comerciantes hacendados y negociantes de neiva siglo xix

Upload: alequin70

Post on 10-Jul-2015

309 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

dedicatoria A Silvia Patricia Serrato Amaya, apacible compaa en los captulos que componen la historia de mi vida. A Mara Paula, Andrs Felipe y Santiago; en cuyas vidas habitan hombres de papel, culebras, leones y tigres de barro, bosques mgicos y pases encantados, actores y sucesos de una gran historia infantil.

Alexander Quintero

A aquellas personas que pusieron inmensa fe en su realizacin como ser humano, en especial a Leonor Tapiero, mujer que alimenta y consuela la maravilla de su existencia. A Silvia, Yamith, Jhon, Wilmar y Alfredo; comunidad de nacimiento en la cual comparti sus momentos infantes de dolor, alegra y felicidad. A la memoria siempre viva de Armando Centeno Tapiero y Adela Tapiero; almas que habitan fielmente dentro de su razn y sentimiento.

Rolando centeno

2

INDICE GENERALpg.

INTRODUCCION... 14- El origen del empresario 17 - La nocin de empresario .. 26 - La naturaleza del empresario: primeras ideas 27 43 35 - La nocin y el estudio del empresario en la historiografa colombiana - Concepto y variables del empresario para un proyecto de investigacin.

PRIMERA PARTE: EL ESCENARIO

CAPITULO 1 EL CONTEXTO LOCAL EN LOS AOS 1870-1900

59 59

1.1 CONFORMACIN DEL ESPACIO URBANO.. 1.2 ENTRE IDEAS LIBERALES Y REGENERACIONISTAS: UNA SOCIEDAD DE VALORES ANTAGNICOS68

1.3 ASPECTOS DEMOGRFICOS73 1.4 ESTRUCTURA GEOGRFICA Y RED DE CAMINOS 78 1.5 PRODUCCIN Y COMERCIO91 1.6 LAS TRANSACCIONES COMERCIALES Y CIVILES 125 1.7 EL SISTEMA FINANCIERO... 127 1.8 EXTRANJEROS EN LA ECONOMA HUILENSE... 150

pg.

3

SEGUNDA PARTE: LOS ACTORESCAPITULO 2. DEL HACENDADO INDIVIDUALISTA AL NEGOCIANTE ASOCIATIVO: HACENDADOS, COMERCIANTES, NEGOCIANTES Y SOCIEDADES A FINALES DEL SIGLO XIX... 156 156 1.1 LOS AGENTES DE LA ECONOMIA A FINALES DEL SIGLO XIX

1.1.1 Los Negociantes.. 161 1.1.2 Los Hacendados.. 182 1.1.3 Los Comerciantes... 183 1.2 SOCIOS Y SOCIEDADES DE NEIVA A FINES DEL SIGLO XIX.. 196

TERCERA PARTE: LO QUE UNOS Y OTROS NOS ENSEAN3. RECUENTO Y CONCLUSIONES... 4. FUENTES DOCUMENTALES.. 5. BIBLIOGRAFIA. 211 220 221

4

INDICE DE TABLASpg. Tabla 1. El concepto de empresario en la teora econmica. . Tabla 2.Variables para el Estudio del Empresario.. Tabla 3. Censo de Poblacin Estado del Tolima 1870. Tabla 4. Censo de Poblacin Estado del Tolima 1870 Tabla 6. Pasos Sobre el Ro Magdalena a la Altura del Departamento del Sur Tabla 7. Comparativo de Degellos en el Departamento del Tolima 1887.. Tabla 8. Avalo de Rentas de Produccin y Rectificacin de Aguardiente 1887... 106 Tabla 9. Valor Promedio de las Exportaciones de Metales Preciosos.. 121 Tabla 10. Relacin de Minas Existentes en el Departamento del Sur. 122 Tabla 11. Comparativo de las Principales Operaciones Segn el Archivo Histrico Notarial.. 127 158 Tabla 12. El perfil de los negociantes 54 58 75 76 79 97

Tabla 5. Nmero de Habitantes en Ciudades Colombianas (1851 y 1870) 77

5

INDICE DE FIGURAS

pg.

Figura 1. Departamento del Tolima 1886-1905 (Divisin en Provincias) 61 Figura 2. Anuncio Noticioso del Alumbrado Pblico..62 Figura 3. Neiva a Comienzos del Siglo XX. Figura 4. Plano de la Ciudad de Neiva 190564 Figura 5. Neiva a Inicios del Siglo XX 65 Figura 6. Aviso de Remate de un Terreno en el Distrito de Neiva.. 67 Figura 7. El Sueo Liberal para el Departamento del Sur69 Figura 8. Anuncios Publicitarios sobre Disputas Ideolgicas. Figura 9. La Prensa y los Valores del Ideario Liberal. Figura 11. Ilustraciones del Transporte Fluvial85 Figura 12. Anuncio Noticioso Navegacin a Vapor Figura 13. Anuncios Publicitarios95 Figura 14. Relacin de Ingresos de Peaje en 1877.. Figura 15. Anuncio Publicitario Compra y Venta de Productos. 98 100 86 70 70 63

Figura 10. Alocucin del Presidente del Estado Soberano del Tolima 84

Figura 16. Anuncio Publicitario Compra y Venta de Inmueble y Terrenos102 Figura 17. Anuncio Noticioso de las Quinas109 Figura 18. Anuncio Noticioso Caja de Ahorros.. 132

Figura 19. Relacin de Ingresos y Egresos Fondos del Colegio Santa Librada...135 Figura 20. Ejecucin de crditos por parte del Colegio Santa Librada... 137 Figura 21. Balance del Banco del Tolima Figura 22. Anuncio Publicitario Banco del Tolima. Figura 23. Balance Banco del Tolima.. 139 139 140 pg.

Figura 24. Anuncio Publicitarios del Banco del Tolima.

141

6

Figura 25. Anuncio Noticioso Liquidacin del Banco del Tolima.. Figura 26. Anuncio Noticioso del Banco de Neiva..... Figura 27. Anuncio Publicitario Banco de Neiva.... Figura 28 Balance Banco de Neiva.

142 143 144 145

Figura 29. Balance del Banco de Neiva, Diciembre de 1886.. 146 Figura 30. Balance del Banco de Neiva, Febrero de 1887... 148 Figura 31. Anuncio Noticioso los Billetes del Banco del Tolima... Figura 32. Anuncios Publicitarios Des Sources.. Figura 33. Anuncio Publicitario de Al Cardoso. Figura 34. Anuncio Publicitario de Aparicio Perea. Figura 35. Anuncio Publicitario de Celso Noe Quintero. Figura 36. Anuncio Publicitario de Celso Noe Quintero Figura 37. Anuncio Publicitario de Celso Noe Quintero Figura 38. Anuncio Publicitario de Gabriel Perdomo. Figura 39. Anuncios Publicitarios de Alejandro Rojas Polanco.. Figura 40. Anuncio Publicitario de Adn Debia.. Figura 41. Anuncio Publicitario de Adolfo Zafran.... Figura 42. Anuncio Publicitario Baquero y Muoz. Figura 43. Anuncio Publicitario David Cleves Figura 44. Anuncios Publicitarios de Emilio Cabrera. Figura 45. Anuncios Publicitarios Eustacio Perdomo A. Figura 46. Anuncios Publicitarios de Francisco A. Gutirrez. Figura 47. Anuncios Publicitarios de Guillermo Arciniegas S Figura 48. Anuncio Publicitario de Ramn Rivera.. Figura 49. Anuncio Publicitario Aguirre & CIA. 149 153 163 165 169 170 171 174 184 185 186 187 188 189 191 192 193 195 199 pg.

Figura 50. Anuncio Noticioso Compaa Fabril del Tolima... Figura 51 Anuncio Publicitario Compaa Fabril del Tolima. Figura 52. Anuncio Publicitario Compaa Fabril del Tolima Figura 53. Balance Compaa Fabril del Tolima. 204

201 202 203 203

Figura 54. Acciones de la Compaa Fabril del Tolima cedidas a la escuela..

7

Figura 55. Anuncio Noticioso de la Compaa Minera del Tolima. 205 Figura 56. Anuncio noticioso de una nueva empresa.. 218

8

INDICE DE CUADROS

pg. Cuadro 1. Composicin de las exportaciones segn valor (miles de pesos oro) Cuadro 2. Genealoga Familias Rivera Ortiz y Perdomo Rivera 175 93

9

AGRADECIMIENTOSEsta obra esconde grandes lecciones y un nuevo mundo de amigos. El primero de ellos y a quien guardo especial afecto es a Rolando Centeno, estudiante incondicional y fiel, quien acompa todo el proceso de investigacin, llegndose a convertir en un justo coautor del presente trabajo. Los resultados ahora presentados fueron obtenidos en el transcurso del periodo 2002 a 2005. Fueron casi cuatro aos en los que la vida me posibilit reflexionar y aprender de variados ambientes y personas. En esta etapa curs mis estudios de maestra en la Universidad del Valle y la Universidad Nacional. El primero de ellos fue posible por la comisin de estudios que me otorg la Universidad Surcolombiana y el respaldo sincero que demostraron los profesores Alfonso Manrique Medina, Elas Ramrez Plazas y Rafael Armando Mndez, quienes se ofrecieron a cubrir la carga acadmica en momentos en que no se haba aprobado la comisin de estudios. Igualmente valioso y oportuno fue el apoyo brindado por el profesor Jess Antonio Motta Manrique, quien en calidad de Rector, ofreci desinteresado apoyo para superar los obstculos surgidos en el proceso. Tanto con la Institucin como con todos ellos tengo una deuda de gratitud. Con la Universidad Surcolombiana tambin tengo deuda de gratitud al proveer los recursos financieros requeridos para adelantar la investigacin. De manera especial, con la profesora Mara Consuelo Delgado y el Vicerrector Jairo Rodrguez; as como con aquellas personas que colaboraron desinteresadamente en los procesos administrativos, ellos son Nancy Katherine Molina, Carlos Alberto Cerquera y Ana Orsidis Orozco. Durante este lapso de tiempo tuve la fortuna de descubrir ideas profundas, comunes pero tambin enfrentadas. De ello aprend la heterogeneidad y la complementariedad como requisito del quehacer acadmico. An persisten las enseanzas prvidas impartidas por los profesores de la Universidad del Valle, Karem Snchez de Roldn, Alvaro Zapata y Fernando Cruz Kronfly. En la Universidad Surcolombiana tambin recib los aportes de los profesores William Fernando Torres y Jairo Ramrez. En unos y otros encontr siempre una voz de aliento. Tambin, los profesores Carlos Dvila y Lus Aurelio Ordez, manifestaron una gran generosidad al leer los resultados de la

10

investigacin y realizar tiles comentarios. Sin embargo, las deficiencias que aqu se encuentren slo son atribuibles al autor. Numerosas personas apoyaron el proceso de investigacin y sin ellas no hubiese sido posible este cometido. Por tanto, manifiesto un especial afecto a Jairo Henry Arroyo Reina, quien constantemente manifest atenta colaboracin y supo encausar al autor en el problema a investigar. Igualmente a Ivn Daro Snchez y Alvaro Tovar, estudiantes que al interesarse en el tema contagiaron y comprometieron al autor en momentos decisivos. En el semillero de investigacin, retrospectiva y evolucin, encontr valiosas personas que apoyaron incondicionalmente la labor investigativa, mi afecto especial a Angela Mara Manrique, Angela Mara Alvarez, Rosa Milena Arias, Erica Osorio, Crisna Catalina Losada, Mara Fernanda Alarcn, Maryely Prez, Juan Manuel Andrade Navia y Sergio Alfredo Salas. Si una historia es posible por las fuentes, ellas fueron posible debido a la generosidad encontrada en la Academia de Historia del Huila, en especial de manos de su Director Camilo Francisco Salas, y su asistente, seora Bertha Carvajal, quienes confiaron el material de consulta y brindaron sin reserva alguna apoyo a la investigacin.

