comercio electronico en e.u

13
 FOCU P ro p ue s ta de lo s E sta d os U nid o s e n la OMC  sob re el c omerc i o electróni c o mund i al  E ORGANIZACIÓN MUNDIAL D EL  C OMERCIO  FOCU B ol et ín de informa c ión WTO OMC Febrero de 1998 N o  27 (Continuación en la página 2) os Estados Unidos propusieron al Consejo General el 19 de febrero un acuerdo de la OMC para mantener las transmisiones electrónicas exentas de derechos de aduana. Dijeron que esta medida inicial «permitirá a los Miembros situar resuelta- mente a la OM C a la vangua rdi a de l os t rabajos s obre e l comerci o electrónico mundial y afrontar firmemente las exigencias del siglo venidero». Los Estados Unidos dijeron que, actualmente, ningún Miembro considera las transmisiones electrónicas como importaciones a efectos aduaneros y subrayaron que su propuesta no se refiere a las políticas fiscales, ni a las mercancías encargadas por conducto de Internet pero facilitadas por conducto de los cauces comerciales normales, ni tampoco a la definición de en qué consiste una trans- misión electrónica. Muchas delega ciones apoyaron l a celebración de de bates exploratorios en la OMC sobre el comercio electrónico mundial a fin de aclarar las repercusiones de esta cuestión, de la que no se tiene suficiente conocimiento. Varias de ellas subrayaron la necesi- dad de mantener al respecto la perspectiva del desarrollo. Egipto dijo que ya había planteado la necesidad de estudiar la cuestión del comercio electrónico al Comité de Comercio y Desarrollo, por considerar que se trata de un tema complejo y que podría reportar beneficios a los países en desarrollo. Recalcó la necesidad de la cooperación técnica para que los países en desarrollo participen en el comercio electrónico. Los países de la ASEAN, Nigeria y el Pakistán apoyaron un ulterior examen del comercio electrónico y de sus repercusiones en los países en desarrollo. La India dijo que no impone derechos de aduana a la transmi- sión electrónica porque el comercio efectuado por esos medios es pequeño, y añadió que la propuesta de los Estados Unidos no per- mi t i a a los demás Mi e mbros repl a nt e a r s u enfoque cuando e n el futuro aumentase el comercio electrónico. Dijo además que el ni- vel de acceso a los medios electrónicos varía según los distintos paí- ses, lo cual no indica que, por lo que se refiere al comercio en este sector, exista «igualdad de condiciones». Algunas delegaciones se refirieron a las posibilidades comerciales del comercio electrónico. El Canadá dijo que el comercio electró- nico puede ser el factor más importante de la expansión del comer- cio internacional en el futuro y apoyó que la OMC efectúe un estu- dio al respecto. Australia dijo que, para promover el comercio elec- trónico, había hecho saber recientemente que las mercancías encar- gadas y entregadas electrónicamente, por ejemplo, libros, obras musicales o programas informáticos, seguirían estando exentas de derechos de aduana en el país. Nueva Zelandia dijo que sus empre- sas esperan considerables aumentos de ingresos por comercio L S e p rop one la supres ión de los  aranc eles s obre más prod uc tos  de tecnología de la inf ormación  l Comité de Participantes sobre la Expansión del Comercio de Productos de Tecnología de la I nforma ción inició el 12 de febrero el estudio de diversas propuestas para aumentar el número de productos que abarca el Acuerdo de la OMC sobre eliminación de los aranceles que gravan los productos de tecnología de la información (Acuerdo sobre Tecnología de la Información, ATI). Catorce participantes – Australia; el Canadá; las Comunida de s E uropea s ; los Es t a dos Uni dos ; Fil i pi nas ; H ong Kong, China; Israel; el Japón; Malasia; Noruega; Singapur; Suiza; Taipei Chino; y Turquía – han presentado «listas de deseos» con centenares de categorías de productos de El D i re c to r Ge ne ral, Sr . R e na to Ruggi e ro , a la izqu i e rda , fe li cita a l re cié n e legi do Presidente del Cons e j o Gene ral, Emb ajador John Wee kes ( Canad á); el Pre side nte sali e nte, Emb ajado r Ce lso Lafe r  ( Bras i l) , co nte m pla la e sc e na. (Fo to grafí a de Tania Tang/ OM C) Co nti nuac i ó n e n la pá gi na 7  

Upload: miich-hdeez

Post on 04-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Leyes de comercio electronico en EU

TRANSCRIPT

  • F O C U SPropuesta de los Estados Unidos en la OMC

    sobre el comercio electrnico mundial

    E

    ORGANIZACINMUNDIALDEL COMERCIO

    F O C U SBoletn de informacin

    WTO OMC Febrero de 1998 No 27

    (Continuacin en la pgina 2)

    os Estados Unidos propusieron al Consejo General el19 de febrero un acuerdo de la OMC para mantener las

    transmisiones electrnicas exentas de derechos de aduana. Dijeronque esta medida inicial permitir a los Miembros situar resuelta-mente a la OMC a la vanguardia de los trabajos sobre el comercioelectrnico mundial y afrontar firmemente las exigencias del siglovenidero.

    Los Estados Unidos dijeron que, actualmente, ningn Miembroconsidera las transmisiones electrnicas como importaciones aefectos aduaneros y subrayaron que su propuesta no se refiere a laspolticas fiscales, ni a las mercancas encargadas por conducto deInternet pero facilitadas por conducto de los cauces comercialesnormales, ni tampoco a la definicin de en qu consiste una trans-misin electrnica.

    Muchas delegaciones apoyaron la celebracin de debatesexploratorios en la OMC sobre el comercio electrnico mundial afin de aclarar las repercusiones de esta cuestin, de la que no setiene suficiente conocimiento. Varias de ellas subrayaron la necesi-dad de mantener al respecto la perspectiva del desarrollo. Egiptodijo que ya haba planteado la necesidad de estudiar la cuestin delcomercio electrnico al Comit de Comercio y Desarrollo, porconsiderar que se trata de un tema complejo y que podra reportarbeneficios a los pases en desarrollo. Recalc la necesidad de lacooperacin tcnica para que los pases en desarrollo participen enel comercio electrnico. Los pases de la ASEAN, Nigeria y elPakistn apoyaron un ulterior examen del comercio electrnico yde sus repercusiones en los pases en desarrollo.

    La India dijo que no impone derechos de aduana a la transmi-sin electrnica porque el comercio efectuado por esos medios espequeo, y aadi que la propuesta de los Estados Unidos no per-mitira a los dems Miembros replantear su enfoque cuando en elfuturo aumentase el comercio electrnico. Dijo adems que el ni-vel de acceso a los medios electrnicos vara segn los distintos pa-ses, lo cual no indica que, por lo que se refiere al comercio en estesector, exista igualdad de condiciones.

    Algunas delegaciones se refirieron a las posibilidades comercialesdel comercio electrnico. El Canad dijo que el comercio electr-nico puede ser el factor ms importante de la expansin del comer-cio internacional en el futuro y apoy que la OMC efecte un estu-dio al respecto. Australia dijo que, para promover el comercio elec-trnico, haba hecho saber recientemente que las mercancas encar-gadas y entregadas electrnicamente, por ejemplo, libros, obrasmusicales o programas informticos, seguiran estando exentas dederechos de aduana en el pas. Nueva Zelandia dijo que sus empre-sas esperan considerables aumentos de ingresos por comercio

    L

    Se propone la supresin de losaranceles sobre ms productosde tecnologa de la informacin

    l Comit deParticipantes sobre

    la Expansin delComercio de Productosde Tecnologa de laInformacin inici el 12de febrero el estudio dediversas propuestas paraaumentar el nmero deproductos que abarca elAcuerdo de la OMCsobre eliminacin de los aranceles que gravan los productos detecnologa de la informacin (Acuerdo sobre Tecnologa de laInformacin, ATI).

    Catorce participantes Australia; el Canad; lasComunidades Europeas; los Estados Unidos; Filipinas; HongKong, China; Israel; el Japn; Malasia; Noruega; Singapur;Suiza; Taipei Chino; y Turqua han presentado listas dedeseos con centenares de categoras de productos de

    El Director General, Sr. Renato Ruggiero, a la izquierda, felicita alrecin elegido Presidente del Consejo General, Embajador JohnWeekes (Canad); el Presidente saliente, Embajador Celso Lafer(Brasil), contempla la escena. (Fotografa de Tania Tang/OMC)

    Continuacin en la pgina 7

  • CONSEJO GENERAL

    Pgina 2 - Febrero de 1998ORGANIZACIN

    MUNDIALDEL COMERCIO

    electrnico, aadiendo que es virtualmente imposible imponerderechos al comercio electrnico.

    El Japn confirm que no impone derechos a las transmisioneselectrnicas y expres un apoyo general a que los Miembros man-tengan esta prctica. Suiza estuvo conforme con el planteamientogeneral de los Estados Unidos, aadiendo que el comercio electr-nico puede contribuir a facilitar el comercio y ayudar a acelerar eldesarrollo econmico.

    Las Comunidades Europeas dijeron que en distintos foros sehaba planteado la necesidad de que exista un marco general delcomercio electrnico y que la OMC debe desempear una fun-cin significativa en la creacin de ese marco. Congratulndose dela propuesta de los Estados Unidos, observaron que haba variosaspectos conexos que era menester abordar en la OMC, entre elloslos de los derechos de propiedad intelectual, la contratacin pbli-ca, los servicios financieros, las telecomunicaciones y los produc-tos de la tecnologa de la informacin. La CE aadi que tena elpropsito de presentar una iniciativa propia al respecto.

    Preparativos de la Conferencia Ministerialen GinebraEl Presidente, Embajador Celso Lafer (Brasil), inform de que,en el curso de sus recientes consultas con las delegaciones, seestaba llegando a un consenso acerca de distintas cuestionesrelativas a la Conferencia Ministerial y a la conmemoracin delCincuentenario del sistema multilateral de comercio: La Conferencia Ministerial empezar la maana del 18 de mayo

    y durar hasta el final de la tarde del 19 de mayo. Ir seguidapor la conmemoracin del Cincuentenario, el 20 de mayo, en laque participarn Jefes de Estado o Gobierno. Sern dos aconte-cimientos diferentes.

    El ncleo del programa de la Conferencia Ministerial sern dosamplios terrenos de debates: la aplicacin del programa de tra-bajo de la OMC y las actividades futuras de sta.

