y servicios, aranceles e impuestos que eleven el precio

final, dificultando la libre compra y venta. El comercio exterior puede influenciarse con políticas de

subvención y protección de determinados bienes estratégicos para el país, con lo cual se afecta la

libre competencia.

¿Cómo comerciar exitosamente?

Existen naciones que, por razones políticas e ideológicas, tienen paralizadas sus actividades

comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces de aceptar sus

diferencias, para comenzar a trabajar en pro de la integración de sus economías.

Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a sus

condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas legales

garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración está dormido

entre algunas regiones. Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para contribuir a la

formación del recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, salud, educación y

alimentación, entre otros.

A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las

cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades relacionadas

con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida.

Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos

países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, tecnológico, energético,

infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades.

Page 17: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

16

Beneficios del comercio exterior

Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen innumerables ventajas.

Algunas de éstas son:

Impulso del bienestar económico y social

Estabilidad de los precios

Disminución de la tasa de desempleo

Aumento de la productividad y competitividad

Menor riesgo de pérdidas económicas

El comercio exterior aumenta la demanda y oferta de productos y servicios, haciendo más

competitivas a las empresas, aumentando la competencia, y mejorando los precios a los

consumidores. El comercio exterior genera desarrollo y crecimiento de las poblaciones y países,

disminuye el riesgo por desabastecimiento de productos y servicios originados por desastres o

contingencias en la normal producción. El comercio exterior mejora la productividad y competitividad

de los negocios mediante el intercambio de tecnología y de recursos. También abre las fronteras para

que llegue el turismo y nuevos recursos de capital generadores de desarrollo. El comercio exterior

fomenta la especialización de los países y de su industria en los bienes y servicios en los que

presentan más fortaleza, habilidad, calidad, destreza, y oportunidades de diferenciarse.

Diferencia entre comercio exterior y comercio interior

El comercio exterior se realiza con mercados y clientes ubicados en otros países y fuera de sus

fronteras legales, mientras que el comercio interior se desarrolla con su consumidor local radicado y

establecido dentro del mismo país. Involucra la compra y venta de divisas para poder negociar en los

términos financieros de cada región, mientras que el comercio interior se realiza en la moneda local.

El comercio exterior se denomina exportación o importación, mientras que el comercio interno se

denomina venta o compra.

¿Por qué se busca el comercio exterior?

El comercio exterior se busca para suplir desequilibrios de producción internos de bienes y servicios,

ya sea por defecto o exceso, que impiden la normal satisfacción de la demanda o la necesidad de

encontrar nuevos mercados para colocar el exceso de producción. El comercio exterior se busca por

los gobiernos y personas para encontrar bienes y servicios más económicos, de mejor calidad, y con

características especiales y específicas.

¿A quiénes les conviene?

El comercio exterior le conviene al bolsillo de las personas y empresas, ya que la mayor competencia

fomenta la productividad, eficiencia y mejores precios. Le conviene a los negocios locales que

aumentan automáticamente sus mercados y acceso a materias primas de mayor calidad y de mejores

condiciones económicas. Le conviene al gobierno quien puede utilizarlo como herramienta para

regular los precios, y mejorar la prosperidad de la gente.

Page 18: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

17

LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Regresar

En un mundo que está en constante desarrollo, y con una globalización muy marcada, los negocios

han tenido la necesidad de expandirse o estancarse. Los negocios internacionales es el conjunto de

transacciones realizadas entre entes, ya sean individuos u organizaciones que son originarias de

países diferentes.

Ahora, las barreras físicas dificultan cada vez menos el realizar negociaciones con entes de otro país,

generando con esto, un crecimiento económico.

De esta manera, es necesario conocer el funcionamiento de los elementos, entes y circunstancias

que influencian el mecanismo de acción de los negocios internacionales, para de esta manera, tomar

ventaja de estos.

ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

La estrategia de una empresa se define como el conjunto de acciones encaminadas a alcanzar los

objetivos de una empresa. Para la mayoría de las empresas, el objetivo principal consiste en

maximizar el valor de la empresa para sus propietarios. Los administradores deben adoptar

estrategias que incrementen la rentabilidad de la empresa, así como la tasa de crecimiento de la

utilidad a largo plazo.

Con la expansión internacional, los administradores estimulan la rentabilidad de la empresa y

aumentan la tasa de crecimiento de la utilidad a largo plazo.

Existen tres enfoques que tienen que ver con la expansión internacional:

1. Creación de valor.

2. Posicionamiento estratégico.

3. Operaciones como cadena de valor de una empresa.

Page 19: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

18

En la selección e implementación de la estrategia adecuada, de la cual hablaremos más adelante,

intervienen tres variables fundamentales.

1. Economías de localización.

2. Curva de aprendizaje

3. Economías de escala.

Por lo regular, las empresas disponen de cuatro estrategias estándar para competir en el ambiente

internacional:

1. Estrategia de estandarización global.

2. Estrategia de localización.

3. Estrategia trasnacional.

4. Estrategia internacional.

Cuando hablamos de estructura organizacional nos referimos a tres aspectos:

1. Ubicación de las responsabilidades de toma de decisiones dentro de esa estructura

(diferenciación vertical): Puede ser centralizada o descentralizada.

2. División formal de la organización en subunidades (diferenciación horizontal): Las partes o

departamentos en que está dividida una empresa.

3. Establecimiento de los mecanismos de integración para coordinar las actividades de las

subunidades.

Al momento de que las empresas deciden ingresar en un mercado extranjero, hay tres decisiones

básicas que deben de tomar en cuenta:

1. El mercado al cual ingresar.

2. El momento indicado para ingresar.

3. Hasta que escala ingresar en ese mercado.

Una vez que una empresa decide entrar en un mercado extranjero, lo que sigue es determinar la

mejor manera de hacerlo. Las empresas utilizan seis formas básicas de entrada a los mercados

internacionales:

1. Exportación.

2. Proyectos llave en mano

3. Licenciamiento.

4. Franquicias.

5. Coparticipación

6. Subsidiarias.

Cada una de estas formas básicas tienen sus ventajas y sus desventajas.

Page 20: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

19

ELEMENTOS DELCOMERCIO INTERNACIONAL

Regresar

En el comercio internacional intervienen un gran número de factores y detalles fundamentales que

hacen posible su correcto funcionamiento. Sin embargo, todos esos factores son englobados en

ciertos elementos clave, haciendo más fácil su comprensión y estudio.

Existen 6 elementos clave que componen el correcto funcionamiento de TODAS las operaciones de

comercio internacional. Comprendiendo esos 6 elementos clave, es posible comprender el

funcionamiento de las operaciones comerciales en su totalidad.

Con el objetivo de facilitar el aprendizaje de esta área, he diseñado una nueva alternativa de

aprendizaje en comercio internacional:

Los 6 elementos clave que se encuentran en todas y cada una de las operaciones comerciales

internacionales son:

1. Aspectos Teóricos.

Modelos económicos, teorías, entes, políticas llevadas a cabo por los países para controlar el

intercambio comercial.

1. En este aspecto, podemos incluir las teorías del comercio internacional, que son síntesis

científicas que intentan explicar el funcionamiento del comercio internacional en un escenario,

podemos decir, ideal. Existen 6 principales teorías del comercio internacional:

La ventaja absoluta: Sostiene que los países tienen diferentes capacidades de producir bienes con

eficiencia. Debido a esas diferencias, un país debe especializarse en producir y exportar bienes en

las que sea eficiente, e importar aquellos en los que otro país sea eficiente en su producción.

La ventaja comparativa: De acuerdo con esta teoría, es conveniente que un país se especialice en

los bienes que produzca con más eficiencia y compre a otros países lo que produce con menos

eficiencia, aunque esto signifique comprar a otros países bienes que el mismo podría producir con

más eficiencia.

Modelo HecksherOhlin: Este modelo comercial establece que las ventajas comerciales obedecen a

una dotación de factores, diferentes en cada país. Así, las naciones están dotadas de diversos

factores y esa diversidad de factores explica las diferencias en los costos de producción de un bien;

cuanto más abunda un factor, resulta más barato producir un bien.

Diamante de Michel Porter: El modelo pretende ir más allá de las explicaciones dadas por la teoría de

la ventaja comparativa y el modelo HO. El modelo de Porter intenta explica que esas ventajas

comerciales que tienen algunos países sobre otros va mas allá de la productividad y la dotación de

Page 21: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

20

factores. El modelo explica que también intervienen factores de competitividad que hacen que un país

sea más eficiente que otro.

Ciclo de vida del producto: Esta teoría afirma que en los esquemas comerciales, influye el lugar

donde se introducen nuevos productos.

Nueva teoría del comercio internacional: La nueva teoría del comercio afirma que gracias al comercio,

una nación se especializa en aquellos bienes en los que logra una economía de escala,

disminuyendo así sus costos de producción. Al mismo tiempo, adquiere o importa aquellos bienes en

los que no logra una economía de escala.

Las Teorías Del Comercio Internacional son importantes para las empresas, sobre todo porque les

ayuda a decidir donde establecer sus diversas actividades productivas.

2. Otro de los factores teóricos más importantes es la política comercial internacional, que son las

acciones que emprenden los gobiernos para promover su comercio exterior.

Las políticas comerciales las podemos dividir en dos:

Política arancelaria: Conformada por los impuestos al comercio exterior.

Política no arancelaria: Conformada por el conjunto de medidas establecidas por los gobiernos para

controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las

economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país.

3. El siguiente factor teórico es la estructura económica mundial, la cual es importante para saber las

tendencias comerciales de los países. La estructura la podemos dividir en dos partes: los sistemas

económicos y los niveles de integración económica.

Los sistemas económicos son básicamente dos: el sistema capitalista, que le da énfasis a la libre

empresa y al capital como generación de riqueza. Por otro lado, el socialismo, que da énfasis a la

propiedad colectiva de los medios de producción, es decir, no existe la propiedad privada.

En cuanto a los niveles de integración, es un término usado para describir los distintos aspectos

mediante los cuales, las economías de los países se vuelven más homogéneas, es decir, tienden a

tener una política económica común.

4. El último elemento teórico son las organizaciones comerciales internacionales. Son instituciones

que regulan, promueven y supervisan el correcto funcionamiento del comercio internacional.

Page 22: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

21

Existen tres organizaciones que influyen directamente en el comercio internacional: La Organización

Mundial de Comercio, La Cámara de Comercio Internacional y la Organización Mundial de Aduanas.

Existen otras organizaciones que surgen a partir de acuerdos regionales de comercio, tales como la

ASEAN, AELC, entre otras.

2. Aspectos Técnicos.

Los elementos operativos, tales como la forma de distribución, trámites, transportes,

impuestos, etc.

En este aspecto, se encuentran todos los elementos operativos que componen el comercio

internacional. Básicamente, son 5 grandes aéreas técnicas, dentro de las cuales, intervienen

documentos, tramites, factores logísticos, entre otros.

Las 5 grandes áreas son:

1. Clasificación Arancelaria: Las operaciones de comercio exterior generan impuestos aduaneros

denominados aranceles mediante la clasificación arancelaria. A todas las mercancías susceptibles de

ser comercializadas son identificadas mediante un código numérico aceptado a nivel internacional.

Este código es lo que se conoce como fracción arancelaria.

2. Operación Aduanera: Son el conjunto de actos, tramites y pagos que se deben cumplir en las

aduanas. Cuando las mercancías ingresan o salen de los países, estas y quienes realicen estas

actividades deben cumplir con una serie de trámites establecidos en la ley de cada país para que

estas operaciones se realicen de manera ordenada, legal y sobre todo, controlada. Entre estos

trámites aduaneros destaca el despacho de mercancías, que puede ser despacho de importación,

como despacho de exportación. La aduana es la principal institución que se encarga de hacer cumplir

estos trámites.

3. Logística: Son el conjunto de acciones encaminadas a optimizar el flujo correcto de las

mercancías, desde su producción, hasta su consumo. En esta parte, los elementos más importantes

son el transporte, el envase y el embalaje, el manejo adecuado de la mercancía, además de un

adecuado flujo de información que permitan hacer estas actividades de manera eficiente y óptima.

Uno de los conceptos logísticos más importantes a conocer en el estudio del comercio internacional

son los Términos de Comercio Internacional (INCOTERMS). Estos son un conjunto de derechos y

obligaciones que tienen que cumplir las partes de una transacción comercial. El conocer este

conjunto de normas, ayuda mucho en la comprensión del comercio internacional.

4. Transporte Internacional: Conjunto de medios y documentos necesarios para un adecuado

transporte de las mercancías. Es uno de los elementos más importantes de la logística del comercio

internacional. En esta parte, se trata de conocer los medios de transporte más adecuados para

Page 23: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

22

determinado tipo de mercancía, el embalaje correcto y los documentos de transporte que se utilizan

dependiendo de cada medio de transporte, además de las características de cada documento de

transporte.

5. Valoración aduanera: Ya mencionamos que las operaciones comerciales internacionales generan

aranceles. Estos aranceles son determinados a través de la fracción arancelaria de la mercancía, a

partir de una base gravable. La valoración aduanera son el conjunto de criterios utilizados para

determinar la base gravable, y por consiguiente, los aranceles aduaneros.

3. Aspectos Administrativos.

Aspectos de carácter administrativo como formas de pago, precios de exportación y otros.

En esta parte, se analizan aspectos no tanto de carácter técnico, sino más bien administrativo.

Este capítulo puede dividirse en dos partes. La primera, la formación del precio de exportación, que

es uno de los elementos pilares a la hora de realizar una operación de comercio internacional. La

segunda, las formas de pago internacional.

1. En cuanto a la formación del precio de exportación, El precio de las mercancías es quizá el

elemento más importante de las transacciones comerciales, pues tanto el exportador/vendedor busca

un precio en el que obtenga una buena ganancia, como el importador/comprador busca un precio no

muy elevado, accesible a sus intereses.

Existen dos esquemas para formar el precio de exportación; el esquema costing y el esquema pricing.

El primero parte de una base, a la cual se le van añadiendo costos y la utilidad deseada, la cual debe

ser razonable. El segundo esquema parte de un precio de venta, al que se le van descontando los

costos incurridos hasta dejar solo la utilidad permitida por el mercado.

Cabe mencionar que para una empresa o persona que tenga poca o nula experiencia en el comercio

internacional, el esquema de formación de precio de exportación mas recomendable es el esquema

costing.

2. Hablando de las formas de pago internacional, Existen 5 formas de pago en el comercio

internacional.

· Cheque.

· Giro bancario.

· Orden de pago.

· Cobranza bancaria internacional.

· Carta de crédito.

Page 24: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

23

Todas son diferentes en términos de seguridad y funcionamiento. De todas ellas, la más segura, y por

ende la más utilizada es la carta de crédito. La carta de crédito, llamado también crédito documentario

es la forma de pago más usada en el comercio internacional, ya que es la que brinda mayor

seguridad y confianza tanto a la parte compradora (importador) de que recibirá la mercancía

acordada en el tiempo, forma y lugar acordados, como a la parte vendedora (exportadora) de que

recibirá el pago de la mercancía en el tiempo y forma acordados.

4. Aspectos de Mercado.

Los aspectos que se tienen en cuenta para exportar a un mercado.

Se puede decir que muchos conceptos de la mercadotecnia son el origen de las operaciones

comerciales. La búsqueda de nuevos mercados, las estrategias de entrada, la distribución de estas,

intervienen en lo que llamamos mercadotecnia de exportación. Para poder llevar a cabo con éxito una

operación de exportación, se debe conocer previamente el mercado al que se va a enfocar dicha

operación.

Enfocándonos al comercio internacional, existen dos conceptos fundamentales: la investigación de

mercados y las formas de entrada a los mercados internacionales.

1. Un estudio de mercado son el conjunto de acciones encaminadas a obtener información acerca de

un mercado al cual se planea incursionar. Es importante obtener información del mercado al que se

piensa exportar porque no es lo mismo realizar una operación comercial en el mercado local que en

un mercado extranjero. Por ello, el estudio de mercado debe ser lo suficientemente minucioso para

brindar la información adecuada que permita determinar la forma de entrada más adecuada y menos

riesgosa en términos económicos.

2. La mercadotecnia internacional refiere a acciones de mercadotecnia ejecutadas por empresas

internacionales. Esta estrategia utiliza una ampliación de las técnicas utilizadas en el país de la

empresa.

5. Aspectos Legales.

Uno de los aspectos más importantes en el comercio internacional es el aspecto legal. El

aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a los que se someten las operaciones

de comercio internacional, proveyéndolas de un marco de legalidad.

Podemos dividir este aspecto en dos grandes partes: los ordenamientos internacionales y los

ordenamientos locales.

Page 25: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

24

1. Los ordenamientos internacionales están conformados por los Tratados de Libre Comercio y los

acuerdos de complementación comercial y económica que celebran los países para impulsar y

mejorar su comercio exterior.

2. Los ordenamientos locales, por su parte, regulan las operaciones comerciales dentro de los limites

de un país, por lo tanto, su alcance es estrictamente local.

Los ordenamientos locales se pueden dividir en:

· Leyes Operativas: Regulan la entrada y salida de las mercancías a un determinado territorio,

estableciendo un marco legal a cumplir en términos aduaneros, de transporte, medición. etc.

· Leyes Administrativas: Regulan aspectos como facilidades y promoción al comercio, además

de establecer las políticas de comercio exterior en ese país

· Leyes Fiscales: Regulan la captación de impuestos al comercio exterior.

· Decretos: Los decretos son actos administrativos promovidos habitualmente del poder

ejecutivo, es decir, el presidente en los países republicanos o su equivalente en cualquier otra forma

de gobierno, y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario limitado para algún

periodo o situaciones determinadas.

· Acuerdos: Un acuerdo es una decisión tomada en común por dos o más personas, por una

junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de

organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.

· Reglas y criterios: Un conjunto de normas que regulan, aclaran y instruyen en el manejo de las

disposiciones establecidas tanto en los tratados y acuerdos internacionales como en los

ordenamientos locales.

3. Otro aspecto de carácter legal que forma parte de este elemento son los contratos comerciales

internacionales. Los contratos internacionales son un acuerdo de voluntades entre dos partes que

acuerdan la entrega de mercancía y el pago de la misma en un tiempo y condiciones determinadas.

Existen varios tipos de contratos comerciales, siendo el más importante y el más usado en el

comercio internacional, el contrato de compraventa de mercancías. Los INCOTERMS juegan un

papel muy importante en la celebración de un contrato de compraventa de mercancías, ya que son

obligaciones y derechos que están predeterminados y aceptados por un organismo comercial

internacional, por lo que se facilita su celebración y sobre todo, su cumplimiento.

Elementos de carácter legal que rigen las operaciones como tratados, leyes, reglas y demás

ordenamientos.

6. Aspectos Financieros.

Page 26: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

25

Elementos de carácter económico y financiero como el tipo de cambio, los instrumentos

financieros, además de fenómenos económicos. que influyen de manera importante en el

comercio internacional.

El aspecto financiero en el comercio internacional es fundamental. Se deben conocer los factores

financieros y económicos a los que están sujetas las operaciones de comercio internacional.

Los factores financieros que influyen directamente en las transacciones comerciales internacionales

son:

1. Tipo de cambio y divisas: Uno de los elementos fundamentales en el comercio internacional, por la

importancia que tiene en las transacciones. El tipo de cambio El tipo de cambio es el número de

unidades que se tienen que entregar de una moneda paraobtener otra.

El tipo de cambio es fundamental porque incide directamente en la competitividad comercial de un

país. Un alza en el tipo de cambio beneficia las importaciones porque las vuelve más baratas,

mientras que una caída en el tipo de cambio beneficia las exportaciones, al tener estas más valor

local ya que reciben el pago de las mismas en dólares estadounidenses.

2. Instrumentos financieros: Llamados también derivados financieros, son un conjunto de contratos

que tienen dos funciones: la protección a las variables económicas y la especulación.

Existen cuatro diferentes tipos de derivados financieros;

1. Contratos forward: Contrato que negocia la entrega de un subyacente (mercancía) y el pago de la

misma entre dos partes en una fecha futura, a un precio establecido en el contrato. Estos contratos

son extrabursátiles, es decir, no son regulados por ninguna institución financiera.

2. Futuros: Son parecidos a los anteriores, con la diferencia de que estos si están regulados por

instituciones financieras.

3. Opciones: Son contratos que establecen el derecho pero no la obligación de comprar o vender un

subyacente mediante el pago de una prima que brinda ese derecho.

4. Swaps: Son un contrato que establece un intercambio de flujos de efectivo entre dos empresas

para hacer frente a situaciones económicas imprevistas.

3. Principio de la paridad del poder de compra: Se puede decir que es uno de los pilares

fundamentales que hacen que exista el intercambio comercial entre los países. Este principio trata de

explicar los beneficios del comercio exterior a través de los diferenciales de precios de las mercancías

en diferentes países. Los conceptos más importantes en este principio son el costo de producción, los

costos de transacción (seguros, transportes, impuestos, etc).

En si, el principio de la paridad del poder de compra es un indicador que permite identificar la

capacidad de compra de ciertos productos en un país determinado.

Page 27: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

26

LA GLOBALIZACION EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Regresar

En los últimos años, hemos presenciado la globalización de los mercados y la producción. La

globalización de los mercados implica que los mercados nacionales se funden en un enorme mercado

único. La globalización de la producción significa que las empresas establecen sus actividades

productivas en los lugares óptimos del mundo para llevarlas a cabo.

La tendencia hacia la globalización se basa en dos factores: la reducción de las barreras al comercio

y los cambios en las tecnologías de comunicación, información y transporte.

Como consecuencia de la globalización de los mercados y la producción, en los últimos años, el

comercio mundial creció más rápido que la producción; la inversión extranjera directa se incrementó,

las exportaciones penetraron mas en las naciones y las presiones de la competencia se intensificaron

en todos los ramos de la economía.

Uno de los elementos que muestran el avance de la globalización en las economías es el aumento de

las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales nacieron como consecuencia del

proceso de ampliación de los mercados. Una empresa multinacional es una compañía con

actividades productivas en dos o más países.

Como los mercados tienden hacia la globalización y cada vez mas actividades empresariales

traspasan las fronteras nacionales, es necesaria la existencia de instituciones que manejen, regulen y

vigilen el mercado mundial y promuevan el establecimiento de tratados multinacionales que rijan el

sistema mundial de los negocios.

Las instituciones internacionales más importantes que han surgido para este fin son:

- Organización Mundial de Comercio

- Fondo Monetario Internacional.

- Banco Mundial.

- Organización de las Naciones Unidas.

Las decisiones administrativas más importantes que debe tomar los administradores de empresas

internacionales son:

- Deben decidir en qué parte del mundo establecer sus actividades para reducir al mínimo los costos

y aumentar al máximo el valor agregado.

- Debe decidir si es ético obedecer las normas de trabajo y cuidado ecológico menos estrictas de

muchos países en desarrollo.

Page 28: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

27

- Deben decidir cuál es la mejor manera de coordinar y controlar las actividades de producción

dispersas por el mundo.

- Deben decidir en qué mercados extranjeros entran y cuales evitan. Debe elegir las modalidades de

entrada más adecuada.

- Deben lidiar con restricciones gubernamentales de comercio e inversión.

- Deben encontrar los medios para trabajar dentro de los límites que les imponen las diversas

instituciones gubernamentales.

- Deben establecer normas para abordar los movimientos cambiarios. Las transacciones

internacionales requieren que el dinero, en la moneda del país de origen, se convierta en la moneda

extranjera y viceversa.

Page 29: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

28

DIFERENCIAS ENTRE PAISES

Regresar

El sistema político de un país moldea los sistemas económicos y sociales del mismo. Por eso

debemos entender la naturaleza de los sistemas políticos antes de analizar los sistemas económicos

y legales.

Por sistema político, entendemos el sistema de gobierno de una nación. Los sistemas políticos se

analizan en dos vertientes.

1. Colectivismo o el individualismo.

2. Democracia o totalitarismo.

Un sistema económico, es un mecanismo (institución social) que organiza la producción, distribución

y consumo en beneficio de una sociedad particular.

Los sistemas económicos, al igual que los sistemas políticos, y vinculados con estos, dictan las

pautas de cómo se van a realizar, o si se van a realizar negocios en determinada región.

En la economía, se pueden identificar tres sistemas económicos generales:

1. Economía de mercado.

2. Economía planificada.

3. Economía mixta.

El sistema legal de un país comprende las reglas o leyes que dictan el comportamiento, junto con los

mecanismos con que se aplican estas leyes y se ventilan las quejas. El sistema legal de un país es

de vital importancia para las empresas internacionales. Las leyes de un país norman las prácticas

comerciales, definen la manera de realizar las transacciones comerciales, y fijan los derechos y

obligaciones de los participantes.

El sistema legal debe considerar:

- Derecho contractual.

- Derechos de propiedad.

- Protección de la propiedad intelectual.

- Seguridad y responsabilidad del producto.

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o

mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Los sistemas político,

Page 30: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

29

económico y legal tienen un profundo efecto en el nivel de desarrollo económico, el cual, puede ser

un atractivo para las empresas como posible mercado.

Los países, como resultado de sus políticas económicas, presentan diferentes niveles de desarrollo

económico. Hay grandes diferencias de desarrollo económico entre los países.

Para clasificar el grado de desarrollo económico, se establecen tres categorías:

1. Países menos desarrollados.

2. Países en vías de desarrollo o con desarrollo intermedio.

3. Países desarrollados.

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a

través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Es un

sistema de valores que comparte un grupo, esquematizando de esta manera su comportamiento.

Si las empresas internacionales no tienen en cuenta la diferencia cultural entre los países, puede

resultar un importante obstáculo en la entrada y en la operación.

Los elementos que componen la cultura son:

- Valores y normas.

- Estructura social.

- Sistemas religiosos y éticos.

- Idioma.

- Educación.

- Cultura laboral.

En el contexto de los negocios internacionales, los problemas éticos más comunes tienen que ver

con:

1. Prácticas de empleo.

2. Derechos humanos.

3. Normas ambientales.

4. Corrupción.

5. Obligaciones morales.

Existen cinco enfoques que las empresas internacionales y sus administradores pueden hacer para

que se consideren los temas éticos en las decisiones de negocio.