Finalmente, este proceso no se hubiera concretado de no haber sido por los profesores del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, quienes en los seminarios de la Maestra en Historia, contribuyeron a la reflexin y la lectura crtica del tema investigado. Especialmente, guardo una deuda de gratitud con Bernardo Tovar Zambrano, Reinel Salas Vargas y Oscar Rodrguez.

11

12

INTRODUCCINAl trasegar por la vida, los hombres dejan huellas. Detrs de esos vestigios avanza el investigador. De los autores. Hacia finales del siglo XIX en el Distrito Municipal de Neiva, capital de la Provincia de Neiva y uno de los principales centros econmicos del Departamento del Tolima, se aprecia el surgimiento de actividades econmicas que implicaron el despertar de nuevos agentes de la economa local y la ruptura con la hacienda como alternativa exclusiva para la acumulacin. Se trata de una apuesta a la consecucin de la riqueza misma, en la cual los sujetos se convierten en actores racionales en bsqueda del lucro. Racionalidad que se materializa en la gesta de sociedades y empresas personales para la explotacin comercial, los servicios financieros y en menor ocasin manufacturas, todas ellas en procura de la ganancia racional, es decir, de utilidad.

El auge del comercio incluye las actividades extractivas de los recursos naturales como la quina, el ail, el caucho y minerales, y otros como el caf, cacao, cueros y sombreros, as como la compra y venta al por mayor y detal de mercancas nacionales y extranjeras. En cuanto a los servicios, sobresalen las actividades de los bancos locales, asesoras profesionales y educacin. Las manufacturas, conformadas por actividades como la talabartera, tipografa, encuadernacin, elaboracin de sombreros y herrera, principalmente, hacen parte igualmente de estas nuevas expresiones econmicas. El periodo comprendido entre 1870 a 1900, en el cual se advierte el surgimiento de nuevos actores sociales, agentes de variadas actividades econmicas tambin sin precedentes, as como la conformacin de unos capitales, negocios y sociedades, suministr los indicios de que en este momento histrico se podran encontrar las bases para rastrear el origen del empresario huilense. Adems, se abord este espacio de tiempo en razn a las coincidentes afirmaciones en el sentido de que en el periodo comprendido entre 1886 y 1922 se forman las condiciones polticas, sociales y poltico-institucionales que encausaron al pas por el derrotero de la modernizacin capitalista, situacin esta desconocida para el Departamento del Huila, creado jurdicamente en el ao de 1905. As mismo, Tovar

13

Zambrano1 sostiene que el Departamento realiza la precedentes de esta transicin.

transicin hacia una economa

moderna en la dcada de 1930, por lo cual se consider meritorio sentar los

Entonces, a partir de una situacin problemtica definida, en la que se plante la pregunta: Cules son las rasgos de origen del empresario huilense?, se propuso conocer los indicios y las prcticas de los agentes econmicos del periodo comprendido entre 1870 a 1900. Con ste propsito se defini un primer objetivo consistente en establecer las caractersticas del entorno las condiciones del mercado y las normas de la sociedad- en el Departamento del Huila para el periodo objeto de estudio. En el captulo uno se presenta los resultados de ste cometido. Con sta misma intencin se plasm un segundo objetivo de estudio que se desarroll en el segundo captulo, el cual procur identificar los rasgos de los agentes econmicos del periodo, para construir un conjunto armnico que represente el perfil de stos en el contexto de estudio. Dado el carcter exploratorio de este trabajo y la limitacin de las fuentes, requiere advertir al lector de antemano que las respuestas sern apenas prximas, pues hay una realidad mucho ms compleja en un tema que en ocasiones se cataloga de simple. El presente trabajo hace parte del plan de investigaciones que se ha propuesto el autor con el propsito de realizar un anlisis del empresario huilense y poner al descubierto sus races. De esta manera se pretende aportar algo sobre los comportamientos humanos, la psiquis, o como lo plantea el profesor Arroyo2 las prcticas empresariales, para descubrir all las estrategias, lgicas y racionalidades implcitas en ellas, perspectiva que posibilita ubicar a los empresarios como sujetos histricos. La investigacin inici por aceptar al empresario como un hecho social, es decir, que procede del todo humano y por tanto es contingente, relacional, dialctico y de un complejo de relaciones entre hombres, lugares, cosas y smbolos. Por lo tanto, se hizo necesario construir en primera instancia el escenario en el que se desenvolvan los actores en estudio. Puesto que no se trata simplemente de saber cmo es, sino que es preciso comprender la lgica de sus modificaciones, las tendencias, las fuerzas que lo impulsan y lo frenan, as como las posibilidades que encierra (las reglas de juego).1

TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. La economa Huilense entre la tradicin y la modernidad (1900-1960), en: Historia general del Huila. Neiva Academia Huilense de Historia, 1996. v. 3, p.207-214. 2 ARROYO C. Jairo Henry. Perfil e identidad de los negociantes Caleos 1900-1940. en: Seminario de historia empresarial. Cali: 2003. p. 1-3.

14

Al establecer las caractersticas del contexto se hizo especial nfasis en la estructura geogrfica, la red de caminos (estado y conexiones), as como la evolucin demogrfica en el Departamento del Huila. De igual manera, se establecieron las caractersticas de los medios de intercambio, la formacin de los capitales, la produccin y circulacin de bienes y servicios, el grado de desarrollo de las actividades econmicas y su relacin con la presencia de agentes econmicos. La sociedad, en cuanto a familias y nexos, as como la organizacin de la propiedad de la tierra, el vnculo con lo pblico y las fuerzas morales e ideolgicas establecidas, tambin hicieron parte del anlisis contextual. surgimiento de los agentes econmicos. En el plano particular de los agentes se favoreci la descripcin de sus prcticas en cuanto a inversiones y gesta de unidades econmicas, as como el origen geogrfico, social y econmico, el vnculo con corrientes ideolgicas, la educacin recibida, la participacin en actividades distintas a las econmicas y el monto del capital acumulado. En fin, procesos econmicos, demogrficos y sociales, espontneos y promovidos, que sirvieron de marco al

Con la informacin recolectada se establecieron las tendencias en el desarrollo de las actividades econmicas de lo que ser en el siglo XX el Departamento del Huila, as como la formacin de una racionalidad tendiente a la ganancia, la injerencia de los forneos y extranjeros en los procesos econmicos, sociales y culturales, y la conformacin de sociedades y capitales. El estudio de lo cotidiano y de sus estructuras identifica la existencia de diversos actores econmicos, expresiones reales de la Provincia de Neiva a finales del siglo XIX, que constituyen el preludio de la economa moderna enunciada por Bernardo Tovar Zambrano.

Las escrituras contenidas en el archivo histrico notarial (AHN), junto a peridicos de la poca, as como a registros fotogrficos y el diario oficial, se constituyeron en las fuentes documentales que permitieron la reconstruccin de los hechos en el relato histrico. Para el tratamiento de las mismas se recurri a la elaboracin de fichas documentales y la triangulacin de la informacin suministrada por sta. Adems, con el archivo notarial se construy una base de datos en la que se incluy un poco ms de

15

4.500 transacciones notariales3.

El origen del empresario

El problema del empresario, de su esencia y de su origen es extraordinariamente complejo, infinitamente ms de lo que se ha supuesto hasta hoy. Por eso, la primera inquietud que salta al investigador en el aspecto terico es: de dnde partir para conceptuar sobre el origen del empresario?

Tal parece que la historia universal advierte plena armona entre sus exponentes, en el sentido de que es en la Edad Media a partir de donde se entiende la evolucin del espritu capitalista moderno y especficamente la mentalidad econmica.

En tal sentido, Von Martin4, en el anlisis del renacimiento, encuentra que el espritu de empresa es inducido en esta poca por la economa monetaria a partir de la idea del clculo numrico. Para Sombart, la asociacin entre el espritu de empresa y el espritu burgus constituye el espritu capitalista. El espritu de empresa es en este autor una sntesis de codicia, espritu aventurero, afn descubridor y alguno que otro ingrediente ms; a su vez, el espritu burgus se compone de prudencia reflexiva, circunspeccin calculadora, ponderacin racional y espritu de orden y economa5.

De acuerdo con Sombart, algunas profesiones precapitalistas jugaron un papel de escuelas preparatorias del espritu capitalista. En este sentido, la profesin en que primero germinaron las semillas de este espritu fue, naturalmente, el comercio en su sentido ms amplio6. En este autor, el espritu capitalista puede manifestarse en una determinada conformacin del y carcter virtudes a la que le corresponden tambin ciertos pueden comportamientos econmicos burguesas. Pero

manifestarse en una serie de facultades aprendidas, tales como la habilidad para el3

Los archivos documentales se revisaron con la colaboracin de los integrantes del Semillero de Investigacin Retrospectiva y Evolucin: ngela Mara Manrique, ngela Mara Alvarez, Rosa Milena Arias, rica Osorio, Crisna Catalina Losada, Mara Fernanda Alarcn, Maryely Prez, Ivn Daro Snchez, Juan Manuel Andrade Navia, Rolando Centeno y Sergio Alfredo Salas. 4 VON MARTIN, Alfred. Sociologa del Renacimiento. Colombia: Fondo de Cultura Econmica. p. 25-41.5

SOMBART, Werner. El burgus: contribucin a la historia espiritual del hombre econmico moderno. Madrid: Alianza Editorial S.A., 1977. p. 30. 6 Ibid., p. 321-350

16

clculo, manejo de los negocios y la organizacin de la empresa. De lo anterior se desprende que los diversos elementos del espritu capitalista surgen de forma absoluta y radicalmente distintas. En la bsqueda de la fuente del espritu capitalista se ha de tener en cuenta que las condiciones de su nacimiento difieren tambin ampliamente segn las pocas del desarrollo del capitalismo. Por ejemplo, la organizacin capitalista actual constituye, como bien lo ha expresado Sombart, un enorme cosmos, dentro del cual nace el individuo y dentro del cual tiene que vivir.7

Este mismo autor plantea que la filosofa y la religin, stas fuerzas morales, ejercen un influjo sobre la psiquis y dan sentido a los actos, por lo que estas han contribuido al desarrollo del espritu capitalista a partir de la concepcin de la vida basada en la racionalizacin y la metodificacin, as como en el cultivo de las virtudes burguesas y la restriccin del afn de lucro y la coaccin a la mentalidad econmica. De esta manera, la gnesis del capitalismo es determinada tanto por la acumulacin de grandes riquezas como por la formacin de un espritu capitalista y muchas cosas ms, puesto que las formas econmicas nunca pueden nacer de aspiraciones puramente morales. Cualquiera que sea su especie el espritu capitalista constituye una variada mezcla de estados anmicos.8

Por otra parte, Sombart esgrime que a toda actividad del espritu capitalista corresponde necesariamente una especial predisposicin natural, congnita. Dichas predisposiciones varan de un pueblo a otro; es decir, en cada pueblo existe una masa de la poblacin vinculada a una cantidad diversa de variantes capitalistas.9

La tcnica es el siguiente elemento o circunstancia social que considera Sombart, ha influido sobre la formacin del hombre econmico moderno. Uno de los efectos primarios de la tcnica consiste en despertar y ampliar el espritu de empresa. Cuanto ms compleja y amplia es la estructura que confiere la tcnica a la produccin y al transporte, ms hombres con alma de empresarios se necesitan para desempear los nuevos cometidos. Un segundo efecto importante en el crecimiento de la tcnica es el rpido crecimiento de la poblacin ante la reduccin del ndice de mortalidad.7 8

Ibid., p. 227. Ibid., p. 285. 9 Ibid., p. 215.