    La sesin oficial de clausura de la Conferencia tendr lugar porla tarde del 19 de mayo, en el curso de la cual se adoptarn lasdecisiones pertinentes, entre otras, las de la eleccin de la Mesa,lugar y la fecha de la siguiente Conferencia Ministerial.El Embajador Celso Lafer dijo que seguiran celebrndose con-

    sultas sobre las cuestiones pendientes.El Consejo General decidi aplicar las directrices que se ha-

    ban seguido en la Conferencia Ministerial de Singapur a la par-ticipacin de organizaciones no gubernamentales (ONG) en laConferencia y en la conmemoracin del aniversario (vase lapgina 12).

    Los Estados Unidos ponen en entredichoel comportamiento del EcuadorLos Estados Unidos han recordado que hace un ao habanplanteado lo que a su juicio eran deficiencias en el cumplimientopor el Ecuador de las obligaciones asumidas cuando ese pas seadhiri a la OMC en enero de 1996. Expresaron preocupacinpor la persistencia de esas deficiencias, entre otras, lapromulgacin de medidas legislativas para aplicar las disposicio-nes del Acuerdo sobre los ADPIC; la eliminacin de los impues-tos discriminatorios que gravan determinados productos, comolos automviles; la aplicacin de contingentes arancelarios a de-terminados productos agrcolas; y la eliminacin de las prohibi-ciones de importacin de neumticos, prendas de vestir y auto-mviles usados. Los Estados Unidos dijeron que susexportadores haban detectado adems otras prcticas, compren-didas las relativas a la inspeccin previa a la expedicin, que pare-can ser incompatibles con la OMC.

    El Ecuador dijo que estaba desplegando todos los esfuerzos po-sibles para cumplir los compromisos que ha asumido en virtud delAcuerdo sobre la OMC, sealando que se haban alcanzado antesde lo previsto las reformas previstas en materia de poltica de cam-bio y subvenciones a la exportacin. El Congreso estaba estudian-do una nueva ley sobre propiedad intelectual y actualizar la legis-lacin ecuatoriana conforme a las obligaciones del pas en virtuddel Acuerdo sobre la OMC. El Ecuador sostiene que su legislacinsobre inspeccin previa a la expedicin se ajusta a lo dispuesto enel Acuerdo pertinente de la OMC.

    Grupo de Trabajo sobre LaosEl Consejo General estableci un grupo de trabajo al que encargde examinar la solicitud de adhesin de Laos.

    El Embajador de Laos, Sr. Khamphan Simmalavong, dijo quesu pas haba estado realizando importantes reformas econmicasy comerciales y aadi que Laos haba experimentado las repercu-siones de la crisis financiera de Asia, pero que las medidasinstauradas bajo la orientacin del Fondo MonetarioInternacional haban empezado a dar fruto. La economa lao, quesegua dependiendo de la agricultura, creci del 6 al 7 por cientoen 1996-1997. Pas sin litoral y poblado por 4,8 millones de habi-tantes, Laos pas a ser miembro de la ASEAN en julio de 1997.

    Los pases de la ASEAN, el Japn y Australia manifestaron suapoyo a la adhesin de Laos.

    El Consejo General aprob adems la solicitud de Cabo Verdede la condicin de observador con miras a una posible solicitud deadhesin en el futuro.

    Presidentes de los rganosde la OMC para 1998

    l Consejo General de la OMC tom nota, el da9 de febrero, del consenso respecto de la siguiente

    lista de nombres de Presidentes de los respectivos rganos dela OMC:

    Consejo General: Embajador John Weekes (Canad) rgano de Solucin de Diferencias: Embajador Kamel

    Morjane (Tnez) rgano de Examen de las Polticas Comerciales:

    Embajador Ali Said Mchumo (Tanzana) Consejo del Comercio de Mercancas: Embajador

    Ronald Saboro Soto (Costa Rica) Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad

    Intelectual relacionados con el Comercio: EmbajadorIstvn Major (Hungra)

    Consejo del Comercio de Servicios: EmbajadorNobutoshi Akao (Japn)

    Comit de Comercio y Medio Ambiente: EmbajadorChak Mun See (Singapur)

    Comit de Comercio y Desarrollo: Embajador IftekharAhmed Chowdhury (Bangladesh)

    Comit de Asuntos Presupuestarios, Financieros yAdministrativos: Sr. Wilhelm Meier (Suiza)

    Comit de Restricciones por Balanza de Pagos:Sr. Peter R. Jenkins (Reino Unido)

    Comit de Acuerdos Comerciales Regionales:Embajador Jean-Marie Noirfalisse (Blgica)

    Grupo de Trabajo sobre la Relacin entre Comercio eInversiones: Embajador Krirk-Krai Jirapaet (Tailandia)

    Grupo de Trabajo sobre la Interaccin entre Comercioy Polticas de Competencia: Profesor Frdric Jenny(Francia)

    Grupo de Trabajo sobre la Transparencia de laContratacin Pblica: Embajador Werner Corrales Leal(Venezuela) o

    E

    Comercio electrnico(Continuacin de la pgina 1)

  • Pgina 3 - Febrero de 1998

    CONSEJO GENERAL

    ORGANIZACINMUNDIALDEL COMERCIO

    Informe del Comit de Restriccionespor Balanza de Pagos sobre el Pakistny la Repblica EslovacaEl Presidente del Comit de Restricciones por Balanza de Pagos,Sr. Peter R. Jenkins (Reino Unido), inform acerca de las consul-tas celebradas recientemente por el Comit: Al reanudarse las consultas con el Pakistn el 10 de noviembre

    de 1997, los miembros del Comit reconocieron que el passegua teniendo dificultades en materia de balanza de pagos yelogiaron la amplia gama de esfuerzos de reforma que las autori-dades haban desplegado. El Comit decidi que podra consi-derarse que las consultas haban concluido siempre que elPakistn anunciara pblicamente, en un plazo no superior a12 meses, un calendario de supresin de las medidas dentro deun perodo de tiempo razonable.

    El 17 de diciembre de 1997, el Comit supo, por una declara-cin oral de la Repblica Eslovaca, que su restriccin por balanza

    Nuevos locales: El Consejo General celebr su primera reunin enlos nuevos locales construidos por las autoridades suizas como amplia-cin del Centro Internacional de Conferencias de Ginebra. La nuevaSala del Consejo puede acoger a 729 personas en sesin plenaria yadems puede ser transformada en dos salas de reuniones. (Fotografade T. Tang/OMC)

    Arriba, el DirectorGeneral de la OMC,Sr. Renato Ruggiero, y elPresidente del Consejo Ge-neral, Embajador CelsoLafer, con el Presidente delConsejo del Estado de Gi-nebra, Sr. G. Ramseyer,y el Embajador suizoSr. J.-M. Boulgaris,durante la ceremonia deinauguracin, el 17 defebrero. A la derecha, elarquitecto suizo UgoBrunoni, autor del proyec-to ganador.

    El Presidente saliente recalca el carcter singular del proceso de adopcinde decisiones de la OMC

    n sus tres aos de historia, los Miembros de la OMC no han tenido que efectuar una votacin a propsito de ninguna cuestin,gracias a que la Organizacin aplica el planteamiento del consenso seguido por su antecesor, el GATT, para

    llegar a una decisin. El Presidente saliente, Embajador Celso Lafer, se refiri en los trminos siguientes a esta metodologa en sudiscurso de despedida al final de la reunin del Consejo General:

    El proceso decisorio de la OMC basado en el consenso, que encuentra su mxima expresin en el Consejo General, constituye otromecanismo de fomento de la confianza, respecto al cual quisiera manifestarles algunas ideas. El consenso se justifica debido a que los activosde la OMC no son recursos financieros, sino normas jurdicas. Para ser efectivas, esas normas deben ser aceptadas por todos los Miembros yen ningn caso ser heternomas, impuestas por el poder de unos pocos. Requieren la autonoma de un pactum societatis, resultante de laparticipacin de todos. El papel del consenso, como medida de fomento de la confianza, est ntimamente ligado a la cuestin de laautonoma, es decir, a la idea de que ser libre, y cito a Rousseau, es obedecer la loi quon sest prescrite. El valor del consenso, desde laperspectiva de la accin, es atenuar el miedo de los Miembros a verse obligados por una decisin no deseada. De esta manera, el consensocontribuye a la seguridad jurdica de todos los Miembros de la OMC y a reforzar el carcter vinculante de sus normas. Por esa razn, alcontrario que en las instituciones de Bretton Woods, en la OMC no existe un sistema de votacin ponderada. ste es el motivo profundo ysustantivo por el que somos una Organizacin impulsada por sus Miembros.

    La creacin de consenso en la OMC tiene caractersticas nicas, que intentar describir a la luz de mi experiencia. Dado el nmero deMiembros y la disparidad de sus intereses, el proceso decisorio se inicia con coaliciones de geometra variable, o sea, con asociaciones diversasde diferentes tamaos y formas, que se expanden hasta alcanzar la universalidad de los Miembros. Dichas asociaciones no son rgidas nipreestablecidas, sino que varan en funcin del asunto que se discute. Por eso, en el tablero diplomtico de la OMC no existenarmonizaciones automticas ni polaridades definidas. El xito de cualquier iniciativa presupone la existencia de confianza, que a su vezexige transparencia y participacin como ingredientes indispensables para el tipo de diplomacia de cooperacin econmica generada por laOMC.

    E

    o

    o

    de pagos un recargo del 7 por ciento a la importacin que-dara disminuida al 5 por ciento a principios de 1998 y seraeliminada en octubre de 1998. Ante esta noticia, convino enque cabra considerar que el pas cumpla sus obligaciones,siempre que se ajustase a este calendario.

  • Pgina 4 - Febrero de 1998

    SOLUCION DE DIFERENCIAS

    ORGANIZACINMUNDIAL

    DEL COMERCIO

    l rgano de Solucin deDiferencias (OSD) adopt,

    el 13 de febrero, el informe delrgano de Apelacin y los infor-mes del grupo especial modifica-dos por el rgano de Apelacin,relativos a las reclamaciones delCanad y de los Estados Unidoscontra medidas aplicadas por lasComunidades Europeas que afec-tan a la carne y los productoscrnicos (hormonas).

    Los Estados Unidos y el Cana-d apoyaron la adopcin de los informes, que, dijeron, reafirma-ban disposiciones esenciales del Acuerdo de la OMC sobre laAplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Instarona la CE a adoptar las recomendaciones sin demora.

