comercio electrónico, una estrategia globalizada

6
Comercio Electrónico, una Estrategia Globalizada Integrantes: Febe Moena Elizabeth Morales Andrea Uribe Profesor: Cristian Salazar Curso: ADMI 273 Valdivia 25 de Mayo, 2012

Upload: andrea-ampuero

Post on 15-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo realizado con fuentes bibliográficas de la plataforma EMERALD, el que habla del comercio electronico hoy en dia

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Electrónico, una estrategia globalizada

Comercio Electrónico, una Estrategia Globalizada

Integrantes: Febe Moena Elizabeth Morales

Andrea Uribe Profesor: Cristian Salazar Curso: ADMI 273

Valdivia 25 de Mayo, 2012

Page 2: Comercio Electrónico, una estrategia globalizada

Comercio Electrónico, una estrategia globalizada

Hace 50 años ¿hubiéramos pensado en la posibilidad de comprar un producto en

donde no hay vendedor presente, sólo un computador?. Creemos que la respuesta es clara y

precisa, no. Sin embargo, con el paso de los años, esta práctica es cada vez más común

entre las personas. Ya quedaron atrás los tiempos en que Internet era sólo entretención, hoy

en día es una plataforma mundial, en la que hombres y mujeres son capaces de crear redes,

de diferentes tipos, en las que se pueden interactuar con una persona que está

tranquilamente en el living de su casa en India, y tú, en las hermosas playas de las Islas

Margaritas.

A principio de los años 20’ nació en Estados Unidos la venta por catálogo,

revolucionando al mercado, por la facilidad de acceso que tenían los clientes para comprar

o solicitar algún servicio, más tarde en 1970, comenzaron las primeras relaciones

comerciales en las que se utilizaba un computador para transmitir datos. Ese mismo año se

inició un programa de investigación destinado a desarrollar técnicas y tecnologías que

permitiesen intercambiar de manera transparente paquetes de información entre diferentes

redes de computadoras, el proyecto encargado de diseñar esos protocolos de comunicación

se llamó Internetting project (de este proyecto de investigación proviene el nombre del

popular sistema de redes), del que surgieron el TCP/IP (Transmission Control

Protocol)/(Internet Protocol) que fueron desarrollados conjuntamente por Vinton Cerf y

Robert Kahn y son los que actualmente se emplean en Internet.

A través de este proyecto se logró estandarizar las comunicaciones entre

computadoras y en 1989 aparece un nuevo servicio, la WWW (World Wide Web, Telaraña

Global), cuando un grupo de investigadores en Ginebra, Suiza, ideó un método a través del

cual, empleando la tecnología de Internet, enlazaban documentos científicos provenientes

de diferentes computadoras, a los que podían integrarse recursos multimedia (texto,

gráficos, música, entre otros). Lo más importante de la WWW es su alto nivel de

accesibilidad, que se traduce en los escasos conocimientos de informática que exige de sus

usuarios.

Page 3: Comercio Electrónico, una estrategia globalizada

Ahora bien, el concepto de comercio electrónico o e-commerce está relacionado con

la distribución, compra, venta, marketing y la entrega de información de productos y

servicios a través de Internet, en las empresas es utilizada por los Community Managers,

que son el canal más directo con los clientes, quienes escuchan y conversan con ellos a

través de las redes sociales, solucionando problemas o dudas que puedan existir con

respecto a algún producto o servicio, generando así vínculos más amigables y

transformándose en empresas mucho más dinámicas. Es por esta razón que este tipo de

empresas han aumentado enormemente, utilizando diferentes estrategias para atraer a más

compradores y vendedores, éstas realizan un exhaustivo estudio de mercado para dedicarse

al comercio electrónico, ya que además de los gustos, preferencias y comportamiento de los

consumidores, existen barreras que pueden dificultar el libre funcionamiento de la

comunicación con el Community Manager, ya que si son monitoreados podrían ser mal

interpretados y llegar a censurar este tan valioso canal de comunicación.

Cabe mencionar que China, siendo uno de los países con mayor nivel de producción

en tecnología y además de poseer un gran número de servidores de Internet, es un país en

donde la ley censura el acceso a Internet, es por esto que el gobierno tiene un encargado de

resguardar que los usuarios no accedan a información inconveniente. Por ejemplo, existen

sitios bloqueados como Facebook y Google entre muchos otros y a cambio de eso, han

creado su propia red social y buscador, en el cual obviamente se restringen las

publicaciones.

Es importante mencionar que para llevar a cabo el e-commerce no sólo está la

presencia de barreras legales que afectan a algunos países, también existen barreras éticas,

ya que junto con el comercio electrónico y todas las cualidades que éste tiene, ha nacido el

fraude y el cibercrimen, una de las armas de mayor destrucción para el comercio online.