17

La profesin del comercio y la tcnica sumadas al incremento de las rentas monetarias, obran como promotor y condicin necesaria para el desarrollo del espritu capitalista. La edificacin de una economa basada en el dinero exige en primer lugar cierta cantidad de dinero metlico. Hasta que la economa basada en el dinero no se convierte en la forma de vida econmica comnmente aceptada, el dinero no puede llegar a ocupar la posicin predominante. Adems, un incremento en la reserva de dinero suele ir acompaado por un incremento en las fortunas privadas.10 Por otra parte, el anlisis de los planteamientos expuestos por Max Weber llevados al contexto de la historiografa econmica, nos induce a considerar que el problema central no es en definitiva el del desarrollo de la actividad capitalista, si no ms bien el del origen del empresario y la empresa al margen del concepto de capitalismo industrial burgus; es decir, con la organizacin racional del trabajo libre11.

El afn de lucro, tendencia a enriquecerse, sobre todo enriquecerse monetariamente en el mayor grado posible, son cosas que nada tienen que ver con el capitalismo. La ambicin, por limitada que sea, es contraria al capitalismo, segn Weber. El capitalismo debera considerarse precisamente como el freno, o por lo menos, como la moderacin racional de este impulso irracional lucrativo12.

Sombart establece que la historia econmica se ha movido por dos grandes motivos: La satisfaccin de las necesidades y el lucro. Lo que Sombart llama la satisfaccin de las necesidades parece coincidir, a primera vista, con lo que Weber establece como tradicionalismo econmico, es decir, la necesidad tradicional de hacer grandes masas de economa. La cuestin acerca de las fuerzas impulsoras de la expansin del moderno capitalismo no versa principalmente sobre el origen de la disponibilidad dineraria utilizable en la empresa, sino ms bien sobre el desarrollo del espritu capitalista13. Tanto Weber como Sombart admiten que es en las prcticas donde se identifica el espritu del10 11

Ibid., p. 331-344. WEBER, Max. La tica protestante y el espritu capitalista. Barcelona: Orbis, S.A, 1985. p. 15. 12 Ibid., p. 89. 13 Ibid., p. 68-69.

18

capitalismo y no en la estructura o en la oferta dineraria. Para Weber, es la obligacin hacia una profesin la que suministra apoyo y base tica a la conducta del empresario de nuevo estilo. La idea de profesin y la dedicacin abnegada al trabajo profesional era y sigue siendo uno de los elementos caractersticos de nuestra civilizacin capitalista. La idea de profesin presentada por Weber como elemento bsico de la civilizacin capitalista encuentra de esta manera una reminiscencia religiosa y se circunscribe a la idea de una misin impuesta por Dios.14

Segn Weber no es oportuno ubicar en la misma categora cosas tan heterogneas como el lucro obtenido por la explotacin y el provecho que rinde la direccin de una fbrica, y mucho menos an designar como espritu del capitalismo toda aspiracin a la adquisicin de dinero, ya que en su juicio con los segundos se pierde toda precisin en los conceptos y con lo primero la posibilidad de destacar lo capitalismo occidental frente a otras formas capitalistas. especfico del

Cuando se aspira al lucro racional de tipo capitalista, la actividad correspondiente se basa en un clculo capital; es decir, se integra una serie planificada de prestaciones tiles, reales o personales, como medio adquisitivo, de tal suerte que, en el balance final, el valor de los bienes estimables en dinero deber exceder al capital, es decir, al valor de estimacin de los medios adquisitivos reales que se emplearon para la adquisicin por cambio. Hay veces, ciertamente, en que falta todo clculo y estimacin exactos, procedindose por evaluaciones aproximativas o de modo puramente tradicional y convencional, y esto ocurre en toda forma de empresa capitalista; pero esto no afecta a la esencia, sino solamente al grado de racionalidad de la actividad capitalista15. La actividad econmica consiste en guiarse en todo momento por el clculo del valor dinerario aportado y el valor dinerario obtenido al final, por primitivo que sea el modo de realizarlo. En este sentido, ha habido capitalismo y empresas capitalistas en todos los pases civilizados del mundo tanto en la antigedad como en la Edad Media y en la Moderna. En todo caso, la empresa capitalista y el empresario capitalista son productos de los tiempos ms remotos. Pero hay en Occidente una forma de capitalismo que no14 15

Ibid., p. 79-88. Ibid., p. 9-11.

19

se conoce en ninguna otra parte de la tierra: la organizacin racional capitalista del trabajo formalmente libre.16 La moderna organizacin racional del capitalismo no hubiera sido posible sin la intervencin de dos elementos determinantes de su evolucin: La separacin de la economa capitalista y la industria y la consiguiente contabilidad racional.

Al hablar del caso especfico colombiano, Bejarano deja ver que las condiciones para un desarrollo industrial y por consiguiente empresarial, se explican a partir del surgimiento de una bas econmica cafetera, en particular - la existencia de un sistema de transporte que vincule al pas con el exterior, la conformacin de un mercado interno y una organizacin poltica que se fragua al amparo de normas constitucionales, adems de un contexto internacional favorable.17

De igual manera, Bernardo Tovar Zambrano, al comentar del proceso de surgimiento y desarrollo de la industria, establece que en l concurran en primera instancia las condiciones creadas precisamente por la economa cafetera de exportacin, tales como la acumulacin de capital, la apertura de un mercado de consumo de bienes manufacturados, el desarrollo del transporte, la formacin de un grupo empresarial y la urbanizacin, entre otros.

Asimismo, la industrializacin contaba con el mercado libre de fuerza de trabajo que se formaba en las ciudades, el cual se vera favorecido por la emigracin de trabajadores rurales hacia los centros urbanos. Tambin incida en la industrializacin la poltica econmica del Estado, a travs de los mecanismos de arancel aduanero, del manejo monetario del gasto pblico, de los incentivos y apoyos, as como las coyunturas del mercado mundial18.

En este mismo sentido se advierten conclusiones de los anlisis de

Kalmanovitz y

Tirado Meja. El primero de ellos observa que la burguesa productora de plusvala, surge como tal en varias capas sucesivas de procesos histricos y una frrea disciplina que va imponiendo lentamente el capital, destacando que sta, no surgi en Colombia16 17

Ibid., p. 10-12. BEJARANO, Jess Antonio. Introduccin, en: Nueva historia de Colombia. Colombia: Editorial Planeta, 1989. Tomo V. p. 5-6. 18 TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. La economa Colombiana (1886-1922), en Nueva Historia de Colombia. Colombia: editorial planeta, 1989. Tomo V. p. 14.

20

en el siglo XIX, puesto que en tal momento no hubo acumulacin de capital sobre una base de produccin y explotando una clase proletaria. Adems, Kalmanovitz 19, al comentar la gnesis de la burguesa industrial colombiana, plantea que sta se asocia primero como un apndice de una burguesa comercial y bancaria, que tuvo sus inicios en los circuitos de circulacin mercantil y financiero antes de irrumpir en la produccin fabril propiamente dicha. fueron extranjeros. As mismo, el autor plantea que el desarrollo empresarial e industrial se deriva de elementos tales como: a) la diferenciacin en las regiones ms libres, con el surgimiento de comerciantes, capitalistas, trabajadores asalariados y capas medias, b) la divisin del trabajo regional e internacional y c) el establecimiento de premisas polticas y territoriales que disearon un mercado interno, una banca central y una actividad estatal, que favorecieron la acumulacin privada de capital.20

De igual manera, hay que considerar, segn el autor, el

hecho de que una buena parte de los gestores de empresas pioneras en Colombia

Entre tanto,

lvaro Tirado Meja seala entre las causas del surgimiento de la industria en Colombia, a partir de 1930, la unificacin del mercado nacional, como consecuencia de la unificacin geogrfica, del desarrollo del comercio y del crecimiento de las vas de comunicacin.21 Segn Kalmanovitz, la localizacin concentrada de la industria responde a numerosos factores que se conjugan para acumular ventajas: poblacin, mercado, acceso privilegiado a materias primas, infraestructura de servicios, mano de obra calificada, abundancia y centros educativos, de investigacin y de cultura, centralizacin de la informacin, de la administracin pblica y de las entidades de financiamiento, abaratamiento de la distribucin, disponibilidad de tecnologa, desarrollo de las relaciones industriales por la enorme confluencia de empresas en las reas metropolitanas, todo ello gener economas externas y de escala que no pueden ser reemplazadas por las buenas intenciones o los prricos gastos de los gobiernos regionales en infraestructuras. Es cierto que el centro, por el solo hecho de serlo, acopia recursos nacionales; pero no es tanto lo que exprime de la Nacin lo que explica su gran desarrollo, sino las fuentes internas de acumulacin y la rebaja de los costos19 20

KALMANOVITZ, Op. cit., p. 325-326. KALMANOVITZ, Salomn. Economa y Nacin: una breve historia de Colombia. Bogot: Tercer Mundo.1994., p. 294. 21 TIRADO MEJA, lvaro. Introduccin a la historia econmica de Colombia. Bogot : Universidad Nacional de Colombia, 1971. p. 241-249

21

industriales, ventajas que brotan de la concentracin regional22.

Al estudiar la formacin de una lite tcnica y empresarial en Colombia, Frank Safford atribuye significacin a los valores e instituciones heredadas en la conquista, adems de las alternativas que ofreca el contexto econmico, social y poltico, sumado al tamao del mercado, los intercambios, la produccin, la estructura geogrfica y los conocimientos tcnicos y cientficos.