1. Contratación y ascensos.

2. Cultura de la organización y liderazgo.

3. Procesos de toma de decisiones.

4. Funcionarios de ética.

5. Valor civil.

Page 31: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

30

UNIDAD Nº 2

Regresar

EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR Y TEORIA Y POLÍTICA DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

COMPETENCIA

Interpretar las normas que regulan el comercio internacional ecuatoriano desde las perspectivas del

intercambio comercial analizando las manifestaciones culturales particulares a los países previstos

como receptores de las exportaciones ecuatorianas. Y analizar las teorías y políticas del comercio

internacional

OBJETIVOS

Aplicar los conocimientos proporcionados por las diversas teorías para analizar las relaciones

comerciales entre los distintos países.

Identificar las principales cuentas de la balanza de pagos y conocer su estructura

CONTENIDO

Exportación, importación e intercambio compensado en Ecuador

Términos de venta o Incoterms

Comercio electrónico

Gobierno y Comercio Exterior

Teorías del Comercio Internacional

Inversión Extranjera Directa

El Sistema Monetario Global

Page 32: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

31

EXPLICACIÓN

REGÍMENES ADUANEROS

Regresar

Es el tratamiento aplicable a las mercancías, solicitado por el declarante, de acuerdo a la

legislación aduanera vigente.

Los regímenes aduaneros se clasifican en:

Regímenes de Importación

Regímenes de no transformación

Importación para el consumo (Régimen 10)

Es el régimen aduanero de ingreso definitivo de mercancías al país, cuyos procedimientos

para su aplicación serán establecidos por el Director General del Servicio Nacional de Aduana

del Ecuador. Las mercancías ingresadas bajo este régimen podrán circular libremente en el

Territorio ecuatoriano una vez satisfecha la obligación tributaria aduanera. (Art. 120 del

Reglamento al Copci).

Admisión temporal para reexportación en el mismo estado (Régimen 20)

Es el régimen especial aduanero a través del cual se puede introducir mercancías al territorio

ecuatoriano, para ser utilizadas en un fin determinado, con suspensión total o parcial de los

derechos e impuestos a la importación. Las mercancías importadas a este régimen deberán

ser individualizadas y susceptibles de identificación, sometidas por ley a aforo físico. (Art. 123

del Reglamento al Copci).

Plazo: Un año, salvo las mercancías para la ejecución de obras y prestación de servicios

públicos, el plazo será la duración del contrato. (Art. 125 del Reglamento al Copci)

Normativa vigente:

Resolución No. SENAE-DGN-2012-0339-RE “Regulaciones complementarias para el

régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado”, del 15 de

octubre de 2012, publicada en el R.O. No. 826 del 8 de noviembre de 2012

Listado de bienes excluidos para el régimen de admisión temporal para reexportación

en el mismo estado (Anexo a la Resolución No. SENAE-DGN-2012-0339-RE)

Resolución No. SENAE-DGN-2012-0384-RE “Reforma a las regulaciones

complementarias para el régimen de admisión temporal para reexportación en el

mismo estado”, del 12 de noviembre de 2012, publicada en el R.O. No. 845 del 5 de

diciembre de 2012.

Resolución No. SENAE-DGN-2013-0418-RE “Reformas a la resolución SENAE-DGN-

2012-0339-RE: Regulaciones complementarias para el régimen de admisión temporal

para reexportación en el mismo estado”, del 1 de noviembre de 2013, publicada en el

R.O. No. 151 del 26 de diciembre de 2013.

Resolución No. SENAE-DGN-2013-0465-RE “Reforma a las regulaciones

Page 33: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

32

complementarias para el régimen de admisión temporal para reexportación en el

mismo estado”, del 26 de noviembre de 2013.

Reimportación en el mismo estado (Régimen 32)

Es el régimen aduanero que permite la importación para el consumo con exoneración de los

derechos e impuestos a la importación y recargos aplicables, de las mercancías que han sido

exportadas de manera definitiva.

Condiciones: La mercancía debe ser la misma que se exportó y no haberse sometido a ningún

tipo de transformación en el extranjero, contar con el certificado de origen y deberá estar

consignada a nombre de quién realizó la exportación a consumo. (Art. 121 del Reglamento al

Copci)

Plazo: La reimportación deberá ser realizada dentro de un año contado desde la fecha de

embarque de la exportación a consumo (Art. 122 del Reglamento al Copci)

Reposición con franquicia arancelaria (Régimen 11)

Es el régimen aduanero que permite importar con exoneración de los derechos e impuestos a

la importación y recargos con excepción de las tasas aplicables, mercancías idénticas o

similares por su especie, calidad y sus características técnicas a aquellas nacionalizadas y

que hayan sido utilizadas para obtener las mercancías exportadas previamente con carácter

definitivo.

Condiciones.- a) Que el solicitante del régimen se encuentre domiciliado dentro del territorio

aduanero ecuatoriano; b) Que los productos que ingresaron al país no registren cambios en su

condición, características fundamentales o estado al momento de su exportación definitiva; c)

Que sea posible determinar que los productos que ingresan al país bajo este régimen, son

idénticos o similares a aquellos que se importaron para el consumo, y que fueron incorporados

en los productos previamente exportados definitivamente; y, d) Que previo a la exportación de

los bienes que incorporen productos importados a consumo, se haya obtenido el certificado de

reposición, en los términos y condiciones previstos para el efecto. (Art. 140 de Reglamento al

Copci)

Plazo: Para acogerse a los beneficios del régimen de Reposición de mercancías con

Franquicia Arancelaria, la Declaración Aduanera de mercancías de exportación de los

productos compensadores deberá presentarse dentro del plazo de un año que se computará a

partir de la fecha del levante de las mercancías importadas para el consumo. La declaración al

régimen de reposición con franquicia arancelaria mediante la que los bienes ingresen al país

deberá ser presentada dentro de los seis meses posteriores al embarque de las mercancías

exportadas definitivamente. (Art. 143 de Reglamento al Copci)

Depósitos aduaneros (Régimen 70)

El Depósito Aduanero es un régimen especial aduanero, mediante el cual las mercancías

importadas son almacenadas por un periodo determinado sin el pago de derechos e

Page 34: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

33

impuestos y recargos aplicables; y, podrá ser público o privado. Los depósitos aduaneros

privados estarán destinados al uso exclusivo de su titular. Los depósitos aduaneros públicos

podrán almacenar mercancías de propiedad de terceros.

Plazo: Un año (Art. 146 de Reglamento al Copci)

Requisitos: Resolución del Directorio de la CAE No. 3-2009-R5 – Boletín 259-2009 (Requisitos

para depósito comercial público y depósito comercial privado)

Regímenes de transformación

Admisión temporal para perfeccionamiento activo (Régimen 21)

El Régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo es un régimen especial

aduanero a través del cual se puede introducir mercancías al territorio ecuatoriano, para ser

sometidas a un proceso de perfeccionamiento, siempre que cumpla con cualquiera de estos

fines: a) Transformación; b) Elaboración de nuevas mercancías, aún inclusive en caso de

montaje, incorporación ensamblaje y adaptación a otras mercancías; c) Reparación,

restauración o acondicionamiento; o, d) Cumplimiento de programas de maquila autorizados

por la autoridad competente. (Art. 131 del Reglamento al Copci)

Plazo: Un año con opción a prorroga una sola vez por el período igual autorizado (Art. 136 del

Reglamento al Copci)

Normativa vigente:

Resolución No. SENAE-DGN-2012-0355-RE “Normas generales para el régimen de

admisión temporal para perfeccionamiento activo”, del 22 de octubre de 2012,

publicada en el R.O. No. 833 del 19 de noviembre de 2012.

Formatos de contratos de cesión de titularidad (Anexos I, II y III de la Resolución No.

SENAE-DGN-2012-0355-RE)

Resolución No. SENAE-DGN-2013-0464-RE “Reforma a la resolución Nro. SENAE-

DGN-2012-0355-RE: Normas generales para el régimen de admisión temporal para

perfeccionamiento activo”, del 26 de noviembre de 2013, publicada en el R.O. No. 833

del 19 de noviembre de 2012.

Resolución No. SENAE-DGN-2014-0063-RE “Reforma a las normas generales para el

régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo”, del 28 de enero de

2014.

Transformación bajo control aduanero (Régimen 72)

Es el régimen especial aduanero que permite introducir al país mercancías, con suspensión

del pago de tributos al comercio exterior, para someterlas a operaciones que modifiquen su

especie o estado. Bajo este régimen podrán ingresar todo tipo de mercancías susceptibles de

ser transformadas, incluso aquellas que se consideren de prohibida importación. Las

mercancías de prohibida importación que ingresen bajo este régimen especial, deberán estar

destinadas a procesos de transformación, cuyo producto resultante no podrá mantener la

característica de prohibida importación, en los casos en que esta se pretenda importar para el

Page 35: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

34

consumo. (Art. 150 del Reglamento al Copci)

Plazo: Máximo seis meses, contado a partir del momento del levante de la mercancía o su

aceptación de cambio a este régimen especial. Cuando la autorización se haya otorgado por

un plazo inferior al máximo establecido en el presente inciso, se podrá solicitar las prórrogas

requeridas, siempre que en su totalidad no superen los seis meses de permanencia en el país.

(Art. 154 del Reglamento al Copci)

Normativa vigente:

Resolución No. SENAE-DGN-2013-0120-RE “Requisitos para importar al régimen de

transformación bajo control aduanero”, del 16 de abril de 2013, publicada en el R.O.

No. 946 del 3 de mayo de 2013.

Resolución del Directorio de la CAE No. 3-2009-R5 – Boletín 259-2009 (Depósito

aduanero industrial)

Regímenes de Exportación

Regímenes de no transformación

Exportación definitiva (Régimen 40)

Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación,

fuera del territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con

sujeción a las disposiciones establecidas en la normativa legislación vigente. (Art. 158 del

Reglamento al Copci)

Normativa vigente:

Resolución No. SENAE-DGN-2012-0336-RE “Regulaciones provisionales para el

régimen aduanero de exportación definitiva”, del 10 de octubre de 2012, publicada en

el R.O. No. 825 del 7 de noviembre de 2012.

Resolución No. SENAE-DGN-2013-0417-RE “Regulaciones provisionales para el

régimen aduanero de exportación definitiva”, del 1 de noviembre de 2013.

Exportación temporal para reimportación en el mismo estado (Régimen 50)

Es el régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías

en libre circulación con un fin y plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas

sin haber experimentado modificación alguna, las mercancías deberán ser susceptibles de

identificación. (Art. 159 del Reglamento al Copci)

Plazo: La reimportación de las mercancías exportadas bajo este régimen deberá realizarse,

dentro del plazo máximo de dos años a partir de la fecha de embarque hacia el exterior, con

excepción de las mercancías nacionales o nacionalizadas destinadas a la ejecución de obras

o prestación de servicios, las que podrán permanecer en el exterior hasta noventa días

después de la finalización del respectivo contrato u obra. (Art. 161 del Reglamento al Copci)

Regímenes de transformación

Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo (Régimen 51)

Page 36: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

35

Es el régimen aduanero por el cual las mercancías que están en libre circulación en el

territorio aduanero pueden ser exportadas temporalmente fuera del territorio aduanero o a una

Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro de dicho territorio para su

transformación, elaboración o reparación. (Art. 164 del Reglamento al Copci)

Condiciones:

El régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo se podrá autorizar para el

cumplimiento, en el exterior, de alguno de estos fines: a) La reparación de mercancías,

incluidas su restauración o acondicionamiento; b) La transformación de las mercancías; y, c)

La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, incorporación.

Plazo: La reimportación de las mercancías exportadas temporalmente deberá realizarse,

incluyendo las prórrogas, dentro del plazo de dos años a partir de la fecha de embarque hacia

el exterior. (Art. 167 del Reglamento al Copci)

Otros Regímenes aduaneros

Devolución condicionada (Régimen 53)

Es el régimen por el cual se permite obtener la devolución automática total o parcial de los

tributos al comercio exterior pagados por la importación de las mercancías que se exporten y

que cumplan con las formalidades establecidas por la normativa vigente.

Podrán acogerse a este régimen aduanero aquellos operadores de comercio exterior que

exporten mercancías de manera definitiva y que utilicen o incorporen envases o

acondicionamientos, materias primas, insumos, importados por el exportador o por las

compradas a un importador directo.

Plazo: Las devoluciones por concepto de este régimen aduanero se podrán solicitar dentro de

los doce meses siguientes a la importación a consumo de la mercancía que formó parte de la

exportación definitiva, contados a partir de la fecha del levante de las mercancías. El

vencimiento del plazo establecido en el presente artículo acarreará la imposibilidad de

acogerse a este régimen aduanero y sus beneficios. (Art. 173 del Reglamento al Copci)

Almacén libre (Régimen 73)

El almacén libre es el régimen especial aduanero, de naturaleza liberatorio que permite el

almacenamiento y venta de mercancías nacionales o extranjeras a pasajeros que salgan del

país o que ingresen del extranjero, en puertos y aeropuertos internacionales, sin el pago de

tributos al comercio exterior. (Art. 175 del Reglamento al Copci)

Plazo: La autorización de permanencia de mercancías que ingresen al país bajo el régimen de

almacén libre, será de dos años. (Art. 179 del Reglamento al Copci)

Normativa vigente:

Resolución No. SENAE-DGN-2012-0209-RE “Manual general para el desarrollo del

régimen aduanero de almacén libre”, del 7 de junio de 2012, publicada en el R.O.

No.760 del 3 de agosto de 2012.

Resolución No. SENAE-DGN-2013-0119-RE “Reformas al manual general para el

Page 37: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

36

desarrollo del régimen aduanero de almacén libre”, del 16 de abril de 2013, publicada

en el R.O. No.946 del 3 de mayo de 2013.

Almacén especial (Régimen 75)

Es el régimen especial aduanero que permite almacenar mercancías destinadas al

aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y unidades de carga

destinadas para la prestación del servicio público de transporte de pasajeros y carga, libre de

todo tributo al comercio exterior. Bajo este régimen podrán ingresar repuestos, partes, piezas

y provisiones destinados a reparación, aprovisionamiento y mantenimiento de medios de

transportes y unidades de carga. (Art. 181 del Reglamento al Copci)

Plazo: 5 años (Art. 185 del Reglamento al Copci)

Ferias internacionales (Régimen 24)

Es un régimen especial aduanero por el cual se autoriza el ingreso de mercancías de

permitida importación con suspensión del pago de tributos, por un tiempo determinado,

destinadas a exhibición en recintos previamente autorizados, así como de mercancías

importadas a consumo con fines de degustación, promoción y decoración, libre del pago de

tributos al comercio exterior, previo el cumplimiento de los requisitos y formalidades

aduaneras. (Art. 190 del Reglamento al Copci)

Plazo: 15 días antes del inicio del evento y hasta quince días luego de finalizado el mismo.

(Art. 193 del Reglamento al Copci)

Normativa vigente:

Resolución del Directorio de la CAE No. 3-2009-R5 – Boletín 259-2009 (Requisitos

para depósito comercial público y depósito comercial privado)

Tránsito aduanero (Régimen 80 - DTAI)

Es el régimen especial aduanero por el cual las mercancías son transportadas bajo control

aduanero desde una oficina distrital con destino al exterior, con suspensión del pago de los

derechos e impuestos y recargos eventualmente exigibles, los cuales serán garantizados,

mientras permanezcan bajo este mismo régimen, incluso si se realiza el régimen de

transbordo. (Art. 195 del Reglamento al Copci)

Normativa vigente:

Decisión 617 “Tránsito Aduanero Comunitario”, del 1 de enero de 2006.

Decisión 636 “Modificación de la Decisión 617 sobre Tránsito Aduanero Comunitario,

en lo relativo a los artículos 10, 33, 42 y 43 y su tercera disposición transitoria

Reembarque (Régimen 83)

Es el régimen aduanero que regula la salida del territorio aduanero de mercancías

procedentes del exterior que se encuentren en depósito aduanero. Este régimen podrá ser

solicitado por el Propietario o Consignatario, o dispuesto por la Autoridad Aduanera cuando

Page 38: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

37

así corresponda. (Art. 198 del Reglamento al Copci)

Plazo: 20 días contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de notificación de la

autorización concedida o de la disposición emitida por la Autoridad Aduanera. (Art. 200 del

Reglamento al Copci)

Transbordo (Régimen 81)

Las unidades de carga o mercancías destinadas al régimen de transbordo, deben constar en

el manifiesto de carga que se presente como parte del proceso de recepción del medio de

transporte. (Art. 201 del Reglamento al Copci)

Plazos:

Transbordo directo: 2 días calendario contados a partir de la notificación de su autorización.

Transbordo con ingreso a Depósito temporal: En un plazo no mayor a 15 días calendarios

siguientes a la notificación de autorización.

Transbordo con traslado: En un plazo no mayor a 15 días calendarios siguientes a la

notificación de autorización y el traslado deberá cumplir el plazo que conceda la Dirección

Distrital correspondiente.

Normativa vigente:

Resolución Nro. SENAE-DGN-2012-0071-RE “Regulaciones para el régimen de

transbordo de mercancías hacia un medio de transporte con destino al exterior”, del

01 de marzo de 2012, publicada en el R.O. No.712 del 29 de mayo de 2012.

Regímenes de Excepción

"Tráfico Postal Internacional" y "Mensajería Acelerada o Courier"

El régimen de Tráfico Postal Internacional es aquel en virtud del cual se consolida y traslada

carga internacionalmente por vía aérea, e intervienen dos Operadores Públicos, bajo el

amparo de los acuerdos internacionales.

El régimen de Mensajería acelerada o courier es aquel en virtud del cual se consolida y

traslada carga internacionalmente por vía aérea, e intervienen dos operadores privados o un

operador público y otro privado.

Normativa vigente:

Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0472-RE “Reglamento para los regímenes de

excepción: tráfico postal internacional y mensajería acelerada o courier”, del 28 de

noviembre de 2013.

Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0581-RE “Reformas al reglamento para los

regímenes de excepción: tráfico postal internacional y mensajería acelerada o

courier”, del 24 de diciembre de 2013, publicada el R.O No. 165 del 20 de enero de

2014.

Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0192-RE “Requisitos que deben cumplir los

depósitos temporales que almacenan mercancía declarada al régimen particular o de

excepción de tráfico postal internacional y correos rápidos o courier”, del 6 de junio de

Page 39: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

38

2013, publicada el R.O. No.32 del 9 de julio de 2013.

Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0449-RE “Requisitos que deben cumplir los

depósitos temporales de carga postal o courier”, del 15 de noviembre de 2013.

Tráfico Fronterizo.

De acuerdo a los compromisos internacionales, se permite el intercambio de mercancías

destinadas al uso o consumo doméstico entre las poblaciones fronterizas, libre de

formalidades y del pago de tributos al comercio exterior, dentro de los límites y cumpliendo

con los procedimientos que para el efecto establezca la Dirección General del Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador. (Art. 211 del Reglamento al Copci)

Normativa vigente:

Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0361-RE “Generalidades del régimen

transfronterizo”, del 25 de septiembre de 2013, publicada en el R.O. No. 168 del

23 de enero de 2014.

Menaje de casa y equipo de trabajo

Se considerará como menaje de casa y herramientas o equipo de trabajo los bienes que

pertenezca a las personas que ingresen al país con el ánimo de condiciones establecidas

mediante el Decreto Ejecutivo y otras normas aplicables que sobre esta materia se expida de

manera expresa. Estos bienes ingresarán al país, importados para el consumo y exentos del

pago de todos los tributos al comercio exterior, de conformidad con el literal b) del Artículo 125

el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Efectos personales de viajeros (sala de arribo)

Los efectos personales de viajero estarán exentos de tributos, siempre que ingresen al país en

las cantidades y condiciones previstas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en la

resolución que para el efecto se dicte. En caso que el viajero ingrese al país bienes que no

sean calificados como efectos personales, este deberá presentar ante la Autoridad Aduanera

una Declaración Aduanera Simplificada en la cual se describan cada una de las mercancías a

importar.

Aprovisionamiento

Toda mercancía que esté destinada para el aprovisionamiento de embarcaciones, aeronaves

o vehículos de tráfico internacional deberán ingresar al régimen de almacén especial, en su

modalidad de aprovisionamiento. Estas mercancías deberán ser expresamente manifestadas

como tales por parte del transportista, debiendo transmitirse la declaración aduanera y cumplir

con las formalidades correspondientes al régimen.

Las provisiones podrán ser para consumo, mercancías necesarias para la operación y

mantenimiento de embarcaciones y aeronaves, y mercancías que se encuentren a bordo al

momento de llegada o son llevadas a bordo durante la permanencia del medio de transporte.

Page 40: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

39

(Art. 216-218 del Reglamento al Copci)

Normativa vigente:

Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0338-RE “Procedimiento general para el

régimen aduanero de aprovisionamiento”, del 6 de septiembre de 2013,

publicada en el R.O. No. 161 del 14 de enero de 2014.

Vehículo de uso privado de turista

Es el régimen especial aduanero por el cual se permite el ingreso del vehículo de uso privado

del turista, en cualquiera de sus modalidades, al territorio nacional, de acuerdo a los

procedimientos y condiciones que para el efecto. (Art. 219 – 223 del Reglamento al Copci)

BASE LEGAL

Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del

COPCI, publicado en el R.O. No. 452 - 19 de mayo de 2011.

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, publicado en el R.O. No.

351 - 29 de diciembre 2010.

Fecha de actualización: Abril 2014

Page 41: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

40

BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

Regresar

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de

fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas

perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables.

Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto

otorgando licencias de importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una

subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y

encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al

ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan

sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad

liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos

métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las

ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados

Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de

productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.

Page 42: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

41

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas,

servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos

originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación,

frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los

riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las

ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio

haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las

subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que

pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio

inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se

denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen

con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina

dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante

trabajadores males pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los

movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de

precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y

la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a

menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de

los trabajadores y la tecnología.

BARRERAS ARANCELARIAS

Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y exportadores

en las aduanas de un país, por la entrada o salida de las mercancías. En el caso de Ecuador no se

cobra ninguna tarifa para cualquier producto que sea exportado, es decir por la salida del territorio

nacional.

Las barreras legales que más se utilizan son las arancelarias y tienen como fin impedir o desalentar el

ingreso de determinadas mercancías y/o servicios a un país, dado por medio del establecimiento de

derechos a la importación. Cuanto más alto sea el monto de los aranceles de una mercancía, más

difícil será que ingresen y compitan contra la producción local en otro país, ya que ese arancel incidirá

en los precios de los productos importados; elevándolos.

Page 43: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

42

DERECHOS ARANCELARIOS.- Estos están previstos en el arancel de importaciones de mercancías

y en el caso del Ecuador es la Nomenclatura Andina (NANDINA) y son aplicables para todas las

mercaderías comprendidas en el arancel de importaciones.

Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los específicos, de ellos se desprenden otras

combinaciones:

Arancel de valor agregado o ad-valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del

producto (CIF), Ejemplo: 5% del valor CIF.

Arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo USD 5 por cada

kilo de ropa nueva. Es un pago establecido por cada unidad de medida del bien importado.

Arancel anti-dumping es un arancel que se aplica a la importación de productos que reciben

subvenciones de los países donde se producen. Estas subvenciones les permiten exportar por debajo

del costo de producción.

Arancel mixto es el que está compuesto por un ad-valorem y un arancel específico que se gravan

simultáneamente a la importación.

ARANCEL DE EXPORTACION.- Es uno de los tipos de aranceles menos empleado por la mayor

parte de los países a nivel mundial, ya que las mercancías exportadas generalmente quedan exentas

de todo tipo de derechos arancelarios. En todo caso, un arancel de exportación determina un derecho

arancelario para los productos exportados.

BARRERAS NO ARANCELARIAS

Medidas no arancelarias que tienen un impacto proteccionista. Por ejemplo: cuotas, contingentes

arancelarios, regímenes que requieren licencias, bandas de precios.

Contingente arancelario / Arancel-cuota

Sistema de protección comercial mediante el cual un arancel más bajo es impuesto sobre la

importación de cantidades específicas de una mercancía dada y un arancel mayor se impone a las

importaciones que exceden esas cantidades. El tamaño de la cuota es normalmente definido por el

gobierno sobre una base periódica, por ejemplo, anualmente.

Licencias de importación

Procedimientos administrativos que requieren la presentación de una aplicación u otra documentación

(que no son los requeridos con propósitos aduaneros) al órgano administrativo pertinente como una

Page 44: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

43

condición previa para la importación de bienes. Acuerdo de la OMC sobre Procedimientos de

Licencias de Importación.

Licencias no automáticas

Licencias que no caen bajo la definición de licencias automáticas de importación. Las licencias no

automáticas son usadas para administrar restricciones comerciales tales como restricciones

cuantitativas cuando han sido justificadas en el marco legal aplicable al comercio internacional.

Medidas no arancelarias

Toda medida impuesta sobre los flujos de comercio que no sea una medida arancelaria. Algunas de

estas medidas pueden constituirse en barreras no arancelarias.

Regulaciones no Arancelarias

Cuantitativas:

Permisos de exportación o importación

Cupos

Precios oficiales

Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: Dumping y subvenciones.

Cualitativas:

Impuestos antidumping

Regulaciones de etiquetado

Regulaciones sanitarias

Regulaciones de envase, empaque y embalaje

Normas técnicas

Normas de calidad

Regulaciones de toxicidad

Marcado de país de origen

Regulaciones ecológicas

Page 45: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

44

PARA IMPORTAR EN EL ECUADOR

¿Qué es una importación al consumo?

Es la acción de ingresar mercancías extranjeras al país cumpliendo con las formalidades y

obligaciones aduaneras, dependiendo del RÉGIMEN DE IMPORTACION al que se haya sido

declarado.

¿Cuáles son los Regímenes de Importación?

