comercio electrónico

5
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES IX CICLO SECCIÓN “A” DERECHO INFORMÁTICO LICDA. EVELYN ALEYDA ENRÍQUEZ ZAVALA COMERCIO ELECTRÓNICO NOÉ ALEJANDRO GÓMEZ MARTINEZ 09-2600 HUEHUETENANGO 03 DE MAYO DE 2013

Upload: noe-gomez

Post on 16-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comercio y sus características

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio electrónico

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

IX CICLO SECCIÓN “A”

DERECHO INFORMÁTICO

LICDA. EVELYN ALEYDA ENRÍQUEZ ZAVALA

COMERCIO ELECTRÓNICO

NOÉ ALEJANDRO GÓMEZ MARTINEZ

09-2600

HUEHUETENANGO 03 DE MAYO DE 2013

Page 2: Comercio electrónico

COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio electrónico, también

conocido como e-commerce (electronic

commerce en inglés), consiste en la

compra y venta de productos o de

servicios a través de medios electrónicos,

tales como Internet y otras redes

informáticas. Originalmente el término se

aplicaba a la realización de transacciones

mediante medios electrónicos tales como

el Intercambio electrónico de datos, sin

embargo con el advenimiento de la

Internet y la World Wide Web a

mediados de los años 90 comenzó a

referirse principalmente a la venta de

bienes y servicios a través de Internet,

usando como forma de pago medios

electrónicos, tales como las tarjetas de

crédito

Características

Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está disponible en todos lados, en el trabajo, en

el hogar y en cualquier otro lado a través de los dispositivos móviles, en cualquier

momento. El mercado se extiende más allá de los límites tradicionales y se elimina de una

ubicación temporal y geográfica. Se crea el “Marketspace”; se pueden realizar compras en

cualquier parte. Se mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los costos de

compra.

Alcance global: la tecnología se extiende

más allá de los límites nacionales,

alrededor de la tierra. Se habilita el

comercio a través de los límites culturales

y nacionales sin problemas ni

modificaciones. El “Marketspace” incluye

potencialmente miles de millones de

clientes y millones de negocios en todo el

mundo.

Page 3: Comercio electrónico

Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología, a saber estándares

de internet. Hay un conjunto de estándares de medios técnicos en todo el mundo.

Riqueza:

es posible transmitir mensajes de video,

audio y texto. Los mensajes de

comercialización de video, audio y texto

se integran en una sola experiencia de

consumo y mensaje de comercialización.

Interactividad: la tecnología funciona a

través de la interacción con el usuario.

Los consumidores entablan un diálogo

que ajusta en forma dinámica la

experiencia para el individuo, y hace del

consumidor un coparticipante en el

proceso de entrega de bienes en el

mercado.

Densidad de la información: la

tecnología reduce los costos de la

información y eleva la calidad. Los costos

de comunicación, procesamiento y

almacenamiento de la información se

reducen en forma dramática, mientras que

la prevalencia, precisión y actualidad se

incrementan de manera considerable. La

información es abundante, económica y

precisa.

Personalización/adecuación: la

tecnología permite entregar mensajes

personalizados a individuos y grupos. La

personalización de los mensajes de

comercialización y la adecuación de

productos y servicios se basan en las

características individuales.

Tecnología social: generación de

contenido por parte del usuario y redes

sociales. Los nuevos modelos social y de

negocios de internet permiten que el

usuario cree y distribuya su propio

contenido, y soportan las redes sociales.

Page 4: Comercio electrónico

TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO:

Business to Business (B2B):

Comercio realizado entre proveedores y

clientes empresariales, o sea, de empresa a

empresa;

Business-to-consumer o business-to-customer

(B2C)

Es el comercio entre la empresa productora,

vendedora o prestadora de servicios y el

consumidor final;

Consumer to Consumer (C2C)

Comercio electrónico entre usuarios

particulares de Internet. La comercialización

de bienes o servicios no involucra a

productores y sí a un consumidor final con otro

consumidor final, sin intermediarios;

Government to consumers (G2C)

Comercio entre gobiernos ,provincial, federal

o municipal y consumidores, por ejemplo, el

pago de impuestos, multas y tarifas públicas;

Government to Business (G2B)

Negocios entre gobierno y empresas, por

ejemplo: las compras del Estado a través de

internet por medio de licitaciones, concurso de

precios, etc.

Page 5: Comercio electrónico

FUNCIÓN DEL COMERCIO EN RELACIÓN A LOS ABOGADOS Y NOTARIOS

El comercio electrónico es un asunto que

se tramita por vía electrónica a través de

Internet. Su definición más amplia

incluye cualquier forma electrónica de las

transacciones comerciales o

administrativos, o el intercambio de

información entre una empresa y el resto

del mundo. Debido a la importancia

global de la Internet para los negocios, la

mayoría de las empresas operan sitios

web con el fin de anunciar o vender al

público. La ley sobre el comercio

electrónico ha crecido de acuerdo con el

aumento en el uso de Internet para fines

comerciales. E-commerce abogados

aconsejan a sus clientes en la ley de

comercio electrónico, y debe mantenerse

al día con los cambios que ocurren con

frecuencia en esta área.

E-commerce abogados pueden aconsejar

a sus clientes en los contratos de

publicidad web, términos de comercio en

línea y las condiciones, y privacidad.

Además, también pueden asesorar sobre

renuncias sitio web, cifrado de seguridad

en línea, protección de nombres de

dominio, y las leyes de difamación.

FUNDAMENTO LEGAL DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

ARTÍCULO 443 Código Civil, Decreto-

Ley Número 106 del Jefe de Gobierno de

la República: Cosas apropiables. /

Pueden ser objeto de apropiación todas

las cosas que no estén excluidas del

comercio por su naturaleza o por

disposición de la ley.

Art. 1534 Código Civil

En el Artículo 1 del Código de Comercio,

Decreto Número 2-70 del Congreso de la

República, el cual se cita a continuación,

se encuentra la norma general de

aplicabilidad del Derecho Mercantil,