Para Safford, los sectores altos tradicionales observan una ancestral indiferencia hacia lo tcnico y lo econmicamente productivo, lo que se atribuye con frecuencia a la herencia cultural de la nobleza espaola, que bas cada vez ms su demanda de privilegios especiales no slo en su funcin militar sino tambin en los servicios administrativos prestados a la corona. Los sectores altos de la sociedad espaola de comienzo de los siglos XVI y XVII fueron modelados por una cultura militar-burocrtica, desarrollndose un concepto de honor, una exposicin razonada del privilegio de nobleza fundamentada en un ideal de servicio pblico que rechazaba y consideraba vil una bsqueda demasiado obvia del provecho econmico23. En este mismo sentido, Jos Antonio Ocampo plantea que la manifestacin del espritu del capitalismo que se present en Colombia desde fines del periodo colonial es incipiente, en tanto se evidencian algunas oportunidades internas como el intento industrial de 1830. Seala el autor que la economa colombiana de mediados y finales del siglo XIX, caracterizada por la dbil insercin al mercado mundial y el carcter de periferia secundaria, sumados a factores externos como la crisis de las metrpolis capitalistas, estimularon factores internos relacionados con la actitud del empresario colombiano, basados en el afn de lucro y el aprovechamiento de circunstancias coyunturales de precios altos en los mercados mundiales; a estos, Ocampo los denomin productores especuladores24. Finalmente, se aprecia un comn acuerdo entre diversos autores al considerar que en Colombia algunas regiones se vieron forzadas por el medio social a emplear formas22 23

KALMANOVITZ, Op. cit., p. 376-377. SAFFORD, Frank. El ideal de lo prctico, el desafo de formar una lite tcnica y empresarial en Colombia. Bogot: Universidad Nacional, el Ancora editores, 1989. p. 27. 24 OCAMPO, Jos Antonio. Colombia y la economa mundial 1830-1910. Bogot: Conciencias- Fedesarrollo. Tercer Mundo editores, 1998. p. 1-77.

22

libres en las relaciones sociales de produccin, en tanto que en otras predominaron las relaciones de tipo servil. Esta diferenciacin social conllev a un ms temprano surgimiento de comerciantes, capitalistas, trabajadores asalariados y capas medias, todos ellos determinantes en la formacin de una estructura empresarial, en las regiones donde predominaron las relaciones de formas libres. Las consideraciones anotadas anteriormente sustentan razones de tipo estructural que bien podran dar cuenta del origen del fenmeno estudiado. Sea por: a) predisposicin gentica, b) condiciones generadas por una base econmica, c) la combinacin de un espritu de aventura y clculo, d) la influencia de fuerzas morales, e) profesiones previas como el comercio, f) condicionamiento del modelo de desarrollo; para citar algunas, lo expuesto hasta ahora permite colegir que el empresario no es sui generis, o que no se da un solo tipo de empresario, y que al igual que acontece en el periodo del capitalismo temprano, empresarios capitalistas diferentes poseen tambin un origen distinto. Indiscutiblemente, el empresario est sujeto a estas y otras consideraciones; pero tambin produce realidad, y de all la importancia de otorgarle dignidad a sus prcticas. La nocin de empresario Abordar el estudio de los empresarios en el contexto regional demanda inicialmente esclarecer la ambigedad en el uso del concepto mismo. Dentro de la economa poltica hay elementos importantes, y la nocin misma de empresario se confunde con la categora de burguesa; y el "espritu empresarial" o pensamiento y valores de los empresarios queda cubierto con la categora conciencia de clase de la burguesa25. Para el cometido propuesto en la investigacin se opt por la perspectiva de la historia empresarial, la cual es una disciplina acadmica consolidada, lo que se evidencia al identificar los balances historiogrficos adelantados en pases como Espaa, Gran Bretaa, Estados Unidos, Alemania, Francia, Mxico, Argentina, Brasil y Colombia, para citar algunos26. El actual horizonte metodolgico de la historia de empresas y del mismo empresario, se afirm con base en los aportes tericos de la disciplina25

DVILA L. DE GUEVARA, Carlos. El empresario Colombiano, una perspectiva histrica. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de estudios interdisciplinarios, 1986. p. 143. 26 Para mayor ilustracin del estado del arte en la historia empresarial en diferentes pases, ver entre otros a ERRO, Carmen, Historia empresarial, pasado presente y retos del futuro. Editorial Ariel. Barcelona 2003.

23

econmica. Esta aproximacin acadmica ha conseguido formalizar un paradigma cientfico entre una gran parte la comunidad de investigadores. Por otra parte, los historiadores econmicos y en particular quienes se aplican a la historia empresarial, coinciden en el hecho de que no hay una historia sin teora y viceversa27, y que por tanto, el anlisis histrico ha de combinar la investigacin emprica con la reflexin terica28. Para estos efectos, es menester ordenar primero el instrumento lingstico. Y aunque, aqu se recurrir para ello a las aportaciones de la disciplina econmica, es de obligacin resaltar la existencia de voces que reclaman conectar la historia de la empresa y los empresarios con el patrimonio de las ciencias sociales, enriquecido con la vertiente ms propiamente sociolgica, antropolgica y cultural-empresarial. Se trata, a decir de Sapelli, de un proceder de forma eclctica segn la convergencia epistemolgica explcita29. La naturaleza del empresario: primeras ideas. Este apartado se orientar intentando una aproximacin a respuestas que surgen de interrogantes como: Quien es el empresario? A qu se dedica? A quien podemos considerar empresario? Hoselitz30 cuenta, que la palabra empresario apareci durante la baja edad media para designar a una persona que acomete alguna labor. Se trata de individuos a cuyo cargo corra la construccin de grandes obras arquitectnicas. Hasta finales del siglo XII los encargados de planificar y ejecutar tales obras eran, por obvias razones, los clrigos. stos no asuman riesgo alguno, ya que no contrataban para la ejecucin de una obra determinada, sino que adelantaban tareas hasta agotar los fondos. Con el ocaso de la edad media y el incremento del poder secular, la importancia de los clrigos como empresarios disminuy hasta casi desaparecer. Obviamente, las obras prioritarias no seran ya las eclesisticas, sino fortificaciones, carreteras, puentes, canales, puertos, palacios y otros edificios pblicos seculares31.

27

SAPELLI, Guilo. La construccin social e histrica de la empresa: para un nuevo modelo terico. En: COMIN, Francisco y ACEA, Pablo Martn. La empresa en la historia de Espaa. Editorial Civitas. Madrid. 1996. p. 473 y ss. 28 Tambin se pueden encontrar interesantes argumentos al respecto en ROBERTS, Alan. La teora en la historia empresarial. En: ERRO, Op. cit. p. 57 y ss. 29 SAPELLI. Op. Cit., p.476 30 Citado por MARTIN ACEA, Pablo. La historia de la empresa en Espaa. Universidad de los Andes, Facultad de Administracin, Ctedra Corona Nmero 3. Bogot. 2002. p. 10. 31 Ibid., p. 10.

24

Desde otro punto de vista se afirma que el origen de la palabra empresario est relacionada con la tarea de emprender tareas arduas y dificultosas en el campo de la economa. Al respecto, Braudel, citado por Ordez (1995), manifiesta que histricamente uno de los primeros agentes de la actividad empresarial fue el mercader medieval, quien se encargaba de la comercializacin de productos entre mercados distantes, manejaba un alto grado de incertidumbre que conllevaba el riesgo como producto de los precios de compra y venta. A continuacin surge en la Edad Media la figura del negociante, quien supera la especializacin del mercader para convertirse en polivalente y acaparador. El concepto de capitalista data de mediados del siglo XVII y designa a los poseedores de fortunas pecuniarias, de papeles pblicos, de valores inmobiliarios o de dinero lquido, de riqueza en s32. En el contexto de la revolucin industrial emerge, segn Weber, el capitalista tpico, caracterizado por ser hombre educado en la escuela de la vida, prudente y arriesgado a la vez, sobrio y perseverante, entregado de lleno con devocin a lo suyo, con concepciones y principios rgidamente burgueses33. Maurice Doob34 seala la funcin del capitn de industria, a personas humildes que adquirieron sabidura prctica y desarrollaron una sensibilidad especial para las posibilidades de una nueva tcnica y su aplicacin exitosa a partir de la experiencia adquirida en la organizacin y planificacin de actividades productivas y de ex maestros. Segn Maurice Godelier, en su sentido ms general la palabra empresa indica unidades de produccin, es decir, el marco institucional de los factores de produccin en una sociedad determinada (Ordoez, 1995:17). Por su parte, Arthur H. Cole define el empresario como: "el conjunto de actividades que desarrolla un individuo, o un grupo de individuos, con el propsito especfico de fundar, mantener o ampliar una unidad para la produccin o distribucin de bienes y servicios, que est orientada a obtener utilidades. Este conjunto incluye una secuencia integrada de decisiones"35. En el siglo XVI algunos autores aluden a los empresarios como personas intrpidas y prestas a arriesgar sus vidas y fortunas. Es una designacin empleada desde la edad media en Francia, alusiva a los responsables de expediciones militares. A inicios del32 33

BRAUDEL, Fernand. Civilizacin material, economa y capitalismo, citado por Ordoez, Op. cit., p. 105. WEBER, Max. La tica protestante y el espritu capitalista, citado por Ordoez, Ibid., p. 105. 34 DOOB, Maurice, citado por Ordez, Ibid., p. 108. 35 COLE, Arthur H. Entrepreneurship and the entrepreneurial history : the institutional setting. Harvard 1949. Citado por RODRGUEZ BECERRA, El empresario industrial del viejo Caldas, Op. cit., p. vii.

25

siglo XVII y an en el siglo XVIII, el concepto de empresario se encuentra asociado a incertidumbre. En este siglo se designaba con el vocablo francs entrepreneur a una persona cuya actividad implicaba un riesgo. Pero no todo el que corriera un riesgo era entrepreneur, el trmino no se aplicaba a manufactureros y comerciantes, sino exclusivamente a un grupo de hombres, relativamente reducido, referido para aquellos responsables de empresas extraordinarias, tales como los grandes contratistas de obras pblicas y diligencias militares con la Corona36. De esta manera, empresario significaba al encargado de combinar los factores de produccin (para construir un edificio o armamento) y de asumir el riesgo37. Siendo as, el empresario era una persona que entraba en relacin contractual con el Gobierno para la prestacin de un servicio o el suministro de mercancas. Se establecan los estipendios y el empresario corra con el riesgo de beneficios o prdidas. De acuerdo con Valdaliso y Lpez, siguiendo a Schumpeter, el economista y comerciante irlands, Richard Cantilln (1680-1734) fue el primer autor que vincul la accin empresarial al concepto de incertidumbre, realizando una separacin clara de la provisin de capital. En Cantilln, el entrepreneur o empresario es aquel que compra a precios ciertos y vende a precios inciertos. As entendido, la funcin empresarial era la de afrontar la incertidumbre y el riesgo, obteniendo un beneficio en la diferencia entre los previsto y lo realmente ocurrido38, por lo que excluye a stos del suministro del capital. Ahora bien, sucede que con el transcurrir del tiempo se perfil cada vez ms una divisin del trabajo, la que evidenci una separacin entre el arquitecto o ingeniero y el empresario o contratista. Este ltimo era el responsable de reunir los factores necesarios requeridos en la realizacin de la obra. De esta manera surge la persona a la cual la teora econmica del siglo XIX asigna, sin nombrarla, la responsabilidad de combinar los factores de la produccin, y que al hacerlo por cuenta propia asume el riesgo inherente a la fabricacin39. Por su parte, J. B. Say (1767-1832), economista francs, integrante de la escuela clsica de pensamiento econmico; asoci igualmente la funcin empresarial a la36 37

Tanto Martn Acea, como Valdaliso y Lpez, aluden a tal descripcin. VALDALISO, Jess Mara y LOPEZ, Santiago. Historia econmica de la empresa. Editorial Crtica. Barcelona. 2000. p. 12. 38 Ibid., p. 13. 39 MARTIN ACEA, La historia de la empresa en Espaa Op. cit., p.11.