Importación para el Consumo (Art. 147 COPCI)

Admisión Temporal para Reexportación en el mismo estado (Art. 148 COPCI)

Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (Art. 149 COPCI)

Reposición de Mercancías con Franquicia Arancelaria(Art. 150 COPCI)

Transformación bajo control Aduanero (Art. 151 COPCI)

Depósito Aduanero (Art. 152 COPCI)

Reimportación en el mismo estado (Art. 152 COPCI)

¿Quiénes pueden importar?

Pueden Importar todas las Personas Naturales o Jurídicas, ecuatorianas o extranjeras radicadas en

el país que hayan sido registrados como importador en el sistema ECUAPASS y aprobado por la

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador.

¿Cómo se obtiene el Registro de Importador ante la Aduana del Ecuador?

Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deberá:

Paso 1

Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por las siguientes

entidades:

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

Paso 2

Registrarse en el portal de ECUAPASS:(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)

Aquí se podrá:

1. Actualizar base de datos

2. Crear usuario y contraseña

3. Aceptar las políticas de uso

4. Registrar firma electrónica

Revisar el boletín 32-2012, en el cual se encuentra un video demostrativo sobre el registro al portal

ECUAPASS.

¿Cómo conocer las restricciones de un producto a importar?

Para conocer si un producto está habilitado para ser importado, visite la página del

organismo regulador de Comercio Exterior en el Ecuador COMEX www.comex.gob.ec, link:

Page 46: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

45

Resoluciones (182, 183, 184, 364, …) en las cuales se disponen las restricciones y requisitos para la

importación de cada producto.

Una vez cumplidos los requisitos y restricciones del producto importado podrá realizar el

trámite de DESADUANIZACIÓN DE LA MERCANCÍA

¿Cómo se desaduaniza una mercancía importada?

Para realizar los trámites de desaduanización de mercancías es necesario la asesoría y servicio de

un Agente Acreditado por el SENAE. El listado de Agentes de Aduana autorizados se encuentra en

nuestra página web: www.aduana.gob.ec

La declaración aduanera de Importación (DAI) será presentada de manera electrónica, y física en los

casos en que determine la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. En los

casos de que a la declaración aduanera se le asigne aforo físico o documental, esta deberá

completarse el mismo día con la transmisión digital de los documentos de acompañamiento y de

soporte, que no se puedan presentar en formato electrónico. Cuando no se cumpliere con el envío

de los documentos indicados en el presente artículo dentro del término de los treinta días calendario,

contados a partir de la fecha de arribo de la mercancía, acarreara su abandono tácito según lo

establecido en el art. 142 del COPCI sin perjuicio de la imposición de la respectiva multa por falta

reglamentaria de acuerdo a lo establecido en el literal d) del art. 193 del COPCI. (Art. 67 Reg.

COPCI).

Los documentos digitales que acompañan a la DAI a través del ECUAPASS son:

Documentos de acompañamiento

Se constituyen documentos de acompañamiento aquellos que denominados de control previo, deben

tramitarse y aprobarse antes del embarque de la mercancía deben presentarse, física o

electrónicamente, en conjunto con la Declaración Aduanera, cuando estos sean exigidos. (Art. 72

Reg. COPCI)

Documentos de soporte

Constituirán la base de la información de la Declaración Aduanera a cualquier régimen. Estos

documentos originales, ya sea en físico o electrónico, deberán reposar en el archivo del declarante o

su Agente de Aduanas al momento de la presentación o transmisión de la Declaración Aduanera, y

estarán bajo su responsabilidad conforme a lo determinado en la Ley. (Art. 73 Reg. COPCI)

Factura Comercial

Certificado de Origen (cuando proceda)

Documentos que el SENAE o el Organismo regulador de Comercio Exterior considere

necesarios.

Transmitida la Declaración Aduanera, el Sistema le otorgará un número de validación (Refrendo) y el

Page 47: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

46

CANAL DE AFORO que corresponda

¿Cuáles son los canales de aforo que existen?

Canal de Aforo Automático (Art. 80 RCOPCI)

Canal de Aforo electrónico (Art. 81 RCOPCI)

Canal de Aforo documental (Art. 82 RCOPCI)

Canal de Aforo Físico Intrusivo(Art. 83 RCOPCI)

Canal de Aforo físico No Intrusivo (Art. 83 RCOPCI)

Realizado el aforo asignado y de no existir novedades la Aduana dispondrá el levante o retiro de las

mercancías, previo al pago de LOS TRIBUTOS AL COMERCIO EXTERIOR.

¿Cuánto se debe pagar de tributos por un producto importado?

Para determinar el valor a pagar de tributos al comercio Exterior es necesario conocer la clasificación

arancelaria del producto importado. Para conocer el porcentaje de aranceles e impuestos aplicables,

se podrá verificar en nuestra página web, link OCEsmenúArancel Nacional Integrado ingresando la

partida o descripción del producto.

Los tributos al comercio exterior son derechos arancelarios, impuestos establecidos en leyes orgánicas

y ordinarias y tasas por servicios aduaneros

AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercancías) Impuesto administrado por la Aduana del Ecuador.

Porcentaje variable según el tipo de mercancía y se aplica sobre la suma del Costo, Seguro y Flete

(base imponible de la Importación)

FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia) Impuesto que administra el INFA. 0.5% se aplica

sobre la base imponible de la Importación.

ICE (Impuesto a los Consumos Especiales) Administrado por el SRI. Porcentaje variable según los

bienes y servicios que se importen. (Consulte en la página del SRI: www.sri.gob.ec, link: Impuestos)

IVA (Impuesto al Valor Agregado) Administrado por el SRI. Corresponde al 12% sobre: Base

imponible + ADVALOREM + FODINFA + ICE

Base Legal

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones R. O. 351 del 29 de diciembre 2010

Reglamento al título de la Facilitación aduanera para el Comercio, del libro V del COPCI R.O. 452 19

de mayo de 2011 Resoluciones del Comité de Comercio Exterior.

Fecha de actualización: Septiembre 2014 www.aduana.gob.ec

Page 48: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

47

PARA EXPORTAR EN ECUADOR

¿Qué es una Exportación?

Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del

territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción a las

disposiciones establecidas en la normativa legal vigente.

¿Cómo Obtener el registro de exportador?

Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deberá:

Paso 1

Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por las siguientes

entidades:

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

Paso 2

Registrarse en el portal de ECUAPASS:(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)

Aquí se podrá:

1. Actualizar base de datos

2. Crear usuario y contraseña

3. Aceptar las políticas de uso

4. Registrar firma electrónica

Revisar el boletín 32-2012, en el cual se encuentra un video demostrativo sobre el registro al portal

ECUAPASS

El Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) estableció que los exportadores

adicionalmente se registren con el Ministerio de Industrias y Competitividad cuando se refieran a:

Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no ferrosos. Resolución 400 del 13 de

septiembre de 2007 y publicada en el Registro Oficial Suplemento 233 del 17 de diciembre de 2007.

Exportaciones de cueros y pieles. Resolución 402 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el

Registro Oficial 222 del 29 de noviembre de 2007.

Proceso de Exportación

Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el

nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañado ante una factura o proforma y

documentación con la que se cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple

Page 49: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

48

intención de embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

Del exportador o declarante

Descripción de mercancía por ítem de factura

Datos del consignante

Destino de la carga

Cantidades

Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se embarca,

producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser:

Canal de Aforo Documental

Canal de Aforo Físico Intrusivo

Canal de Aforo Automático

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase con ello la

autorización para que se embarque, será automático al momento del ingreso de la carga a los

depósitos temporales o zonas primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del trámite, al

momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la revisión de los datos electrónicos y

documentación digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades. En lo cual cualquier

observación será registrada mediante el esquema de notificación electrónico previsto en el nuevo

sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) cambiará su estado a salida

autorizada y la carga podrá ser embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito anteriormente adicional al

proceso la inspección física de la carga y su corroboración con la documentación electrónica y

digitalizada.

Revisar boletín 222 – 2012 en el cual se encontrará los instructivos para el correcto llenado de la DAE

junto con los videos demostrativos.

Fecha de actualización: Septiembre 2014 www.aduana.gob.ec

Page 50: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

49

Page 51: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

50

Consultas en el texto

Para que tengas un mejor conocimiento sobre las tareas básicas que involucra la exportación,

es necesario que revises el texto Marketing Internacional de García-Sordo y analices los seis

procedimientos de exportación que ahí se detallan y luego realices un breve comentario de

cada uno. Pág. 399 - 403

Page 52: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

51

EN EL AEROPUERTO HAGA LO CORRECTO

Regresar

¿Qué se consideran efectos de viajeros?

Se considerarán como efectos personales que acompañan al viajero o grupo familiar, los artículos o ropa que

porte el viajero para su uso personal, siempre que por su cantidad o valor no puedan ser considerados

comerciales, los siguientes artículos (sean nuevos o usados):

Prendas de Vestir;

Artículos de tocador;

Elementos de aseo personal;

Joyas, bisutería, adornos personales y adornos para el hogar;

Libros, revistas, material fotográfico y documentos impresos o manuscritos;

Alimentos procesados, debidamente sellados o empacados al vacío que acompañen al viajero y su

grupo familiar, en cantidades no comerciales;

Alimentos y utensilios para niños que acompañen al Viajero;

Bienes de uso profesional, herramientas y equipos necesarios para el desempeño de funciones o

actividades laborales propias del viajero, únicamente los que sean portátiles y de fácil transportación por

parte del viajero, situación que deberá ser justificada mediante un carné laboral, contrato de trabajo u

otro documento público o privado;

Vestuario de artistas, compañías de teatro, circos o similares;

Medicamentos de uso personal. Para el caso de medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas

deberán estar acompañados con su respectiva prescripción médica;

Ayudas técnicas para los viajeros discapacitados, tales como: sillas de ruedas, muletas, aparatos

ortopédicos y similares, equipos necesarios para control médico, movilización y desenvolvimiento

independiente del viajero, siempre que todos estos implementos estén acordes a su discapacidad y en

cantidades exclusivas para su uso personal;

Medidores de presión arterial de temperatura y de glucosa, que lleven consigo los viajeros;

Equipo de acampar;

Page 53: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

52

Maletas, bolsos u otros que sirvan para transportar su equipaje;

Máximo 300 ML de Perfume (s) por persona y 600 ML por grupo familiar.

Discos compactos de video, música o datos que puedan ser transportados normalmente por una

persona;

Máximo 2 animales domésticos vivos como mascota, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos

sanitarios correspondientes; si son embarcados los animales en el mismo vuelo incluso como carga, su

proceso de despacho será por sala internacional de viajero;

Máximo 2 instrumentos musicales y/o sus respectivos accesorios, que puedan ser transportados

normalmente por una persona;

Artículos deportivos y sus accesorios que puedan ser transportados normalmente por una persona;

Juguetes y sus accesorios que puedan ser transportados normalmente por una persona;

Máximo 3 litros de bebidas alcohólicas, 20 cajetillas de cigarrillos de 20 unidades, 1 libra de tabaco y 25

unidades de habanos o cigarros. Cuando un mismo envase exceda de los 3 litros de bebidas

alcohólicas, 1 libra de tabaco o 25 unidades de habanos o cigarros no se considerara como efectos

personales de viajero, debiendo tributar por todo el contenido del envase;

Máximo 6 memorias digitales para cámara fotográfica, computadoras o dispositivos móviles incluyendo

teléfonos celulares, exceptuando las que vengan incorporadas en los equipos antes mencionados;

Máximo 10 videos juegos, entendiéndose como cassetes, cd o similares;

Utensilios de cocina, siempre y cuando no sean eléctricos que puedan ser transportados por una

persona;

Máximo 3 aparatos de cocina eléctricos portátiles; e,

Instrumentos portátiles utilizados para jardinería.

Adicional a lo señalado, todo viajero o jefe de familia, que presente una declaración aduanera, podrá ingresar

como efectos de viajero hasta una unidad nueva y una usada de los siguientes artículos portátiles:

A. Cámaras fotográfica;

B. Filmadora;

C. Agenda Electrónica u ordenador personal en tableta (tablet);

D. Equipo de posicionamiento global portátil (GPS);

E. Computador portátil y sus periféricos (mouse, audífonos, cámaras, teclado, y similares);

F. Consola para video juegos (portátiles o no);

G. Calculadora electrónica

H. Teléfono Celular;

De los artículos enunciados en el listado anterior, el grupo familiar podrá ingresar una unidad nueva por el grupo

y una unidad usada por cada uno de sus miembros. En caso de encontrarse en poder del viajero o grupo familiar

más unidades de las indicadas en la lista precedente, se las considerará bienes tributables; por lo tanto, su valor

conformará parte de la base imponible de la obligación tributaria

Page 54: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

53

De los artículos enunciados en el listado anterior, el grupo familiar podrá ingresar una unidad nueva por el grupo

y una unidad usada por cada uno de sus miembros. En caso de encontrarse en poder del viajero o grupo familiar

más unidades de las indicadas en la lista precedente, se las considerará bienes tributables; por lo tanto, su valor

conformará parte de la base imponible de la obligación tributaria

Tanto para el viajero como para el grupo familiar en su conjunto, se permitirá como efectos personales de viajero

hasta una unidad, sea nueva o usada, de los siguientes bienes:

Reproductor de Imagen/video o sonido portátiles

Televisor (hasta de 22”);

Computador de escritorio y sus periféricos (mouse, audífonos, cámaras, teclado, scanner y similares);

Prismáticos;

Aparato de proyección y pantalla

Monitor de Computadora hasta 22”;

Impresora; y,

Teléfono o fax.

En caso de encontrarse dos o más unidades, de los artículos indicados en la lista precedente

independientemente de que la segunda unidad sea nueva o usada, se la considerará bienes tributables; por lo

tanto, su valor conformará parte de Ia base imponible de la obligación tributaria.

Adicionalmente, se considerará como efectos personales que acompañen al viajero, un bien (un set o kit de

bienes comprendidos como un todo) y que no tenga estas restricciones ya sea por volumen, cantidad o tamaño,

cuyo valor no supere los US$ 500.00(quinientos dólares de los Estados Unidos de América)

Para el caso de los tripulantes de las aerolíneas, que retornan al país producto de sus viajes habituales de

trabajo, no se considerará como efecto personal los artículos antes mencionados.

ATENCIÓN: Considerar que el Art. 5 de la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de

Activos y del Financiamiento de Delitos establece que toda persona que ingrese o salga del país con dinero en

efectivo, por un monto igual o superior a diez mil dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en

otras monedas, tiene la obligación de declararlo ante las autoridades aduaneras, sin perjuicio de otras

obligaciones tributarias establecidas en el ordenamiento jurídico.

Ingreso de Mercadería Por Frontera.

Todo viajero que ingrese por las fronteras terrestres del país mercancías sujetas al pago de tributos, cuyo valor

sea menor o igual a USD $2.000,oo (o su equivalente en otra moneda); deberá presentar la Declaración

Aduanera Simplificada (DAS), y adjuntar los documentos solicitados por Aduana.

Si el valor de las mercancías sujetas al pago de tributos supera los USD $2.000,oo (o su equivalente en otra

Page 55: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

54

moneda); estas se manejarán como una importación común debiendo presentar la Declaración Aduanera de

importación (DAI), y cumplir con todas las formalidades aduaneras correspondientes para su nacionalización;

esto es: registrarse como operador de Comercio Exterior (OCE), contar la asesoría y servicios de un Agente de

Aduana autorizado por la Aduana del Ecuador, entre otros, Para más información sobre COMO IMPORTAR A

CONSUMO, consulte nuestra página web www.aduana.gob.ec

Independiente del tipo de mercancías que se importe, la Aduana del Ecuador podrá requerir:

Vehículos privados o alquilados con fines turísticos:

Certificados de Origen de los países con los que el Ecuador mantienen acuerdos comerciales (para

acogerse a la exoneración de tributos correspondientes)

Documentos de Control previo exigidos por regulaciones del COMEXI.

Efectos Personales del viajero

Son efectos personales que acompañan al viajero o al grupo familiar individualmente considerado, siempre que

por su cantidad o valor no puedan ser considerados comerciales, los artículos que se mencionan en ingreso por

aeropuerto a excepción de:

De bebidas alcohólicas

En caso de viajeros mayores de 18 años de edad, máximo 3 cajetillas de cigarrillos

Adicional a lo señalado, todo viajero podrá ingresar, como efecto personal, una unidad usada de los artículos

portátiles que a continuación se enunciarán:

Cámara fotográfica y/o filmadora

Teléfono celular o satelital

Agenda electrónica u ordenador personal en tableta (tablet)

Equipo de posicionamiento global portátil (GPS)

Computador portátil y sus periféricos (mouse, audífonos, cámaras, teclado, y similares)

Calculadora electrónica.

Como parte del control posterior, la administración aduanera podrá verificar si un viajero está empleando esta

modalidad para importar mercancías exentas del pago de tributos con finalidad comercial, tomando indicios tales

como la frecuencia con que ha importado efectos personales de viajero y las cantidades importadas en cada

ocasión

Actualizado a: Septiembre del 2013

¿Qué son bienes tributables?

Son aquellos bienes que acompañan al viajero, y que exceden la cantidad o valor de la lista de efectos

personales, por lo tanto estarán sujetos al pago de tributos y no podrán ser objeto de comercialización.

Page 56: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

55

¿Qué es el Formulario de Registro Aduanero?

El FORMULARIO DE REGISTRO ADUANERO es el formulario elaborado por la administración aduanera y

entregado por las aerolíneas durante su vuelo, en el que el viajero detalla los bienes tributables que forman

parte de su equipaje. Para efectos tributarios, este formulario no tendrá efectos de declaración.

Todo viajero mayor de edad que ingrese por las Salas de arribo Internacional de pasajeros deberá llenar

correctamente el FRA. La entrega de este documento es personal y nadie podrá entregarla a nombre de un

tercero

Cuando arribe un grupo familiar, el jefe de Familia deberá llenar un formulario por todo el grupo de manera

indivisible. Para efector de la determinación de los bienes tributables, el grupo familiar tendrá como un solo

viajero individualmente considerado. El fraccionamiento del grupo familiar será sancionado con una falta

reglamentaria, con cuyo pago se podrá continuar con el despacho del equipaje

¿Cómo está conformado un grupo familiar?

Grupo familiar: Se considerará como tal a la unidad conformada por los menores de edad en conjunto con uno

de sus padres o de la persona a cuyo cuidado hayan sido confiados. En caso de presentarse ambos padres con

sus hijos, el grupo familiar estará conformado únicamente por éstos y uno solo de sus padres, siendo el otro

progenitor un viajero individual.

¿Qué es Retención de Equipaje?

Implica la imposibilidad jurídica de que el equipaje abandone la sala de arribo internacional por no haberse

sometido a los controles aduaneros o por no haber pagado los tributos correspondientes.

¿Existe un límite de valor para las mercancías que ingresen por Sala de Arribo Internacional del viajero?

Si, se podrá ingresar por Sala de arribo mercancías por un valor FOB menor o igual a US$ 2,000 00 (dos mil

dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otra moneda, la cual se despachará a consumo

utilizando para el efecto únicamente el formulario de registro aduanero, liquidándose los tributos al comercio

exterior siempre y cuando las mercancías no sean consideradas de prohibida importación.

Si el formulado de registro aduanero no hubiere sido llenado acorde a los bienes tributables realmente

importados, éste será corregido por la autoridad aduanera, quedando registro del particular para fines de gestión

de riesgo

Como excepción se estipula que cuando la totalidad de la mercancía tributable encontrada dentro del equipaje

de un viajero esté constituida por un solo bien tributable, cuyo valor unitario supere los US$2,000.00, ésta podrá

ser despachada y liquidada por la Sala de Arribo Internacional siempre que esta mercancía no sea de prohibida

importación y que cuente con las autorizaciones previas.

Si el viajero lo considera necesario, podrá solicitar que la mercancía sea trasladada como carga hasta la Zona

de Distribución cuando el bien supere los US$2,000.00.

Page 57: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

56

¿Qué sucede si el límite de valor para las mercancías que ingresan por Sala de Arribo Internacional del

viajero excede al indicado?

En el caso que los viajeros, que arriban al país traigan como parte de su equipaje bienes tributables por un valor

FOB superior a losUS$2,000.00 (dos mil dólares de los Estados Unidos de América), no podrán ser

nacionalizados en la Sala de Arribo Internacional, debiendo ser trasladadas al Depósito temporal de turno dentro

del plazo de 24 horas, contados a partir de la hora de llegada del vuelo, a la espera del cumplimiento de las

formalidades aduaneras, salvo las excepciones previstas en la normativa aduanera vigente.

Como número del documento de transporte se tomará el número de pase a bordo del viajero. Se deberá

entregar una impresión del documento creado en el sistema al viajero y presentarlo como documento de soporte

a la Declaración Aduanera Única. Si existiera la presunción fundada de delito aduanero, no deberá emitirse el

documento de transporte hasta que la autoridad competente define lo contrario.

Una vez que se haya creado el documento de transporte y que la mercancía se encuentre en el depósito

temporal de turno correspondiente, el viajero podrá iniciar el trámite de nacionalización

¿Las mercancías ingresadas por Sala de Arribo Internacional del viajero, están exentas de la

presentación de documentos de control previo?

EI viajero podrá ingresar bienes tributables hasta por USD $500.00 (Quinientos Dólares de los Estados Unidos

de Norteamérica) con exoneración de la presentación de autorizaciones, permisos, licencias y registros previstos

en la normativa vigente (Esta facilidad será aplicable hasta el monto antes indicado cada doce meses.) Los

bienes importados como efectos personales de viajeros no podrán ser objeto de transferencia de dominio

alguno, bajo ninguna forma de comercialización lo cual será verificado por la unidad operativa del Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador encargada del control posterior.

¿Qué sucede si el pasajero o grupo familiar trae consigo mercancías que superen los USD. 500,00?

Las importaciones subsiguientes que realicen los viajeros dentro del mencionado periodo, así como las que

superen el límite indicado (USD.500.00), deberán cumplir a cabalidad todos los requisitos exigidos para su

nacionalización, es decir presentar documentos de control previo cuando requieran aun cuando su despacho

pueda realizarse por Sala de Arribo Internacional. Una vez liquidadas las mercancías tributables en el acto de

aforo, el viajero deberá cancelar inmediatamente los tributos al comercio exterior correspondientes para poder

retirarlos.

¿Cuál es el plazo para cancelar los tributos al comercio exterior luego de liquidada la mercancía por Sala

de Arribo Internacional?

El plazo para pagar los tributos al comercio exterior en Sala de arribo Internacional es de 5 días. En caso de

que no se realice el pago en dicho plazo, se declarará el abandono definitivo de la mercancía. (Pérdida total de

la mercadería)

NOTA: Optativamente, el viajero mayor de edad podrá dar las mercancías en abandono expreso, que operará

Page 58: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

57

de pleno derecho extinguiendo la obligación tributaria desde la fecha de su requerimiento.

¿Cuáles son las infracciones en las que podría incurrir un viajero?

En los términos previstos en la Ley, el contrabando se configura también en las Salas de Arribo Internacional de

los aeropuertos del país, cuando para evadir el control y vigilancia aduanera se ingresen clandestinamente

bienes tributables al territorio aduanero ecuatoriano; o, cuando se oculte fraudulentamente por cualquier

mecanismo doloso los bienes tributables para evitar el control aduanero.

La defraudación aduanera se configura únicamente si el viajero no registró en el formulario correspondiente

bienes tributables, que excedan del límite admisible de USD 2.000,00 (dos mil dólares de los Estados Unidos de

América) para acogerse al despacho a través de la Sala Internacional de Pasajeros. Cuando se supere este

límite terminará el ámbito de aplicación del régimen de excepción, adquiriendo el formulario de registro aduanero

el carácter de declaración aduanera simplificada para fines sancionatorios tributarios.

¿Cuáles son los pasos a seguir si los efectos personales son enviados como carga general?

Si sus efectos personales fueron enviados como carga deberá cumplir con los siguientes pasos:

Contratar los servicios de un Agente acreditado por la Aduana de acuerdo a la lista publicada en la

página web. (verificar credencial )

Presentar la Declaración Aduanera correspondiente, adjuntando:

Guía aérea a nombre de la persona que viajo o endosada.

Ticket aéreo o boarding pass y Pasaporte.

Listado de los bienes con sus valores referenciales debidamente notariado.

En el caso de que el viajero no recuerde el contenido de sus pertenencias arribadas, podrá solicitar el

reconocimiento de sus bienes en la Dirección de Zona Primaria. (Descargar el formato del boletín 108-2011).

¿Qué sucede si luego del acto de aforo se determina que los artículos no son considerados efectos

personales?

Si del resultado del acto de aforo, la Aduana determina que sus artículos no son considerados EFECTOS

PERSONALES DEL VIAJERO (de acuerdo al listado establecido), se deberá pagar los tributos de los mismos y

obligatoriamente someterse a los procedimientos aduaneros correspondientes, por lo que esto ocasionaría

retraso en el retiro de sus pertenencias.

¿En qué casos procede el Reembarque de las mercancías ingresadas por Sala de Arribo Internacional?

El viajero podrá solicitar el régimen aduanero de reembarque, de las mercancías ingresadas por Sala de Arribo

Internacional, mientras no se haya configurado respecto de ellas presunción fundada de delito, bajo las

condiciones establecidas en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

¿Cómo se calcula el Valor de Aduana de las mercancías?

Page 59: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

58

El valor de aduana de las mercancías estará conformado por el valor de transacción de las mercancías, más el

valor del flete, mismo que estará relacionado con el peso de la mercancía y será equivalente a US$1.50 por

cada kilo neto, y el valor del seguro.

En caso de no existir una póliza de seguro de los bienes tributables, se tendrá por valor del seguro el 1% (uno

por ciento) del valor de estos bienes.

¿Cómo se debe proceder cuando arriben mascotas como carga general en los aeropuertos

internacionales?

Cuando arriben mascotas por carga general a los aeropuertos internacionales, el Director Zona Primaria podrá

disponer, dependiendo de su tamaño, el traslado a Sala Internacional de Pasajeros para su nacionalización,

cumpliendo con todos los requisitos correspondientes.

¿Cuáles son los tributos al comercio exterior?

