comentariosrevistaiconos (1)

Upload: raphael-bahamonde

Post on 14-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    1/10

    1

    LA DOLARIZACION: EL DEBATE TIENE QUE SER PERMANENTE

    Marco P. Naranjo Chiriboga*

    1. Introduccin

    Por gentil invitacin del Editor de la Revista Iconos, me permito presentar algunas

    puntualizaciones, a mi juicio necesarias, a fin de que el ilustrado lector de nuestra revista

    tenga elementos adicionales al dossier de Iconos 19.

    Ciertamente, la intencin de quienes escribimos y participamos en publicaciones

    relativas a temas que tienen que ver con la economa nacional y con el desarrollo del

    Ecuador es generar el ms amplio y alturado debate, sobre todo porque nadie puede

    pretender ser dueo absoluto de la verdad. Adems, la dialctica nos obliga a confrontar

    tesis, a la unidad de los contrarios, a la sntesis que se convierte en nuevas tesis para el

    debate.

    En este sentido, el artculo de mi autora que se incorpor para el Dossier:

    Dolarizacin o desdolarizacin de la Revista Iconos 19, titulado: Costos del abandono

    de la dolarizacin en Ecuador, responda a una posicin tradicionalmente dialctica de

    Fander Falcon, quien, al realizar dicha incorporacin, generaba un espacio para la

    contradiccin, pues aquel artculo tiene planteamientos esencialmente distintos a los

    realizados por los otros distinguidos participantes.

    Pero quizs lo ms agradable es que ese artculo haya promovido comentarios

    mayores y contrarreplicas apasionadas. Aquello solo estimula mi trabajo, pues significa

    que lo que escribo no cuenta historias cansinas y repetidas, sino que plantea temas que

    generan discusin y polmica.

    Y es que con un tema como la dolarizacin oficial de la economa ecuatoriana no

    debemos, no podemos, no tenemos que quedarnos callados y conformes. Todo lo contrario,

    sin temor ni favor es nuestra obligacin cuestionarla constantemente, confrontarla,

    *Doctor en Economa. Funcionario de carrera del Banco Central del Ecuador. Profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias

    Sociales, FLACSO sede acadmica del Ecuador, y de la Universidad Catlica de Quito.

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    2/10

    2

    develarla, proponer las reformas que requiere e, incluso, plantear su sustitucin por un

    nuevo sistema en el caso de que la Nacin as lo urgiera.

    Por otro lado, el razonamiento cientfico, para que sea objetivo, debe estar alejado

    de intereses especficos o de grupo, de finalidades polticas y de bsquedas de poder. El

    acadmico autntico, con total desprendimiento, debe entregar su esfuerzo para la felicidad

    de la Patria.

    2. Dolarizacin y Convertibilidad

    Aunque en la generalidad del pensamiento latinoamericano se tiende a entender

    como similares a la dolarizacin y a la convertibilidad; no obstante, es importante dejar

    sealado que son esencialmente distintas.

    La Caja de Conversin o Convertibilidad busca, en esencia, fortalecer la moneda

    domstica mediante un compromiso, legal y expreso, de mantener una paridad fija de dicha

    moneda respecto al oro, en tiempos del Patrn Oro, o a alguna divisa fuerte (el dlar, el

    marco o el euro modernamente). De hecho, el Ecuador tuvo convertibilidad plena mientras

    perteneci al Patrn Oro entre 1900 - 1914 y 19251932. 1

    El objetivo de establecer una Caja de Conversin es procurar que la poblacin, los

    agentes econmicos, los ciudadanos crean o vuelvan a creer en la moneda nacional y la

    usen de acuerdo a todas las funciones del dinero. Lo que busca la Convertibilidad,

    entonces, es dotarle a la moneda nacional de credibilidad ya que el gobierno se compromete

    a no devaluarla y a no financiar su dficit fiscal con emisiones inorgnicas o sin respaldo en

    reservas.