26

incertidumbre. Say consideraba el beneficio obtenido por el empresario como un premio por la asuncin de riesgos. El empresario fue para Say, el responsable de la direccin y el control de la empresa, en tanto que la funcin del capitalista era la de proporcionar el capital. Adems, el empresario de Say era el principal agente de la produccin, puesto que era el encargado de combinar los distintos factores productivos40. A decir de Martn Acea, la propuesta de Say, es la que prcticamente ha llegado a nuestros das41. Un poco asociado a lo tratado hasta ahora en cuanto al concepto de empresario se aprecia en la definicin dada por la Real Academia de la Lengua Espaola. En sta, el concepto de empresario es extensivo a la persona que por concesin o por contrata ejecuta una obra o explota un servicio pblico42. Tal definicin descarta a los conglomerados o corporaciones para centrarse en el ser actuante. Tampoco considera aspectos relacionados con el riesgo y la incertidumbre. De igual manera, no precisa algunos elementos como la durabilidad, envergadura y caractersticas del objeto o labor contratada, por lo que asume que cualquier contrato, incluso para desarrollar como una labor personal, determina la condicin de empresario. Por su parte, Timmons sostiene que el empresario es la facultad de crear y desarrollar algo prcticamente de la nada. Supone lanzar una empresa u organizacin, ocuparse de ella, obtener logros y ampliarla, ms que contemplarla, analizarla o describirla. Constituye un don que le permite percibir una oportunidad, all donde para otros reina nicamente el caos, la contradiccin y la confusin. Es la capacidad para formar un equipo fundador para complementar las propias habilidades y talentos. Implica la predisposicin voluntaria para correr riesgos calculados -financieros y personalesrealizando luego todo lo posible por volcar las circunstancias a su favor.43 El empresario bajo el lente de la disciplina econmica Las aportaciones sobre la teora de la empresa y la teora de la historia de la empresa han evolucionado desde la microeconoma clsica hasta recientes desarrollos de la teora de la organizacin. Concepciones en torno a empresas (y por tanto, tambin se40 41

VALDALISO y LOPEZ. Op. cit., p. 13. MARTIN ACEA, La historia de la empresa en Espaa Op. cit., p.11. 42 www.raes.es 43 TIMMONS, Jeffy A. La mentalidad empresarial. Argentina : Editorial Suramericana, 1989. p. 19.

27

puede inferir en algunos casos acerca del empresario) pueden surgir y clasificarse en seis grupos 1) la teora neoclsica o visin tecnolgica, 2) la teora de los costes de transaccin, 3) la teora de la agencia, 4) el enfoque institucionalista, 5) la teora evolutiva, y 6) la perspectiva que acenta los componentes sociales y antropolgicos44. En los economistas clsicos se evidencia un aparente reconocimiento de la figura del empresario, la cual se presenta asociada con la del capitalista, en cuanto que los beneficios empresariales corresponderan al inters del capital invertido45. La cuestin aqu, siguiendo a Valdaliso y Lpez, es que la renta del empresario son unas ganancias que se producen por decisiones y stas acusan incertidumbre, lo que se contrapone a la concepcin clsica de rentas permanentes46. Sin embargo, tal como lo expresa Torres Villanueva, ste problema consistente en la fusin de las figuras del empresario y el capitalista qued superada por la propia dinmica de la historia, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, en la medida que nuevos mtodos de financiacin fueron imponiendo la segregacin de ambas47. La historia econmica, centrada en la explicacin del desarrollo econmico, per

fundamenta su labor en develar el crecimiento de la productividad y la renta

cpita de los pases. Tal cometido, se erige, en especial, sobre el contenido del anlisis neoclsico48, el cual surgi en la segunda mitad del siglo XIX, y que en la actualidad se44

COMIN, Francisco y MARTIN ACEA, Pablo. La empresa en la historia de Espaa. Editorial Civitas. Madrid. 1996. p. 18. 45 En la escuela clsica se incluye la obra de Smith, Malthus, Ricardo y Stuart Mill, quienes se ocuparon preferiblemente por la propiedad privada y los mercados; por tanto, la desconfianza hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egosmo y su famosa mano invisible, que haca posible que el bienestar social se alcanzara mediante la bsqueda individual del inters personal. Todo ello, sumado al principio de escasez (oferta). Es vlido recordar que la economa se ocupa de los procesos de produccin, distribucin, comercializacin y consumo. En lo atinente a la distribucin, adems de considerar el reparto del ingreso y la renta nacional en la sociedad, tambin incluye la asignacin del valor de la produccin a cada uno de los factores o agentes que intervienen en la misma: el trabajo, la tierra, el capital y los gestores o administradores de las empresas. La asignacin de este valor se hace mediante pago monetario representado por los salarios, rentas, intereses y beneficios. Parte de la cuestin es si: la gestin empresarial es un factor y por tanto tiene beneficios?, o si es estos se encuentran ya inmersos en el salario; o de igual manera, si esta gestin hace parte del capital y por ende recibe el beneficio correspondiente a l. 46 VALDALISO y LOPEZ. Op. cit., 13-14. 47 TORRES VILLANUEVA, Eugenio. Funciones empresariales, cambio institucional y desarrollo econmico. En: Dvila L. de Guevara, Carlos. Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX - XX. Tomo I. Bogot. Editorial Norma, Ediciones Uniandes, Facultad de Administracin de la Universidad de los Andes. 2003.p.10. 48 A partir de la dcada de 1870, economistas neoclsicos como Walras, Stanley Jevons y Marshall, centraron el anlisis en la interpretacin de las preferencias de los consumidores

28

constituye en un paradigma para el anlisis econmico. Los neoclsicos explicaron la formacin de los precios, no en funcin de la cantidad de trabajo necesario para producir un bien, como fue el caso de Ricardo y Marx, sino en funcin de la intensidad de las preferencias de los consumidores. Bajo esta visin, se considera a la empresa como un agente del mercado cuyas decisiones estn marcadas por los costes, y por tanto, por la funcin de produccin, vale decir, la tecnologa. De esta manera, la eficiencia del sistema, reside en el funcionamiento adecuado de los mercados, pero no en las reglas de asignacin, ni en la gestin humana requerida para establecer stas en el interior de la empresa49. Quiz, y en forma tmida, neoclsicos como Marshall y Clark, intentaron incluir al empresario dentro de sus modelos de crecimiento econmico. Marshall, al considerar a la empresa como uno de los agentes esenciales del desarrollo econmico, distingui como factor productivo especfico y por tanto susceptible de remuneracin, la capacidad organizadora en los negocios, la cual distingui de la disponibilidad de capital. Sin embargo, tal capacidad organizadora fue vinculada con las condiciones objetivas de la organizacin de la industria, antes que con la capacidad empresarial propiamente dicha50. A pesar de estos problemas conceptuales, Marshall no dudaba de la necesidad de profundizar en el anlisis de las ganancias del empresario. Sin embargo, por este mismo tiempo, Leon Walras, el otro gran neoclsico por excelencia, expuls al empresario del anlisis econmico. Para este autor, el empresario no es un factor productivo especial, cualquiera puede desempear su funcin. Se retorna as, al principio por el cual la funcin del empresario va ligada a la del capitalista, por lo que su retribucin ser igual al inters del capital invertido51. Por otra parte, el economista y socilogo estadounidense Thornstein Bunde Veblen (1857-1929), atribuy a la bsqueda de beneficio, o sea, a la acumulacin de capital a nivel individual, como el principal motivo que mueve al empresario, sindole indiferente si su conducta conduce al bienestar general de la comunidad o no. Tal visin, con matiz negativo en cuanto al empresario, procede de la dicotoma vebliana entre la produccin que crea una verdadera ganancia para la sociedad, y la especulacin, que slo aporta beneficios particulares a costa del inters general. La49

SEGURA, Julio. Visiones analticas de la empresa, evolucin y nuevos enfoques de viejos problemas. En: COMIN, Francisco y ACEA, Pablo Martn, Op. cit., p. 38. 50 TORRES VILLANUEVA. Op. cit, p. 10. 51 VALDALISO y LOPEZ. Op. cit., 16.

29

primera actividad es atribuible a tecnlogos e ingenieros, en tanto que la segunda al empresario. Tal concepcin del empresario como parsito del sistema productivo, ejercera profunda influencia en futuros desarrollos de Keynes, Galbraith y Marglin. Al eliminar de las ganancias del empresario la retribucin por la produccin como trabajador ingeniero, entonces su figura se reduce a la de un capitalista especulador52. Tambin John Maynard Keynes (1883-1946) se refiri al empresario con escasa consideracin: una criatura instintiva y elemental, primitiva en su forma de expresin y falta de sofistificacin en el conocimiento de s mismo.53Keynes distingui entre la especulacin orientada en el corto plazo, que slo desestabilizaba la economa, y el espritu de empresa. No obstante reconoci la importancia del beneficio empresarial, sealando a su vez que el motivo que mueve al empresario es el dinero, la acumulacin, lo que puede justificarse en la medida que sus ganancias procedan de actividades productivas para la sociedad54. En otro extremo del espectro ideolgico se consideraba al empresario como una figura superflua en el proceso productivo, cuya nica funcin era extraer un plusproducto a los trabajadores. De Karl Marx (1818-1883) proceda tal consideracin. Cercana a la concepcin de los economistas clsicos en cuanto al empresario, para Marx, ste era el propietario del capital y el proceso de desarrollo era automtico. En particular, Marx acentuaba que a la posesin del capital el capitalista se converta en empresario, y controlando el proceso de produccin, se apropiaba de una parte del valor generado. La fortuna del empresario era la extraccin del valor aadido por los trabajadores que no era remunerado en el salario (plusvala)55. A partir de la postura neoclsica se cristalizan los modelos economtricos en los cuales los agentes se reducen a su racionalidad para la toma de decisiones con base en la existencia de informacin perfecta . Precisamente, bajo la lupa neoclsica y con el triunfo de las ideas keynesianas de la intervencin del estado y la inversin del capital como factores explicativos del crecimiento econmico, se olvid al empresario como52 53

Ibid., p.16. Citado por VALDALISO y LOPEZ. Op. cit., p.17. 54 Ibid., p.18. 55 Ibid., p.19. La racionalidad de los agentes, ciudadanos y empresarios, se traduce en la maximizacin. Es decir, los primeros buscarn obtener la mxima satisfaccin, en tanto que los segundos tratarn de maximizar su utilidad.