AD-VALOREM Impuesto administrado por la Aduana del Ecuador = 20% del CIF)

FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia) (Impuesto que administra el INFA = 0,5% del CIF)

I.C.E. (Impuesto a Consumos Especiales)* (Administrado por el SRI • Cuando aplique)

I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado) (Administrado por el SRI = 12% del Subtotal I.V.A.)

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Algunos bienes tales como: Prendas de vestir, calzado, complementos textiles, televisores etc. además de los

impuestos antes mencionados existen impuestos arancelarios fijos o específicos adoptador por el Gobierno

Nacional y también pueden estar sujetas a licencias o cupos para autorizar su desaduanización.

DESCRIPCION AD

VALOREM

Adv. Fijo o

ESPECIFICO

ICE

%

INC.

ICE

DOCUMENTO DE

CONTROL PREVIO

Prendas de vestir

NUEVAS

10% USD. 5,50

c/Kg. neto

0% INEN, MIPRO

Complementos textiles

confeccionados NUEVAS

10% USD. 5,50

c/Kg. neto

0% INEN, MIPRO

Calzado NUEVOS 10% USD. 6,00

c/2U

0% INEN, MIPRO

Partes superiores de

calzado y sus partes

NUEVOS

10% USD. 3,00 c/u 0% MIPRO

Contrafuertes, punteras,

polainas, cambrillon y

taloneras

20% 0% MIPRO

Page 60: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

59

TV menor o igual a 20” 5% USD 39.97 c/u 0% MIPRO

EXCEPT CUANDO <= 5 UNID.,

VALOR <= USD. 3000 POR DECL

Y DE USO PERSONAL, 1xAÑO

TV mayor a 20” pero

menor o igual 32”

5% USD 73.11 c/u 0% MIPRO

EXCEPT CUANDO <= 5 UNID.,

VALOR <= USD. 3000 POR DECL

Y DE USO PERSONAL, 1xAÑO

TV mayor a 32” pero

menor o igual 41”

5% USD 140.32

c/u

0% MIPRO

EXCEPT CUANDO <= 5 UNID.,

VALOR <= USD. 3000 POR DECL

Y DE USO PERSONAL, 1xAÑO

TV mayor a 41” pero

menor o igual a 50”

5% USD 158.14

c/u

0% MIPRO

EXCEPT CUANDO <= 5 UNID.,

VALOR <= USD. 3000 POR DECL

Y DE USO PERSONAL, 1xAÑO

Los demas TV 20% 0% MIPRO

EXCEPT CUANDO <= 5 UNID.,

VALOR <= USD. 3000 POR DECL

Y DE USO PERSONAL, 1xAÑO

videojuegos 20% 35%

Computador portátil 20%

Productos alcohólicos

distintos de cerveza

cuando el Precio ex

aduana<3.6USDxlitro

20% 6.93USD x

litro

Alcohol Puro

0%

MSP

Registro Sanitario

Productos alcohólicos

distintos de cerveza

cuando el Precio ex

aduana>3.6USDxlitro

20% 6.93USD x

litro

Alcohol Puro

75% MSP

Registro Sanitario

Cerveza cuando el Precio

ex aduana<3.6USDxlitro

20% 6.93USD x

litro

Alcohol Puro

0% MSP

Registro Sanitario

Cerveza cuando el Precio

ex aduana>3.6USDxlitro

20% 6.93USD x

litro

Alcohol Puro

75% MSP

Registro Sanitario

cigarrillos 20% 0,081 USD

x Unidad

Page 61: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

60

Perfumes y aguas de

tocador precio Ex -

aduana 3,00 USD

20% 20% 1500% MSP

Notificación Sanitaria

Perfumes y aguas de

tocador. Precio Ex -

aduana 3,01 A 6,00 USD

20% 20% 200% MSP

Notificación Sanitaria

Perfumes y aguas de

tocador. Precio Ex -

aduana desde 6,01 USD

20% 20% 250% MSP

Notificación Sanitaria

ATENCIÓN

CELULARES

Se prohíbe la importación de Celulares a través de Courier, salas de arribo internacional de pasajeros, pasos

fronterizos o puertos marítimos.

Solo se permitirá la entrada del teléfono celular (usado) de propiedad del viajero y uno nuevo como parte de sus

efectos personales.

Base legal

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones R. O. 351 del 29 de diciembre 2010

Reglamento al título de la Facilitación aduanera para el Comercio, del libro V del COPCI R.O. 452 19 de mayo

de 2011

Resolución No. 0679del 25 de noviembre 2011, Registro oficial 631 de 02 de febrero de 2012

Resolución Nº 17/35 del COMEX

Decreto Ejecutivo 47 publicado en el Registro Oficial 257 del 16 de agosto de 2010.

Resolución Nº. 468 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, COMEXI

Resolución Nº 67 de 15 de junio de 2012 Registro Oficial 725

Fecha de actualización: Septiembre 2014

Información obtenida y actualizada de http://www.aduana.gob.ec

Page 62: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

61

¿CÓMO SE CALCULAN LOS IMPUESTOS A PAGAR DE LOS BIENES TRIBUTABLES?

El CIF es la base para el cálculo de los tributos. Éste se lo obtiene sumando el valor de la mercancía soportada

en la factura, adicionando el valor del flete más el costo del seguro.

1. Cálculo del CIF (costo + flete + seguro)

PRECIO FOB Costo de la mercadería en la factura

FLETE $1,50 por cada kilo de los bienes tributables

SEGURO 2% de la suma del Precio FOB + Flete

____________

TOTAL CIF

2. Luego de obtener el cálculo del CIF, sobre éste se determinan todos los impuestos a pagar.

EJEMPLO: Si usted trae algo que cuesta US$ 100 y pesa 2kg, deberá hacer el siguiente cálculo:

PRECIO FOB US$ 100,00

FLETE (US$ 1,50 x 2 kg) US$ 3,00

SEGURO(2% del FOB + FLETE = US$ 103) US$ 2,06

TOTAL CIF US$ 105,06

EJEMPLO

3. Los tributos aplicables a pagar serán calculados de la siguiente manera:

EJEMPLO: Si usted trae algo que cuesta US$ 100 y pesa 2kg, deberá hacer el siguiente cálculo:

AD-VALOREM (Arancel cobrado a las mercancías) (Impuesto administrado

por la Aduana del Ecuador = 20% del CIF)

US$ 21,01 (20% de

US$105,06)

FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia) (Impuesto que administra el

INFA = 0,5% del CIF)

US$ 0,53 (0,5% de

US$105,06)

I.C.E. (Impuesto a Consumos Especiales)* (Administrado por el SRI • Cuando

aplique)

US$ 0,00 No aplica en

este ejemplo

Subtotal para cálculo de I.V.A.

(CIF + ADV + FODINFA + ICE + RECARGO = $126,60)

I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado) (Administrado por el SRI = 12% del

Subtotal I.V.A.)

US$ 15,19 (12% de

US$126,60)

TOTAL IMPUESTOS US$ 36,73

** Arancel adicional temporal, por medida de Salvaguardias adoptadas por el Gobierno Nacional. Resolución

Nº. 468 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, COMEXI.

Resolucion1401 de la Corporación Aduanera Ecuatoriana.

Page 63: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

62

MENAJE DE CASA Y EQUIPO DE TRABAJO

Regresar

¿Qué es el menaje de casa y equipo de trabajo?

Menaje de casa - Son todos los elementos nuevos o usados, de uso cotidiano de una familia, tales

como electrodomésticos, ropa, elementos de baño, cocina, muebles de comedor, sala y dormitorios,

enseres de hogar, computadoras, adornos, cuadros, vajillas, libros, herramientas de uso doméstico y

demás elementos propios del lugar donde una persona natural o núcleo familiar habita en forma

permanente., adquirido antes de su viaje de retorno al Ecuador, embarcados en el país donde habitó

de forma permanente previo a su cambio de domicilio al Ecuador.

Equipo de trabajo - Es el conjunto de utensilios, instrumentos y/o equipos profesionales, nuevos o

usados vinculados o no a la actividad, profesión, arte u oficio del viajero, necesarios para emprender

una actividad productiva en el país. Los equipos de trabajo no necesariamente deben ser portátiles,

por lo tanto pueden ser herramientas de trabajo estacionario o fijas que son susceptibles de ser

desarmadas o desmontadas, eje: tornos, fresadoras, estructuras metálicas (andamios), etc.

No se admitirá que arribe en calidad de equipo de trabajo vehículos, naves o aeronaves cuya

clasificación arancelaria específica corresponda a los Capítulos 87, 88 y 89 del Arancel Nacional de

Importaciones, eje: botes, motos de agua, tractores de uso camionero, camiones, cabezales,

furgonetas, buses, tractores agrícolas (cortadores de pasto).

AVISO IMPORTANTE

EQUIPO DE TRABAJO - es el conjunto de utensilios, instrumentos y/o equipos profesionales, nuevos

o usados, para el ejercicio de una tarea productiva o de un oficio, vinculados o no a la actividad,

profesión, u oficio del migrante o su núcleo familiar, necesarios para emprender una única actividad

productiva en el país, por cónyuge o conviviente. Los equipos de trabajo no solo son portátiles, por lo

tanto pueden ser herramientas de trabajo estacionarias o fijas, que son susceptibles de ser

desarmadas o desmontadas, instrumentos, estructuras, máquinas. EN EL CASO DE QUE EL EQUIPO

DE TRABAJO EXCEDA LOS TREINTA MIL DÓLARES USD$30.000, EL MIGRANTE DEBERÁ

PRESENTAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE SU NEGOCIO EN EL ECUADOR.

Page 64: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

63

No se admitirá en calidad de equipo de trabajo, vehículos, naves o aeronaves cuya clasificación

arancelaria corresponda al os capítulos 87, 88 y 89, las partidas 8428.90.10.00, 8428.90.90.00,

8429.11.00.00, 8429.20.00.00, 8429.40.00.00, 8429.51.00.00, 8429.52.00.00, 8429.59.00.00,

8430.31.00.00; así como tampoco materias primas, insumos, ni textiles.

CANTIDADES ADMISIBLES - En cuanto a prendas de vestir, calzado y accesorios para uso personal

del migrante y su núcleo familiar las cantidades no deberán superar los doscientos (200) kilogramos

por cada uno de los integrantes, así mismo dichos bienes deben guardar relación en talla y cantidad

con la composición del núcleo familiar al momento el arribo de las mercancías.

En caso de existir mayor cantidad respecto a los artículos indicados, se liquidará el excedente como

menaje no exento siempre y cuando las tallas de los excedentes guarden relación con la composición

del núcleo familiar, por ello es importante que los bultos o maletas que se utilicen para transportar los

artículos estén debidamente identificados según corresponda a su contenido.

DE NO GUARDAR RELACIÓN LOS EXCEDENTES CON LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA, SE

LES DARÁ EL TRATAMIENTO DE “MERCANCÍA NO AUTORIZADA PARA LA IMPORTACIÓN” O

MERCANCÍA DE PROHIBIDA IMPORTACIÓN”, SEGÚN CORRESPONDA.

¿Quiénes están considerados dentro del núcleo familiar?

Los cónyuges e hijos dependientes, así como el o la conviviente en unión de hecho. Se considera este

beneficio para el núcleo aunque los cónyuges tengan régimen de separación de bienes o disuelta su

sociedad conyugal mediante sentencia de un juez o ante notario público.

En el caso de familias constituidas por abuelos y nietos; tíos y sobrinos; hermanos y hermanas; entre

otras, se acreditará la conformación del núcleo familiar a través de los documentos que comprueben la

dependencia económica y/o tutoría legal del miembro adicional respecto de la persona migrante

cabeza de familia.

Los hijos e hijas independientes, mayores de edad, que retornen con el grupo familiar, pueden

presentar su solicitud para acogerse individualmente al menaje exento de tributos para lo cual deberán

acreditar mediante declaración juramentada, que ejercen un trabajo remunerado e independiente del

núcleo familiar, la misma que será presentada ante el SENAE.

Embarque en conjunto.- Si varias familias relacionadas consanguíneamente desean embarcar sus

menajes en un único contenedor, se admitirá únicamente a aquellos núcleos familiares cuya cabeza de

familia mantenga relación hasta el cuarto grado de consanguinidad con la persona migrante a nombre

de quien se emitan los documentos de transporte, siempre que las familias retornen al país y cumplan

individualmente con todas las condiciones para acogerse al beneficio de menaje de casa, de

Page 65: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

64

conformidad al Código orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, su reglamento y demás

disposiciones legales aplicables, sin necesidad de que el embarque se realice por medio de una

agencia consolidadora de carga. En caso de no existir vinculo consanguíneo, el embarque debe

realizarse a través de una agencia consolidadora.

¿Cómo se obtiene el beneficio de exoneración de tributos para la importación de un menaje de

casa y/o equipo de trabajo?

Para gozar de la exención de tributos en la importación del menaje de casa, se deberán cumplir con

los siguientes requisitos:

La persona migrante de nacionalidad ecuatoriana deberá residir en el exterior, por un lapso no inferior

a un año.

Sus ingresos al Ecuador no deben sumar más de sesenta (60) días en el último año. (inclusive

feriados) que se contarán hasta la fecha de ingreso al país con ánimo de residir permanentemente, de

forma regresiva.

La persona migrante ecuatoriana que haya residido por un tiempo mayor a cinco años en el exterior,

sus ingresos al Ecuador en el último años se ampliarán en treinta (30) días por cada año adicional o

fracción, acumulables hasta un máximo de ciento ochenta (180) días.

La permanencia en el exterior se corroborará a través del pasaporte y de los registros de movimiento

migratorio, en los que se reconozcan las entradas y salidas del viajero hacia y desde el Ecuador.

(cuando la salida no se haya registrado por parte de la Policía Nacional, podrá acreditarse mediante

certificados consulares o registros acreditados por la Secretaria Nacional del Migrante.

El menaje de casa y equipo de trabajo deberá arribar dentro del lapso comprendido entre los dos

meses antes y hasta seis meses después del arribo de la persona migrante con ánimo de domiciliarse

definitivamente en el Ecuador.

Requisitos para personas migrantes no Ecuatorianas.

La persona migrante no ecuatoriana podrá solicitar la exoneración del menaje de casa y/o equipo de

trabajo, solamente cuando prevea residir en el Ecuador por más de un año. Para gozar de la

exoneración las personas migrantes no ecuatorianas requieren contar con visa de inmigrante. En el

caso que cuenten con visa de no inmigrante deberán presentar el contrato de trabajo respectivo; y,

cuando la visa se encontrare en trámite, el interesado podrá retirar su menaje y/o equipo de trabajo

previo a presentar una garantía específica.

¿Se puede traer un vehículo como parte del menaje de casa?

Si, se puede traer UN vehículo como parte del Menaje de casa siempre que se cumpla con los

Page 66: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

65

siguientes requisitos:

Ser ecuatoriano que retorne al país con el ánimo de domiciliarse y que haya permanecido en el

exterior por un periodo mínimo de tres (3) años.

Que el año modelo del vehículo corresponda a los últimos cuatro (4) años, incluido el año de la

importación.

Para el caso de vehículos usados, se demostrará la propiedad adjuntando a la Declaración Aduanera

de Importación, el original del título de propiedad, Registro, o Matricula, o documento equivalente, a

nombre de la persona migrante (no endosado) y cuya fecha de emisión sea anterior al arribo de la

persona. no se aceptarán vehículos siniestrados (con la leyenda “Salvatage, “Salvage” o equivalente,

en los documentos de compra).

Que haya sido embarcado conjuntamente con los otros bienes del menaje de casa.

En el caso de Vehículo

El Valor máximo permitido del Vehículo automotor no podrá exceder de USD $20.000, o su equivalente

en otra moneda. Para determinar este valor, se tomará el precio de venta en el que ese “año modelo”

salió al mercado.

El cilindraje del Vehículo debe ser hasta tres mil centímetros cúbicos 3.000cc.

En caso de Motocicleta:

El cilindraje hasta seiscientos cincuenta centímetros cúbicos 650cc.

El valor hasta USD$8.000.00 cuando era nuevo, es decir, se tomará en cuenta el precio de venta en el

ese “modelo” salió al mercado.

NO SE PERMITIRÁ COMO PARTE DEL MENAJE VEHÍCULOS QUE NO CUMPLAN CON LO

SEÑALADO.

Si dentro del menaje se incluyen dos o más vehículos que cumplan los requisitos establecidos, se

aceptará el vehículo de mayor valor. El resto de vehículos, en condición de nuevos, deberán

clasificarse dentro de la subpartida específica del Arancel Nacional y cumplir con todas las

formalidades de ley (tales como: registro de Importador ante la Aduana, Registro del Importador ante

Ministerio de Industrias y Productividad, certificado de calidad INEN) y el pago de los tributos

correspondientes. Si existen vehículos adicionales en condición de usados, estos serán

considerados como mercancía de prohibida importación, no podrá desaduanizarse con el resto

del menaje y se dispondrá su reembarque obligatorio.

Arribo del menaje de casa y/o Equipo de trabajo: Para acogerse a la exoneración tributaria de

Page 67: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

66

menaje de casa y/o equipo de trabajo, deberá arribar dentro del lapso comprendido entre los dos

meses antes y hasta seis meses después del arribo de la persona migrante con ánimo de domiciliarse

definitivamente en el Ecuador.

¿Cómo obtener este beneficio de exoneración por más de una vez?

Puede importarse menaje de casa y equipos de trabajo por más de una vez siempre que cumpla con

los siguientes requisitos:

Que acredite la permanencia en el Ecuador, al menos cinco (5) años plazo contados a partir del

levante del menaje de casa con exoneración de tributos.

Que durante esos cinco (5) años no se registre una ausencia en el país superior a los ciento ochenta

(180) días.

Que se cumplan nuevamente todos los requisitos establecidos para acceder a una exoneración de

menaje de casa.

¿Qué debo hacer para desaduanizar el menaje de casa?

Para realizar los trámites de desaduanización de mercancías es necesario la asesoría y servicio de un

Agente Acreditado por la Aduana del Ecuador. El listado de Agentes de Aduana autorizados se

encuentra en nuestra página web : www.aduana.gob.ec

El Agente de Aduana debe presentar física y electrónicamente la Declaración Aduanera de

Importación (DAI) a través del sistema informático y en el Distrito de llegada de las mercancías,

adjuntando los documentos que acompañan a la misma. Una vez ingresada la DAI, será revisada por

el funcionario asignado para el efecto quien ejecutará la práctica de aforo físico.

De no encontrar novedades, se procederá con la liquidación respectiva y autorizará el levante de las

mercancías.

¿Qué pasos se deben seguir para transferencia de la propiedad de los bienes importados como

menaje de casa?

Si la persona migrante beneficiada por la exención a su menaje de casa y/o equipo de trabajo requiere

transferir el dominio del mismo, debe solicitarlo personalmente ante la Aduana, únicamente si ha

residido en el ecuador de forma continua durante un año después de habérsele otorgado el beneficio

de exoneración. Solo para el caso de los vehículos que hayan sufrido siniestros declarados por las

compañías aseguradoras, se autorizará la transferencia sin tomar en cuenta el tiempo de residencia.

Si entre la mercancía se encuentran bienes cuya partida arancelaria especifica requiera de la

aplicación de arancel mixto para su liquidación, como por ejemplo ropa y textiles, se aplicará para su

liquidación la partida específica de menaje no exento.

Page 68: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

67

Los demás bienes a transferir deberán clasificarse en la subpartida específica pero no se exigirá el

cumplimiento de medidas de defensa comercial, así como tampoco la presentación de documentos de

acompañamiento y de soporte que consten como restricción en la subpartida.

ADVERTENCIA

USO INDEBIDO. - Incurre en uso indebido quien en calidad de tercer tenedor, es decir, sin ser

propietario de los bienes importados como menaje de casa, utilice la referida mercancía sin que

previamente se haya otorgado la transferencia de dominio.

En caso de incumplimiento, se impondrá la sanción conforme lo indica el artículo 214 del Reglamento

al título de la facilitación Aduanera para el Comercio.

No se aceptaran endosos en el Documento de Transporte.

Valoración Previa de Vehículos Usados Menaje de Casa

Mediante esta opción desde el país donde se encuentre, usted podrá solicitar al Servicio Nacional de

Aduana del Ecuador la consulta de valor de su vehículo usado, previa a la importación al Ecuador por

concepto de menaje de casa.

Instrucciones:

1. Descargue el “Formulario Consultas por Valor de Vehículos Usados”.

2. Ingrese los datos en el formulario.

3. Guarde el archivo del formulario en su computador bajo el nombre “Formulario Consulta de Valor –

(Nombre y Apellido del solicitante)”

4. Envíelo por mail a la dirección [email protected], adjuntando foto del vehículo y

documentación adicional que ayude al análisis del funcionario del SENAE.

5. La respuesta con el análisis de valor del vehículo será enviada a la dirección de correo electrónico

registrada en el Formulario Consultas por Valor de Vehículos Usados”

6. Decreto Ejecutivo No. 888 - Normas para la aplicación de menajes de casa y equipos de trabajo, por

parte de personas migrantes que retornan a establecer su domicilio permanente en el Ecuador, vigente

a partir del 1ero de enero del 2012.

BASE LEGAL

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones R. O. 351 del 29 de diciembre 2010

Reglamento al título de la Facilitación aduanera para el Comercio, del libro V del COPCI R.O.

452 19 de mayo de 2011

Resolución SENAE-DGN-2013-0030-RE, publicada en el R. O. 2do. Suplemento # 882, de

fecha 30 de enero del 2013.

Anexos de la resolución.

Decreto Ejecutivo No. 888, Registro Oficial No. 545 de fecha 29 de septiembre de 2011.

Fecha de actualización : Marzo del 2013 www.aduana.gob.ec

Page 69: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

68

Ingreso de Personas

Presentar los siguientes documentos:

Tarjeta Andina de Migración (TAM)

Cédula de Identidad o pasaporte. En caso de ser menor de 18 años de edad e ingresar sin la

compañía de sus padres, deber presentar un permiso de salida del país otorgado por la

autoridad competente.

Ingreso de Vehículos

Vehículo de pasajeros (transporte local o taxis): presentar Documentación Único de Transporte de

Pasajeros.

Vehículo de Transporte turístico: presentar Documento Único e Transporte turístico y la lista del grupo

turístico.

Vehículo en Transito Aduanero comunitario: Presentar copia del permiso de prestación de servicios y

Certificado de Idoneidad, otorgados por la Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y

seguridad Vial.

Vehículos privados o alquilados con fines turísticos: Deberá presentar ante los funcionarios de la

Aduana del Ecuador correspondiente, los documentos habilitantes para tal efecto: documento de

identidad (pasaporte) debidamente sellado por migración, Obtener un Seguro Obligatorio de

accidentes de Tránsito (SOAT), licencia de conducir y matrícula de vehículo, mediante la cual el

vehículo que ingresa constituye prenda especial y preferente a favor de la Aduana del Ecuador. La

permanencia del vehículo de uso privado de turista será igual al tiempo máximo otorgado al turista,

según registro migratorio. (art 224 Reglamento al Libro V del COPCI)

Aclaratoria: Según la ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial publicada en el

Registro Oficial No. 398 del 07 de Agosto del 2008, en su Artículo 215 indica: “(...) Para poder

transitar dentro del territorio nacional, todo vehículo a motor, sin restricción de ninguna naturaleza,

INGRESO POR FRONTERA

Regresar

Page 70: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

69

sea de propiedad pública o privada, deberá estar asegurado con un Seguro Obligatorio de Accidentes

de Tránsito SOAT vigente, el cual se regirá con base a las normas y condiciones que se establezcan

en el Reglamento (…)”.

Para los Distritos Fronterizos que no posean puntos de venta del SOAT, el conductor se obligara

adquirir inmediatamente dicho seguro en el punto más cercano, para que pueda circular sin

inconvenientes por el territorio nacional.

Normativa Vigente

Art. 167 del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones.

Art. 173 y 174 del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones.

Art. 190 Y 191 del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones.

Art. 219 al 225 del Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Libro V del

COPCI.

Art. 232 al 235 del Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Libro V del

COPCI.

Art. 241 del Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Libro V del COPCI.

Decisión 50, Régimen Subregional para la Internación Temporal de Vehículos de Uso

Privado, de la Comunidad Andina de Naciones.

Decisión 69, Reglamento del Régimen de Internación Temporal de Vehículos de Uso Privado.

Consideraciones Generales

Que es una (DJT)

Declaración Juramentada de Turista (DJT).- Es el documento electrónico que tiene como objeto

verificar, registrar y habilitar el ingreso y salida del vehículo de uso privado de turista en el territorio

aduanero ecuatoriano, autorizando su libre circulación, según el tiempo máximo otorgado al turista,

de conformidad con el registro migratorio.

Para que se sirve una (DJT)

La Declaración Juramentada de Turista (DJT), será utilizada para los casos en que ingresen

vehículos de uso privado del turista, que no se encuentren amparados en convenios binacionales e

internacionales vigentes con el Ecuador, y para los vehículos de uso privado de turista que ingresan

al territorio ecuatoriano portando la Libreta Andina de Pasos por Aduanas expedida por el país de

residencia del turista, una vez que se requiera pasar los límites de la zona de libre circulación de

vehículos establecidos en los respectivos acuerdos binacionales.

En ningún caso se otorgará una Declaración Juramentada de Turista (DJT) al turista que tenga

nacionalidad ecuatoriana.

Ingreso de Mercancías

Page 71: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

70

Todo viajero que ingrese por las fronteras terrestres del país mercancías sujetas al pago de tributos,

cuyo valor sea menor o igual a USD $2.000,oo (o su equivalente en otra moneda); deberá presentar

la Declaración Aduanera Simplificada (DAS), y adjuntar los documentos solicitados por Aduana.