    La CE acept y recibi con agrado el informe del rgano deApelacin, que, afirm, aclaraba los derechos y las obligaciones delos Miembros tocante a la salud de las personas y la responsabili-dad esencial de los gobiernos, en ese terreno, respecto de la pobla-cin de sus territorios. La CE expres su satisfaccin por que elrgano de Apelacin hubiese modificado los informes del grupoespecial en determinados puntos de importancia y hubiese recha-zado la reclamacin segn la cual su medida estaba aquejada deproteccionismo comercial.

    El ncleo de esta diferencia son varias Directivas de la CE queprohibieron el empleo de seis hormonas naturales y sintticas parafomentar el crecimiento o el engorde de ganado, y prohibieron elcomercio dentro de la CE y la importacin a ella de carne y pro-ductos crnicos procedentes de animales tratados con esas hormo-nas. El Canad y los Estados Unidos afirmaron que la prohibicinde importaciones de la CE contravena el Acuerdo MSF, el cualexige a los Miembros de la OMC que fundamenten sus medidassanitarias en normas internacionales, cuando existan, pero permi-te la aplicacin de medidas que den lugar a un nivel de proteccinsuperior al de las normas internacionales, a condicin de que estnrespaldadas por una justificacin cientfica.

    El grupo especial, que distribuy sus informes el 18 de agostode 1997, lleg a la conclusin de que la prohibicin de importa-ciones de la CE, era incompatible con el Acuerdo MSF.

    El 24 de septiembre de 1997, la CE apel la interpretacin jur-dica efectuada por el grupo especial.

    El rgano de Apelacin, en su informe distribuido a losMiembros el 16 de enero de 1998, reafirm la conclusin funda-mental del grupo especial, segn la cual la prohibicin de impor-taciones de la CE no se basaba en una evaluacin de riesgos (unaevaluacin de las posibilidades de consecuencias negativas en lasalud de los seres humanos) y, por consiguiente, era incompatiblecon el Acuerdo MSF. Ahora bien, el rgano de Apelacin anul omodific varias de las conclusiones del grupo especial: Consider que el derecho de los Miembros a establecer un nivel

    superior de proteccin sanitaria en cuestiones relativas a la saludhumana es un derecho de los gobiernos importante y autno-mo, no slo una excepcin a la obligacin general impuesta porel Acuerdo MSF que fundamenta las medidas en las normasinternacionales vigentes.

    Sostuvo que la prescripcin de que una medida adoptada envirtud del Acuerdo MSF se base en una evaluacin de riesgosquiere decir que los resultados de la evaluacin de los riesgosdeben sustentar suficientemente la medida sanitaria ofitosanitaria de que se trate o, en otras palabras, que debe existiruna relacin racional entre la medida sanitaria o fitosanitaria yla evaluacin de los riesgos.

    Sostuvo que es esencial tener presente que el riesgo que hay quevalorar en una evaluacin de riesgos no es nicamente el riesgo

    Adoptados los informes sobre la carne de animalestratados con hormonas

    E detectable en un laboratorio cientfico que acta en condicionesestrictamente controladas, sino tambin el riesgo en las socieda-des humanas como realmente existen. Por consiguiente, consi-der que, en la evaluacin de riesgos, podan tenerse en cuentalos riesgos dimanantes del incumplimiento de las prescripcio-nes de la prctica veterinaria en la administracin de hormonasy los riesgos dimanantes de las dificultades de control, inspec-cin y puesta en prctica de las prescripciones de una buenaprctica veterinaria.

    En cuanto a las prescripciones del Acuerdo MSF de que losMiembros eviten distinciones arbitrarias o injustificables en losniveles de proteccin sanitaria que den lugar a discriminacin orestriccin encubierta del comercio internacional, revoc laconclusin del grupo especial de que la CE haba actuado demanera incompatible con la correspondiente disposicin delAcuerdo MSF.

    (Para un anlisis detallado de stas y otras cuestiones tratadas por elrgano de Apelacin y el Grupo Especial en este caso, consltense losinformes, cuyo texto completo figura en el sitio en la Red de la OMC.)

    Los Estados Unidos rechazan la fecha deaplicacin propuesta por la IndiaLa India dijo que le haba decepcionado el informe del rgano deApelacin relativo a su proteccin mediante patentes de produc-tos farmacuticos y productos qumicos para la agricultura, peroque tena propsito de cumplir sus obligaciones en virtud delAcuerdo sobre la OMC. Dijo adems que necesitara un plazorazonable para hacerlo, hasta el 16 de junio de 1999.

    Los Estados Unidos dijeron que no podan aceptar el plazo pro-puesto por la India y que sta, en virtud del Acuerdo sobre losADPIC, estaba obligada a instaurar el apartado de correos parapatentes de productos farmacuticos y productos qumicos para laagricultura tres aos antes, y que no vea motivo alguno para msdemoras.

    La India invit a los Estados Unidos a celebrar consultas sobreel plazo que necesitaba para la aplicacin.

    El rgano de Solucin de Diferencias volvera examinar dos peticiones de gruposespecialesEl rgano de Solucin de Diferencias consider por vez primeralas siguientes solicitudes de establecimiento de grupos especiales ydecidi volver a examinarlas tras or las objeciones a las reclama-ciones: Los Estados Unidos pidieron que un grupo especial examinara

    su reclamacin contra las medidas del Canad que afectan a laimportacin de leche y la exportacin de productos lcteos, quedijo que violaban el GATT de 1994 y los Acuerdos de la OMCsobre la Agricultura, sobre Subvenciones y sobre Licencias deImportacin. El Canad sostuvo que las medidas denunciadascoincidan con sus obligaciones en virtud del Acuerdo sobre laOMC.

    La India pidi que un grupo especial examinara un amplio aba-nico de restricciones cuantitativas impuestas por Turqua a lasimportaciones de textiles y vestidos, que a su juicio eran incom-patibles con el GATT de 1994 y el Acuerdo sobre los Textiles yel Vestido. Turqua dijo que las medidas dimanaban de suunin aduanera con la CE. sta dijo que era menester que pu-diese intervenir en las actuaciones del grupo especial.El Presidente, Embajador Wade Armstrong (Nueva Zelandia),

    dijo que los Estados Unidos haban solicitado que se anulase supeticin de establecimiento de un grupo especial sobre la protec-cin del derecho de autor por Irlanda y la CE, pues pareca inmi-nente un acuerdo. o

  • Pgina 5 - Febrero de 1998ORGANIZACINMUNDIALDEL COMERCIO

    SOLUCION DE DIFERENCIAS

    Grupos especiales en actividad(al 13 de febrero de 1998)

    Reclamante Objeto de la diferencia Fecha deestable-cimiento

    Estados Unidos Japn Medidas que afectan a las pelculas 16 de oct.y al papel fotogrficos de consumo de 1996

    Comunidades Estados Unidos Ley para la libertad y la 20 de nov.Europeas solidaridad democrtica cubana (los trabajos se de 1996

    suspendieron a peticin de la CE)India, Malasia, Estados Unidos Prohibicin de importar ciertos 25 de feb.Pakistn y camarones y sus productos de 1997;Tailandia 10 de abril

    de 1997 en elcaso de la India

    Estados Unidos CE, Reino Unido, Irlanda Clasificacin de aduanas 25 de feb.de determinado equipo informtico de 1997;

    10 de marzode 1997

    Mxico Guatemala Investigacin antidumping sobre el 20 de marzocemento Portland procedente de Mxico de 1997

    Canad Australia Medidas que afectan a la importacin 10 de abrilde salmn de 1997

    Japn, CE, 12 de junioEstados Unidos Indonesia Ciertas medidas que afectan a la de 1997

    industria del automvil (EE.UU.,30 de juliode 1997)

    Brasil CE Medidas que afectan a la importacin de 30 de juliodeterminados productos avcolas de 1997

    CE, Corea Impuestos a las bebidas alcohlicas 16 de oct.Estados Unidos de 1997Comunidades India Proteccin mediante patentes de los 16 de oct.Europeas productos farmacuticos y los productos qumicos de 1997

    para la agriculturaComunidades Argentina Medidas que afectan a los textiles 16 de oct.Europeas y las prendas de vestir de 1997

    CE Chile Impuestos a las bebidas alcohlicas 18 de nov.de 1997

    Estados Unidos India Restricciones cuantitativas a las 18 de nov.importaciones de productos agrcolas, textiles de 1997e industriales

    Estados Unidos Japn Medidas que afectan a los productos 18 de nov.agropecuarios de 1997

    Nueva Zelandia CE Medidas que afectan a los productos 18 de nov.de mantequilla de 1997

    Corea Estados Unidos Imposicin de derechos 16 de eneroantidumping a DRAM de 1 megabit como mnimo de 1998procedentes de Corea

    Estados Unidos Australia Subvenciones concedidas a los 22 de eneroproductores y exportadores de cuero para automvil de 1998

    OSD, 22 de enero

    Se establece un Grupo Especialque estudiar la reclamacinde los Estados Unidos contra lassubvenciones de Australia al cuero

    n la reunin del OSD celebrada el 22 de enero, los EstadosUnidos solicitaron el establecimiento inmediato de un grupo

    especial que examinase su reclamacin contra lo que denominsubvenciones concedidas por Australia a los productores yexportadores de cuero para automvil. Dijo que las subvencionesconcedidas a la empresa Howe Leather comprendan un prstamode 25 millones de dlares australianos en condicionespreferenciales y no comerciales y donaciones que podan equivalera otros 30 millones de dlares australianos. Los Estados Unidosconsideraban que esas medidas eran subvenciones supeditadas alos resultados obtenidos a la exportacin, en violacin del Acuerdode la OMC sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.

    Australia dijo que estaba decepcionada por la peticin de losEstados Unidos, pues haba credo que la cuestin se haba solu-cionado anteriormente. Acept la peticin de los Estados Unidos,en el entendimiento de que el examen que efectuara el grupo espe-cial se limitara a las medidas analizadas durante las consultas, queeran las concedidas a la empresa Howe Leather.

    El OSD estableci el Grupo Especial que examinar, con elmandato uniforme, la reclamacin de los Estados Unidos confor-me a la tramitacin inmediata prevista en el Acuerdo sobreSubvenciones y Medidas Compensatorias.