    Ahora bien, a las polticas econmicas debemos entenderlas por sus objetivos, por

    lo que buscan alcanzar. La convertibilidad, especialmente la realizada en la Argentina

    durante la dcada de los noventa del siglo pasado, lo que buscaba es, sobre todo, que sus

    ciudadanos vuelvan a creer en la moneda nacional, credibilidad que estaba perdida debido a

    la hiperinflacin y a las devaluaciones traumticas. Solo para recordar, es importante

    1M. Naranjo Chiriboga. Del Patrn Oro al Patrn de Cambios Oro, enEnsayos de Historia Econmica

    por los Setenta y Cinco Aos del Banco Central del Ecuador, Quito, BCE, 2002

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    3/10

    3

    mencionar que el llamado Plan Austral implementado en ese pas en los aos ochenta inici

    su funcionamiento con una unidad monetaria, precisamente llamada austral, que tena una

    cotizacin algo superior al dlar de los Estados Unidos. Al final de dicho plan, calificado

    como estructuralista, un dlar vala 10.000 australes.

    Lamentablemente, en la Argentina la aplicacin de una caja de conversin no logr

    devolver la credibilidad de los ciudadanos en la moneda nacional. Ni en los mejores

    momentos de funcionamiento de la Convertibilidad, esto es cuando el PIB creca a tasas

    cercanas al 10% y la inflacin haba sido derrotada, los ciudadanos y los agentes

    econmicos dejaron de estar totalmente dolarizados como ocurra en los peores momentos

    de la hiperinflacin, pues, ahorraban en dlares, fijaban los precios y exigan los pagos en

    dlares y los contratos se establecan en la moneda de los Estados Unidos. La experiencia

    argentina evidenciara que las cajas de conversin no necesariamente devuelven a los

    ciudadanos la credibilidad en la moneda nacional.

    Por su parte, la dolarizacin oficial de una economa tiene objetivos diametralmente

    contrarios a los de la caja de conversin. Antes que fortalecer la moneda domstica, la

    elimina totalmente. La dolarizacin de la economa significa que se deja a criterio de los

    ciudadanos, de los agentes econmicos, la decisin de utilizar la moneda en la que tienen

    credibilidad, que para el caso ecuatoriano y la mayora de pases latinoamericanos es el

    dlar de los Estados Unidos.

    Normalmente, la dolarizacin es fruto de la conducta precautoria de la poblacin

    que, racionalmente, opta por preservar el valor de su riqueza mantenindola en dlares y

    refugindose as de los devastadores efectos de las devaluaciones y la alta inflacin.

    Entre los objetivos fundamentales de la dolarizacin oficial estn la

    particularizacin de los choques externos; o sea, evita que se socialicen las prdidas

    mediante devaluaciones que generan beneficios a especficos sectores en detrimento de las

    grandes mayoras. Elimina las conductas rentistas y especulativas, pues los agentes

    econmicos ya no pueden vivir de los intereses y de la especulacin con el tipo de cambio,

    sino de la inversin real y de la produccin. Devela los problemas estructurales que tiene

    una economa, ya que al no poder recurrirse a las devaluaciones se evidencia la

    competitividad real de los diferentes sectores, lo que facilita se tomen medidas estructurales

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    4/10

    4

    para la elevacin de dicha competitividad. Elimina la posibilidad de financiar al fisco

    mediante emisin inorgnica y reduce sustancialmente el riesgo moral, toda vez que

    desaparece el prestamista de ltima instancia. Con dolarizacin los bancos deben ser

    cautos y tienen que promover su integracin al sistema financiero internacional. 2

    En realidad, la dolarizacin limita de manera sustancial los juegos de economa

    poltica con la poltica econmica. La dolarizacin oficial se la realiza cuando las

    autoridades han estado acostumbradas a utilizar el dinero nacional para socorrer a bancos

    quebrados, a productores nacionales y a exportadores ineficientes que vivan de la magia de

    la devaluacin y la emisin sin respaldo.

    En resumen, la dolarizacin y la convertibilidad son sistemas esencialmente

    distintos, mientras la primera elimina a la moneda nacional, la segunda busca ante todo

    fortalecerla.