Si el valor de las mercancías sujetas al pago de tributos supera los USD $2.000,oo (o su equivalente

en otra moneda); estas se manejarán como una importación común debiendo presentar la

Declaración Aduanera de importación (DAI), y cumplir con todas las formalidades aduaneras

correspondientes para su nacionalización; esto es: registrarse como operador de Comercio Exterior

(OCE), contar la asesoría y servicios de un Agente de Aduana autorizado por la Aduana del Ecuador,

entre otros, Para más información sobre COMO IMPORTAR A CONSUMO, consulte nuestra página

web www.aduana.gob.ec

Independiente del tipo de mercancías que se importe, la Aduana del Ecuador podrá requerir:

Vehículos privados o alquilados con fines turísticos:

Certificados de Origen de los países con los que el Ecuador mantienen acuerdos comerciales (para

acogerse a la exoneración de tributos correspondientes)

Documentos de Control previo exigidos por regulaciones del COMEXI.

¿Sobre qué valor se Pagan Los impuestos?

La base imponible para el cálculo de los tributos sobre las mercancías es el valor CIF. Este se obtiene

sumando el valor de la mercancía soportada en la factura, adicionando el valor del flete más el costo

del seguro.

Datos Importantes

En el evento que se encuentren mercancías de prohibida importación, objetos que atenten contra la

moral pública, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así mismo mercancías que no han pagado

los tributos al comercio exterior y que hayan ingresado a los Distritos Aduaneros Fronterizos, se

precederá obligatoriamente a la aprehensión de las mismas, y se someterán a lo dispuesto en la Ley

Orgánica de Aduanas.

Para el ingreso o salida de dinero o instrumentos financieros se procederá de acuerdo con la

normativa vigente.

Actualizado a: Septiembre del 2013 www.aduana.gob.ec

Page 72: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

71

TRÁFICO POSTAL INTERNACIONAL Y MENSAJERIA ACELERADA O COURIER

Es el envío de paquetes y/o bultos a través del Operador Público del Servicio Postal Oficial del

Ecuador o de una Empresa Courier, cuyo valor no exceda del límite que se establece en el

Reglamento y que serán despachados mediante formalidades simplificadas, conforme los

procedimientos que establezca la Aduana del Ecuador. Los envíos o paquetes que excedan el límite

establecido, se sujetarán a las normas aduaneras generales.

Antes de utilizar los servicios a través de: "Correo Postal Internacional” y “Mensajería Acelerada o

Courier” es necesario conocer que los envíos se clasifican en 6 categorías, las cuales detallamos a

continuación:

CATEGORIA A - Documentos

Cartas, periódicos, fotografías, títulos, revistas, libros, tarjetas, chequeras, secogramas,

información contenida en medios de audio, de video, magnéticos, electromagnéticos,

electrónicos, que no sean sujetos de licencias, pudiendo ser de naturaleza judicial, comercial,

bancaria, etc., que no sean con finalidad comercial y que no sean de prohibida importación.

Esta categoría está libre de impuestos y no requiere ningún documento de control previo a la

importación.

CATEGORIA B - 4X4

Son todos los paquetes que pesan hasta 4 kilogramos y hasta USD$400, que puede ser

utilizado únicamente por personas naturales, por lo tanto todo lo que se importa a través de

esta categoría es mercancía que no debe exceder en cantidades puesto que se determinarán

como cantidades comerciales. El valor y peso de lo importado deben presentarse en forma

simultánea.

Page 73: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

72

Esta categoría contempla un arancel específico de USD$42 por importación, únicamente para

el régimen de mensajería acelerada o Courier, el cual entrará en vigencia 30 días posteriores

a la publicación de la resolución en el Registro Oficial.

El Comité de Comercio Exterior (Comex) resolvió el 19 de septiembre, exonerar a los

migrantes que constan en el registro consular del pago del arancel de 42 dólares para los

envíos de paquetería dentro del sistema 4×4. Para tal efecto, tendrán un límite de 12 envíos o

2400 dólares al año, lo que ocurra primero.

El registro consular estará interconectado con el sistema del Servicio Nacional de Aduanas

(SENAE), y los migrantes podrán registrarse online a través del consulado virtual.

Dicha resolución a favor de los migrantes, así como el cobro del arancel de 42 dólares para

los paquetes dentro del sistema 4×4, entrarán en vigencia el 9 de octubre.

CATEGORIA C - 50 Kg $2000

Son todos los paquetes que pesan hasta 50 kilogramos y hasta USD $2.000 que no entren en

ninguna otra categoría. Las características de valor y peso deben presentarse en forma

simultánea con excepción de las muestras sin valor comercial. En esta categoría no se

contemplan textiles y calzado.

Cuando se trate de repuestos para la industria, o para medios de transporte, requeridos con

carácter de urgente, se admitirá en esa categoría un peso no mayor a 200 kilogramos,

siempre que su valor no supere los USD $ 2,000.00 o equivalente en otra moneda.

Se exceptúa las limitaciones de valor y peso de las mercancías señaladas en el párrafo

precedente cuando su número no exceda a 10 unidades, considerándose para estos efectos,

como unidad, inclusive los juegos (sets o kits) conforme a las normas de clasificación

arancelaria.

Esta categoría si paga impuestos:

Advalorem: el porcentaje dependerá del producto

IVA: 12%

Fodinfa: 0.5%.

El documento de control previo debe ser presentado únicamente para los productos que lo

requieran.

Ejemplo:

Producto AdValorem I.V.A FODINFA

Impuesto

Específicos

Documentos de

Control Previo a

la importación Nota

TV 20" 5% 12% 0.5% USD 39.97 c/u Requiere la

presentación de

MIPRO solo si la

Resolución TV >20" a 32" 5% 12% 0.5% USD 73.11 c/u

Page 74: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

73

TV > 33" a 41" 5% 12% 0.5% USD 140.32 c/u importación

excede las 5

unidades al año

fiscal y su valor

sea mayor a USD

$3000 por

declaración

17 COMEX

TV >41" a 50" 5% 12% 0.5% USD 158.14 c/u

TV >50" 20% 12% 0.5%

Videojuegos 30% 12% 0.5%

35% incremento

25%

No requiere

Documento de

control

Juguetes 30% 12% 0.5%

No requiere

Documento de

Control

Perfumes 20% 12% 0.5% 300%

Requiere la

presentación de

Certificado del

Ministerio de

Salud Pública

CATEGORIA D - Textiles y Calzados

Son todos los paquetes que contengan prendas, confecciones, textiles y calzados, que no se

contemplen en la Categoría B, deberán obligatoriamente declararse en esta categoría, y el

peso no puede excederse a los 20 kg ni el valor sobrepasar los US$ 2.000,00 (o su

equivalente en otra moneda).

Esta categoría paga estos impuestos:

Advalorem: 10%

Específico: $5.5 por cada Kg de ropa, en el caso de calzado $6,00 por cada par de

zapato.|

IVA: 12%

Fodinfa: 0.5%

Nota: En tu primera importación de ropa y calzados de hasta $500 en el año fiscal, no

necesitarás documentos de control previo. Desde la segunda importación en esta categoría

dentro del año fiscal, si requieren documentos de control previo tales como licencias INEN

MIPRO, etiquetado R13.

CATEGORIA E - Medicinas

Son los paquetes sin fines comerciales que contengan medicina, equipos ortopédicos,

órganos, tejidos y células; fluidos humanos y otros elementos requeridos para procesos

Page 75: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

74

médicos y quirúrgicos de emergencia; equipos y aparatos para personas con discapacidad,

libre del pago de tributos justificando su necesidad, ya sea a través de la presentación de una

receta médica.

Esta categoría no contempla limitaciones de peso y valor, de igual manera no se exigirán

documentos de control previo y según lo indicado en el Art. 125 del COPCI están exentos del

pago de tributos al comercio exterior los siguientes productos:

Los aparatos médicos, herramientas especiales y prótesis que utilicen las personas

con discapacidades para su uso o las personas jurídicas encargadas de su

protección.

Fluidos, tejidos y órganos biológicos humanos, para procedimientos médicos a

realizarse conforme la legislación aplicable para el efecto.

CATEGORIA F - Libros y Equipos computación

Libros o similares Paquetes con libros o similares.

Ejemplo:

Producto Avaloren I.V.A FODINFA

Partida

arancelaria

libros de lectura no pagan arancel. 0% 0% 0.5% 4901

libros para colorear, álbumes, libros de estampas,

libros de contabilidad, cuadernos, formularios sí pagan

arancel. 30% 12% 0.5% 4820

Recuerde: impresos comerciales, catálogos comerciales y similares son de prohibida

importación según la Ley de Comunicación

Equipos de computación y sus partes; siempre que la partida específica dentro de los

capítulos 1 al 97 del Arancel Nacional de Importaciones tenga tarifa 0%.

Ejemplo:

Producto Avaloren I.V.A FODINFA

Partida

arancelaria

Laptop 0% 12% 0.5% 8471

Tablet 0% 12% 0.5% 8471

Disco duro

Page 76: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

75

CUADRO DE RESUMEN DE CATEGORÍAS

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Estimado ciudadano si Ud. va a recibir envíos desde el exterior, es importante que conozca lo

siguiente:

No se permitirá la importación de ropa y calzado en estado usado en la categoría D.

En caso de traerlos en la categoría B y superen los límites de peso y valor, no podrán

ser nacionalizadas y serán donadas a la Secretaría del Estado a cargo de la política

Social.

Están prohibidas las importaciones de bebidas alcohólicas en categoría B.

Todos los envíos realizados que constituyan muestras sin valor comercial, deberán

venir claramente identificados como tales en la guía aérea o guía courier, factura y

Page 77: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

76

producto, que su valor en aduana no supere los cuatrocientos dólares, o las tres

unidades por ítem o por presentación comercial.

Productos alimenticios, así como suplementos vitamínicos que superen el peso y

valor de la categoría B requerirán para su nacionalización, la presentación de

Registro sanitario del MSP.

Está prohibida la importación en todas las categorías a través de Courier y postal de:

1. Impresos publicitarios

2. Codificadores

3. Celulares

4. Dinero en efectivo

5. Armas

6. Animales

7. Repuestos usados

Recuerde: En el caso de que las mercancías excedan las limitaciones de peso y valor

establecidos para el régimen de Courier y postal, éstas deberán pagar todos los

tributos y cumplir con todas las formalidades aduaneras correspondientes a una

importación común.

Para mayor información sobre las mejores condiciones para sus envíos desde el

exterior, consulte con su habitual Courier o correo postal.

BASE LEGAL

Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del COPCI,

publicado en el R.O. No. 452 - 19 de mayo de 2011.

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, publicado en el R.O. No. 351 - 29

de diciembre 2010.

Resolución No. SENAE-DGN-2013-0472-RE: REGLAMENTO PARA LOS REGÍMENES DE

EXCEPCIÓN: “TRÁFICO POSTAL INTERNACIONAL” Y “MENSAJERÍA ACELERADA O

COURIER” - 28 de noviembre de 2013.

Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0581-RE: REFORMAS AL REGLAMENTO PARA LOS

REGÍMENES DE EXCEPCIÓN: “TRÁFICO POSTAL INTERNACIONAL” Y MENSAJERÍA

ACELERADA O COURIER” - 24 de diciembre de 2013.

Resolución No. 63, 66 y 67 de COMEX, publicada en el R.O. No 725 de 15 de junio de 2012.

Resolución No. 68 de COMEX vigente a partir del 18 de junio de 2012.

Resolución No. 70 del COMEX Reforma del Anexo II de la Resolución N° 63, publicada en el

R.O. No 725 - 15 de junio de 2012.

Resolución No. 364 del COMEXI, publicada el R.O. No 416 - 13 diciembre de 2006.

Resolución No. 679 del SENAE Instructivo aduanero para efectos personales de viajeros,

publicada en el R.O. No 631 - 1 de febrero de 2012.

RESOLUCIÓN SENAE-DGN-2014-0360-RE Reformas reglamento courier - 30 de mayo de

2014..

Fecha de actualización: Julio 2014.

Page 78: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

77

Autoevaluación

Regresar

VERDADERO O FALSO

A) Marque con una X si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

AFIRMACIÓN V F

1. Se define como Comercio Exterior el intercambio de bienes y servicios entre

dos bloques o regiones económicas. Como por ejemplo el intercambio de bienes y

servicios entre la Unión Europea y Centroamérica.

2. Se define como Comercio Internacional al intercambio de bienes y servicios

entre dos países (uno exportador y otro importador). Por ejemplo entre Ecuador y

Estados Unidos.

3. Zonas Francas es un régimen que libera de impuestos a las mercancías que

ingresan a espacios autorizados y delimitados en el país, los cuales están basados en

el principio de extraterritorialidad.

4. Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán,

lógicamente, de fomentar las importaciones.

5. Se considerará como efectos personales que acompañen al viajero, un bien,

(un set o kit de bienes comprendidos como un todo), cuyo valor no supere los US$

500.00

6. Un régimen aduanero es una modalidad de importación o exportación

orientada a darle un destino aduanero específico a una mercancía, de acuerdo a la

Declaración Aduanera presentada.

B) CASAMIENTOS

Una con líneas las siguientes definiciones con los conceptos correspondientes.

DEFINICIONES CONCEPTOS

Regímenes comunes Zona Franca, Régimen de Maquila, Régimen De Ferias

Internacionales

Regímenes Particulares o

de Excepción:

Tráfico Postal Internacional y Correos rápidos, Zona de libre

Comercio

Regímenes Especiales Importación a Consumo,Exportación a Consumo

C) COMPLETAR

Complete lo siguiente:

Las Zonas Francas son:

------------------------------------- -------------------------------

Las regulaciones al comercio exterior se dividen

--------------------------- -----------------------------------------

Si te sientes bien o excelente, ADELANTE Y FELICIDADES.

Page 79: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

78

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Regresar

No todos los economistas se encuentran de acuerdo al señalar cuales son las causas y las

consecuencias del comercio internacional. Las diferentes visiones llevan a que prescriban políticas

distintas como soluciones a los problemas que se plantean a partir del intercambio.

Una de las preguntas más importantes que los economistas han tratado de contestar sobre el

comercio internacional es qué es aquello que determina la estructura, la dirección y el volumen del

intercambio, es decir, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se importará o exportará un tipo y

otro de producto y cuánto de cada mercancía se intercambiará?.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el

crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos

los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros-

que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en

el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios

se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países

prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir

mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

¿Por qué un país determinado se especializa en un producto concreto? La respuesta parece obvia:

cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a

los demás países. ¿Y qué significa producir ventajosamente? Adam Smith respondió a esas

preguntas afirmando que los países se especializarán en producir aquellos bienes sobre los que

tengan una ventaja absoluta, es decir, que sean capaces de producir el mismo número de bienes

aplicando menor cantidad de trabajo. Su discípulo David Ricardo dio un paso más, demostró que

todos los países se pueden beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque

no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, es decir, que

sean capaces de producirlo a un precio menor.

Empecemos comprendiendo la argumentación de Adam Smith sobre la ventaja absoluta con un

ejemplo. Supongamos que hay dos empresas, una española y una francesa, que trabajan la piel.

Ambas empresas tienen 10 obreros cada una, que trabajan 140 horas al mes. Los obreros españoles

son más hábiles fabricando zapatos, hacen un par de zapatos en sólo dos horas mientras que los

trabajadores franceses necesitan cuatro horas. En cambio los franceses son más expertos con los

abrigos de piel ya que hacen uno en siete horas mientras que los españoles necesitan diez. Es decir,

los españoles tienen una ventaja absoluta en la fabricación de zapatos (necesitan menos tiempo para

hacerlos) mientras que los franceses tienen ventaja absoluta en la fabricación de abrigos.

Page 80: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

79

VENTAJA ABSOLUTA

España Francia Totales

Nº obreros 10 10

Horas mensuales por

obrero

140 140

Horas en cada par de

zapatos

2 4

Horas en cada abrigo 10 7

Producción mensual sin especialización

Pares de

zapatos

5 x 140 / 2 = 350 5 x 140 / 4 = 175 525

Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 5 x 140 / 7 = 100 170

Producción mensual especializándose

Pares de zapatos 700 0 700

Abrigos 0 200 200

VENTAJA COMPARATIVA

España Francia Totales

Nº obreros 10 10

Horas mensuales por obrero 140 140

Horas para cada par de zapatos 4 2

Horas para cada abrigo 10 7

Page 81: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

80

Si no existiese el comercio internacional, tanto la empresa española como la francesa tendrían que

dedicar la mitad de sus empleados a fabricar zapatos y la otra mitad a fabricar abrigos.

Mensualmente los españoles podrían producir 350 pares de zapatos y 70 abrigos mientras que la

empresa francesa produciría 175 pares de zapatos y 100 abrigos

Precio abrigo/zapatos 1/2,5 1/3,5

Producción mensual sin especialización

Pares de zapatos 5 x 140 / 4 = 175 7 x 140 / 2 = 490 665

Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 3 x 140 / 7 = 60 130

Producción mensual especializándose

Pares de zapatos 0 700 700

Abrigos 140 0 140

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y

su trabajo en los empleos más beneficiosos. Esta persecución del provecho individual está

admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en la forma más

efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y al hacer más

eficaz el empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar

la masa general de la producción, difunde el beneficio por todas las naciones uniéndolas con

un mismo lazo de interés e intercambio común. Es este principio el que determina que el vino

se produzca en Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en Polonia, y que

Inglaterra produzca artículos de ferretería y otros.

(David Ricardo, Principios de Ec. Política y Tributación, 1817)

Page 82: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

81

Pero si existe la posibilidad de especializarse e intercambiar productos a través de la frontera, las

empresas podrán dedicar todos sus obreros a la producción en la que son más hábiles, consiguiendo

la española setecientos pares de zapatos y la francesa doscientos abrigos. Como la producción

conjunta ha aumentado (antes había sólo 525 pares de zapatos y 170 abrigos en total) el comercio

beneficiará a ambos países que podrán disponer de más zapatos y abrigos.

Veamos ahora la argumentación de David Ricardo, sobre la ventaja comparativa. Imaginemos el

comportamiento de las mismas empresas del ejemplo anterior en el caso de que la francesa tenga

ventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Supongamos que ambas siguen disponiendo de

diez obreros cada una, que trabajan 140 horas mensuales. Mantendremos el supuesto de que los

obreros franceses son mejores con los abrigos, fabricando uno en siete horas mientras que los

españoles necesitan dedicar diez horas. Pero ahora los franceses resultarán también más hábiles con

los zapatos, fabricando un par cada dos horas mientras que los obreros españoles necesitan dedicar

cuatro.

Si no hay comercio internacional ambas empresas tendrán que dedicar parte de sus trabajadores a

cada uno de los productos. Supongamos que, como antes, la empresa española dedica la mitad de

los obreros a cada uno de los bienes consiguiendo así producir mensualmente 175 pares de zapatos

y setenta abrigos. Para facilitar la comprensión del modelo conviene que supongamos ahora que la

empresa francesa dedica siete trabajadores a la producción de calzado y tres a la de abrigos, con lo

que conseguirá 490 pares de zapatos mensuales y sesenta abrigos.

Un país tiene ventaja comparativa en el bien que

puede producir relativamente más barato, es decir, a

un coste de oportunidad menor en relación con otro

país

Aunque la empresa española es menos eficiente en la producción de ambos tipos de bienes, tiene

ventaja comparativa en la producción de abrigos. Obsérvese que, si no hay comercio internacional, el

precio de los abrigos españoles equivaldrá (relación interna de intercambio) al de 2,5 pares de

zapatos, mientras que a los franceses les costará un abrigo lo mismo que 3,5 pares de zapatos. Es

decir, a los franceses les resultan más caros los abrigos, en comparación con los zapatos, que a los

españoles. Un contrabandista despabilado podría intentar sacar provecho de la situación llevando

abrigos españoles a Francia y zapatos franceses a España.

Page 83: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

82

Si la empresa española dedica todos sus trabajadores a fabricar abrigos y la francesa los suyos a

producir zapatos el resultado conjunto será de setecientos pares de zapatos, todos franceses, y

ciento cuarenta abrigos, todos españoles. El resultado conjunto sigue siendo superior al que se

conseguiría si no fuese posible la especialización. Ambos países podrán disponer de más zapatos y

más abrigos que antes. Ambos países saldrán beneficiados.

Obsérvese que si alguno de los países estableciera barreras aduaneras que impidieran los

intercambios ambos países saldrían perjudicados. Algunos grupos de presión españoles podrían

pedir el establecimiento de dichas barreras en defensa de la industria nacional de zapatos.

Grupos similares pedirían en Francia la protección de su industria de abrigos. Estas tendencias

proteccionistas suelen tener desgraciadamente buena acogida social. Pero los ciudadanos partidarios

del proteccionismo no se dan cuenta de que la protección de industrias ineficientes se realiza a costa

de industrias más eficientes que serán las perjudicadas. En nuestro ejemplo, la protección de la

industria española de zapatos perjudicaría a la industria española de abrigos.

En general todos los ciudadanos del país se verían perjudicados por el establecimiento de barreras

comerciales ya que su disponibilidad de productos sería menor.

La Teoría de la Ventaja Comparativa se basó en laTeoría del Valor-Trabajo, la cual establece que el

valor o precio de un bien es igual, al cantidad de trabajo empleado en la producción de dicho bien.

Esto indica que:

El trabajo es el único factor productivo, o se utiliza en la misma proporción fija en la producción

de todos los bienes.

El trabajo es homogéneo (es decir, de un solo tipo)

Lo cual es inaceptable porque:

El trabajo no es el único factor productivo, ni se emplea en la misma proporción fija en la

producción de todos los bienes. Ej. El acero utiliza menos trabajo por unidad de capital que otros

como los textiles.

El trabajo no es de un solo tipo. Ej. Los médicos requieren mayor preparación, son más

productivos y reciben salarios más altos que otros trabajadores.

Sin embargo está teoría puede explicarse en términos de laTeoría del Costo de Oportunidad, la

cual establece que el costo de un bien es la cantidad de un segundo bien que debe sacrificarse con el

fin de liberar los factores productivos suficientes para obtener una unidad adicional del primer bien

Page 84: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

83

MODELO DE HECKSCHER - OHLIN

Esta teoría constituye una alternativa de la versión neoclásica de la teoría Ricardiana. El modelo

Heckscher-Ohlin (H-O) resuelve la ambigüedad que subyace en la causa última del comercio

internacional expuesta por Ricardo y ampliada por los neoclásicos. Si es la diferencia de

productividad de los factores (trabajo y capital) la que explica la diferencia de costes y, en

consecuencia, de precios relativos -sin tener en cuenta la demanda-, ¿qué explica esa diferencia de

productividad de los factores de uno a otro país?. La multiplicidad de respuestas posibles -que

desarrollan las teorías «neoricardianas»- dejaba cojo al modelo pues, en definitiva, ¿cuál de ellas

sería la causa principal de la estructura comercial de cada país?.

En 1919, al analizar los efectos del comercio internacional sobre el precio de los factores de

producción (tierra, trabajo y capital), Heckscher enuncia la propuesta básica de su modelo: lo que

explica el comercio internacional es la diferente escasez relativa de los factores de producción en

unos y otros países. Heckscher parte de la siguiente hipótesis: si consideramos que la productividad

de los factores es la misma en todos los países, que los mismos bienes se producen de la misma

manera en todos ellos (es decir, aplicando los factores en la misma proporción) y que los bienes

distintos se obtienen con una proporción factorial diferente, ¿que puede hacer diferentes los costes

relativos en dichos países?. Respuesta: distintos precios relativos de los factores, resultado de

distintas dotaciones de los mismos. En los países donde abunda el capital (factor relativamente

barato) los bienes que utilizan mayor proporción de capital serán más baratos -en relación a los

demás países- y los que utilizan mayor proporción de trabajo serán más caros.

El modelo básico de H-O (también conocido como el modelo 2x2x2) supone que cada uno de dos

países esta dotado con factores homogéneos (trabajo y capital) y producen dos bienes bajo

rendimientos constantes. También se supone que los dos países comparten la misma tecnología,

tienen las mismas preferencias y que ningún país se especializa completamente en la producción de

un solo bien. Os factores son perfectamente móviles dentro de cada país, pero perfectamente

inmóviles entre países. Los costos de transporte son igual a cero. Existe competencia perfecta.

El Modelo de H-O puede resumirse en cuatro teoremas:

Teorema de H-O.- Establece que un país tiene ventaja comparativa en la producción de

aquel bien que utiliza más intensivamente el factor abundante en ese país.

Teorema de Igualación de Preciosde los Factores.- Establece que el libre comercio

internacional iguala los precios de los factores entre países.

Teorema de Stolper – Samuelson.- Establece que un incremento en el precio relativo de un

bien incrementa la retribución real del factor utilizado intensivamente en la producción de ese bien, y

disminuye la retribución real de otro factor.

Page 85: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

84

Teorema de Rybczynski.- Establece que, cuando solamente se incrementa un factor, la

producción del bien que utiliza intensivamente ese factor también se expande, mientras que la

producción del otro bien se contrae.

PARADOJA DE LEONIEF

Leonief verifico la hipótesis de que las exportaciones de Estados Unidos son intensivas en capital con

relación a la importaciones de ese país. Sin embargo, obtuvo la paradoja conclusión de que los

Estados Unidos en realidad exportan bienes intensivos en trabajo e importan bienes intensivos en

capital.

Explicaciones de la Paradoja de Leonief son las siguientes:

La reversión de la intensidad de los factores separa a la Estados Unidos del resto del mundo

e invalida el teorema de H-O.

Al proteger las industrias norteamericanas relativamente intensivas en trabajo no calificado,

las barreras arancelarias y no arancelarias de los Estados Unidos al comercio internacional, tienden a

excluir las importaciones intensivas en trabajo

Los recursos naturales son relativamente escasos con los Estados Unidos, como resultado

los Estados Unidos importan productos derivados de recursos naturales altamente intensivos en

capital.

Incluyo en su medición solo el capital físico (maquinaria, construcción) e ignoro

completamente el capital humano (mano de obra, educación).

TEORIA DE LA BRECHA TECNOLÓGICA (POSNER 1961)

Basada en la secuencia de la innovación y la imitación.

El argumento es que los Estados Unidos poseen una ventaja comparativa en investigación y

desarrollo y tiende a exportar bienes manufacturados avanzados tecnológicamente.