Los cibercriminales o ciberdelincuentes se dedican además de robar dinero a desacreditar

muchos negocios o transacciones que sean a través de Internet. Con esto hacen que las

empresas pierdan tiempo, dinero y credibilidad entre muchos otros factores, ya que tienen

que dedicar recursos para hacer campañas y así dar a conocer las medidas de seguridad que

deben tener los clientes al momento de hacer una transacción, además de eso, mejorar las

Page 4: Comercio Electrónico, una estrategia globalizada

medidas de seguridad de su sitio, lamentablemente muchas veces las empresas son llevadas

a juicio para pagar lo que los ciberdelincuentes han robado o estafado.

Los cibercriminales además de hacer vulnerable la seguridad de empresas que

comercializan a través de Internet, también se dedican a sacar información de las personas,

lo cual es denominado Ingeniería Social, esto lo hacen principalmente a través de las redes

sociales, blogs y chats. Estos criminales a quienes se les denomina phisher suelen

caracterizarse por su simpatía y empatía con su víctima, pareciendo alguien confiable,

logrando que la víctima les entregue sin dudar los datos que este criminal les solicita. Este

método aunque no está directamente relacionado con las estafas llevadas a cabo a través de

algún sitio de una empresa que realice transacciones por Internet, se cree que afecta la

confianza de las personas, ya que les provoca un grado mayor de inseguridad al utilizar los

diferentes sitios web.

Por otra parte, estudios recientes hecho por profesionales, hablan de la ayuda que se

debe entregar a los consumidores para la mejor utilización y comprensión de los diferentes

sitios de comercio electrónico. Este estudio presume que los sitios web con un gran

potencial lúdico pueden influir en una mayor interacción con los consumidores en línea,

generando así una actitud positiva hacia los productos y servicios ofrecidos por el

distribuidor. (Bonera, 2011)

La clave de que esto funcione y sigan creciendo las cifras radica en la confianza que

el cliente le tenga al sitio de venta de Internet, ya que hay otros estudios como el de Yung-

Shen Yen (2012) que afirma que si los usuarios de comercio electrónico tienen una alta

confianza por el sitio web en que realizan sus transacciones, el costo de cambiarse a otro en

busca de las mismas transacciones es muy alto, es decir, existe una mayor lealtad a la marca

o empresa donde ya hacen sus compras o ventas, por ende, el riesgo de cambiarse es más

alto, ya que tendrían mucho que perder si este otro sitio no resultará ser al menos igual en

términos de condiciones y confianza que el anterior. Sucede lo contrario cuando su actual

sitio no brinda la seguridad o no está conforme con la interfaz, el costo de irse a otro

proveedor es mucho más bajo, ya que los usuarios no tienen mucho que perder. En el

Page 5: Comercio Electrónico, una estrategia globalizada

comercio tradicional, los clientes no tienen mayores problemas si un proveedor falla,

simplemente se cambian asumiendo el costo que les significa. Por esta razón, las empresas

en general, y específicamente las plataformas en que realizan comercio online, deben

brindar en su totalidad lo que ofrecen y escuchar a sus clientes.

En base a todo lo expuesto podemos decir que sí estamos frente a una estrategia

globalizada, ya que el desarrollo de las tecnologías y de las telecomunicaciones han hecho

que los intercambios de datos crezcan a niveles extraordinarios, simplificándose cada vez

más y creando nuevas formas Comercio Electrónico, por ende, la optimización del tiempo

está al alcance de la mano, las filas interminables para conseguir un servicio o producto

desaparecen; hoy todo está frente a nuestros ojos, sólo hay que introducirse en este

fascinante mundo de la tecnología, descubriendo así la lluvia de posibilidades que se

ofrecen con tan sólo hacer un simple click.

Page 6: Comercio Electrónico, una estrategia globalizada

Bibliografía

• Collette Mak, (2012),"Add to cart? E-commerce, self-service and the growth of

interlibrary loan", Interlending & Document Supply, Vol. 40 Iss: 1 pp. 26 – 30

• Michelle Bonera, (2011),"The propensity of e-commerce usage: the influencing

variables", Management Research Review, Vol. 34 Iss: 7 pp. 821 – 837

• Michel Dion, (2011),"Corruption, fraud and cybercrime as dehumanizing

phenomena", International Journal of Social Economics, Vol. 38 Iss: 5 pp. 466 –

476

• Peixin Li, Wei Xie, (2012),"A strategic framework for determining e-commerce

adoption", Journal of Technology Management in China, Vol. 7 Iss: 1 pp. 22 - 35

• Stuart E. Jackson, (2010),"New media: debunking the myths", Journal of Business

Strategy, Vol. 31 Iss: 1 pp. 56 – 58

• Yung-Shen Yen, (2010),"Can perceived risks affect the relationship of switching

costs and customer loyalty in e-commerce?", Internet Research, Vol. 20 Iss: 2 pp.

210 – 224