    Los Estados Unidos solicitan que se establezcaun grupo especial que estudie unareclamacin sobre derecho de autorLos Estados Unidos solicitaron que un nico grupo especial exa-minara sus reclamaciones contra Irlanda y las Comunidades Euro-peas a propsito del rgimen jurdico que en Irlanda protege elderecho de autor y derechos conexos. Recordaron que, a partir del1 de enero de 1996, los pases Miembros desarrollados tenanque cumplir sus obligaciones en virtud del Acuerdo sobre losADPIC. Los Estados Unidos dijeron que los propietarios de dere-cho de autor de los Estados Unidos haban sufrido importantesprdidas econmicas a causa de lo que consideraban una insufi-ciente e ineficaz proteccin de la propiedad intelectual en Irlanda.Aadieron que las consultas celebradas con Irlanda y la CE nohaban conseguido solucionar esa diferencia.

    La CE dijo que necesitaba ms tiempo para sostener conversacio-nes con los Estados Unidos y que, por consiguiente, no poda aceptarla solicitud de que se estableciese un grupo especial en esa reunin.

    El Japn anuncia un plan de aplicacinEl Japn inform de que haba llegado a soluciones mutuamentesatisfactorias en diciembre de 1997 con el Canad, la CE y losEstados Unidos tocante a la aplicacin de las recomendaciones delOSD sobre sus impuestos a las bebidas alcohlicas. Haba presen-tado proyectos de ley a la Dieta que aceleraran el tiempo necesa-rio para disminuir las diferenciales de impuestos entre el shochu deproduccin nacional y bebidas importadas como whisky, brandy,ron y vodka y, al mismo tiempo, disminuiran los aranceles sobrelos productos importados.

    Los reclamantes en el procedimiento de solucin de diferencias el Canad, la CE y los Estados Unidos acogieron con satisfac-cin la solucin de la diferencia.

    Mxico dijo que el Japn debera tratar el tequila de la mismamanera que otras bebidas importadas.

    La CE y Corea solucionarn una diferenciasobre productos lcteosLa CE pidi al OSD que aplazara el examen de su solicitud deestablecimiento de un grupo especial que examinara la medida desalvaguardia definitiva de Corea aplicada a determinados produc-tos lcteos. Crea que sus consultas con Corea sobre esa diferenciapodran dar lugar a una solucin mutuamente conveniente.

    Corea lament que la CE no hubiese optado por retirar la soli-citud de establecimiento de un grupo especial. Dijo que, a pesarde creer que la medida objeto de reclamacin se ajustaba al Acuer-do sobre la OMC, haba proseguido consultas intensas con la CE.Corea dijo que se haba elaborado una solucin y que esperabaque la CE retirase en breve su solicitud de establecimiento de ungrupo especial.

    El rgimen de comercio de los pltanos de la CEGuatemala, quien intervino a propsito del orden del da Otrosasuntos, expres preocupacin por una propuesta de la ComisinEuropea tendente a aplicar las recomendaciones del OSD sobre elrgimen de importacin de pltanos de la CE. Describi comodiscriminatoria la propuesta asignacin de contingentes que, dijo,limitara el acceso a los mercados en el caso de los pases latino-americanos.

    Los otros reclamantes en las actuaciones del grupo especial Mxico, Honduras, los Estados Unidos y el Ecuador compar-tan las preocupaciones de Guatemala.

    La CE recalc que la propuesta no era una decisin definitiva,sino una cuestin que an habr que debatir en el ParlamentoEuropeo. Propuso que las opiniones acerca de esta propuesta sehicieran llegar a Bruselas en lugar de al OSD.

    E

    o

  • FOCUS OMC

    Entra en vigor el Acuerdo de la OMC sobretelecomunicaciones

    l Acuerdo de laOMC para liberali-

    zar el comercio interna-cional de servicios de te-lecomunicaciones bsi-cas entr en vigor el 5 defebrero. A los 72 gobier-nos Miembros de laOMC, que han decidi-do abrir sus mercadosnacionales a las empre-sas extranjeras, corres-ponde casi el 93 porciento de los ingresos nacionales e internacionales de 600.000millones de dlares EE.UU. que en ese sector se generananualmente.

    Entre los servicios que este Acuerdo abarca estn: la telefonavocal, la transmisin de datos, el tlex, el telgrafo, el facsmil, losservicios de circuitos privados arrendados (es decir, la venta o elarrendamiento de capacidades de servicio), los sistemas y serviciosde satlites fijos y mviles, la telefona celular, los servicios mvilesde datos, los radiomensajes y los sistemas de comunicaciones per-sonales.

    Desde que en febrero de 1997 concluyeron el acuerdo 69 pa-ses, dos de stos el Pakistn y Suiza han mejorado ms suscompromisos en materia de liberalizacin, y otros tres pases handecidido abrir sus mercados nacionales en este sector: Barbados,Chipre y Suriname.

    Panorama de los compromisosnicamente las propias listas pueden facilitar informacinautorizada y exhaustiva sobre el alcance pormenorizado de loscompromisos, de los que a continuacin se expone un brevepanorama:

    En cuanto a los servicios de telefona vocal, 47 de las listas (quecomprenden 61 gobiernos) se comprometen a una oferta compe-titiva (es decir, a permitir la existencia de dos o ms proveedores).La mayora de los compromisos permiten el suministro de servi-cios de telefona vocal, ya sean inmediatos ya sean graduales, enpor lo menos un segmento del mercado: 41 listas (55 gobiernos)corresponden a servicio local, 37 listas (51 gobiernos) a llamadasde larga distancia internas y 42 listas (56 gobiernos) al serviciointernacional. En 28 listas (42 gobiernos), figura la reventa detelefona vocal pblica, es decir, que ms del 70 por ciento de los59 gobiernos permiten cierto grado de competencia en el serviciovocal pblico.

    En cuanto a los compromisos sobre otros servicios: 49 listas(63 gobiernos) comprenden compromisos sobre servicios detransmisin de datos; 46 listas (60 gobiernos) conceden acceso amercados de telfonos celulares/mviles; 41 listas (55 gobiernos)se comprometen a autorizar la competencia en servicios de cir-cuitos arrendados (suministro de capacidad de transmisin);45 listas (59 gobiernos) incluyen compromisos sobre otros tiposde servicios mviles (por ejemplo, PC, datos mviles oradiomensajes). En cuanto a las comunicaciones relacionadascon los satlites, 37 listas (51 gobiernos) se comprometen a unoo todos los tipos de servicios y capacidad de transporte por sat-lite mvil y 36 listas (50 gobiernos) se comprometen respecto deservicios o capacidad de transporte por satlites fijos. Adems,8 gobiernos enumeran algunos compromisos sobre servicios detelecomunicaciones con valor aadido (por ejemplo, correo elec-trnico, tratamiento de datos en lnea o recuperacin en bases dedatos).

    El 5 de febrero es la fecha de entrada en vigor oficial de loscompromisos, mas si la puesta en prctica de los compromisos deun gobierno en determinados servicios va a ser gradual, la aplica-cin real tendr lugar en la fecha especificada en la lista. Aproxi-madamente el 40 por ciento, es decir 25 de los 61 gobiernos quehacen ofertas sobre servicios de telfono vocal, han sometido estoscompromisos a una aplicacin gradual.

    La mayora de los gobiernos (63 sobre 69) incluyeron compro-misos sobre disciplinas reglamentarias. Cincuenta y siete de ellosse comprometieron respecto del Documento de Referencia en sutotalidad o con algunas modificaciones. Estos compromisos se re-fieren a cuestiones como las salvaguardias de la competencia, lasgarantas de interconexin, la tramitacin y concesin de licenciasy la independencia de los rganos reguladores.

    n 1998, la Organizacin Internacional deNormalizacin (ISO) organizar, con respaldo de la

    OMC, cuatro seminarios regionales sobre la armonizacin delas normas en los servicios; se considera que el comercio deservicios es hoy da el sector del comercio mundial que crecems rpidamente. El objetivo fundamental de estos semina-rios ser analizar el inters de los principales usuarios y pro-veedores de amplios sectores de los servicios (turismo, banca,contabilidad financiera, consultora en ingeniera, educa-cin, etc.) por la necesidad de unas normas internacionalesen las que sustentar sus necesidades comerciales y que facili-ten el comercio internacional en sus sectores. Se expondrinformacin sobre normas vigentes y que han dado buenosresultados en distintos sectores y un panorama general decmo se acta dentro del sistema de la ISO. Si se detecta uninters significativo respecto de nuevos terrenos para la laborde las Normas Internacionales, los distintos miembros de laISO de la regin estarn en buenas condiciones para iniciar laadecuada labor de seguimiento.

    El primer seminario regional estar dedicado a la forma-cin de profesionales de hostelera y atenciones sociales y a lagestin de exposiciones. Tendr lugar en Singapur los das31 de marzo y 1 de abril de 1998 y lo acoger la SingaporeProductivity and Standards Board. (Para los pormenores dela inscripcin, srvanse establecer contacto con la Sra. KiatKiat Ho, NOVO Quality Services Pte Ltd, N 3 SciencePark Drive, #02-13/14/15, Singapur 118223, Tel.: +65 8701303, Fax: +65 777 4463/777 9212, correo electrnico:[email protected]. Para ms informacin, srvanse ponerseen contacto con la Sra. Susan Chong, Subdirectora del Cen-tro de Normalizacin, PSB,1 Science Park Drive, Singapur118221, Tel.: +65 772 9587, Fax: +65 7761280, correoelectrnico: [email protected].)

    Organizan los dems seminarios los siguientes miembrosde la ISO: Association franaise de normalisation (AFNOR),American National Standards Institute (ANSI) y el InstitutoArgentino de Normalizacin (IRAM). Para ms informacinsobre estos seminarios, srvanse ponerse en contacto con laSra. Sophie Clivio, Tel.: +41 22 749 7111, Fax: +49 22 7333430, correo electrnico: [email protected].

    Normas sobre los serviciospara los mercados mundiales

    abiertos

    o

    o

    E

    E

    Pgina 6 - Febrero de 1998ORGANIZACIN

    MUNDIALDEL COMERCIO

  • NOTICIASEl Consejo del Comercio de Mercancasconcluye el examen general de la aplicacindel Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido

    l 6 de febrero,el Consejo del

    Comercio de Mercan-cas concluy su exa-men general de la pri-mera fase de la aplica-cin del Acuerdo de laOMC sobre los Textilesy el Vestido (ATV), conla adopcin del informeque resume los debatesy recoge diversas obser-vaciones y conclusionesdel Consejo.