Gran parte de las exportaciones de los países industrializados se basa en el desarrollo de nuevos

productos y procesos de producción. Estos factores le dan al país un monopolio temporal, que durara

hasta que otro país copian la tecnología y venden a precios inferiores, a los del país que habían

puesto en práctica la nueva tecnología. Mientras tanto, el líder tecnológico puede haber introducido

productos y procesos productivos aunmas nuevos.

TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO (VERNORN)

Sugirió tres etapas:

Producto Nuevo.- Requiere trabajo calificado para el desarrollo y mejora del producto.

Producto Maduro.- Los costos de mercadeo y capital se vuelven dominantes

Producto Estandarizado.- La tecnología se estabiliza y el producto goza de la aceptación

general del consumidor.

Por lo tanto cuando el producto madura y se estandariza la ventaja comparativa puede cambiar de un

país abundante en trabajo calificado a un país abundante en trabajo no calificado.

Page 86: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

85

MERCANTILISMO

Aunque es a partir del siglo XVI cuando aparecen las primeras teorías económicas que dan forma a la

doctrina mercantilista, no es hasta fines del siglo XVII cuando se puede hablar con propiedad y toma

cuerpo de doctrina económica el mercantilismo entendido como enriquecimiento de las naciones

mediante acumulación de metales preciosos. Los rasgos esenciales del mercantilismo son:

1. La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales de

oro y plata como única forma de enriquecerse el estado.

2. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y

programar la adquisición de metales preciosos.

3. Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los

países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y

plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El

mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.

4. Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el

comercio, como vías de conseguir una óptima organización que lo facilite: desarrollo de la

infraestructura del país, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban

exportaciones, etc.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII en los que se desarrolla esta doctrina económica, el mercantilismo

se presenta con matices y modalidades distintas según los países o las épocas.

El mercantilismo español se basó más que en un actividad puramente exportadora en la defensa de

los metales preciosos que entraban a España procedentes de América, atesorándolos en forma de

lingotes básicamente.

Page 87: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

86

EL COSTO DE OPORTUNIDAD

Regresar

Relevancia conceptual

El origen del término “Costo de Oportunidad” se encuentra en el problema de la toma de decisiones,

particularmente en el problema de la elección. Generalmente las decisiones en economía deben ser

tomadas de acuerdo a criterios de costo y beneficio. La regla recomienda favorecer aquellas acciones

cuyo cociente de beneficio (bruto)/costo sea mayor y descartar las alternativas en que la diferencia

entre beneficio bruto y costo sea negativa. El caso del análisis de costo de oportunidad constituye una

situación especial, ya que la comparación beneficio – costo realizada es una comparación cruzada:

se compara al beneficio generado por una línea de acción con aquél que sería generado por otra

línea de acción que requiriese consumir los mismos recursos. Puede entenderse entonces que el

costo de oportunidad es básicamente un „beneficio que no será obtenido‟.

Definición del término

El costo de oportunidad corresponde al beneficio potencial asociado a una alternativa de acción

beneficiosa que deberá ser descartada en favor de una línea de acción principal elegida, cuya ventaja

se presume es la mejor. Todas las alternativas cuya ventaja fuese presumiblemente menor a la

acción principal elegida serán incluidas en una lista ordinal, la que estará encabezada por una

alternativa “segunda mejor” a la que seguirán la “tercera mejor”, la “cuarta mejor” y así

sucesivamente. El costo de oportunidad es el beneficio que genera la alternativa “segunda mejor”. En

tal sentido, una vez que se compara minuciosamente el beneficio de la línea principal elegida y el de

la segunda mejor, se espera que el primero sea mayor que el segundo. De ocurrir lo opuesto, se

establece base para rechazar la adopción de la línea previamente elegida a favor de la segunda.

Costo de Oportunidad:

Es el costo en que incurre una persona, empresa o un país, en términos de la producción que

sacrifica, cuando decide producir algún bien o servicio. Así por ejemplo, la decisión de tomar

esta clase en el aula implica dejar de hacer otras cosas en el tiempo en que se está trabajando

en la clase. Éste es su costo de oportunidad.

Ejemplo

A manera de ilustración, veamos el siguiente caso. Un economista, de nombre Smith, recibe un

obsequio en la forma de un certificado que debe cambiar sea por un paquete A, consistente en 100

acciones de una compañía química o por un paquete B, consistente en 100 acciones de una

compañía IT (de tecnología de la información). Ahora veamos: usando un recurso único (el

certificado), Smith debe realizar una elección entre las dos alternativas. Si, para el caso, el paquete

de acciones de la compañía química tiene un rendimiento proyectado de 10,000 dólares y el paquete

IT tiene un rendimiento de 7,500 dólares, Smith elegirá el paquete químico, por ser más rentable. El

valor de la elección de Smith es 10,000 dólares, mientras que el valor de la opción descartada es

Page 88: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

87

7,500. El costo de oportunidad (o sea el valor de la oportunidad desestimada) es 7,500 dólares.

Puede así decirse que el beneficio neto cruzado de Smith al tomar la opción A es 2,500 dólares.

La necesidad de elegir y el costo de oportunidad:

Como los recursos con que se cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si

se deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo ni capital, para producir

todo lo que desea la gente.

Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas. Así, por ejemplo, los

gobiernos tienen que decidir entre construir más colegios o comprar más helicópteros para la policía.

Las familias tienen que elegir entre comprar juguetes para sus hijos o gastar sus recursos en una

lavadora. Asimismo, las empresas de juguetes deben decidir entre gastar más recursos en publicidad

o invertir en renovar la maquinaria.

Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir están

renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener

otra cosa es en economía el costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se

debe renunciar para obtenerlo.

La curva o frontera de posibilidades de producción:

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) refleja las opciones que se le ofrecen a la

sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Es decir, la FPP señala el límite entre las

combinaciones de bienes y servicios que es posible producir y las que no.

Una economía está situada sobre la FPP cuando todos los factores de que dispone se están

utilizando para la producción de bienes y servicios.

Un sistema productivo es eficiente, en términos económicos, cuando no se puede incrementar la

producción de un bien sin disminuir la de otro.

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, producir una cantidad mayor de

un bien, exigirá necesariamente producir menos de otro, esto es, tendrá un costo de oportunidad.

Al moverse dentro de una curva de posibilidades de producción de un punto a otro, la sociedad está

transformando un bien en otro, lo que refleja que los recursos son susceptibles de emplearse en

distintos usos.

Page 89: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

88

Posibilidades de producción:

Opción Algodón Trigo Costo de

oportunidad

A 0 7.5

B 1 7 0.5

C 2 6 1

D 3 4.5 1.5

E 4 2.5 2

F 5 0 2.5

Unidades de trigo que deben renunciarse

para obtener una unidad adicional de

algodón

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 1 2 3 4 5 6

Algodón

Tri

go

Page 90: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

89

Autoevaluación

Regresar

VERDADERO O FALSO

A) Marque con una X si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

AFIRMACIÓN V F

1. Un país tiene ventaja comparativa en el bien que puede producir relativamente

más barato, es decir, a un coste de oportunidad menor en relación con otro país

2. Producto Nuevo requiere trabajo calificado para el desarrollo y mejora del

producto.

3. El origen del término “Costo de Oportunidad” se encuentra en el problema de

la toma de decisiones, particularmente en el problema de la elección

4. Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza

comercial

5. El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o

servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

6. Teorema de H-Oestablece que un país tiene ventaja absoluta en la producción

de aquel bien que utiliza más intensivamente el factor abundante en ese país.

B) CASAMIENTOS

Una con líneas las siguientes definiciones con los conceptos correspondientes.

DEFINICIONES CONCEPTOS

Cuenta Corriente Transferencias de capital y adquisición

Financiamiento Activos de reserva y uso del crédito

Cuenta de capital Bienes, servicios, rentas y transferencias

C) COMPLETAR

La Teoría de Porter de la ventaja competitiva afirma que 4 atributos de un país influyen en el

esquema del comercio

a)------------------------------------------------------ b)------------------------------------------------

c)------------------------------------------------------ d)-----------------------------------------------

Adam Smith desarrolló la teoría de la ventaja ____________ en el año _______

David Ricardo Desarrolló la teoría de la ventaja __________ en el año ________

Autoevaluación

Después de haber contestado estos ejercicios, tienes que preguntarte cómo te parecieron? Si

crees que estuvieron fáciles estás listo para responder la evaluación, si te parecieron difíciles,

trata de leer nuevamente especialmente en las partes que tienes problemas.

SIGUE ADELANTE. ÉXITO

Page 91: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

90

BALANZA DE PAGOS

Regresar

La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de

todas las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del

mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año.

NOTAS METODOLOGICAS SOBRE LA BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR

Esta, es la nueva balanza de pagos del Ecuador sobre la base de las recomendaciones del Quinto

Manual de Balanza de Pagos del FMI.

La balanza de pagos del Ecuador, en su presentación analítica, se desagrega en:

- Balanza de pagos global

- cuenta corriente

- bienes (exportaciones e importaciones)

- servicios (prestados y recibidos)

- renta (recibida y pagada)

- transferencias corrientes (netas)

- cuenta de capital y financiera

- cuenta de capital

- cuenta financiera

- inversión directa en el país

- inversión de cartera (neta)

- otra inversión

- créditos comerciales (activos y pasivos)

- préstamos (pasivos)

- moneda y depósitos (activos y pasivos)

- otros pasivos

- errores y omisiones

- Financiamiento

- activos de reserva

- uso del crédito del FMI

- financiamiento excepcional

Esta presentación, a diferencia de la anterior metodología, muestra:

- Las transacciones que figuran por encima de la línea y que se consideran autónomas, generan un

déficit o superávit de pagos global; y,

Page 92: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

91

- Las operaciones que aparecen por debajo de la línea, son consideradas acomodaticias y financian

dicho déficit o superávit.

Las transacciones u operaciones reconocidas como financiamiento excepcional corresponden a:

- Condonación de deudas, donaciones intergubernamentales y donaciones recibidas de la cuenta de

subvenciones del FMI (componentes de la partida transferencias de capital).

- Inversión de cartera u otra inversión de capital, como las conversiones de deuda en capital que

forman parte de las operaciones de reducción de deuda.

- Préstamos externos obtenidos por el gobierno general, el BCE y el sector público no financiero.

- Refinanciamiento de la deuda existente.

- Acumulación y reembolso de atrasos, pagos y capitalización de intereses.

- Obtención de recursos en préstamos para fines de balanza de pagos.

La lectura de esta nueva herramienta resulta muy útil para el análisis económico puesto que a la vez

que se entrega el resultado global de la balanza de pagos, permite identificar las fuentes de

financiamiento del mismo.

Componentes de la balanza de pagos analítica

Balanza de pagos global

Incluye la cuenta corriente; cuenta de capital y financiera; y, errores y omisiones.

1. Cuenta corriente

En la cuenta corriente se registran todas las transacciones en valores económicos (salvo recursos

financieros) que se realizan entre agentes residentes y no residentes. Las clasificaciones principales

son: bienes, servicios, renta y transferencias corrientes.

Bienes

Abarca los siguientes rubros:

- Mercancías generales: Comprende los bienes que los agentes residentes exportan a no residentes

o importan del resto del mundo, dando lugar a un traspaso de propiedad. En el caso de las

exportaciones se registran los datos de mercancías según aduanas, desagregadas en petróleo y

derivados y las demás. En lo que corresponde a importaciones, se incluyen las mercancías, según

aduanas, desagregadas en bienes de consumo que contiene las importaciones de la Junta de

Defensa Nacional y otras; y, el comercio no registrado neto, que se refiere al comercio de bienes que

por algunos motivos no se registra en la información de aduanas1.

- Otros: Incluye las exportaciones e importaciones de bienes para transformación, reparación de

bienes, bienes adquiridos en puerto por medios de transporte y oro no monetario.

1

Las razones del sobre y subregistro tanto en las exportaciones como en las importaciones pueden obedecer a varias causas: tratamientos

diferentes de las estadísticas del comercio exterior de los países con los cuales el Ecuador tiene relaciones comerciales; subregistros en las exportaciones e importaciones por problemas de precios o volúmenes; retrasos en las declaraciones de los formularios de exportación e

importación; comercio de ultramar; falsas declaraciones en los productos de exportación e importación; comercio de armas; y, comercio no

declarado (contrabando) ya sea del país exportador o del país importador.

Page 93: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

92

Servicios

Dentro de este rubro se incluyen los servicios prestados y recibidos de:

- Transportes: Comprende el transporte de carga y de pasajeros por todos los medios de transporte, y

los servicios de aforo y auxiliares incluido el arrendamiento de equipo de transporte tripulado.

- Viajes: Engloba los bienes y servicios adquiridos por viajeros en una economía durante su estancia

en ella para su propio uso.

- Otros servicios: Incluye servicios de comunicaciones, de construcción, de seguros, financieros, de

informática y de información; otros servicios empresariales, personales, culturales y recreativos; y,

servicios del gobierno.

Renta

Incluye transacciones referidas a la remuneración de empleados entre el país y el resto del mundo, y

los ingresos y pagos de renta de inversión derivados de las tenencias de activos financieros de

residentes frente al exterior y de pasivos frente al resto del mundo.

- Remuneración de empleados: Comprende sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo o en

especie, que las personas perciben en una economía que no sea la de su residencia por el trabajo

que realicen para un residente (que es quien paga) de esa economía.

- Renta de la inversión: Es la renta obtenida por la propiedad de activos financieros sobre el exterior

de una entidad residente. La renta de la inversión se desagrega en renta de la inversión directa, de

cartera y otra inversión.

- Renta de la inversión directa: Es la renta procedente de acciones y otras participaciones de capital y

de la deuda entre empresas afiliadas.

- Renta de la inversión de cartera: Esta renta procede de las tenencias de acciones, bonos, pagarés e

instrumentos financieros del mercado y está relacionada con los instrumentos financieros derivados.

- Renta de otra inversión: Se incluyen los ingresos y pagos de los demás intereses devengados por

activos y pasivos de residentes frente a no residentes, respectivamente.

Transferencias corrientes

Son asientos compensatorios de los traspasos de propiedad de recursos reales o financieros entre

residentes y no residentes, que no entrañan un quid pro quo2en valor económico. De acuerdo con el

manual de Balanza de Pagos, las transferencias corrientes se distinguen de las transferencias de

capital, que se incluyen en la cuenta de capital y financiera.

- Remesas: Corresponde al ingreso de divisas, enviada por los nacionales que emigraron al

extranjero y que se domicilian en otra economía y permanecen en ella empleados durante un año o

más.

2

Palabras latinas que se usan cuando se da una cosa a cambio de otra.

Page 94: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

93

- Otras transferencias netas: Incluyen las transferencias netas del gobierno general relativas a la

cooperación internacional corriente en efectivo o en especie entre gobiernos y organismos

internacionales; y, aportaciones periódicas de gobiernos a organismos internacionales. Abarcan

también las transferencias corrientes de otros sectores de la economía que se realizan entre

particulares, y entre éstos y organizaciones no gubernamentales.

2. Cuenta de capital y financiera

Esta cuenta tiene dos componentes principales: la cuenta de capital y la cuenta financiera.

Cuenta de capital

Los componentes principales de la cuenta de capital son:

- Transferencias de capital: Esta partida comprende las donaciones de activos fijos, de fondos

condicionados a la adquisición de activos fijos y la condonación de pasivos por parte del acreedor.

- Adquisición / enajenación de activos no financieros no producidos: Incluye la adquisición definitiva

de activos intangibles como patentes, marcas registradas, derechos de autor, etc.

Cuenta financiera

Los componentes de la cuenta financiera se clasifican en categorías funcionales, siendo éstas:

inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de reserva.

- Inversión directa: Refleja el interés duradero de un residente de una economía (inversionista directo)

en una entidad residente de otra economía (empresa de inversión directa) y abarca todas las

transacciones realizadas entre ellos; es decir, incluye la transacción inicial entre las dos partes y

todas las transacciones subsiguientes. La participación duradera implica una relación a largo plazo

entre el inversionista directo y la firma receptora de la inversión, así como una influencia considerable

del inversionista en la dirección de la empresa.

- Inversión de cartera: Corresponde a las transacciones referidas a títulos de participación en el

capital y títulos de deuda; a su vez, éstos se clasifican por sectores institucionales. Se caracteriza

porque sus componentes incluyen instrumentos financieros comercializables de corto y largo plazo.

Las transacciones de inversión de cartera se clasifican en:

- Títulos de participación en el capital: Comprenden los documentos que otorgan al titular derechos

sobre el valor residual de las sociedades anónimas. Las acciones en general constituyen un título de

propiedad de participación de capital.

- Títulos de deuda, que a su vez se dividen en bonos y pagarés, instrumentos del mercado monetario

e instrumentos financieros derivados. Los bonos confieren al tenedor el derecho incondicional de

recibir un monto fijo como reembolso del principal enfechas especificadas; en este rubro se incluyen

los bonos cupón cero.

Page 95: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

94

- Otra inversión: Se trata de una categoría residual que incluye transacciones financieras no

comprendidas en aquellas descritas y se clasifican por tipo de instrumento: créditos comerciales;

préstamos; moneda y depósitos; y, otros activos y pasivos, haciéndose la distinción, para todos ellos,

entre activos y pasivos y clasificándolos a su vez por sectores acreedores internos -en el caso de los

activos- y por sectores deudores internos -en el caso de los pasivos- siendo éstos: autoridades

monetarias, gobierno general, bancos y otros sectores.

- Créditos comerciales: Comprenden activos y pasivos relacionados con la concesión directa de

créditos por parte de proveedores y compradores en transacciones de bienes y servicios y pagos

anticipados por productos en elaboración, en relación con dichas transacciones.

- Préstamos: Incluyen los activos y pasivos financieros creados cuando un acreedor concede fondos

a un prestatario mediante un acuerdo, según el cual el prestamista adquiere la obligación de

desembolsar un valor específico de fondos que serán reembolsados (con o sin intereses) por parte

del deudor, conforme a condiciones pre-establecidas.

- Moneda y depósitos: La moneda comprende los billetes y las monedas en circulación que se utilizan

comúnmente como medio de pago. La categoría depósitos incluye los depósitos transferibles que

pueden negociarse a la vista y a la par sin restricciones;

además, pueden transferirse libremente mediante cheques y pueden estar denominados en moneda

nacional o extranjera. Se incluyen también los depósitos de ahorro, los depósitos a plazo fijo, las

participaciones de capital en las sociedades de ahorro y préstamo, en cooperativas de crédito,

sociedades de crédito inmobiliario, etc.

- Otros pasivos: Se registran todas las demás transacciones no incluidas en créditos comerciales,

préstamos y moneda y depósitos, como por ejemplo, las suscripciones de capital a organizaciones

internacionales no monetarias y diversas cuentas por cobrar y por pagar.

3. Errores y omisiones

En términos teóricos, la balanza de pagos está siempre equilibrada, sin embargo, por el tipo de

información de base que se utiliza para su elaboración, ésta arroja créditos o débitos netos que se

registran como errores y omisiones.

Financiamiento

Incluye:

- Activos de reserva: Comprenden todas las transacciones que las autoridades monetarias de un país

consideran disponibles para atender necesidades de financiamiento de balanza de pagos. Los

Page 96: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

95

componentes de esta cuenta son oro monetario, derechos especiales de giro, posición de la reserva

en el FMI, activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos3 .

- Uso del crédito del FMI: Corresponde a los créditos otorgados por el FMI para el financiamiento de

la balanza de pagos.

- Financiamiento excepcional: Es un mecanismo utilizado por las autoridades económicas de un país

para financiar necesidades de balanza de pagos. Este concepto y su tratamiento contable han

cobrado cada vez mayor importancia para fines analíticos, junto a los activos de reserva y el uso del

crédito y préstamos del FMI y los pasivos que constituyen reservas de autoridades extranjeras.

BALANZA COMERCIAL

Estados Unidos, Chile, Perú, Venezuela y Rusia son los principales socios comerciales del ecuador

con balanzas positivas para la economía nacional, pública el Banco Central del Ecuador; mientras

que China, Colombia, Brasil, México y Corea del Sur son los países de donde provienen la mayor

cantidad de importaciones.

El comercio con Estados Unidos dejó al Ecuador 3.548,9 millones de dólares de saldo favorable en

sus operaciones desde enero hasta octubre del año pasado, que resulta de haber exportado 8.915,5

millones de dólares y hacer importaciones de 5.370,7 millones.

3

El 12 de abril de 2000 el Directorio del BCE expide la resolución DBCE-057-RI en la que define la forma de cálculo de la reserva

internacional de libre disponibilidad (RILD), en concordancia con lo que dispone el artículo 1 de la Ley para la Transformación Económica

del Ecuador publicada en el R.O. No. 34 de 13 de marzo de 2000.

Los componentes definidos en la RILD, que excluyen los colaterales de los bonos Brady, los pesos andinos, los aportes a organismos internacionales e incluyen el oro no monetario, son utilizados en la elaboración de la balanza de pagos de 2000 y, en adelante. El análisis

detallado de los componentes de la RILD se publicó en “Estadísticas monetarias y financieras: notas metodológicas y resultados” de la serie

Cuadernos de Trabajo No. 127, 2000, de la Dirección General de Estudios del BCE.

Page 97: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

96

Las negociaciones con Chile resultaron en 1.148,3 millones de dólares de saldo a favor para el

Ecuador, que exportó al país suramericano 1.652,7 millones e importó desde ahí 504,4 millones de

dólares.

A Perú el Ecuador le vendió 1.752,1 millones de dólares y compró al país del Rímac 891 millones, lo

que dejó 861,1 millones a favor.

Con Venezuela octubre sumó exportaciones por 832,5 millones de dólares e importaciones del país

llanero por 204 millones, una balanza que dejó 628,5 millones de dólares a favor del Ecuador.

Ecuador trajo de Rusia 81,7 millones de dólares en productos, y vendió 584,6 millones, lo que dejó

una balanza comercial de 502,9 millones.

En el otro extremo está China, el mayor vendedor de productos al Ecuador. Este país hizo

importaciones de productos chinos por 2.133,7 millones de dólares, pero apenas vendió 297,2

millones de dólares al gigante asiático. Esa operación de 10 meses deja un saldo negativo por

1.836,5 millones de dólares.

En el mismo caso está Colombia, vendedor de 1.769,4 millones de dólares en productos de origen

colombiano. Ecuador exportó a su vecino del norte 869 millones.

El resultado comercial desde enero hasta octubre del año pasado arrojó saldos negativos importantes

con Brasil (645 millones de dólares), México (638,5 millones) y Corea del sur (604,7 millones).4

Consultas en el texto

Acude al Banco Central del Ecuador, y solicita el Boletín estadístico mensual que publica esta

institución, Revisa el contenido que tiene que ver con la balanza de pagos del Ecuador y

realice lo siguiente:

-Determina las cuentas que conforman la balanza de pagos del Ecuador.

-A excepción del petróleo, establece los tres principales productos que exporta el Ecuador.

-Analiza los tres principales productos que importa el Ecuador.

-Realiza un breve análisis de las cifras que contiene la balanza de pagos y establece si existe

un déficit o superávit haciendo una pequeña explicación.

4http://andes.info.ec/econom%C3%ADa/comercio-exterior-balanza-comercial-principales-socios-tiene-estados-unidos-cabeza.html.

Page 98: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

97

INCOTERMS

Regresar

¿Qué son los Incoterms?

Una de las preguntas más frecuentes que suele hacer la gente que importa productos de China por

primera vez es qué significan esas siglas que aparecen al lado del precio del producto que desea

comprar.

Estás siglas, de tres letras, que suele acompañar al precio del producto en comercio internacional son

los Incoterms, que son usados para definir las condiciones de compra y entrega de la mercancía.

Los Incoterms es un standard internacional, así que los encontraras en tus compras o deberás

definirlo en tus ventas al exterior (por ejemplo, tanto si importar de China o exportas a cualquier otro

país).

Cada tipo de incoterms refleja 4 conceptos esenciales: la entrega de la mercancía, la trasmisión de

riesgo de la importación o exportación, la distribución de los gastos (quién paga que) y los trámites de

documentos de aduanas.

Para evitar confusiones que lleven a malas prácticas comerciales, se utilizan los incoterms que, con

solo 3 letras, pueden indicarnos cuáles son las responsabilidades y pagos que realizaremos como

exportadores y cuales quedan a cargo de importador.

Page 99: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

98

¿Por qué los incoterms sufren cambios periódicos?

Desde el año 2010 los incoterms no han sido modificado, y posiblemente no se modifiquen hasta el

año 2020. Cada 10 años, la CCI, se reúne para revisar y modificar los diferentes incoterms y poderlos

adaptar a las nuevas tendencias comerciales.

¿Cuáles son los incoterms más utilizados?

EXW (Exwork): El vendedor despacha la mercancía en sus propias instalaciones. Es decir, si nos

venden el producto en estas condiciones, nosotros tendremos que pagar el transporte hasta el

destino, las aduanas en el pais de origen y destino y el seguro del transporte (opcional).

FOB: El vendedor de la mercancía debe librarla en el puerto o aeropuerto de origen. Siempre, junto al

término FOB, debe aparece el puerto de origen, por ejemplo FOB Shanghai. Así pues, el vendedor se

haría cargo del transporte hasta el puerto de origen y de las aduanas. El comprador deberá pagar el

transporte hasta el punto donde quiera llevar la mercancía, el seguro de transporte y aduanas.

CIF: En vendedor de la mercancía se hará cargo de entregar la mercancía en el puerto de destino,

haciéndose cargo de todos los costes hasta este. Por ejemplo, si compramos la mercancía CIF

Barcelona, el vendedor nos entregará el producto en el puerto de Barcelona y el comprador deberá

pagar el resto de los gastos.

Existen otros incoterms, como FCA, FAS, CFR, CPT, CIP, DAT, DAP, DDP y DDU, pero son

relativamente poco usados en comparación con los tres mencionados más arriba.

Page 100: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

99

1.7PRIMER TRABAJO

Regresar

PRIMERA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

DDeemmuueessttrree ssuu ccaappaacciiddaadd ddee aapplliiccaarr lloo qquuee aapprreennddiióó;; ppoonnggaa eenn pprrááccttiiccaa llooss nnuueevvooss

ccoonnoocciimmiieennttooss,, hhaabbiilliiddaaddeess yy vvaalloorreess..