30

factor de produccin especfico, por lo que se desconoce la influencia de ste en el desarrollo econmico. An ms, ni se consideran las particularidades de las formas que esta influencia adopta en diferentes lugares y periodos de tiempo 56. De tal suerte, que la lgica organizativa de la produccin, es decir, el emprendimiento empresarial, se define de una sola y nica manera: la maximizacin de utilidades. Evidentemente, es un riesgo de la simplificacin. Para los neoclsicos, la coordinacin de los intercambios y la coordinacin de los recursos se guan por los precios de los mercados de bienes y de factores, de tal manera que la conducta del empresario materializada en la funcin de produccin que es su empresa- se cie de manera pasiva a estos parmetros. Bajo condiciones de equilibrio y con informacin perfecta, la figura del empresario es invisible, carece de relevancia57. Sin embargo, en condiciones de cambio (desequilibrio) e informacin imperfecta, limitada, o ausencia de informacin (incertidumbre), aspectos propios del desarrollo econmico, surge la figura del empresario; quien se convierte en un agente que suple con sus decisiones la funciones de coordinacin que cumplan los precios en el modelo neoclsico de equilibrio. Al considerar la organizacin de la produccin aparece el empresario como sujeto activo del intercambio y la asignacin de recursos. Identificadas estas carencias presentadas en la escuela neoclsica, la teora econmica ha desarrollado al menos dos lneas de avance. Una conocida como la economa industrial (centrada en el estudio de la empresa) a partir de los aportes de Coase teora de los costes de transaccin y el anlisis contractual de la empresa-. Esta nueva preocupacin por la empresa a partir del decenio de los setenta, tampoco contemplar la visin empresarial, ya que la empresa se asoci a un nexo de contratos. La segunda lnea de avance, centrada en el estudio del empresario como factor de produccin esencial en la actividad econmica y en el cambio econmico, cuyas principales manifestaciones son las teoras de Schumpeter (1883-1950) y Knight (188556

Es vlido incluir aqu la anotacin que hace Torres Villanueva citando a Baumol, en el sentido que la ausencia del empresario en la teora econmica neoclsica obedece a que, por su propia naturaleza, la actividad empresarial no puede ser estandarizada ni descrita en trminos generales, pues no se trata de una rutina sino ms bien de una actividad que implica el ejercicio de la imaginacin, el alejamiento de las prcticas corrientes, la agudeza de percepcin para el rpido reconocimiento de las nuevas oportunidades y el uso de medios innovadores para sacarles provecho 57 TORRES VILLANUEVA, Eugenio. Funciones empresariales, cambio institucional y desarrollo econmico. En: Dvila L. de Guevara. Op. Cit., p.5.

31

1972), formuladas en las primeras dcadas del siglo XX. En el primero, se resalta el papel del empresario como elemento de desequilibrio (cambio), en tanto que en el segundo, se hace nfasis en la respuesta de dicho agente en situaciones de incertidumbre58. Una primera consideracin acerca de la naturaleza de la actividad empresarial se precisa en la relacin de ste con la clase y cuanta de la ganancia que se espera obtener y con el grado de influencia en el desarrollo econmico. Siguiendo los planteamientos de Schumpeter al respecto, de la forma como lo hace Torres Villanueva59, se puede afirmar que la actividad empresarial es una condicin necesaria para el desarrollo econmico aunque no es suficiente- y que para comprender la relacin entre ambas cosas puede ser til el concepto de nuevas combinaciones. En el sentido schumpeteriano, la nueva combinacin es una actividad empresarial innovadora, que consiste esencialmente en el establecimiento de una nueva funcin de produccin. As, los empresarios innovadores se ven incentivados a ella por la ganancia de monopolio, que se mantendrn en cuanto ms tarden los dems en imitar tal innovacin. Tambin se constituyen en nuevas combinaciones, aunque de menor rango, las actividades empresariales asignadoras o reasignadoras, en cuanto que responden a los cambios que ocurren en los mercados y aprovechan las oportunidades que de ste surgen (aqu radica la esencia de la teora del empresario de la Escuela Austriaca ). Igualmente, hay nuevas combinaciones asociadas a la actividad empresarial que busca la mejora en la eficiencia, considerada sta como resultado de la combinacin de las dos anteriores60. De manera textual, los cinco tipos de innovacin distinguidos por Schumpeter son:58 59

Ibid., p.6. TORRES VILLANUEVA, Eugenio. Funciones empresariales, grupos de inters y poltica econmica en la restauracin. El empresario vasco Ramn de la Sota. En: COMIN, Op. cit., p. 424. La Escuela Austriaca concibe el mercado como un proceso y no como una situacin de equilibrio. La ausencia de equilibrio permite, entonces, la aparicin de oportunidades (de negocio) para el empresario, quien acta como una fuerza equilibradora en la economa. Para Kirzner, el representante ms destacado de esta escuela en la actualidad, el empresario es el hombre que est atento, alerta (alertness) al surgimiento de oportunidades de beneficio. De esta manera se distingue en esta escuela entre el capitalista y el empresario. 60 Binks y Vale, sealan que existiran tres tipos de nuevas combinaciones, en el sentido Schumpeteriano del trmino: la descrita por Schumpeter (innovacin), la actividad empresarial asignadora o reasignadora acorde a los supuestos de la Escuela Austriaca- de empresarios que responden a los cambios que se operan en el mercado y aprovechan las nuevas oportunidades y por ltimo, la actividad empresarial dirigida a mejorar la eficiencia interna de la empresa. Citado por Valdaliso y Lpez, Op. cit., p.31.

32

1. Introduccin de un nuevo bien o una nueva cualidad de un bien (innovacin de producto) 2. Introduccin de un nuevo mtodo de produccin (innovacin de proceso) 3. Apertura de un nuevo mercado. 4. Conquista de una nueva fuente de oferta de materias primas o bienes semifacturados.

5. Creacin de una nueva organizacin en cualquier sector productivo (innovacinorganizativa).61 Entonces, en Schumpeter se identifica al empresario con el agente innovador que introduce en el proceso productivo elementos desconocidos, tales como nuevas tecnologas, productos, factores, mercados, organizacin. Quienes efectan las citadas innovaciones estarn realizando una funcin econmica que antes no exista y su beneficio ser la remuneracin que corresponda al empresario que la ejecuta con xito. Siguiendo a Schumpeter, el desarrollo econmico depender en parte, de la disponibilidad de emprendedores capaces de adoptar prcticas de gestin, no solo productivas sino tambin innovadoras. De esta manera, Schumpeter estableci una diferencia clara entre el gerente, el financiero o capitalista y el empresario. As mismo, limit la funcin del empresario a la existencia de una nueva combinacin, ya que, en cuanto esa funcin cesa, deja de ser empresario. Sostuvo igualmente, que las capacidades empresariales son en buena medida innatas, y slo presentes en unos pocos individuos. Sin embargo, los empresarios aparecen en racimos porque el surgimiento de unos facilita la aparicin de otros. De esta manera se entiende y se diferencia la naturaleza de la ganancia del empresario, lo cual como se ha visto ha sido materia de discusin en diferentes momentos. As, el beneficio empresarial no es una renta ni una remuneracin al capital invertido, ni tampoco es un salario, es la expresin del valor de la contribucin del empresario a la produccin, en exactamente el mismo sentido que los salarios son la expresin en valor de lo que el trabajador produce.62

61

SCHUMPETER, Joseph. Teora del desenvolvimiento econmico. Una investigacin sobre ganancias, capital, crdito, inters y ciclo econmico. Mxico, Fondo de Cultura Econmica. 1978. p. 77. 62 VALDALISO y LOPEZ. Op. Cit., p.22-23.

33

La siguiente reflexin de la que se denomin anteriormente como lnea de avance, est a cargo de F. H. Knight. Segn el autor en cita, el empresario o la empresa son realmente el nico factor productivo, puesto que la tierra el trabajo y el capital slo son medios de produccin. La principal funcin del empresario es la asuncin de riesgos (ya planteada en Say) y de esta se deriva el beneficio. Quiz el aporte ms valioso de Knight fue la distincin entre los conceptos de riesgo e incertidumbre. El riesgo, que supone una incertidumbre objetiva, puede ser estimado (clculo de probabilidades) y por tanto, susceptible de ser medido e incluido en los costes de produccin63. Para Knight, al igual que Schumpeter, las capacidades de los empresarios son innatas, aunque sus conocimientos mejoran con el aprendizaje y la experiencia. La remuneracin del empresario en la visin de Knight, se encuentra, a decir de Valdaliso y Lpez, a medio camino entre el pago de un salario por ser un eficiente reductor de incertidumbre y el pago de intereses por una inversin de bajo riesgo. Entonces, la ganancia del empresario de Knight es baja porque se le retribuye su intento de entender el futuro; sin embargo es alta cuando lo que hace es crear el futuro, y ese es el empresario de la visin schumpeteriana, anteriormente comentado. Los aportes de Knigth y Schumpeter fueron complementadas por Israel Kirzner. En oposicin a Schumpeter, este autor afirmaba que la funcin del empresario era reestablecer el equilibrio en la economa. El empresario de Kirzner, es un agente en continuo estado de alerta en capacidad de detectar los ajustes del mercado, aprovecharse de ellos, corregir los desequilibrios y obtener un beneficio. En este mismo sentido, Leibenstein plantea que al haber asignacin ineficiente de los recursos, es decir fallos del mercado bien por informacin incompleta o por una inadecuada estructura industrial- la funcin empresarial contribuye a solventar tales fallos mediante la reasignacin de recursos. En asocio a las ideas ya enunciadas, Casson, seala que la principal actividad de un empresario es la bsqueda de informacin, con lo cual reduce ineficiencias e incertidumbres, capta las oportunidades del mercado, a la vez que promueve la innovacin tecnolgica y organizativa64. Con todo ello, las teoras de Knight y Schumpeter no fueron asumidas plenamente por los economistas neoclsicos. El haber recurrido a lo innato, dejaban a la actividad empresarial en manos de factores exgenos de no fcil formalizacin. Tanto63 64

Ibid., p. 20. MARTIN ACEA, Op. cit. p. 14.