    El informe recoge lasopiniones expresadaspor los pases expor-tadores e importadoresdurante el examen. Laspreocupaciones de lospases exportadores corresponden a lo que considera que es unafalta de integracin comercialmente significativa del comercio detextiles y vestido durante la primera fase de aplicacin del ATV(1995-1997), en particular de los productos sometidos a restric-ciones. Otros problemas son la imposicin de medidas restrictivasrelativas a las normas de origen y las medidas antidumping. Losprincipales pases importadores recalcaron que haban cumplidoplenamente las prescripciones del ATV.

    El Presidente, Embajador Terje Johannessen (Noruega), dijoque el informe expone con claridad las preocupaciones y opinio-nes de las delegaciones. Observ que el Consejo del Comercio deMercancas haba efectuado un examen amplio y pormenorizadodel proceso de aplicacin del ATV en seis reuniones celebradas deoctubre a diciembre del ao pasado. Ahora bien, no haba sidoposible llegar a un acuerdo a propsito de un conjunto de posiblesconclusiones o recomendaciones. A mediados de enero de esteao, las delegaciones sealaron la necesidad de hacer ms esfuerzospara concluir el examen. El Embajador Johannessen dijo que, enconsultas intensivas, las delegaciones podan ponerse de acuerdosobre un texto de compromiso.

    Colombia, quien intervino en nombre de los Miembros de laOMC que forman la Oficina Internacional de los Textiles y lasPrendas de Vestir (grupo intergubernamental de pases endesarrollo exportadores de textiles), recalc la importancia de lostextiles y el vestido para los pases en desarrollo y critic lo queconsidera que es una aplicacin modesta del ATV. Dijo que elConsejo del Comercio de Mercancas haba realizado una impor-tante tarea. Colombia observ que en el informe figuraba el com-promiso inequvoco de los Miembros de aplicar plena y fielmentelas disposiciones del ATV, y expuso a grandes rasgos las principa-les conclusiones del informe.

    Muchos pases en desarrollo, entre ellos el Pakistn, Egipto,Mxico, el Per, el Brasil, los pases miembros de la ASEAN y laIndia, se congratularon de que hubiese concluido el examen yconsideraron que era un importante logro.

    Los Estados Unidos dijeron que no estaban de acuerdo contodo lo que en el informe se deca, pero expresaron la esperanza deque en el futuro disminuyesen las cuestiones a propsito de lascuales haba diferencias entre los Miembros exportadores eimportadores y aumentasen los terrenos de acuerdo.

    Las Comunidades Europeas se felicitaron por lo que dijeronque era el principal resultado del examen: la reafirmacin portodos los Miembros de su compromiso respecto de la plena aplica-cin del ATV.

    E

    Suscritas 1.000 normas de origenl Comit de Normas de Origen suscribi, el 6 de febrero,las normas de origen de unas 1.000 partidas arancelarias

    relativas a productos no agropecuarias convenidas en el ComitTcnico de Normas de Origen basado en Bruselas.

    Durante la semana, los miembros del Comit iniciaron nego-ciaciones bilaterales sobre cuestiones pendientes relacionadas conlos productos agropecuarios.

    La Presidenta del Comit, Sra. Lourdes Berrig (Filipinas), ob-serv la aparicin de un consenso acerca de atribuir un pas deorigen al proceso de transformacin de los bulbos en flores, y deno otorgar el origen a la fabricacin de coronas y cestos de flo-res; la colocacin de t en bolsas individuales; la colocacin enbolsas de partes de plantas y frutas; la obtencin del ncleo o lapiel del junco de Indias; la envoltura del ncleo o la piel deljunco de Indias con PVC; y la fabricacin de tortas de aletas detiburn.

    El Comit decidi reanudar los debates sobre los produc-tos agropecuarios y empezar a examinar las cuestiones relati-vas a los textiles en su siguiente reunin, los das 16 a 27 demarzo.

    La adhesin de la Repblica Kirguisaprogresa

    os Miembros del Grupo de Trabajo sobre la Adhesin de laRepblica Kirguisa acogieron con agrado, el 5 de febrero, el

    programa y el calendario legislativos pormenorizados presentadospor el pas con objeto de que su rgimen comercial se ajuste a losAcuerdos de la OMC en noviembre de 1998. Observaron ademscon agrado los considerables progresos alcanzados en las negocia-ciones bilaterales sobre acceso al mercado tocante a los bienes yservicios.

    El Jefe de la Delegacin kirguisa, Sr. E.K. Omuraliev, dijo quesu pas atribua gran importancia a la conclusin rpida de las ne-gociaciones de adhesin. Dijo que su Gobierno aplicaba activa-mente el programa de privatizacin, que ya se haba completadoen cerca del 80 por ciento del sector industrial, el 56 por ciento delsector de la construccin y el 41 por ciento del sector de los trans-portes.

    El Embajador Terje Johannessen(Noruega), Presidente del Consejo delComercio de Mercancas. (Tania Tang/OMC)

    o

    E

    L

    o

    Pgina 7 - Febrero de 1998ORGANIZACINMUNDIALDEL COMERCIO

    o

    tecnologa de la informacin que debera abarcar el segundoAcuerdo sobre Tecnologa de la Informacin: equipo de fa-bricacin de placas de circuitos impresos; equipo de fabrica-cin de visualizadores de panel plano; equipo de fabricacinde condensadores; material de audio, radio, televisin yvdeo; productos para telecomunicaciones; mquinas elctri-cas/electrnicas; instrumentos; y piezas e insumos para pro-ductos de tecnologa de la informacin.

    Varios participantes, entre ellos el Canad, lasComunidades Europeas, Malasia, Filipinas y los EstadosUnidos, informaron al Comit de que en breve iniciaranconsultas internas sobre los productos propuestos. El Comittiene hasta el 30 de junio de 1998 para decidir qu nuevosproductos se aadirn al Acuerdo.

    Al final de la reunin, el Comit eligi para presidirlo alSr. Martin Harvey, Subrepresentante Permanente de NuevaZelandia. Los participantes agradecieron al Sr. AnwarulHoda, Subdirector General de la OMC, el haber presidido elgrupo desde la Reunin Ministerial de Singapur.

    ATI II (viene de la primera pgina)

  • POLTICAS COMERCIALES

    Pgina 8 - Febrero de 1998ORGANIZACIN

    MUNDIALDEL COMERCIO

    OEPC: JAPN

    Llamamientos a lareforma estructural,la desreglamentacin yel estmulo del mercadoEl rgano de Examen de las Polticas Comerciales (OEPC) llev acabo su cuarto Examen de las Polticas Comerciales del Japn los das27 y 28 de enero de 1998. A continuacin se resumen las observacio-nes finales del Presidente:

    os participantes subrayaron la importante funcin del Japnen la economa mundial y regional, en el contexto de la crisis

    econmica experimentada por varios pases del Asia Oriental. LosMiembros se congratularon de las recientes medidas encaminadasa aumentar la demanda interna en el Japn, aunque se expresaronalgunas dudas acerca de si esas medidas eran suficientes y produci-ran resultados con bastante rapidez para solucionar los actualesproblemas econmicos del Japn. Algunos Miembros pregunta-ron si habra que ajustar a la baja las proyecciones oficiales de cre-cimiento, habida cuenta de los hechos que estaban sucediendo.Los participantes subrayaron la necesidad de que el Japn estimu-lara la demanda interna, en lugar de apoyarse en las exportacionespara revitalizar el crecimiento. Algunos participantes manifesta-ron su preocupacin por el reciente aumento de los supervit de labalanza de pagos en cuenta corriente y comercial.

    En su respuesta, el representante del Japn dijo que las recientesdisminuciones de los impuestos aumentaran en cerca del 0,2 porciento el crecimiento del Japn, adems de tener un efecto psico-lgico positivo sobre el consumo. La reforma estructural aadiraun 0,9 por ciento ms por ao al crecimiento en el perodo de1998 al 2003. Los esfuerzos hechos para estimular la demandainterna mediante la desreglamentacin y la disminucin de losprecios estaban rindiendo frutos. La crisis de las monedas asiticaspoda influir negativamente en las exportaciones japonesas tantodirecta como indirectamente, por los cambios que se produciranen la competitividad al tiempo que estimulara las importacionesde los pases asiticos. La posible disminucin de las inversionesjaponesas en el consumo interno del Asia Oriental podra quedarequilibrada por las inversiones con miras a futuras exportaciones.

    En cuanto a los supervit de la balanza de pagos en cuenta co-rriente y comercial, las autoridades esperaban que disminuyese elcrecimiento de las exportaciones y que las importaciones aumen-tasen en el ejercicio econmico de 1998: el excedente de bienes yservicios podra ser de aproximadamente el 1,2 por ciento del PIB,y el supervit de la balanza de pagos en cuenta corriente en tornoal 2,4 por ciento, cifras comparables a los niveles anteriores.

    La desreglamentacin estaba teniendo un efecto econmicoestimulador y se proseguiran los esfuerzos en ese sentido. Ejem-plos concretos de reforma estructural eran la liberalizacin de lasimportaciones de gasolina, la supresin de las restricciones a lademanda/oferta en la distribucin y los transportes y la des-regulacin del cambio de divisas. No se haba excluido del pro-grama la agricultura, la construccin ni los transportes internacio-nales.

    Haba concluido la labor del comit de reforma administrativa.El Gobierno haba establecido un rgano encargado de promovernuevos esfuerzos en materia de desreglamentacin. Se habainstaurado un nuevo programa trienal de desreglamentacin, queabarcaba todas las reas administrativas. Se agradeceran las obser-vaciones que se desearan formular sobre el programa.

    Las polticas comercialesLos participantes se congratularon de la importancia atribuida por elJapn al multilateralismo en sus relaciones comerciales y elogiaron

    la contribucin del Japn al proceso de la OMC. Se subray queel Japn realiza casi enteramente su comercio conforme a las dis-posiciones sobre n.m.f., evitando participar en acuerdos comercia-les preferenciales; se solicitaron seguridades acerca de que losacuerdos comerciales bilaterales del Japn se aplicaran en todomomento sobre una base n.m.f.