Verdadero o falso

Marca con una V si las siguientes afirmaciones son verdaderas o con una F si son falsas.

Tienes que elaborar en computadora la hoja de respuestas que encontrarás al final y contestar las

preguntas objetivas. En las respuestas que sean falsas debes argumentar por qué.

1) La economía internacional revisa el estudio de los problemas que plantean las transacciones

económicas internacionales.

2) El crecimiento de los gigantes como China, India, Brasil no han cambiado la hegemonía de USA y

Europa.

3) Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar

(comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior"

4) El comercio exterior lo realizan las personas que compran productos fuera de su país durante los

viajes de vacaciones.

5) El comercio exterior se desarrolla con su consumidor local radicado y establecido dentro del mismo

país

6) La operación Aduanera es el conjunto de actos, tramites y pagos que se deben cumplir en las

aduanas.

7) Los sistemas económicos, al igual que los sistemas políticos, y vinculados con estos, no puede

dictar las pautas de cómo se van a realizar, ni si se van a realizar negocios en determinada región.

8) El Depósito Aduanero es un régimen especial aduanero, mediante el cual las mercancías

importadas son almacenadas por un periodo determinado sin el pago de derechos.

9) Hay tres tipos de aranceles, los ad-valorem, los específicos y los mixtos

10) Se considera como efectos de viajero a la persona que ingresa al país por frontera terrestre con

3 litros de bebidas alcohólicas.

Indica la letra que corresponde a cada definición.

a) Celulares, b) Categoría B, c) Costo de Oportunidad, d) David Ricardo, e) Renta, f) Standard

internacional, g) Formulario de registro aduanero, h) Frontera de Posibilidades de Producción,

i) CIF, j) Adam Smith

11) Elaborado por la administración aduanera y entregado por las aerolíneas durante su vuelo

12) Se prohíbe la importación a través de Courier

Page 101: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

100

13) Es la base para el cálculo de los tributos. Éste se lo obtiene sumando el valor de la mercancía

soportada en la factura, adicionando el valor del flete más el costo del seguro.

14) Son todos los paquetes que pesan hasta 4 kilogramos y hasta USD$400, que puede ser utilizado

únicamente por personas naturales

15) Ventaja Absoluta

16) Ventaja Comparativa

17) Es básicamente un „beneficio que no será obtenido‟.

18) Refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas

19) Incluye transacciones referidas a la remuneración de empleados entre el país y el resto del

mundo

20) Incoterms

Contesta las siguientes preguntas de la manera más concreta y clara.

21) ¿Qué es ventaja absoluta? Realice el siguiente ejemplo matemático.

Supuesto Supuesto

EE.UU. Ecuador

a.100 Unidades de recursos disponibles a. 100 Unidades de recursos disponibles

b. 20 Unidades para producir 1T de banano b. 10 Unidades para producir 1T. de banano

c. 10 Unidades para producir 1T. de Trigo c. 20 Unidades para producir 1T de Trigo

d. Utiliza la mitad de recursos cuando no d. Utiliza la mitad de recursos cuando no

hay comercio exterior hay comercio exterior.

22) Demuestra con un ejemplo matemático la ventaja comparativa

Supuesto Supuesto

COLOMBIA CHILE

a. 216 Unidades de recursos disponibles a.216 Unidades de recursos disponibles

b. 18 Unidades para producir 1T de café b.72 Unidades para producir 1T. de café

c. 108 Unidades para producir 1 barril de vino c.216 Unidades para producir 1 b. de vino

23) Calcula los tributos aplicables a pagar si traes del exterior un bien tributable que cuesta US

$2.500,00 y pesa 4Kg. (Determina precio CIF, y todos los impuestos a pagar, suponiendo que la

mercadería no paga ICE, el Ad Valorem es del 25% y la salvaguardia es de 18%)

24) Explica la conformación de la Balanza de pagos (Solicita el Boletín estadístico Mensual del Banco

Central) y de acuerdo al último trimestre explica si existe déficit o superávit.

25) Grafica la curva de frontera de la producción y calcula el costo de oportunidad de las siguientes

posibilidades de producción.

Page 102: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

101

Opción TRIGO BANANO COSTO DE

OPORTUNIDAD

A 0 66

B 23 54

C 34 48

D 44 16

26) Explica la definición de Incoterms y refiérete a cada uno de ellos.

27) Realiza un cuadro Sinoptico donde se explique las categorías de paquetes courier con

descripción e impuestos

28) ¿Qué son barreras arancelarias y no arancelarias explica brevemente y refiérete a su

clasificación?

29) Explica sobre el envío de paquetes por courier utilizando el sistema 4x4

30) Realiza un análisis de la Balanza Comercial Ecuador – Unión Europea

Tablas para responder las preguntas Objetivas

Coloca bajo el número la letra V si es verdadero o F si es falso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Argumenta las respuestas falsas

Coloca bajo el número las letras que le correspondan a cada uno

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Page 103: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

102

Respuestas Autoevaluación Primera y

Segunda Unidad

Regresar

A) 1) V. 2) V. 3) V 4) F 5) V 6) V.

B)

Regímenes comunes Zona Franca, Régimen de Maquila, Régimen De Ferias

Internacionales

Regímenes Particulares o de

Excepción:

Tráfico Postal Internacional y Correos rápidos, Zona de libre

Comercio

Regímenes Especiales

Importación a Consumo,Exportación a Consumo

C) 1) Comerciales 2) Industriales

1) Arancelarias 2) No arancelarias

Respuestas Segunda Autoevaluación

A) 1) V. 2) V. 3) V. 4) V. 5) V. 6) F.

B)

DEFINICIONES CONCEPTOS

Cuenta Corriente Transferencias de capital y adquisición

Financiamiento Activos de reserva y uso del crédito

Cuenta de capital Bienes, servicios, rentas y transferencias

C) a) dotación de factores b) condiciones de la demanda interna

c) sectores afines y de apoyo d) estrategia, y rivalidad de las empresas

1) Absoluta 1776 2) Comparativa 1817

Page 104: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

103

UNIDAD Nº 3

Regresar

INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

COMPETENCIA

Identificar los riesgos y las posibilidades inherentes a los acuerdos de integración económica

suscritos por el país para impulsar el comercio internacional con eficiencia.

OBJETIVO

Explicar diferentes formas de integración económica y describir cómo cada una de ellas

afecta a los negocios internacionales y Conocer los organismos internacionales de cooperación y

financiamiento.

CONTENIDOS

Grados de Integración Económica

Organismos de Comercio, Integración y Financiamiento

Page 105: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

104

EXPLICACIÓN

ORIGEN DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Regresar

Desde mediados del siglo XIX, hasta la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña en su carácter de gran

potencia mundial, había sido el eje dominante del comercio internacional, que sin estar

institucionalizado se hallaba basado en el librecambio, debido a su economía fuertemente

dependiente del comercio exterior, es decir, un sistema sin trabas comerciales y barreras arancelarias

importantes, que no tenía tampoco obstáculos serios para el movimiento de los factores de la

producción - trabajadores y capitales- y convertibilidad de las monedas al patrón oro, siendo la

principal la libra esterlina.

Al terminar la Primera Gran Guerra, Gran Bretaña, a pesar de haber sido uno de los países

triunfadores de la contienda bélica, a raíz de la pérdida de poder ocasionado por los esfuerzos de la

guerra, empezó a dejar de ser el centro de la política internacional. Esto impactó en las relaciones

económicas internacionales, diluyéndose gradualmente en líneas generales el sistema liberal del

comercio internacional.

La Gran Depresión de 1929 y la crisis económica mundial que se desató con tal motivo, acentuó la

decadencia del sistema comercial, por lo que los gobiernos ya sea por estrategias o para proteger sus

economías internas de la recesión, se volcaron a un nacionalismo económico proteccionista,

utilizando como instrumentos la elevación de los aranceles aduaneros y la fijación de limitaciones a la

importación.

En 1930, Estados Unidos promulga la ley Smooth Hawley por la que se aumentan los aranceles de

900 artículos. Gran Bretaña a su vez, abandona el patrón oro en 1931 y en 1932 aprueba la Ley de

Derechos de Importación, con lo que acaba con un siglo de libre comercio. El comercio internacional

descendió de tal manera que a fines de 1932 el volumen del intercambio de manufacturas había

bajado un 40 %.

Ante estas circunstancias, a partir de 1934, al ratificar la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos,

Estados Unidos -potencia ascendente- comienza a aplicar una política comercial basada en la

negociación de acuerdos bilaterales de comercio con determinados países, que básicamente

consistía en la apertura de los mercados mediante la reducción de aranceles por productos, a cambio

de un trato equivalente o recíproco, es decir, utilizando el principio de la reciprocidad.

Otro principio que reinstauran los Estados Unidos en ese período, es el principio de la "Nación más

favorecida", que provenía del siglo XVII y que significa que cualquier preferencia que otorgara un

Estado contratante a un tercer país, es automáticamente extendido a las otras partes que firmaron el

tratado con dicha cláusula.

Page 106: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

105

El "bilateralismo" sustituye así al "libre cambio" como forma predominante de las relaciones

económicas internacionales y se caracteriza por el aumento significativo de los aranceles aduaneros

y el establecimiento de restricciones cuantitativas a los intercambios internacionales, fijándose topes

a la importación de cada mercadería. Se instaura el monopolio estatal sobre el comercio exterior, el

control de cambios y la no convertibilidad de las monedas nacionales, de suerte que si un Estado

tenía un saldo acreedor al final del ejercicio respecto de otro, no podía emplearlo en la adquisición de

productos o en saldar cuentas con terceros países. En una palabra, el comercio se realizaba en

compartimentos estancos entre los Estados.

El "bilateralismo" subsistió hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. Al concluir ésta, emergen

en la escena internacional como potencias excluyentes los Estados Unidos y la Unión Soviética, lo

que trae aparejado que por primera vez en la historia, el centro de decisión político mundial deja de

ser Europa y se traslada a un país americano y a otro euroasiático. Se conforman dos bloques

ideológicos con sus respectivas "esferas de influencias".

Los Estados Unidos, siguiendo la visión liberal de sus gobernantes, pregonan la reconstrucción del

mundo de posguerra, lo que para ser posible, desde el punto de vista económico, debía estar

estructurado en un trípode institucionalizado.

De esa manera, en 1944, en Bretton Woods (EE.UU.) se crean el Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento y el Fondo Monetario Internacional, que van a estar dentro de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) como organismos especializados.

La función del Fondo era la regulación de la balanza de pagos de los países que solicitaran auxilio

financiero a dicha institución, cuando se encontraran con déficit; los préstamos se concedían por

plazos breves -un año a un año y medio.

A su vez, la tarea encomendada al Banco consistía en sostener la tasa de inversión principalmente de

los países destruidos por la guerra para reconstruirlos, y posteriormente fue la de ayudar a los países

en desarrollo; los créditos que otorgaba eran, lógicamente, a largo plazo (diez años en adelante).

La tercera pata del trípode era la institucionalización y regulación del comercio internacional. Para

estos efectos, entre 1946 y 1948, a instancias del Consejo Económico y Social de la ONU, se

realizaron sucesivas Conferencias en Londres, Nueva York, Ginebra y La Habana, con la intención de

crear una Organización Mundial del Comercio (OMC) con la finalidad de quitar las barreras que los

estados habían puesto al comercio internacional, principalmente desde la crisis de los años 30.

La versión final de la OMC se elaboró en La Habana en 1948, pero dicho tratado no fue ratificado por

los Estados (solo Australia y Liberia lo ratificaron) y por ende no entró en vigor. En Estados Unidos, el

principal escollo se dio por las diferencias que existían entre los proteccionistas, que se agrupaban en

Page 107: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

106

torno al Departamento de Agricultura y el Congreso y los defensores del libre comercio del

Departamento de Estado, influenciados por Cordell Hull. Así, no viendo posibilidad de ratificación del

tratado en el Congreso, el presidente Truman ni siquiera lo presentó para su tratamiento.

Como era sumamente difícil conformar una organización internacional del comercio, el Poder

Ejecutivo y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, con un conjunto de países

occidentales deciden en 1947 en Ginebra -antes de la Conferencia de La Habana- crear el Acuerdo

General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT), como un acuerdo de regulación de las

relaciones comerciales entre las partes firmantes, con el objetivo de liberalizar el comercio de bienes

manufacturados, con la reducción progresiva de los aranceles aduaneros, usando como herramientas

los principios de la "Nación más favorecida" y la "reciprocidad". Recién en la Ronda Uruguay del

GATT en 1994, se establecieron los cimientos que dieran origen a la Organización Mundial del

Comercio, dependiente de las Naciones Unidas, que comenzó a regir a partir de enero de 1995.

A partir del GATT, la diferencia con relación al período de entre guerra, estuvo basada en el hecho de

que el trato de la nación más favorecida no se daba en forma bilateral, sino multilateral. Es decir, que

todos los firmantes del GATT se comprometían a otorgarse mutuamente dicha cláusula de manera

automática y por medio de negociaciones comerciales entre los Estados -generalmente los de mayor

poder económico-, reduciendo recíproca y progresivamente los aranceles aduaneros, siendo el

método empleado, producto por producto. Así, cuando un país concedía una reducción arancelaria de

un X % sobre determinado producto a otro, automáticamente esta rebaja se extendía y beneficiaba a

todos los demás Estados partes. A la vez, los Estados ya no podían elevar dichos aranceles, en virtud

de lo que se llamó la "consolidación de los compromisos"

Sin embargo, por el Art. XXIV del GATT, se admitió la excepción de la aplicación de la cláusula de la

nación más favorecida, cuando dos o más países decidieran profundizar su integración económica a

través de una Zona de Libre Comercio o una Unión Aduanera, sin que las reducciones arancelarias

entre ellos se trasladasen a los otros Estados componentes del GATT.

Ahora bien, estas excepciones están autorizadas en la medida en que no se altere, en lo sustancial,

el nivel de protección con terceros Estados; en tal situación, si un tercer Estado considera que la zona

de libre comercio o la unión aduanera afecta el nivel de protección consolidado en el GATT, le es

permitido solicitar "compensaciones".

En conclusión, en este marco regulatorio económico internacional, haciendo uso del Art. XXIV del

GATT, se cobijan los procesos de integración económica regional, siendo el primero de ellos el

proceso iniciado en Europa en el año 1950, que ha dado origen también al derecho de integración

regional.

Page 108: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

107

A medida que el proceso europeo se perfeccionaba, los demás Estados empezaron a percibir los

procesos de integración como una nueva forma de encarar el desarrollo económico, buscar la paz y

fortalecer el poder de negociación internacional, y nacen así, en el continente americano, el Acuerdo

de Libre Comercio para América Latina y el Caribe en 1960, el Mercado Común Centroamericano en

1960, el Pacto Andino en 1969, y en Europa, la Asociación Europea de Libre Comercio en 1959, entre

otros.

Concepto de integración:

Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio

comercial, a saber: la cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación,

como es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que

comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la

eliminación de barreras al comercio; es este último concepto de integración el que nos interesa para

efectos del desarrollo de este capítulo.

Partiendo desde lo más básico, la palabra integración viene del latín, integratio – onis, que según el

diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo,

unirse a un grupo para formar parte de él.

Entrando más profundamente y desde una perspectiva de relaciones internacionales, se utilizarán

dos definiciones de integración, las cuales son complementarias y ayudarán a una mejor comprensión

del fenómeno al que nos referimos en el presente capítulo.

León Lindberg define la integración como " los procesos por los cuáles las naciones anteponen el

deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre

sí, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones

a nuevos órganos centrales". Por su parte Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración

regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y

progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos,

sociales, culturales, políticos, etcétera".

Cabe preguntarse antes de profundizar más en lo que contempla un proceso de integración, el cómo

se constituye el deseo o la voluntad de los Estados de pasar a formar parte de una comunidad más

amplia, llegando inclusive a ceder parte de su soberanía. Frente a esta interrogante se puede

responder básicamente de dos maneras:

1 "la causa de este proceso radica en el empleo de la fuerza, o en la amenaza de usarla, por parte de

una autoridad central... o, en ausencia de esta autoridad, como ocurre en la vida internacional, por un

Estado o coalición dotados de poder suficiente para utilizar la fuerza o dar credibilidad a la amenaza

de hacerlo...

Page 109: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

108

2 "la formación de comunidades políticas se debe fundamentalmente a la acumulación de valores e

intereses compartidos, una situación a la cual se llega a través de la interacción entre sus distintas

unidades, y por procedimientos consensuales". En este estudio nos centraremos en los procesos que

se llevan a cabo según esta última perspectiva.

Características de los procesos de integración:

Jorge Mariño ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso de integración regional,

las cuales mencionaremos a continuación con la finalidad de establecer una generalización. Estas

características son:

-Los sujetos son los Estados soberanos.

-Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada

-Como todo proceso –aún más, con la complejidad del caso al que se hace referencia- se debe -

avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.

-Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y

la convergencia del proceso.

-Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y

dependiendo de cada proceso –conforme a lo estipulado por los Estados miembros-, la agenda va

abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de

los países miembros.

Tipologías de integración:

La tipología que expondremos a continuación, cabe dejar claro, es de carácter político. Si bien es

cierto, nuestro análisis se centrara principalmente en los aspectos económicos de los procesos de

integración, es de suma importancia considerar los factores políticos que influyen en la evolución del

proceso, como condicionantes de su éxito o fracaso. Vemos en lo anterior, la importancia de

mencionar esta tipología.

Haciendo referencia a una variedad de factores entre los cuáles se pueden mencionar el nivel de

integración, el alcance de la integración, la homogeneidad cultural de las distintas unidades y la

calidad de los beneficios que se obtienen de la integración, ha esbozado una tipología de la

integración, en la que establece tres tipos: territorial, nacional y social; cada una de las cuales se

explicarán a continuación:

A. Integración territorial

Es básicamente, la extensión del poder de un grupo hacia un territorio anteriormente fraccionado.

Esto implica la transferencia de la obediencia desde las distintas regiones y desde los distintos grupos

a las autoridades centrales.

Page 110: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

109

Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es sólo la creación de

una unidad central fuerte, sino la construcción de un mercado único, el establecimiento de un código

jurídico común, un sistema de transporte unificado y un sistema tributario extendido a todos los

grupos. Es posible distinguir tres modelos de integración territorial: la conquista, aquí nos

encontramos frente a un centro que toma la iniciativa del proceso de integración con el uso de la

fuerza en la mayoría de los casos; la fusión, es un proceso lento de acercamiento progresivo entre

los diversos grupos geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la percepción de

valores e intereses comunes; y la irradiación, requiere la existencia de un símbolo central aceptado

por todos los grupos como punto de referencia, además de una considerable homogeneidad étnica y

la necesidad de un período prolongado, de manera que las capacidades del sistema se expandan al

mismo ritmo que la tasa de movilización y de las expectativas de los grupos.

B. Integración nacional

Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos,

religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad política. Mientras el

proceso de integración territorial consiste principalmente en imponer obediencia, el proceso de

integración nacional consiste en la aceptación, por parte de la población, de las órdenes provenientes

de las autoridades centrales porque se consideran legítimas, por tanto, el proceso de integración

nacional recibe un fuerte influjo del proceso de integración territorial. La creación de un consenso

mínimo sobre algunos valores fundamentales, y especialmente sobre la aceptación de algunos

procedimientos para la resolución de los conflictos, resulta muy relevante. Es evidente que el proceso

de arreglo y solución de conflictos se ve facilitado entre otras cosas, porque la movilización de las

masas esté estrictamente controlada por las élites de los distintos grupos y que por otro lado dichas

élites se pongan de acuerdo; además la existencia de estructuras partidistas capaces de mediar en

los conflictos y de agrupar los intereses, el reclutamiento de los funcionarios públicos y los

magistrados de manera proporcional entre los distintos grupos, así como una economía en

expansión, son todos elementos que permiten una solución positiva del proceso de integración

nacional.

C. Integración social

Se refiere a la superación de la divergencia entre élites y masas, entre gobernantes y gobernados.

Esta divergencia no adquiere importancia política mientras las masas acepten como justo el gobierno

de las élites. La divergencia entre élites y masas no se debe solo a una desigualdad de acceso al

poder, sino que depende también de la desigualdad en la instrucción y en el nivel de conocimientos y

de la dificultad de las comunicaciones; su superación requerirá intervenciones complejas y múltiples.

Si las élites logran mantener siempre un justo equilibrio entre la necesidad de dar una guía y una

orientación a la sociedad y la apertura a los deseos de las masas y a los líderes elegidos por éstas, la

divergencia tenderá a reducirse; la superación de las divergencias, por lo tanto, está fuertemente

condicionada por la calidad del liderazgo. A medida que avanza la integración, aumenta la

disponibilidad de los individuos a trabajar unidos por la consecución de objetivos comunes.

Page 111: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

110

Entendiendo que la topología descrita anteriormente explica los procesos políticos por los cuales se

articula la voluntad política como condición necesaria pero no suficiente para llevar a cabo la

integración, asumimos que esta ultima entendida como un acto de voluntad política, trae consigo

consecuencias de carácter económico que varían a medida que se avanza en el grado de integración.

Aquellas consecuencias a que se hace referencia, serán descritas a continuación.

Integración en América

En 1961 en la Carta de Punta del Este (la misma en la cual se acordó la Alianza para el Progreso) los

países del continente se habían comprometido a: "fortalecer los acuerdos de integración económica

con el fin de llegar, en último término, a cumplir con la aspiración de crear un mercado común

latinoamericano que amplíe y diversifique el comercio entre los países de América Latina y contribuya

de esta manera al crecimiento económico de la región". En 1967 los Presidentes del continente

establecieron como fecha límite para el logro de tal aspiración el año 1985.

Para comienzos de la década de los setenta, América Latina había delimitado los espacios

económicos para su integración. La ALALC reunía a los países suramericanos y a México en una

zona de libre comercio laxa y flexible. Junto a ella existían tres grupos subregionales: el Grupo

Andino, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y CARICOM, que aspiraban a formar cada uno

un mercado común y avanzar hacia una integración acelerada. En conjunto, los cuatro acuerdos

cubrían en casi su totalidad la geografía latinoamericana y del Caribe. Sólo Cuba, Haití, República

Dominicana y Panamá permanecían al margen del movimiento de integración.

Aunque la relación de los esquemas subregionales entre sí era escasa, el objetivo era avanzar hacia

un mercado común latinoamericano. Se contaba para ello con el marco general provisto por el

Tratado de Montevideo que estableció la ALALC. Debido a la pérdida de dinamismo de ésta última,

surgieron temores sobre el posible fraccionamiento de la integración regional en caso de que no se

instrumentaran mecanismos que llevaran a la convergencia de los grupos subregionales.

La conformación de espacios subregionales de integración ha permanecido en el tiempo, con algunas

variaciones. En 1998 CARICOM, el MCCA y el Grupo Andino subsisten y en muchos sentidos se han

revigorizado. Cuatro países suramericanos miembros de la ALALC (hoy ALADI) que no habían

formado parte de ningún grupo subregional (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) han constituido el

que actualmente tiene mayor tamaño y presenta mayor dinamismo: el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR).

Pero el panorama general se presenta de forma diferente al de los años setenta como consecuencia

de varios cambios ocurridos durante las últimas dos décadas. En primer lugar, el retiro de Chile del

Acuerdo de Cartagena en 1974 significó la reducción del área geográfica cubierta por el Grupo

Andino y mantuvo a ese país por varios años al margen del movimiento de integración. En segundo

Page 112: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

111

lugar, la apertura del mercado norteamericano y la normalización de las relaciones comerciales con el

mismo resultaba crucial, particularmente para los países latinoamericanos del hemisferio norte. En el

caso de México, más del 85% de su comercio se efectuaba con ese país, con el cual mantenía,

además, otras relaciones económicas importantes.

Algo similar sucedía en muchos países del Caribe y Centroamérica. La incorporación de México al

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 creó una situación en la cual se

sobreponen los proyectos de integración latinoamericana y de integración hemisférica. En el mismo

sentido la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), puesta en marcha en 1990, estableció vínculos

especiales entre los países de CARICOM y del MCCA con los Estados Unidos de América. En tercer

lugar, el programa CARIBCAN creó nuevas condiciones para las relaciones de Canadá y los países

del Caribe. Podría afirmarse que esta orientación de las relaciones económicas y comerciales hacia el

norte fue uno de lo grandes problemas que encontró el proceso de integración latinoamericana desde

sus inicios.

En una primera instancia se planteó la integración hemisférica como una extensión del TLCAN, al

cual se irían incorporando progresivamente los países latinoamericanos. Pero este enfoque planteaba

varios inconvenientes: En primer lugar, el acceso gradual al TLCAN podía desequilibrar las relaciones

comerciales entre los países de América Latina y desnaturalizar los acuerdos de integración

establecidos entre ellos. Por esta razón, entre otras, sólo en el caso de Chile (que no pertenece a

ningún acuerdo subregional) se planteó formalmente su posible incorporación al acuerdo

norteamericano. En segundo lugar, las disciplinas contempladas en el TCLAN difícilmente podían

cumplirse en un lapso prudencial por varios países latinoamericanos, con lo cual la integración

hemisférica tendría que ser parcial durante un tiempo indeterminado. En tercer lugar, el TLCAN no

tenía provisiones generales que tomaran en cuenta la diversidad de grados de desarrollo que se

presenta en la región, la cual sí había sido contemplada en varios de los acuerdos subregionales y en

la ALADI.

Otra tendencia es la siguiente: teniendo en cuenta que los acuerdos subregionales cubren

prácticamente la totalidad del continente se ha alcanzado el consenso de que ALCA se base en los

acuerdos subregionales y bilaterales existentes. Esto refuerza la vigencia y pertinencia de los

acuerdos subregionales. Pero no soluciona el problema de la relación entre la integración regional y

la hemisférica. El punto de partida generalizado ha sido que no hay incompatibilidad entre ambas. La

integración hemisférica sería un marco general de referencia, dentro del cual la integración regional y

subregional pudiera establecer vínculos más profundos. Se trataría de una relación similar a la que se

da entre el marco general de la OMC y los acuerdos regionales de integración, como la Unión

Europea y el TLCAN.