34

Schumpeter, como Knight y Kirzner, asumen la existencia de una condicin no igualitaria de los individuos. Sus diferencias en cuanto a motivacin y capacidades, indican que unos pocos poseen la caracterstica innata de saber innovar, reducir la incertidumbre o estar alerta65. Sin embargo, el abanico de las actividades empresariales no se cierra con las que generan efectos positivos hacia el desarrollo econmico. Existen actividades de tipo especulativo, as como algunas que estn en el lmite de la legalidad o incluso la quebrantan. Suelen ser casos paradigmticos de la actividad empresarial, que no siempre dan lugar a efectos positivos en el desarrollo econmico, pero que si benefician a quien las practica, a la vez que suponen un elevado coste de oportunidad66. El florecimiento de uno u otro tipo de funcin empresarial depende de la estructura de beneficios relativos y las barreras existentes en el tiempo y lugar especfico. Ahora bien, estos beneficios y barreras, estn determinados por factores tales como la disponibilidad de recursos productivos, tecnologa, condiciones de demanda y estructura del mercado, para citar algunos. No obstante, el principal determinante del comportamiento empresarial son las reglas del juego imperantes. En palabras de Douglas North, las instituciones de la sociedad. Esto es, limitaciones ideadas por el hombre para el hombre, para dar forma a la interaccin entre stos, y que por tanto definen y limitan el conjunto de acciones, a la vez que estructuran incentivos en el intercambio humano67. Las instituciones determinan los costes de transaccin, en tanto que los precios de los recursos y la tecnologa lo hacen para los costes de produccin. Entonces, si lo que moviliza la energa humana hacia la actividad empresarial es el beneficio que se espera lograr, el que se escoja una actividad u otra depender de la estructura de stos y de las instituciones, y no de consideraciones filantrpicas. En este sentido, Torres Villanueva, afirma siguiendo a Baumol, que los empresarios son aquellas personas con ingenio y creatividad para encontrar los cauces que acrecientan su propia riqueza, poder y prestigio68. De all que puedan existir funciones empresariales productivas, improductivas e incluso destructivas.65 66

Ibid., p. 24. Ibid., p. 425. 67 Ibid., p. 427. 68 Ibid., p. 426.

35

Evidentemente, tal consideracin de la racionalidad del empresario es consecuencia del marco previo de conocimientos que constituye la llamada hiptesis del equilibrio general de la economa, segn la cual una economa est en equilibrio general cuando todos los agentes, una vez conocidos sus gustos y preferencias y a partir de una determinada distribucin de recursos, alcanzan, mediante intercambios voluntarios y descentralizados, una situacin de mxima satisfaccin colectiva en el logro de sus necesidades. Se califica de equilibrio porque una vez alcanzada nadie tiene motivos para cambiar69.

Suponer en una teora del empresario que su objetivo es la bsqueda del mximo beneficio sera condicionar a ste a los supuestos del equilibrio general, de tal suerte que el problema de investigacin tomara la forma de algo as: cmo tendra que comportase la empresa (o el empresario) para que resultase el equilibrio general? Siendo as, la racionalidad del empresario no se puede reducir a maximizar los beneficios, pues implicara una serie de supuestos, tales como, el que sabe dnde se encuentran los citados beneficios y qu tipos de actividades le pueden proporcionar tales beneficios. As mismo, fenmenos como el cambio econmico, la innovacin, la creacin de productos y mercados, esenciales en la comprensin del fenmeno empresarial, no se consideraran70. Es ms, parafraseando a Weber, el afn de lucro o tendencia a enriquecerse, es algo que ha estado presente en toda la humanidad, por tanto son cosas que no se pueden atribuir exclusivamente al capitalismo, como tampoco a la figura del empresario. La ambicin, por limitada que sea, es contraria al capitalismo, segn Weber. El capitalismo debera considerarse precisamente como el freno, o por lo menos, como la moderacin racional de este impulso irracional lucrativo71. A partir de los supuestos tericos del enfoque racional en comento, el rasgo ms destacable del empresario es que no dispone de informacin perfecta. Al contrario, en su accionar tiene que enfrentarse con dudas e incertidumbre. Al respecto, Herbert Simon, propuso sustituir el insuficiente concepto de racionalidad absoluta, asignado al empresario con informacin perfecta, por el de racionalidad limitada, ms adecuado a69

MARTINEZ ECHEVARRI Y ORTEGA, Miguel Alfonso. Qu teoras de la empresa tienen sentido en la historia empresarial. ? En: ERRO, Op. cit., p.82. 70 Ibid., p. 83. 71 Ibid., p. 89.

36

un agente que acta en la realidad. De acuerdo con Simon, la nica realidad cognoscible era la que poda formalizarse, es decir, la que poda expresarse en el lenguaje matemtico. De all que sea imposible que un agente conozca la totalidad de interacciones y sepa la realidad con que se enfrenta72. De lo anterior se colige que el modelo racionalista de la accin empresarial se agot. Si la racionalidad absoluta demanda informacin perfecta y su aliciente es la maximizacin, y por otra parte, se reconoce la incapacidad de los agentes para disponer de la totalidad de la informacin, as como la existencia de una tendencia al lucro en el transcurso de la humanidad, entonces la racionalidad de un agente emprico es un imposible73. De all, que en la construccin conceptual en torno al empresario hayamos podido evidenciar un cambio en sentido progresivo al considerar los elementos del desequilibrio que por tanto reconocen en la incertidumbre, el riesgo, la innovacin y la deteccin de oportunidades, nuevas fuentes para abordar e identificar la presencia de este agente del desarrollo econmico. Finalmente, Valdaliso y Lpez, al intentar entender el comportamiento econmico de los individuos calificados como empresarios, coligen que la naturaleza del empresario es siempre polifactica y multifuncional, dependiendo para cada caso del mercado y las normas de la sociedad (las reglas del juego). En una economa capitalista de mercado toda persona, potencialmente, puede convertirse en empresario. Sin embargo, convertir las oportunidades descubiertas en realidades empresariales depender de: a) las preferencias de cada individuo, siendo una de ellas el acumular y la coordinacin de actividades y transacciones; b) el conjunto de facilidades y obstculos (normas, instituciones y leyes) existentes en una sociedad, y c) la existencia de grupos empresariales de presin o empresas que creen barreras de entrada y salida74. A partir de los anteriores elementos se deduce que el empresario es el resultado de una trama de relaciones del ser y el entorno un hecho social, en palabras de la sociologa- y lo que lo distingue es la capacidad para buscar las nuevas oportunidades (estar alerta al entorno, especficamente al mercado) en presencia de incertidumbre, descubriendo las formas para reducir las ineficiencias y promoviendo innovaciones.72 73

Ibid., p. 85. Ibid., p. 85. 74 VALDALISO y LOPEZ. Op. cit., 28-39.

37

La nocin y el estudio del empresario en la historiografa colombiana. En la historiografa econmica colombiana diversos autores se han referido al empresario, no obstante la caracterizacin no constituye el objetivo primordial de l. Jos Antonio Ocampo alude el concepto a quienes buscaban explotar las oportunidades del mercado mundial, exportando productos tropicales, sin participar en su produccin. El Objetivo, anota Ocampo, era obtener ganancias extraordinarias sin reinvertir utilidades en mejoras tecnolgicas (especulacin)75. Por su parte, Dvila (1986), al estudiar la conducta econmica de personajes de la sabana de Bogot, Antioquia y el Valle del Cauca, sigui patrones de diversificacin econmica, poltica, clase social y contexto poltico y econmico. Para ello, el autor se pregunta: Qu era un empresario colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX? A partir de los resultados encontrados, especficamente el patrn de altsima diversificacin econmica, designa a estos agentes como negociantes. La diversificacin se hace manifiesta para Dvila, no slo en el comercio, la agricultura, las finanzas, los transportes, sino adems en los remates de rentas gubernamentales, la explotacin de concesiones estatales, y en la activa participacin en la poltica76. Hacer negocios y consecuentemente hacer plata definira la mejor ubicuidad de estos negociantes a juicio de Dvila77. Ordoez (1995), emprendi el estudio de empresarios en Cali durante la primera dcada del siglo XX, asumiendo como acto central la innovacin, caracterizada por el uso de nuevas tecnologas, aumento de productividad y aprovechamiento de oportunidades. Los interrogantes estuvieron orientados a saber:78 Dnde y cundo nacieron? En qu nivel social fueron reclutados? Dnde se formaron, cmo adquirieron sus ideas sobre lo que deban

hacer, sobre lo ms correcto y apropiado para el xito de sus negocios?

75 76

OCAMPO, Jos A. Colombia y la Economa mundial 1830-1910. Bogot : siglo XXI, 1984. p. 61. DAVILA. El empresario Colombiano. Op. cit., p. 12. 77 Ibid., p. 82. 78 ORDOEZ, Op. Cit., p. 114.

38

Qu influencia ejercieron sobre la economa y otras esferas de la

sociedad local, regional y nacional? El profesor Arroyo, al caracterizar la identidad y el perfil de los negociantes Caleos, apela a las prcticas, lgicas, estrategias, intereses y procesos de racionalizacin, de los agentes econmicos identificados en el periodo de estudio. Becerra (1993), al estudiar los empresarios industriales de Manizales y Pereira, hizo nfasis en el surgimiento y desempeo de los individuos y asociaciones de individuos, involucrados en la actividad de fundar, mantener o ampliar unidades de produccin, en la industria manufacturera, en relacin con el origen geogrfico, origen social, educacin y experiencia ocupacional. Frank Safford, reseado por Dvila79, abord el tema de business style sobre Colombia central, considerando entre otros aspectos: a) la capacidad de evaluar el mercado, individualismo, espritu de innovacin y manejo de riesgo. Dvila80, al comentar sobre la historiografa del empresario en el comercio exterior, la agricultura, la minera y los servicios, resalta tres elementos que se tienen en cuenta, destacando: a) la conducta econmica (innovacin, riesgo, patrones de inversin), b) condiciones sociales y c) ethos empresarial. El mismo autor seala que la historiografa de empresarios posee poca vinculacin con la temtica terica. Manifiesta que las ideas Weberianas sobre ethos empresarial, el espritu burgus de Sombart, las relaciones con el origen social, la educacin, el papel de la familia y la educacin y motivaciones empresariales, proporcionan un mayor valor analtico a la investigacin. Seala tambin Dvila81, que los componentes de racionalidad empresarial -manejo del riesgo, papel innovador, patrones de acumulacin y diversificacin de las inversiones, formas de financiacin- y la relacin entre la poltica partidista y los negocios, son la base para temas de la historia empresarial. En el estudio de los orgenes de Luis Eduardo Yepes, fundador de Cadenalco, se considera como elementos de anlisis: a) composicin del hogar, b) caractersticas y

79

DVILA L. DE GUEVARA, empresa e historia en Amrica Latina, un balance historiogrfico. Bogot: TM editores-Colciencias.1996. p. 97 80 Ibid., p. 102. 81 DVILA L. DE GUEVARA, historia empresarial de Colombia, estudios, problemas y perspectivas. Bogot: Universidad de Los Andes.1991. p. 23.