    Los participantes observaron que los aranceles medios aplicadosa los productos agropecuarios eran superiores a los de los produc-tos manufacturados y expresaron preocupacin por las crestasarancelarias y la escalada de los aranceles en los productosagropecuarios, la elaboracin de alimentos, los textiles, el cuero yel calzado. Algunos participantes plantearon preocupaciones apropsito de los contingentes arancelarios, comprendidas las ele-vadas tasas aplicadas fuera de los contingentes; la inexistencia deun mecanismo de reasignacin de los contingentes arancelarios noutilizados; los contingentes arancelarios aplicados a determinadosproductos; la duracin del despacho de aduanas; y el empleo porel Japn de prescripciones sobre marcas de origen.

    Los participantes se congratularon de los esfuerzos del Japnpor aumentar la armonizacin internacional de las normas, com-prendida la aplicacin de criterios basados en los resultados, y laadopcin de nuevas disposiciones de reconocimiento mutuo, altiempo que observaron que se podan hacer ms progresos. Losparticipantes se congratularon del aumento de la transparencia enlos procedimientos de cuarentena y de la revisin de algunas nor-mas agropecuarias del Japn. Ahora bien, se expres preocupacinpor la complejidad y el costo de las condiciones sanitarias yfitosanitarias; los procedimientos de aprobacin de variedades es-pecficas de frutas, verduras y vegetales; y las normas restrictivasaplicadas a los alimentos congelados. Los participantes alentaronuna ulterior revisin de la Ley de Higienizacin de los Alimentosdel Japn.

    Los participantes mostraban preocupacin por el mbito decobertura de productos del programa SGP del Japn y acerca de lapoltica comercial respecto de los pases menos adelantados, com-prendido el seguimiento de la reciente Reunin de Alto Nivel.

    El representante del Japn agradeci a los Miembros su recono-cimiento del compromiso del Japn respecto del principio n.m.f.en el sistema multilateral de comercio. No vea posibilidad, en lasituacin actual, de que ese compromiso se debilitara. Los acuer-dos comerciales regionales, aunque podan contribuir a la liberali-zacin del comercio, podran presentar peligro de socavar el prin-cipio n.m.f. Observ que las tasas arancelarias se revisaban cadaao a partir de las peticiones de entidades extranjeras y nacionales.Era difcil comparar la duracin del despacho de aduanas en dis-tintos pases con diferentes regmenes de importacin, pero no

    Una fbrica de automviles en las proximidades de Tokio: LosMiembros observaron que la economa japonesa haba actuado, enpocas anteriores, como motor principal del comercio y las inversionesmundiales, y expresaron la esperanza de que el Japn pueda asumirde nuevo con eficacia este papel gracias a su recuperacin econmica ya las consecuencias positivas de la desreglamentacin. (FotografaOIT)

    L

  • POLTICAS COMERCIALES

    Pgina 9 - Febrero de 1998ORGANIZACINMUNDIALDEL COMERCIO

    cejaban los esfuerzos para disminuir los plazos y as, por ejemplo,se haba implantado un sistema de despacho inmediato de las car-gas por va area, y por trmino medio se tardaba 1,8 horas endespachar las importaciones de flores de la UE y de Australia.

    En cuanto a los OTC, el Japn haba decidido en 1997 revisarlos procedimientos para facilitar las importaciones. Se haban en-viado a la Dieta diversos proyectos de ley para adoptar criteriosbasados en los resultados, con objeto de alentar la adopcin denormas internacionales.

    El representante del Japn observ que la proporcin de lasimportaciones de productos manufacturados sobre el PIB habaaumentado del 3,2 al 4,5 por ciento entre 1994 y 1996 y dijoque, por consiguiente, tena la seguridad de que estaba funcionan-do el programa de fomento de las importaciones, que no se centra-ba nicamente en los incentivos, pues tambin se utilizaban, parapromover las importaciones, la desreglamentacin y el reconoci-miento de las normas extranjeras. Se haba prorrogado hasta 1999el rgimen de concesiones fiscales para promover las importacio-nes, que se aplicaba sobre una base n.m.f. a todos los pases queexportaran productos en franquicia arancelaria, sin favorecer lasimportaciones de los pases industrializados. Las importaciones alas Zonas de Acceso Extranjero (ZAE) haban aumentado ms ve-lozmente que el total de las importaciones y, tambin en este caso,la infraestructura de las ZAE estaba a disposicin de las importa-ciones de todas las fuentes.

    El sistema SGP del Japn tena una cobertura amplia y sehaban desplegado esfuerzos para simplificar su utilizacin. Elsistema ofreca ventajas particulares a los pases menos adelantados.Se estaba estudiando su financiamiento para eliminar a los pasesque hubiesen alcanzado fases superiores de desarrollo; conforme alprograma SGP, los PMA eran objeto de un trato ms favorable.

    Cuestiones sectorialesAlgunos participantes mostraron preocupacin por los niveles deproteccin y ayuda a la agricultura, y por las probables opcionespolticas en el futuro, comprendida la prxima tanda de negocia-ciones sobre liberalizacin. Tambin se plantearon preguntas so-bre las prescripciones en materia de prueba y certificacin de losproductos agropecuarios y los obstculos normativos al comerciode carne de animales porcinos. Otros expresaron preocupacinpor la compatibilidad con la OMC del sistema de compra y ventasimultneos aplicado al arroz, la prosecucin de los contingentesde las importaciones de pesca y el crtel existente respecto de laimportacin de algas. Varios participantes dijeron que los resulta-dos de las polticas agropecuarias del Japn no haban sido cohe-rentes con el objetivo de seguridad alimentaria de las autoridades.Se plantearon preguntas a propsito de las iniciativas encaminadasa revisar la Ley Bsica de Agricultura del Japn.

    Algunos participantes expresaron preocupacin por la insufi-ciencia de los precios de reembolso de los productos farmacuti-cos, observando adems la existencia de procedimientos engorro-sos y costosos de prueba de instrumental mdico, productosfarmacuticos, productos qumicos e instrumental mecnico yelctrico. Tambin se observ la continuacin de los obstculosnormativos al comercio de cuero y calzado de cuero.

    Los participantes se congratularon de las contribuciones delJapn a las negociaciones de la OMC sobre servicios financieros yde telecomunicaciones bsicas, si bien plantearon su preocupa-cin acerca de la baja productividad de algunos sectores de losservicios y la apertura de algunas reas de servicios; las complejasnormas aplicadas en determinados sectores de los servicios; y elbajo nivel de competencia de algunos servicios. Se prest especialatencin a la construccin y a los servicios financieros, jurdicos,contables y de distribucin. Los participantes solicitaron una eva-luacin de las consecuencias de la debilidad del sector financieroen la poltica comercial del Japn. Se formularon preguntas sobrela transparencia y la divulgacin de informaciones en el sector fi-nanciero, comprendidos los criterios aplicados a la recepcin defondos pblicos. Los Miembros solicitaron una evaluacin actua-lizada de la aplicacin del programa Big-Bang especialmente a laluz de la evolucin reciente de la situacin en la regin.

    Habida cuenta de lo limitado del tiempo disponible, el repre-sentante del Japn se centr en su respuesta en determinadas cues-tiones sectoriales.

    Con respecto a la agricultura, dijo que, por lo que hace al arroz,el Japn aplicaba fielmente el Acuerdo de la Ronda Uruguay, enparticular fijando el precio del arroz de acceso mnimo en cerca deun 20 por ciento menos que el del arroz nacional y promoviendoel consumo del arroz de acceso mnimo en el mercado japons. Enel ejercicio econmico de 1997 haba mejorado la administracinde los contingentes arancelarios no utilizados al permitir que sepresentasen solicitudes correspondientes a contingentes no utili-zados en distintos perodos. El orador observ que el nivel de acti-vacin de las disposiciones sobre salvaguardias especiales se basabaen las importaciones de los tres aos anteriores, lo cual, a juicio delJapn, se ajustaba al Acuerdo sobre la Agricultura. El contingentefijado a la importacin de pescados tena por objeto evitar el ago-tamiento de los recursos en las aguas circundantes y, a juicio delJapn, se justificaba en virtud del artculo XI.2 i) del GATT.

    En cuanto al calzado y al cuero, el representante describi elsistema de contingentes arancelarios del Japn y se refiri a lasdificultades especficas de este sector. Afirm adems que el siste-ma de confirmacin previa aplicado a la seda tena por objeto velarpor la aplicacin fiel de acuerdos bilaterales, no limitar las impor-taciones. En el ao 2004 se pondr fin a esta medida.

    El Japn haba eliminado los aranceles impuestos a los autos en1978 y en los ltimos aos haban aumentado considerablementelas importaciones. El Gobierno no intervena en los acuerdos so-bre ventas. El representante facilit informacin sobre lareclasificacin de vitaminas, hierbas y productos minerales y ob-serv que la clasificacin arancelaria del Japn no resultara modi-ficada.

    El representante del Japn tom nota de las preocupacionesmanifestadas acerca de la baja productividad de los servicios, enparticular de la distribucin, y dijo que las diferencias de produc-tividad entre los servicios y la manufactura no eran considerable-mente distintas de las de otros pases. Afirm que el Programa deAccin para la Desreglamentacin tena por objeto promover latransparencia en los servicios y simplificar los procedimientos ad-ministrativos y las prescripciones en materia de notificacin o pre-sentacin de informes. Facilit varios ejemplos de aumentos en losltimos aos de proveedores extranjeros de telecomunicaciones,construccin, servicios jurdicos y todas las reas de los serviciosfinancieros. Llam la atencin acerca de las medidas de liberaliza-cin en distintas reas de las telecomunicaciones y la radiodifu-sin, comprendida la abolicin de la Ley KDD, la prxima aboli-cin de la norma 100 sobre destino, las mejoras de lainterconexin gracias a la liberalizacin aplicada a los proveedoresde programas por cable, la modificacin de las tasas de distribu-cin y la liberalizacin de las inversiones extranjeras.

    ***

    Hemos celebrado un debate muy constructivo acerca de las po-lticas econmicas y comerciales del Japn, en un momento difcilpara el Japn y para la economa del mundo. Muchos participan-tes han subrayado la importancia de la apertura y ladesreglamentacin de los mercados y de la funcin del Japn paracontribuir a resolver la crisis financiera de Asia.

    Durante los debates del Examen de las Polticas Comerciales sehan abordado en mltiples ocasiones la reforma estructural, ladesreglamentacin y la estimulacin del mercado -conducentes amercados ms abiertos. En pocas anteriores, la economa japone-sa fue un motor importante del comercio y de las inversionesmundiales y el OEPC ha expresado claramente la esperanza deque el Japn pueda asumir de nuevo con eficacia esta funcin gra-cias a su recuperacin econmica y a las consecuencias positivas dela desreglamentacin.