Entre los grupos existentes, los más fuertes y dinámicos son MERCOSUR y el TLCAN. Ellos pudieran

servir de polos de aglutinación para otros esquemas, en la medida en que se puedan adaptar y

Page 113: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

112

multilateralizar los acuerdos bilaterales. En los casos de Chile y México sus instrumentos bilaterales

cubren parte importante de la región y bien pudieran consolidarse, a pesar de las dificultades técnicas

que esto significaría. Sin embargo, la disyuntiva entre adaptarse al modelo de MERCOSUR o de

TLCAN seguiría vigente.

El enfoque de profundizaciones crecientes a nivel multilateral, hemisférico, regional y subregional es

congruente con la estrategia de regionalismo abierto que han adoptado la mayoría de los países

latinoamericanos. Pero su viabilidad depende del carácter y el alcance de los compromisos que se

adquieran en los acuerdos más generales. Un acuerdo hemisférico o regional incide en el tipo de

obligaciones que pueden adquirir entre sí los miembros de un grupo subregional y probablemente

induzca a modificar algunas de las ya contraídas.

El grado de profundidad de los acuerdos que se alcancen a nivel hemisférico determinará, en

consecuencia, el margen de maniobra del cual dispondrán los grupos subregionales para adquirir

compromisos entre ellos y para aumentar los vínculos existentes dentro de cada uno de ellos. Las

alternativas posibles son múltiples y aún no han sido suficientemente determinadas.

Cualquiera sea el sentido que adopten las convergencias es necesario tomar en cuenta que

actualmente toda profundización de la integración requiere de una armonización de políticas

macroeconómicas, fiscales y monetarias. La perspectiva de que tal armonización pueda lograrse y

mantenerse sería un criterio para evaluar la viabilidad y conveniencia de un mayor acercamiento

entre los diversos esquemas. Asimismo, es importante mantener el objetivo de lograr un

aprovechamiento equitativo de los beneficios de la integración y un desarrollo más equilibrado y

armónico de la región.

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR conformado por el Mercosur y el

CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través de la Aladi y el SELA. México

forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio

con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM.

También Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este

caso la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los

Pueblos. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina,

Brasil, Paraguay, Uruguay, con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela como miembros

asociados, en el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad

Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros asociados y recientemente Chile,

Colombia, México y Perú firmaron el Acuerdo del Pacífico que conformará un área de integración

profunda entre los países integrantes que buscará conquistar el mercado de asiático.

Page 114: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

113

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que

forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México

y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Chile y

México son los únicos que forman parte de la OCDE.

Importancia de la segunda parte

La importancia de estudiar esta parte recae básicamente en que a la luz de las características del

mundo actual, se observa una clara tendencia hacia el aumento de la interdependencia en las

relaciones –principalmente económicas- entre los Estados, lo que se ha traducido en una creciente

oleada de proyectos de integración, los cuales por una u otra causa han evolucionado de formas muy

diferentes, tema que pretendemos abordar en el desarrollo de la segunda parte.

Objetivos de la Segunda parte

*Comparar cómo surge el nuevo regionalismo a nivel mundial y en especial en América.

*Justificar la necesidad de la unión económica entre países y los factores que afectan esta necesidad.

*Identificar las ventajas y desventajas de la dolarización en El Ecuador.

*Conocer los elementos necesarios de la competitividad y Productividad en los negocios

Internacionales.

Métodos de estudio sugeridos

Utiliza el método Analítico Inductivo.

También puedes utilizar el método Descriptivo.

Duración del estudio

Esta parte tendrá una duración de ocho semanas.

Orientaciones especialesAntes de realizar tus trabajos LEE TODOS LOS DOCUMENTOS, que la

Modalidad a Distancia te entrega.

La presentación de tus trabajos debe ser ordenada, sin errores ortográficos y propios de un

estudiante universitario. En cada trabajo debes grapar la carátula de Modalidad a Distancia.

Te recordamos que los trabajos son INDIVIDUALES. Dos trabajos exactamente iguales tendrán la

calificación de cero. Esto no impide que estudies en grupo.

En caso de dudas respecto a los temas, amplía el estudio con la bibliografía recomendada.

Los trabajos deben ser contestados de la forma más clara y concisa no se debe explicar

textualmente, es preferible que leas primero y luego hagas un breve análisis de cada pregunta.

La avaricia suele ser la última pasión de aquellos que han malgastado la primera parte de su vida en

el placer y han consagrado la segunda a la ambición.

Samuel Johnson

Page 115: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

114

ACUERDOS COMERCIALES DE ECUADOR CON OTROS PAISES

ACUERDO COMERCIAL O RÉGIMEN

PREFERENCIAL PAÍSES

NORMATIVA EN MATERIA DE ORIGEN, SEGÚN ACUERDO O

RÉGIMEN PREFERENCIAL

SISTEMA DE CERTIFICACI

ÓN DE ORIGEN

CRITERIO DE ORIGEN

Acuerdo de Cartagena (Comunidad Andina)

Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador

Decisión 416 de la Comisión de la Comunidad Andina

Entidades Públicas y Privadas

Normas para Calificación de Origen

Requisitos Específicos de Origen

Acuerdo de Complementación Económica entre Ecuador y

Guatemala Ecuador -Guatemala

Anexo 3A y Anexo 3B, Apéndice I

Entidades Públicas y Privadas

Reglas de Origen

Requisitos Específicos de Origen

Sistema Generalizado de Preferencias- SGP

Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega, Suiza,

Turquía, Federación Rusia, Unión Europea

Reglamento 1063/2010

Entidades Públicas

Reglas de Origen

Requisitos Específicos de Origen

Acuerdo Regional -Apertura de Mercados AR-AM No. 2

Ecuador-Panamá

Resolución 252 ALADI

Entidades Privadas

Calificación de Origen

Acuerdo de Adhesión

Requisitos Específicos de Origen

Acuerdo de Alcance Parcial No. 29

Ecuador-México

Resolución 252 ALADI

Entidades Privadas

Normas para Calificación de Origen

Acuerdo de Adhesión

Requisitos Específicos de Origen

Acuerdo de Complementación Económica No. 46

Ecuador-Cuba

Resolución 252 ALADI

Entidades Privadas

Reglas de Origen

Acuerdo de Complementación

Requisitos Específicos de Origen

Acuerdo de Complementación Económica No. 65

Ecuador- Chile

Resolución 252 ALADI

Entidades Privadas

Reglas de Origen

Acuerdo de Complementación

Requisitos Específicos de Origen

Acuerdo de Complementación Económica No. 59

MERCOSUR- CAN

Acuerdo de Complementación

Entidades Privadas

Criterios Para la Calificación de Origen

Requisitos Específicos de Origen Sector

Automotor; Requisitos Específicos

ECU-ARG; Requisitos Específicos

ECU-BRA; Requisitos Específicos

ECU-PAR;

Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+)

Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega, Suiza,

Turquía, Federación Rusia, Unión Europea

Reglamento 1063/2010 Reglamento

2454/93

Entidades Públicas

Reglas de Origen

Requisitos Específicos de Origen

Page 116: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

115

ALIANZA DEL PACÍFICO

Regresar

Es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada el 28

de abril de 2011.

Sus objetivos son:

1. Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda

para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales

y personas;

2. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las

Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad

socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y

3. Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y

comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico.

Comercio e Integración

El objetivo de la Alianza del Pacífico es la integración entre los países miembros de esta iniciativa y, a

su vez, avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, generando así un mayor

dinamismo en los flujos de comercio entre los países.

Para ello, se están negociando capítulos ambiciosos en materia de Acceso a Mercados y Reglas de

Origen, otro de Facilitación de Comercio – Cooperación Aduanera, de tal manera de regular y facilitar

el comercio de mercancías entre los países signatarios, eliminando todo tipo de barreras al comercio.

Page 117: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

116

En materia de aranceles, los cuatro países avanzan hacia un área de integración que profundice las

condiciones de acceso bilateral existente, y han acordado tener liberalizado al menos el 90% común

de líneas arancelarias al momento de la entrada en vigencia de este Acuerdo (Protocolo), y el resto

de productos en categorías de 3, 7 años y de tratamientos especiales para los productos sensibles.

Se está negociando, a su vez, un mecanismo de acumulación de origen y Reglas de Origen

comunes, lo que permitirá una mayor integración económica y comercial entre los países firmantes a

través de un mayor número de oferentes de insumos originarios.

Además, los miembros de la Alianza del Pacífico se encuentran analizando la implementación de un

sistema de Certificación de Origen Electrónica (COE); la interoperabilidad de Ventanillas Únicas de

Comercio Exterior (VUCEs); y los estándares y lineamientos mínimos para la suscripción de Acuerdos

de Reconocimiento Mutuo entre los Operadores Económicos Autorizados (OEA) de los países de la

Alianza del Pacifico.

Con relación a Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), los países de la Alianza están negociando un

Capítulo con disciplinas. Además, se encuentran trabajando en materia de cooperación regulatoria

en los sectores cosmético y farmacéutico y delineando, en conjunto con el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), una guía común de buenas prácticas regulatorias.

Adicionalmente, se está negociando el contenido de un capítulo relativo a las Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias.

En la V Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico, realizada en Cádiz, España, en noviembre

de 2012, los mandatarios anunciaron la negociación y posterior aprobación de un capítulo de

Compras Públicas, tomando como base la profundización de las disciplinas y compromisos ya

existentes en esta materia entre algunos de los miembros de la Alianza.

Servicios y Capitales

La Alianza del Pacífico busca alcanzar la libre circulación de servicios y capitales entre sus miembros,

para lo cual trabaja en dos pilares:

1. Establecer a esta iniciativa como un destino interesante para la inversión y el comercio de

servicios; y

2. Aumentar los flujos de inversión y de comercio de servicios entre sus miembros y con el

resto del mundo.

Page 118: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

117

Lo anterior, tiene como objetivo posicionar a la Alianza como líder en este tipo de comercio,

especialmente en los llamados “otros servicios comerciales”, los cuales generan valor agregado,

atraen desarrollo, innovación y crecimiento para los países.

La vinculación de nuevos sectores de servicios para su internacionalización y la profundización de los

compromisos en las negociaciones comerciales, ya vigentes, son también ejes estratégicos.

En materia de inversión, la Alianza se orienta no sólo a promover la inversión de los países miembros

con el resto del mundo, sino también, a promover la inversión intra-alianza y por ello en la

negociación se han incluido acuerdos comprehensivos, integrales y consolidados para cada disciplina

de comercio.

Los países miembros esperan impulsar las inversiones entre los sectores empresariales de la Alianza

para estructurarla como un mercado de importancia para el Pacífico asiático y para el mundo.

Como resultado de las negociaciones, se ha conformado un Comité Conjunto Mixto para el

mejoramiento del clima de inversión y el impulso del comercio de servicios en el marco de la Alianza

del Pacífico; así como la realización de dos estudios, uno en materia de cadenas globales de valor en

el tema de servicios y otro sobre servicios profesionales.

Movimiento de Personas

La Declaración de Lima (28 de abril de 2011) estableció como propósito general de la Alianza del

Pacífico avanzar progresivamente hacia “la libre circulación, de bienes, servicios, capitales y

personas”. Igualmente, estableció que en un primer momento se priorizaría “el movimiento de

personas de negocios y la facilitación del tránsito migratorio incluyendo la cooperación migratoria y

consular policial”. Lo anterior, a fin de facilitar el tránsito migratorio y la libre circulación de personas

desde una perspectiva integral de manera que no sólo contemple el movimiento de personas de

negocios, sino que incluya actividades no remuneradas entre los países miembros de la Alianza del

Pacífico.

El Acuerdo Marco, que es el Tratado Constitutivo de la Alianza del Pacífico, destaca en su parte

preambular “la importancia de facilitar el libre movimiento de personas entre las Partes, como un

mecanismo que coadyuve a crear mejores condiciones de competitividad y desarrollo económico”.

Subraya asimismo que “promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares y

facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio de las Partes”, es una

herramienta para alcanzar los fines de integración profunda, crecimiento y competitividad del

mecanismo.

Page 119: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

118

Con base en dichos mandatos, se exploró inicialmente alternativas de facilitación como visados

especiales y esquemas de agilización de ingreso para personas de negocios, además de analizar las

respectivas legislaciones y normas aplicables.

En noviembre de 2012, México anunció la supresión de visas para nacionales de Colombia y de Perú,

ya que los nacionales de Chile no requerían de visas para ingresar a México. La facilidad otorgada

por México es sumamente amplia e incluye cualquier actividad no remunerada. Para lograr la

supresión de visas, se intercambia información y datos en tiempo real, a través de oficinas de enlace

que trabajan 24 horas los 7 días a la semana y que se encuentran interconectadas a través de la

Plataforma México.

Con dicha medida se alcanzó un grado de libertad en los flujos de personas entre los cuatro países y

se trabaja ahora en aspectos como medidas de facilitación del tránsito migratorio, acuerdos de

movilidad de jóvenes, mecanismos de cooperación consular, entre otros.

PAISES OBSERVADORES

Page 120: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

119

Autoevaluación

Regresar

VERDADERO O FALSO

A) Marque con una X si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

AFIRMACIÓN V F

1. En 1944, en Bretton Woods (EE.UU.) se crean el Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento,y el Fondo Monetario Internacional.

2. Recién en la Ronda Uruguay del GATT en 1994, se establecieron los cimientos

que dieran origen a la Organización Mundial del Comercio, dependiente de las

Naciones Unidas, que comenzó a regir a partir de enero de 1995.

3. Cualquier acuerdo internacional que favorezca la especialización y el

intercambio estará aumentando la eficiencia en la asignación de los recursos y la

productividad de los factores.

4. El mercado común se produce cuando un Área de Libre Comercio establece un

arancel exterior común

5. El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), es un sistema que tiene

como finalidad minimizar el uso de las monedas extra regionales, como el dólar.

6. El acrónimo "ALBA" pasó a ser "ALBA-TCP", para incluir y reflejar el Tratado de

Comercio de los Pueblos.

B) CASAMIENTOS

Una con líneas las siguientes definiciones con los conceptos correspondientes.

DEFINICIONES CONCEPTOS

Quito Sede temporal UNASUR

Cochabamba Parlamento UNASUR

Brasilia Sede UNASUR

C) COMPLETAR

Complete lo siguiente:

Los grados de integración Económica son:

----------------------------------------------- ----------------------- -------------------- --------------

La Comunidad Andina de Naciones fue creada en el año de ________ con el nombre de

__________________________ y estaba conformado por los siguientes países _______

_______________________________________________________________________

Autoevaluación

Felicitaciones, has contestado los últimos ejercicios y estoy seguro que lo hiciste bien pero si

tuviste dificultad en algún ejercicio, no sigas adelante hasta que tenga la satisfacción de haber

comprendido.

FELICIDADES Y EXITOS EN TUS ESTUDIOS

Page 121: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

120

Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) Regresar

Miembros

Los países signatarios del Tratado de Brasilia son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile,

Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela. No obstante, a la fecha (19 de julio

de 2010) solamente ha sido ratificado por: Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela.

Principales hitos

Antecedentes: Comunidad Suramericana de Naciones

En primer paso en el establecimiento de la Unión de Naciones Sudamericanas fue la formación La

Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), que tiene lugar el 8 de diciembre del 2004 a través de

la Declaración del Cusco, que tuvo lugar durante la III Cumbre Presidencial Sudamericana, celebrada

el día 8 de diciembre de 2004.

Los países signatarios de este documento fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Los aspectos sobre los que versó la

Declaración fueron: la concertación y coordinación política y diplomática; la profundización de la

“convergencia entre Mercosur, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la

zona de libre comercio”; la integración física, energética y de comunicaciones; la armonización de

políticas de desarrollo rural y agroalimentario; la transferencia de tecnología en materia de ciencia,

educación y cultura; y, la interacción entre empresas y sociedad civil, teniendo en consideración la

responsabilidad social empresarial. Progresivamente se establecerían los niveles y áreas de acción

conjunta, utilizando la institucionalidad vigente y evitando duplicación y superposición de esfuerzos

que resulten en gastos financieros adicionales.

Page 122: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

121

En este marco, en la reunión Cumbre de Brasilia celebrada 30 de septiembre de 2005, se definió cuál

sería el camino a seguir para continuar avanzando en la consolidación de una institucionalidad que

permitiera vertebrar la integración entre los países signatarios. De esta manera, se adoptaron las

Declaraciones de Brasilia sobre Convergencia de los Procesos de Integración de América del Sur y

sobre la Integración en el área de Infraestructura. Tres meses más tarde, en la reunión extraordinaria

de Montevideo, en diciembre de 2005, surgió la decisión de crear una Comisión de Reflexión,

constituida por representantes personales de los Presidentes, con la tarea de producir un Documento

de reflexión para ser sometido a discusión.

Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR

El Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008 y constituye

actualmente la norma básica, del todavía aún incipiente ordenamiento jurídico de UNASUR. En

efecto, según lo que dispone el propio tratado en su artículo 26, el Tratado de Brasilia entrará en vigor

treinta días después de la fecha de recepción del noveno instrumento de ratificación. De su articulado

se desprende claramente la vocación integradora de la institución, al plantearse ambiciosos objetivos

de coordinación de políticas públicas en lo cultural, social, económico y político entre los países, o así

como trabajar por lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y

reducir las asimetrías entre los diferentes Estados.

Sistema institucional

Según el artículo 4 del Tratado de Brasilia, Los órganos de UNASUR son:

1. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

Es el órgano máximo de la UNASUR, sus funciones son:

a) establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de

integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación;

b) convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel Ministerial;

c) decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones

Exteriores;

d) adoptar los lineamientos políticos para las relaciones con terceros.

2. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.

El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tiene las siguientes atribuciones:

a) adoptar Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y

de Gobierno;

b) proponer proyectos de Decisiones y preparar las reuniones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado

y de Gobierno;

c) coordinar posiciones en temas centrales de la integración suramericana;

d) desarrollar y promover el diálogo político y la concertación sobre temas de interés regional e

internacional;

Page 123: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

122

e) realizar el seguimiento y evaluación del proceso de integración en su conjunto;

f) aprobar el Programa anual de actividades y el presupuesto anual de funcionamiento de UNASUR;

g) aprobar el financiamiento de las iniciativas comunes de UNASUR;

h) implementar los lineamientos políticos en las relaciones con terceros;

i) aprobar resoluciones y reglamentos de carácter institucional o sobre otros temas que sean de su

competencia;

j) crear Grupos de Trabajo en el marco de las prioridades fijadas por el Consejo de Jefas y Jefes de

Estado y de Gobierno.

3. El Consejo de Delegadas y Delegados.

El Consejo de Delegadas y Delegados está conformado por una o un representante acreditado por

cada Estado Miembro. Posee las siguientes atribuciones:

a) implementar mediante la adopción de las Disposiciones pertinentes, las Decisiones del Consejo de

Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de

Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretaría General;

b) preparar las reuniones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;

c) elaborar proyectos de Decisiones, Resoluciones y Reglamentos para la consideración del Consejo

de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;

d) compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros procesos de integración regional y

subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos;

e) conformar, coordinar y dar seguimiento a los Grupos de Trabajo;

f) dar seguimiento al diálogo político y a la concertación sobre temas de interés regional e

internacional;

g) promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de

integración suramericana;

h) proponer al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el proyecto de presupuesto

ordinario anual de funcionamiento para su consideración y aprobación.

4. La Secretaría General.

Es el órgano ejecutivo de la organización y está encabezada por el Secretario General. En este

sentido, tiene como función llevar a cabo los mandatos que le confieren los órganos de UNASUR y a

su vez, ejerce su representación por delegación expresa de los mismos .Será designado por el

Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a propuesta del Consejo de Ministras y Ministros

de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez.

Normativa

Texto del Tratado de Brasilia.

Page 124: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

123

FORMASDE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Regresar

La integración consiste en la asociación de varios países en un mercado común. Los Estados Unidos

es un ejemplo de integración económica en donde funcionan perfectamente 50 Estados del área

continental, más Alaska y Hawai.

Analicemos, las principales formas de integración económica:

Zona de Libre Comercio.- Integra la producción entre países eliminando las obligaciones aduaneras

y las barreras comerciales no arancelarias, cada país conserva su arancel común.

Unión Aduanera.- Los países miembros comercializan con arancel cero y establecen Arancel

externo común.

Mercado Común.- Es la libre circulación de personas, capitales y factores de los países miembros,

eliminando Aranceles internos y estableciendo arancel externo. Ejemplo La CAN.

Unión Económica.- Es la integración continua que implica armonización de políticas sociales,

económicas monetarias, fiscales y ecológicas.

Unión Política.- Complementa la anterior. Es la integración económica total que está encargada de

coordinar, dirigir políticas macroeconómicas sociales de todos los miembros. Utiliza una moneda

común (El EURO)

Grupo de Cooperación Regional para el desarrollo:- Son acuerdos varios del gobierno, que

deciden participar conjuntamente en las empresas y ser más, aprovechado la economía de las

industrias.

Page 125: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

124

1.8 SEGUNDO TRABAJO

Regresar

SEGUNDA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

DDeemmuueessttrree ssuu ccaappaacciiddaadd ddee aapplliiccaarr lloo qquuee aapprreennddiióó;; ppoonnggaa eenn pprrááccttiiccaa llooss nnuueevvooss ccoonnoocciimmiieennttooss,,

hhaabbiilliiddaaddeess yy vvaalloorreess..

Tienes que elaborar en la computadora la hoja de respuestas que encontrarás al final y contestar las

preguntas objetivas. En las respuestas que sean falsas debes argumentar por qué.

Verdadero o falso

Marca con una V si las siguientes afirmaciones son verdaderas o con una F si son falsas.

1) La Gran Depresión de 1929 y la crisis económica mundial que se desató con tal motivo impulsaron

un nacionalismo económico proteccionista

2) Gran Bretaña, abandona el patrón oro en 1931 y en 1932 aprueba la Ley de Derechos de

Importación, con lo que acaba con un siglo de libre comercio.

3) La Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos, consistía en la apertura de los mercados mediante la

reducción de aranceles por productos, a cambio de un trato equivalente o recíproco.

4) El principio de la "Nación más favorecida", significa que cualquier preferencia que otorgara un

Estado contratante a un tercer país, es automáticamente extendido a las otras partes que firmaron el

tratado con dicha cláusula.

5) En 1994, en Bretton Woods (EE.UU.) se crean el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento y el Fondo Monetario Internacional, que van a estar dentro de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) como organismos especializados.

6) La tercera pata del trípode era la institucionalización y regulación del comercio internacional

7) La función del Fondo era la regulación de la balanza de comercial de los países que solicitaran

auxilio financiero a dicha institución

8) La versión final de la OMC se elaboró en La Habana en 1948, siendo ratificado por los Estados en

el mismo año.

9) Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de

intercambio comercial.

10) La formación de comunidades políticas se debe fundamentalmente a la acumulación de valores e

intereses compartidos.

Indica la letra que corresponde a cada concepto

a) UNASUR, b) Mercado Común c) Tipología de la integración, d) ALALC, e) Alianza del

Pacífico, f) La irradiación, g) Ecuador - Cuba h)Unión Aduanera, i) Característica del proceso

de integración, j) La alianza para el progreso

Page 126: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

125

11) Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la

progresividad y la convergencia del proceso.

12) Integración Territorial, nacional y social

13) Requiere la existencia de un símbolo central aceptado por todos los grupos como punto de

referencia

14) En 1961 en la Carta de Punta del Este

15) Reunía a los países suramericanos y a México en una zona de libre comercio

16) Acuerdo de Complementación Económica No. 46

17) El Tratado Constitutivo fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008

18) Los países miembros comercializan con arancel cero y establecen Arancel externo común.

19) Chile, Colombia, México y Perú

20) Es la libre circulación de personas, capitales y factores de los países miembros

Contesta las siguientes preguntas de la manera más concreta y clara. Se dará mayor

valoración al análisis o capacidad de síntesis, máximo media hoja por pregunta.

21) Realiza un análisis sobre la UNASUR

22) Qué es una ZEDE?

23) ¿Cuáles son los grados de integración económica? Realiza un breve comentario de cada uno.

24) Explica sobre las Zonas Francas

25) Refiérete a los BRIC, BRICs y BRICAS

26) Realiza un Resumen de ALCA, ALADI, CARICOM, CAN, MERCOSUR, ALBA, OEA, ONU,

ASEAN, APEC, TLCAN, Unión Europea y OCE (Organización de Cooperación Económica).

27) Revisa los principales incentivos que tiene el inversionista según el Código Orgánico de la

Producción Comercio e Inversiones

28) Qué es el Estado Islámico (EI)? Realiza un breve comentario

29) En un Mapa de América, ubica los siguientes grupos regionales: CAN, MERCOSUR, TLCAN,

ALIANZA DEL PACIFICO y CARICOM

30) ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Banco Mundial (BM), Corporación Andina de

Fomento (CAF), Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), Organización Mundial de

Comercio (OMC) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ? Principales objetivos y países

miembros.

Page 127: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

126

Tablas para responder las preguntas Objetivas

Coloca bajo el número la letra V si es verdadero o F si es falso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Argumenta las respuestas falsas

Coloca bajo el número las letras que le correspondan a cada uno

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Page 128: Comercio Exterior

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR MODALIDAD A DISTANCIA

127

Regresar

Respuestas Tercera autoevaluación

A) 1) V. 2) V. 3) V. 4) F. 5) V. 6) V.

DEFINICIONES CONCEPTOS

Quito Sede temporal UNASUR

Cochabamba Parlamento UNASUR

Brasilia Sede UNASUR

C)1) Área de libre Comercio 2) Unión Aduanera 3) Mercado Común 4)Unión Económica 5)

Integración Económica.

1) La CAN se conformó en 1969 con el nombre de Pacto Andino con Bolivia, Chile, Ecuador,

Colombia y Perú