    La Balanza Comercial

    La tradicin mercantilista que convirti a Espaa en la nacin ms atrasada de

    Europa tiene, a pesar de los tiempos, plena vigencia en la mente de algunos analistas

    ecuatorianos. Se sigue creyendo que el conseguir una balanza comercial favorable es el

    elemento esencial para el crecimiento. Se llega a afirmar que la viabilidad de la

    dolarizacin corre riesgo porque en los ltimos aos se ha tenido una balanza comercial

    desfavorable o deficitaria.

    De ser cierto aquello, los aos 80 y 90 del siglo pasado en que, salvo dos ocasiones,

    se tuvo siempre balanza comercial favorable, habran sido brillantes para la economa

    nacional. Pero, por el contrario, constituyen las dos dcadas ms calamitosas de la historia

    del Ecuador, pues, mientras que el ingreso per cpita en 1980 llegaba a los 1.556 dlares

    por habitante, en el ao 1999 apenas alcanzaba los 1.429 dlares por persona. Pero an

    ms, el ao en que el pas tuvo el mayor supervit de su balanza comercial fue el de 1999,

    con un saldo positivo de 1.665 millones de dlares. De ser cierto que el tener supervit en

    la balanza comercial es formidable para la economa, aquel ao 1999 sera el mejor de la

    2M. Naranjo Chiriboga. Hacia la dolarizacin oficial en el Ecuador: su aplicacin en un contexto de

    crisis, Quito, Ediciones del Banco Central del Ecuador, 2001 (Segunda Edicin)

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    5/10

    5

    historia nacional. Pero la realidad es absolutamente diferente, el ao aquel fue el peor

    desde que se tienen datos en el pas. En trminos de dlares el Ecuador cay por sobre el

    30%.

    Hay que tener especial cuidado cuando por ver los rboles dejamos de fijarnos en el

    bosque. El aparato productivo ecuatoriano, la inversin real sobre todo, requieren de

    importaciones siempre crecientes. La propensin marginal a importar de la inversin

    productiva real del pas es muy elevada y el funcionamiento del aparato productivo

    demanda de innumerables importaciones. Adicionalmente, la elasticidad ingreso de la

    demanda por importaciones tambin es elevada, lo que significa que cuando suben los

    ingresos, como ha ocurrido desde la instauracin de la dolarizacin, suben tambin las

    importaciones de todo tipo de bienes. De todas maneras, entre el ao 2000 y 2003 las

    importaciones de materias primas se duplicaron y las importaciones de bienes de capital se

    triplicaron. Estas importaciones son fundamentales y responden a los crecimientos de la

    Formacin Bruta de Capital Fijo y a la recuperacin del aparato productivo.

    Adicionalmente, las exportaciones en general han crecido, sobre todo las no

    petroleras, las cuales se han incrementado entre el 2000 y el 2003 en un 50%

    aproximadamente, mientras que las petroleras crecieron en apenas un 10% en ese perodo, a

    pesar de los buenos precios del barril de crudo. Lo que estara significando que las

    exportaciones nacionales no requieren de la devaluacin para su crecimiento.

    Pero en los momentos actuales sera un grueso error fijarse nicamente en la

    balanza comercial, la cual es solo una de las cuentas de la balanza de pagos y no la ms

    importante si nos fijamos en la balanza de servicios y transferencias o si tomamos en

    consideracin la cuenta de capitales. Para citar solo unos pocos datos al respecto. Las

    inversiones extranjeras entre el 2000 y el 2003 se duplicaron, pues pasaron de 720 millones

    de dlares anuales a 1.554 millones, y la relacin deuda externa PIB disminuy del 71 al 43

    por ciento, esto sin tomar en cuenta los capitales de ecuatorianos que salieron de las cajas

    de seguridad o que estaban en el extranjero y regresaron al pas una vez establecida la

    dolarizacin. Es necesario entonces observar todo el flujo de divisas, toda la balanza de

    pagos, a fin de no realizar diagnsticos apresurados que no contemplan la globalidad de las

    relaciones internacionales.

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    6/10

    6

    La inflacin y el rebote

    Hay que tener cuidado cuando se habla del tipo de cambio real, sobre todo porque

    se utiliza la muy antigua ecuacin de Salamanca en la cual slo interviene el intercambio de

    bienes. Lamentablemente, la ciencia econmica no ha logrado construir hasta la fecha una

    teora para la explicacin del flujo de capitales o para el comercio de servicios. Aquello es

    una tarea epistemolgica todava pendiente.