    Todos los participantes han reconocido la enrgica y activa parti-cipacin del Japn en el sistema de la OMC y se han congratuladode la importancia que el Japn atribuye al trato n.m.f. Esperamosque el Japn responda positivamente, como ya lo ha hecho ante-riormente, al gran nmero de preocupaciones especficas o bilatera-les formuladas durante esta reunin por varios Miembros. o

  • INFORME ESPECIAL

    Pgina 10 - Febrero de 1998ORGANIZACIN

    MUNDIALDEL COMERCIO

    n los dos ltimos decenios, ms de 40 pases en desarrollo yen transicin han adoptado leyes sobre competencia

    (antitrust), como elemento de estrategias de desarrollo orientadasal mercado. Normalmente, esas leyes facilitan recursos para com-batir todo un abanico de prcticas anticompetitivas, entre ellas lafijacin de precios y otros acuerdos de cartelizacin, los abusos deposicin dominante o monopolizacin, las fusiones que sofocan lacompetencia y los acuerdos entre proveedores y distribuidores(acuerdos verticales) que cierran los mercados a los nuevos com-petidores.

    Muchos pases consideran que las leyes sobre competencia ypolticas conexas promueven un desarrollo econmico sano al evi-tar prcticas que aumentan artificialmente los precios a los consu-midores (y las empresas que adquieren bienes y servicios comoinsumos), maximizar los beneficios de las iniciativas deprivatizacin y de reglamentacin y ayudar en general a una asig-nacin eficiente de los recursos econmicos nacionales.

    En 1996, la Conferencia Ministerial de Singapur estableci unGrupo de Trabajo sobre la Interaccin entre Comercio y Polticade Competencia, el cual inst a la cooperacin entre la OMC, laUNCTAD y otros foros intergubernamentales adecuados a fin deque se tenga plenamente en cuenta la dimensin del desarrollo enla labor del Grupo. La Lista recapitulativa de cuestiones elaboradapor el Presidente orienta la labor del Grupo (vase Focus OMCN 20).

    SimposioComo contribucin a la labor de las tres organizaciones eneste terreno, las Secretaras de la OMC, la UNCTAD y elBanco Mundial organizaron un Simposio sobre Poltica deCompetencia, Desarrollo Econmico y Comercio Internacionalel da 29 de noviembre de 1997 en la Sede de la OMC. Ms de200 delegados asistieron al Simposio, en el que hubo exposicionesde eminentes universitarios y representantes del sector privadoadems de los jefes u otros funcionarios superiores de economasen desarrollo y transicin de Amrica Latina, frica, Asia yEuropa Oriental. El Sr. Gesner Oliveira, Presidente del Organis-mo de Defensa de la Competencia del Brasil, presidi el Simposio.

    El Simposio estuvo consagrado a cuatro temas fundamentales:fundamentos de la poltica de competencia, en el contexto deldesarrollo; la poltica de competencia como instrumento de lareforma microeconmica en las economas en desarrollo y entransicin; la dimensin internacional de la competencia y eldesarrollo econmico; y algunas cuestiones de actualidad/otrasperspectivas.

    ExtractosA continuacin, se resumen los puntos ms importantes de lasintervenciones en el Simposio de distintas personalidades:

    El Profesor Frdric Jenny, Vicepresidente del Conseil de laConcurrence de Francia y Presidente del Grupo de Trabajo de laOMC sobre la Interaccin entre Comercio y Poltica deCompetencia, observ que, en el ltimo decenio, ms o menos,un nmero considerable de pases en desarrollo y otros pases sehaban apartado de los modelos de desarrollo econmico orientadosal Estado y a los campeones nacionales. La decisin de adoptarleyes sobre la competencia o de reforzar las existentes es resultadonatural de este desplazamiento general de la reflexin acerca de losmodelos del desarrollo y parte del reconocimiento de que es im-probable que las empresas triunfen en los mercados mundiales siadems no hacen frente a una competencia eficaz en los mercados

    Poltica de competencia, desarrollo econmicoy comercio internacional

    nacionales. El Profesor Jenny se refiri adems a varios ejemplosde crteles internacionales reales o supuestos que al parecer hanperjudicado al desarrollo aumentando los precios de los bienes deinsumo en distintos mercados, y dijo que el examen de las normasde competencia, tanto en el plano nacional como en el internacio-nal, es un complemento natural de los logros anteriores en los te-rrenos de la liberalizacin del comercio y la desreglamentacin.

    El Sr. Philippe Brusik, de la UNCTAD, habl a propsito delinters cada vez mayor por la legislacin en materia de competen-cia en todo el mundo y sus estrechas relaciones con el desarrolloeconmico, a partir de la perspectiva de su organizacin. Se refiria un reciente estudio de la UNCTAD de las pruebas empricasacerca de los beneficios que reporta el aplicar la legislacin y lapoltica de competencia en un contexto del desarrollo, que de-muestra que la competencia promueve la eficiencia de la produc-cin, la eficiencia de la distribucin de los recursos, la eficienciadinmica, el bienestar y el crecimiento. El orador hizo hincapi enla importancia, al elaborar y aplicar una legislacin nacional enmateria de competencia, de tener en cuenta las circunstancias ynecesidades especficas de cada pas, lo cual es especialmente im-portante en los pases en desarrollo y menos adelantados, en losque son ms agudos los fallos del mercado. A continuacin hizohincapi en la necesidad de una cooperacin internacional deapoyo mutuo en este terreno.

    El Sr. Bernard Phillips, de la secretara de la OCDE, expusouna panormica de los objetivos, los elementos y las institucionesprincipales de la poltica de competencia en los pases desarrolla-dos y en desarrollo. Se refiri a los importantes beneficios que sepueden obtener mediante un programa eficaz de actividades depromocin por conducto de un organismo de competencia rela-cionado con otras polticas y reglamentos oficiales que influyen enla competencia, como complemento a la responsabilidad del orga-nismo en materia de aplicacin de la ley, tanto en los pasesdesarrollados como en los pases en desarrollo. El Sr. Phillips serefiri adems a varios ejemplos de fracasos de polticas industria-les en pases desarrollados que, a su juicio, ponan de relieve lasventajas que ofrece el basarse en las fuerzas del mercado comoprimer motor del desarrollo econmico.

    El Dr. R.S. Khemani, del Banco Mundial, habl de la expe-riencia del Banco tocante a la aplicacin de la poltica de compe-tencia como instrumento del desarrollo econmico. Observ quela implantacin de una poltica de competencia complementaotras reformas de la poltica microeconmica y puede ser til parareforzar los beneficios obtenidos gracias a la liberalizacin del co-mercio, adems de mejorar la capacidad de la economa de atraerinversiones extranjeras. El Dr. Khemani dijo adems que lainexistencia de firmes disciplinas competitivas en algunos merca-dos pareca ser un factor de los problemas macroeconmicos yfinancieros que a la sazn aquejaban a algunas de las economasasiticas. Dijo que, en muchos de esos pases, distintas restriccio-nes privadas y polticas oficiales dificultan la competencia y la evo-lucin de mercados flexibles y adaptables. A consecuencia de ello,no se asignan con suficiente eficiencia los recursos entre los distin-tos sectores y se distorsionan las seales relativas a los precios y losbeneficios, lo cual da lugar a unas inversiones comerciales y deci-siones en materia de produccin inadecuadas.

    La Sra. Elizabeth Gachuiri (Kenya), el Sr. Byong-Kyum Kim(Corea), el Sr. Ferenc Vissi (Hungra), el Sr. Mark Steel (NuevaZelandia, quien habl en nombre de los pases del APEC) y elSr. Jorge Bogo (Argentina) expusieron sendas perspectivas regio-nales sobre la utilizacin de la poltica de competencia como ins-trumento de desarrollo econmico en sus respectivas economas.

    E

  • INFORME ESPECIAL

    Pgina 11 - Febrero de 1998ORGANIZACINMUNDIALDEL COMERCIO

    En estas intervenciones se pusieron de relieve las considerablesinterrelaciones existentes entre la poltica de competencia y otrasreformas orientadas al mercado, comprendida la liberalizacin delcomercio. Adems se ilustr toda una gama de problemas prcti-cos a que se enfrentan las autoridades de competencia de los pasesen desarrollo, entre otros el reto de crear una cultura competiti-va en la comunidad empresarial tras el legado de la intervencindel Estado y del proteccionismo en algunos casos, as como losesfuerzos vigorosos y alentadores que se estn desplegando paraabordar esas tareas en distintos pases.

    La profesora Eleanor Fox (Facultad de Derecho de laUniversidad de Nueva York) habl de la necesidad de abordar laaplicacin de la ley en materia de competencia con planteamien-tos cosmopolitas que tomen en consideracin las consecuenciasde las prcticas anticompetitivas en todos los pases interesados.Adems recalc la necesidad de elaborar protocolos para resolverconflictos sustantivos entre los pases. Propuso que el mundoadoptase una nocin de mercado abierto que impidiera el cierre delos mercados mediante un comportamiento anticompetitivo delas empresas. Dijo que de esa manera se beneficiaran as los pasesdesarrollados como los pases en desarrollo.

    El Sr. Rob Anderson (Secretara de la OMC) expuso unpanorama de las disposiciones existentes sobre cooperacin en elterreno de la poltica de competencia en los planos multilateral,regional y bilateral. Expuso varios ejemplos de disposiciones efi-caces de cooperacin relativas a la aplicacin de la legislacin enmateria de competencia encarnadas en acuerdos regionales ybilaterales. En el plano multilateral, y en particular en los Acuer-dos de la OMC, se reconoce la relacin complementaria entre laliberalizacin del comercio y la poltica de competencia de dis-tintas maneras, entre otras los acuerdos de consulta conforme alo dispuesto en los Acuerdos del GATT, AGCS y sobre losADPIC, as como en los compromisos sobre principios normati-vos adoptados por muchos Miembros a resulta de las recientesnegociaciones sobre Servicios de Telecomunicaciones Bsicas. Elorador observ que las disposiciones existentes sobre coopera-cin estn algo fragmentadas y hasta el presente tienen una limi-tada importancia prctica.