39

actividades de los padres, c) vida de la familia, d) enseanzas paternas, e) viajes, f) vida laboral y g) proceso histrico de la vida.82 Al estudiar a empresarios de las segunda mitad del siglo XX en Colombia, Tapias Cote presenta una serie de casos en los que se consideraron aspectos como el origen de stos y sus organizaciones, las dificultades afrontadas en el inicio de operaciones, las etapas del desenvolvimiento, las innovaciones, el fomento a la actividad intraempresarial, la diversificacin, las estrategias y factores que contribuyen a la permanencia83. Se trata de una aproximacin a la historia narrada (historias de vida) con la que a partir del testimonio como fuente documental, se intenta comprender la forma como actan los empresarios en Colombia, as como las especificidades del comportamiento. Al parecer, la concepcin de empresario se asocia a la de un agente que imprime dinamismo a la sociedad capitalista y por tanto contribuye al desenvolvimiento econmico. De manera especfica se asume que l es quien articula y ejecuta la idea, es decir, combina factores para la configuracin de la empresa y disea las estrategias que permiten el logro84. Por su parte, Patio Milln, al estudiar a Vicente Restrepo Pelez, miembro de la lite en el Medelln colonial, emplea el concepto de comerciante, refirindose a quienes se dedicaban al negocio mercantil durante un largo periodo de vida. Adems de la citada condicin, la autora incluye el valor promedio de las importaciones, la procedencia de los artculos y la autocalificacin que hacan de s mismos los sujetos, intentando con todo ello, superar categoras que se construyen con la sola inclusin de los montos de mercancas transadas.85 Molina Londoo, abord el estudio de uno de los hombres que a mediados del siglo XIX posea la renta ms alta en la provincia de Bogot, y quien aport al pas la mayor parte de sus ingresos fiscales aduaneros por exportaciones e importaciones sustentado en la economa tabacalera: Francisco Montoya Zapata. Al describir la conducta82

JIMNEZ, Giraldo y ESCOBAR VIECO, Mara V. Cadenalco una Historia de Desarrollo. Bogot : Universidad Pontificia Bolivariana. 83 TAPIAS COTE, Carlos Guillermo. Cinco empresarios de la segunda mitad del siglo XX en Bogot. Experiencias y realizaciones. Universidad Externado de Colombia. 2003. p. 12. 84 Ibid., p. 59. 85 PATIO MILLAN, Beatriz. Comercio y elite en el Medelln colonial. El caso de Vicente Restrepo Pelez. En: Garca Estrada, Rodrgo. Elite, empresarios y fundadores. Los casos de Antioquia y sur de Bolivar (Colombia), y el Tucumn colonial (Argentina). Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia Conciencias. Medelln. 2003. p. 17-18.

40

econmica de Montoya Zapata, el autor se introduce principalmente en el inventario de las actividades econmicas y el nmero de compaas impulsadas por ste. El objetivo es develar el portafolio de inversiones, el uso del capital, las prcticas de especulacin y la presencia de espritu asociativo. Para esta labor, considera al empresario en una doble situacin, primero en su comportamiento como individuo y segundo como sujeto a las condiciones del entorno en el cual acta86. En Molina, la definicin de empresario es eclctica. Es decir, rene de diversas opciones tericas propuestas desde la economa, un concepto que involucra el capitalista de la economa clsica y el explotador de Marx, hasta el innovador de Schumpeter, pasando por Kirzner, Casson, Leibenstein, entre otros 87. El esquema de anlisis que orient la investigacin comprende cinco aspectos: 1) la conducta econmica, 2) el empresario y el estado, 3) el perfil social y econmico, 4) los rasgos de la personalidad y 5) la mentalidad e ideologa88. En otro trabajo, Molina Londoo, emplea para el anlisis de empresarios colombianos la relacin ya anotada, del sujeto y su atmsfera. En el caso en comento, precisa el trmino empresario para definir al individuo que en el ejercicio de su actividad econmica puede actuar como negociante, como capitalista o empresario como tal, es decir interesado en el lucro y la ganancia por medio de innovaciones permanentes, aumento continuo de la produccin e incorporacin de procedimientos administrativos sistemticos. Entonces el empresario ser todo aquel que emprende o innova en proyectos productivos o especulativos89. Al examinar aspectos de la ganadera en el Caribe colombiano, Posada Carb, recurre a la perspectiva del comportamiento empresarial de los agentes destacados en el sector. Hacendados y comerciantes, son estudiados para tal fin. La investigacin gira en torno a interrogantes, tales como: quines fueron los empresarios de la ganadera costea?, qu los motiv a invertir en el sector?, cul era su origen geogrfico y social?,

86

MOLINA LONDOO, Lus Fernando. Francisco Montoya Zapata. Familia, poltica y negocios en Colombia 1800-1860. Trabajo de investigacin para optar al ttulo de Maestra en Historia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, Facultad de Ciencias Humanas. Bogot. 2002. p. 1-13. 87 Ibid., p. 10. 88 Ibid., p. 23. 89 MOLINA LONDOO, Lus Fernando. Empresarios colombianos del siglo XIX. Banco de la Repblica El ancora editores. Bogot. 1998. p. 9.

41

constituan un grupo homogneo social o empresarialmente?, tuvieron en otros sectores de la economa del pas?

y qu impacto

En el anlisis empresarial del antiguo departamento de Caldas, en el periodo de 1850 a 1930, Albeiro Valencia Llano, identifica un grupo de agentes econmicos hacendados, mineros y comerciantes- que a juicio del autor jugaron un papel importante en la historia empresarial de este departamento. A estos agentes los califica en ocasiones de empresarios, negociantes y empresarios pioneros. Muchos de tales agentes econmicos fueron el producto de monopolizadores de baldos que especularon con las tierras colonizadas, as como de ganaderos y colonizadores90. Entonces, haberse orientado por las seales del mercado y en consecuencia inclinarse hacia la produccin y la organizacin empresarial, lo que sumado a la afronta del riesgo, la diversificacin en las inversiones y la posesin de una visin de largo alcance, son los elementos que se incluyen para la designacin de la figura del empresario del antiguo departamento del Caldas. En una lnea similar, Alonso Valencia Llano, abord el estudio de empresarios en el Estado Soberano del Cauca. Esta labor fue realizada con el anlisis de los actos evidentes de los agentes, denominando a tales actos prcticas empresariales. Una destacada caracterstica identificada en los actos de los agentes fue la diversificacin de las inversiones, la que se llevaba a cabo con el fin de minimizar los riesgos. El vnculo con el poder poltico tambin influy en las conductas de los empresarios. De esta manera, Valencia Llanos observa que el grupo de empresarios que no pertenecan a la clase con dominio poltico en la poca de estudio los conservadores- comportan de manera comercial y especulativa91. La lite empresarial de Santander en el periodo comprendido entre 1880 y 1912, fue motivo de estudio de Avellaneda y Guerrero92. Para esta realizacin, los autores90

VALENCIA LLANO, Albeiro. El empresario en el antiguo departamento de Caldas (1850-1930). En Dvila L. de Guevara. Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Op, cit., p. 8710791

VALENCIA LLANO, Alonso. Las prcticas empresariales en el Estado Soberano del Cauca. En Dvila L. de Guevara, empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Op, cit., p. 111-140. 92 AVELLANEDA NIEVES, Maribel y GUERRERO RINCON, Amado Antonio. La elite empresarial de Santander (1880-1912). En Dvila L. de Guevara, empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Op, cit., p. 143-177.

42

describen el contexto econmico, la infraestructura vial y de transporte, la participacin poltica y social y prcticas de agentes econmicos, entre otros. De esta manera, se colige que en el periodo de estudio se consolid una lite que prcticamente domin la totalidad de la esfera econmica, a la vez que aprovech las ventajas polticas y sociales. Segn los autores, la citada lite no efectu significativas inversiones en el sector industrial. Sin embargo, moderniz las prcticas comerciales y de organizacin, generaliz el sistema de endeudamiento y a su vez control el sistema productivo. Se resalta el alto grado de diversificacin empleado por los agentes que conformaron la lite en mencin. Desmitificar el papel de los antioqueos como los nicos promotores de la colonizacin del Quindo y el norte del Valle del Cauca, a partir de las actividades de Lisandro Caicedo, es la labor adelantada por Londoo Motta93. Para ello, analiza la fundacin de la Compaa de Fomento de La Paila, la celebracin de un contrato de administracin de dicha hacienda y la creacin de la empresa Burila. Al no encontrar ajustado los conceptos de negociante expresados por Dvila -en el sentido de no apreciar diversificacin en las actividades de Lisandro Caicedo- as como el de comerciante, terrateniente y latifundista esbozados por Keith Christie, recurre al concepto de empresario territorial. Propuesto por Catherine Legrand, el concepto de empresario territorial involucra a sujetos integrantes de los estratos medio y alto de la sociedad colombiana de mediados del siglo XIX, principalmente abogados, comerciantes y terratenientes, muchos de tradicin colonial, otros, en ascenso social y, en algunos casos simples, caciques, tenderos o prestamistas locales de pueblos de frontera. Todos ellos con recursos econmicos, conexiones polticas y un solo objetivo: aprovechar las oportunidades abiertas por el desarrollo de la economa agro-exportadora. Para ello intentaban concentrar la mayor cantidad de tierras pblicas posibles y posteriormente venderlas o explotar los productos naturales94. Adems, Londoo Motta, agrega a este concepto un requisito adicional: la innovacin. Expresada en la modernizacin de las unidades productivas, los modos de comercializar la tierra y de administrar y explotar las haciendas.

93

LONDOO MOTTA, Jaime Eduardo. Lisandro Caicedo: un empresario territorial caucano. En: Dvila L. de Guevara, empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Op, cit., p. 413-414. 94 Ibid., p. 414.

43

Al final, el autor afirma que hombres y mujeres de diferentes regiones del pas contribuyeron en la colonizacin del Quindo. Y a su vez, Lisandro Caicedo se consolid como un empresario territorial, dando muestra de innovador al establecer un mercado de tierras que no tena antecedentes. Al estudiar a Ricardo Olano Estrada, Botero Herrera asocia el concepto de empresario a especulador, en cuanto stos persiguen mayores beneficios y corren mayores riesgos 95. Al abordar el estudio del personaje, indaga acerca del origen y los primeros aos, la vida social, las experiencias, la toma de riesgo y la innovacin, la fundacin de empresas y los negocios urbanos. Como puede verse, el conjunto de estudios sobre formacin del empresario en diversas regiones de Colombia, aunque han sido abordados desde perspectivas y con metodologas diferentes, convergen en el tratamiento de algunos temas comunes: Racionalidad econmica (en trminos de especializacin y diversificacin Nexos y formas de intervencin en la poltica Papel innovador Papel de la familia como unidad de actividad empresarial Origen social Educacin Conducta empresarial Mentalidad empresarial.

de inversiones y manejo del riesgo)

Sobre el empresario, la industria y el desarrollo econmico del Departamento del Huila, los estudios son escasos, comparados con los ya reseados de otras regiones del pas. Buena parte de ellos presentan deficiencias en cuanto a mtodo, constituyndose ms en fuentes para el investigador antes que trabajo acadmico. Adems, se caracterizan por:

95

BOTERO HERRERA, Fernando. Ricardo Olano Estrada (1874-1947): un empresario