    El profesor Ulrich Petersmann (Universidad de Ginebra) des-cribi la funcin de la legislacin en materia de competencia y losplanteamientos cooperativos para su aplicacin en la ComunidadEuropea, y coment las posibles lecciones que se podan extraerrespecto de la introduccin de medidas relativas a las prcticasanticompetitivas de las empresas en el plano multilateral. Alcomienzo de su intervencin, el profesor Petersmann observ quehaba importantes diferencias entre el grado de integracin co-mercial en la Comunidad y la economa mundial, y que no cabaesperar un mismo grado de cooperacin para aplicar la legislacinen materia de competencia en sta que en aqulla. Ello no obstan-te, dijo que la experiencia de la Comunidad demostraba clara-mente los beneficios de que existan unas normas eficaces en mate-ria de competencia como elemento de la liberalizacin del comer-cio y la importancia de la cooperacin internacional en este terre-no. Dijo adems que era necesario que hubiese normas relativas ala competencia que abordasen tanto las distorsiones gubernamen-tales como las privadas.

    El Sr. Calvin S. Goldman, de la empresa Davies, Ward &Beck, de Toronto, quien adems preside el Grupo de Trabajosobre Comercio y Poltica de Competencia de la Cmara deComercio Internacional (CCI), analiz la funcin de la polticade competencia en el desarrollo econmico desde una perspecti-va empresarial. Observ que una competencia vigorosa en laeconoma nacional puede desempear un papel esencial en elreforzamiento de la capacidad de las empresas para competir enlos mercados a la exportacin, y observ la importante funcinque la poltica de competencia desempea en muchas de las

    economas en transicin desde un control estatal a los principiosdel mercado libre. Analiz la experiencia canadiense, que ilustrala complementariedad de la liberalizacin del comercio, la des-reglamentacin y la poltica de competencia. El Sr. Goldmanmencion adems las preocupaciones de algunos miembros de lacomunidad empresarial internacional acerca del posiblereforzamiento de los planteamientos cooperativos de la aplica-cin de la legislacin en materia de competencia en el nivelmultilateral, en la medida en que pudiera significar el inter-cambio de informaciones confidenciales entre las autoridadesnacionales.

    El Sr. Douglas Rosenthal, de la empresa Sonneschein, Nath &Rosenthal, de Wshington, D.C., analiz distintas cuestionesrelativas a la poltica de competencia y el comercio internacional,centrndose especialmente en el trato de las limitaciones verticalesdel mercado y otras prcticas que pueden influir en el acceso a losmercados, y distintas cuestiones relativas a la poltica de compe-tencia, tocantes al ejercicio de los derechos de propiedad intelec-tual. Observ la funcin que las preocupaciones en materia depoltica industrial parecen estar desempeando en la aplicacin dela ley de competencia en algunos casos. Velar por que esas preocu-paciones no eliminen indebidamente el papel de las autoridadesen materia de competencia es una tarea esencial de la poltica eco-nmica del mundo desarrollado y en desarrollo.

    Los asistentes al Simposio participaron activamente en el mis-mo, y los delegados formularon a los oradores numerosas pregun-tas, entre otras cuestiones, a propsito de la prioridad que se deberadar a la poltica de competencia como instrumento del desarrollo,y sus relaciones con otras reformas tendentes a la apertura de losmercados; el papel de las exenciones de la legislacin en materia decompetencia como factor que limita su eficacia en los pases desa-rrollados y en desarrollo; la cuestin de si tienen fundamento laspreocupaciones acerca de la aplicacin restringida de las leyesnacionales en materia de competencia de manera que no tengandebidamente en cuenta los intereses de otros pases, y cmo resol-ver esas preocupaciones; la independencia de las autoridades en-cargadas de aplicar la legislacin en materia de competencia y suimportancia para su eficacia general; y las repercusiones de losderechos de propiedad intelectual y las inversiones directas extran-jeras en la competencia. Aunque se expres un amplio abanico depuntos de vista sobre stas y otras cuestiones, una caractersticageneral del debate fue el reconocimiento de la importancia de lacompetencia como factor que promueve una asignacin deficientede los recursos.

    Concluyendo el Simposio, el Presidente, Sr. Oliveira, observque pareca existir un amplio reconocimiento entre un nmerocada vez mayor de pases de la funcin que la poltica de com-petencia puede desempear para reforzar los beneficios de otrasreformas econmicas y promover una asignacin eficiente de losrecursos en las economas en desarrollo y en transicin. Plante elinterrogante de si debera considerarse la conveniencia de elaborarun marco general internacional que fijase normas bsicas que pu-dieran ser incorporadas a la legislacin en materia de competenciade los pases Miembros. Ese marco general podra asegurar ade-ms que los principios bsicos de la OMC, como la transparenciay la no discriminacin, fuesen recogidas en la legislacin nacional.Al mismo tiempo, expres su opinin personal de que la aplica-cin de la poltica en materia de competencia debe reflejar las pe-culiaridades de las circunstancias nacionales y, por consiguiente,deber seguir siendo en gran medida responsabilidad de las autori-dades nacionales.

    La participacin de la Secretara de la OMC en la presentacin delSimposio fue posible gracias al generoso apoyo del Fondo de los PasesBajos para la Cooperacin Tcnica. Si se desea ms informacin, pue-de solicitarse a Rod Anderson (739 5198) o a Jorge Miranda(739 5021), de la Secretara de la OMC.

    o

  • Pgina 12 - Febrero de 1998

    FOCUS OMC

    ORGANIZACINMUNDIAL

    DEL COMERCIO

    n una ceremonia celebrada el 6 de febrero, el RepresentantePermanente en Ginebra de la Regin Administrativa

    Especial de Hong Kong, China, Sr. Stuart Harbinson, entreg a laOMC un cheque de 1,25 millones de dlares EE.UU., como con-tribucin al Fondo fiduciario de la OMC para la asistencia tcnicaa las economas menos adelantadas.

    Estoy encantado de entregar este donativo a la OMC en nom-bre de mi Gobierno, dijo el Sr. Harbinson. La OMC lleva acabouna excelente labor al prestar asistencia tcnica a economas endistintas fases de desarrollo. Muchas actividades no se pueden fi-nanciar con cargo al presupuesto principal y nos complace queHong Kong, China pueda hacer una contribucin a esta impor-tante rea de trabajo de la OMC.

    Hong Kong, China, alimenta el Fondo fiduciariode la OMC para los PMA

    El Representante Permanente, Sr. Stuart Harbinson (a la derecha),entrega la contribucin de Hong Kong, China, a los Directores de laOMC, Sres. Jacques Chabert (finanzas) y Jan-Eirik Sorensen (coope-racin tcnica), el 6 de febrero. (Fotografa de Tania Tang/OMC)

    E

    n febrero 37.500 terminales de ordenadores, un numerorcord, contactaron con el sitio en la Red de la

    OMC (www.wto.org), un 25 por ciento ms que el promediomensual de 30.000 usuarios. El nmero de usuarios indivi-duales es superior a esta cifra, que no distingue entre los orde-nadores y los grupos de ordenadores conectados. Las estads-ticas de febrero ponen de manifiesto las siguientes pautas: Los usuarios cargaron una cantidad rcord, 17,5 gigabit

    (7-8 millones de pginas de texto) de informaciones de laOMC;

    Un nmero cada vez mayor de pases en desarrollo, entreellos PMA, consultan el sitio en la Red de la OMC, entreellos Guinea-Bissau, Nepal, Burkina Faso, Ghana,Zimbabwe, Maldivas, Etiopa, Djibouti, Botswana yZambia;

    Ha aumentado el nmero de terminales de AmricaLatina que conectan con el sitio en la Red, entre otros deHonduras, El Salvador, el Per, Bolivia, Chile, laArgentina, Colombia y Mxico;

    Los principales pases usuarios son los Estados Unidos, elReino Unido, el Canad y Francia.

    o

    FOCUS OMCBoletn de informacin publicado por la Divisin de Informa-cin y Relaciones con los Medios de Comunicacin de la OMC.

    Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21,Suiza. Tel.: 739 51 11/ Fax: 739 54 58/Sitio en la Red:http://www.wto.org

    ISSN 0256-0119

    Nmero rcordde usuarios del sitio

    en la Red de la OMCE

    o

    Servicios para las ONG que asistana la Conferencia Ministerial

    e estn adoptando medidas con miras a la inscripcinde representantes de organizaciones no gubernamenta-

    les que deseen acudir a Ginebra para asistir a la segundaConferencia Ministerial de la OMC y a la conmemoracindel Cincuentenario (18-20 de mayo de 1998).

    Durante la Conferencia y la conmemoracin delCincuentenario, se pondrn locales a disposicin y servi-cios de las ONG que tengan responsabilidades afines a lasde la OMC, como dice el artculo V de la OMC. Se invitaa esas ONG a solicitar un formulario de inscripcin.nicamente se tendrn en cuenta las solicitudes que vayanacompaadas de una descripcin de la ndole de las activi-dades de la ONG y de su afinidad con las de la OMC.

    Las solicitudes debern ir dirigidas a: Divisin deRelaciones Exteriores, OMC, Centro William Rappard,rue de Lausanne 154, 1211 Ginebra 21, Suiza.

    La solicitud de los formularios de inscripcin debe ha-cerse lo antes posible a la Divisin de Relaciones Exterioresde la OMC, siendo la fecha lmite el 31 de marzo de 1998.

    Una vez confirmada la inscripcin, en Ginebra habrtarjetas de identificacin disponibles para asistir a lasSesiones Plenarias, penetrar en la salas de conferenciaspuestas a disposicin de las ONG para sus reuniones yparticipar en los acontecimientos de carcter social.

    S

    REUNIONESAbril de 1998

    2, 16 Comit de Compromisos Especficos6-7 Examen de las Polticas Comerciales: India

    20-21 Grupo de Trabajo sobre los Servicios Profesionales20-22 rgano de Supervisin de los Textiles

    21 Consejo del Comercio de Mercancas21-23 Examen de las Polticas Comerciales: Determinados miembros

    de la Unin Aduanera del frica meridional (SACU)22 rgano de Solucin de Diferencias: Comit de Salvaguardias

    23-24 Comit de Subvenciones y Medidas Compensatorias24 CONSEJO GENERAL: Comit de Licencias de Importacin27 Grupo de Trabajo sobre las Normas del AGCS, Comit de Normas

    de Origen27-28 Comit de Prcticas Antidumping Grupo ad hoc sobre la

    Aplicacin29 Comit de Prcticas Antidumping Grupo Informal sobre las

    Medidas contra la Elusin; Consejo del Comercio de Servicios30 Comit de Prcticas Antidumping

    o