    Como deca en alguna ocasin la profesora Martirena Mantel: Quin ha visto

    alguna vez al tipo de cambio real de equilibrio?. Sobre todo porque con libre flujo de

    capitales, las devaluaciones sirven de muy poco para corregir los supuestos atrasos

    cambiarios. Eso lo sabemos desde Bretton Woods.3 Al momento que un pas piensa en

    devaluar por desequilibrios en la balanza comercial, por ejemplo, la salida de capitales

    afecta mucho ms al equilibrio del sector externo que la competitividad espuria ganada con

    las devaluaciones. Por lo tanto, decir que hay atraso cambiario en el Ecuador por una

    supuesta inflacin acumulada es de nuevo no tomar en cuenta todos los factores.

    Pero detengmonos unos minutos en la supuesta inflacin acumulada. Para ello

    slo repitamos algo que escrib hace tiempo.4

    El Ecuador, el primer pas iberoamericano en adoptar una dolarizacin oficial

    plena a comienzos del ao 2000, ha mantenido todava una alta inflacin, cercana al

    90% en ese ao, en el 2001 superior al 20%, en el 2002 de poco ms del 9%, y en el

    2003 del 6,1%.

    Dos preguntas al menos surgen al respecto. Primera, por qu el Ecuador no ha

    convergido rpidamente a una inflacin bastante menor y el 2000 tuvo una inflacin

    superior a la de 1999, ao en el que vivi de manera particular la crisis econmica? y,

    segunda, puede ser calificada como inflacin la subida de precios del 2000, del 2001,

    del 2002 y del 2003?

    3

    M. Naranjo Chiriboga. Del Patrn Oro a la Dolarizacin en el Ecuador, Publicaciones de la PontificiaUniversidad Catlica del Ecuador, Quito, 2004, primera reimpresin4M. Naranjo Chiriboga. La inflacin inicial una vez que se ha adoptado la dolarizacin oficial, el caso del

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    7/10

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    8/10

    8

    por dlar, que es la paridad a la que se hizo la dolarizacin, y esto no solo para los

    bienes que tienen elementos importados en su fabricacin, sino para todos los bienes, en

    tanto precios relativos, aunque claro est, los productos no comercializables y los que no

    incorporan productos importados han tenido un ajuste menos rpido en el tiempo.

    Por otro lado y en segundo lugar, ms que inflacin, lo que ha ocurrido en estos

    primeros aos de la dolarizacin oficial del Ecuador es un realineamiento, una

    recalibracin de precios relativos. Detengmonos unos instantes en este tema.

    Entre el segundo semestre de 1998 y enero del 2000, pero sobre todo durante

    1999, en el Ecuador existi inflacin medida en sucres y, por el contrario, una

    disminucin de precios medidos en dlares. Esto ocurri porque la devaluacin de la

    moneda fue muy superior a la inflacin, adems de que el ritmo de reaccin o de ajuste

    en los precios de los bienes comercializables y de los productos que usan insumos

    importados fue menos rpido al de dicha devaluacin.

    En efecto, si se toma los precios en dlares de una canasta de bienes, servicios y

    alquileres, incluidas las remuneraciones totales bsicas, para el perodo 1994 - 1998 y se

    los compara con los precios y remuneraciones de 1999 y enero del 2000, se observa

    que, en promedio los precios en dlares, durante dicho perodo 1994-1998, son bastante

    estables, inclusive slo aumentan ligeramente hasta 1997, pero empiezan a disminuir,

    debido a las devaluaciones, desde 1998 y, sobre todo caen abruptamente en 1999,

    llegando al mnimo en enero del ao 2000, punto de la mayor devaluacin. O sea, hubo

    disminucin de precios en dlares de manera especialmente marcada en el perodo

    previo al establecimiento de la dolarizacin oficial de la economa. Por el contrario, si

    observamos el comportamiento de los precios en sucres, existe claro est inflacin. Esta

    diferencia se debe, insistimos, a que el ritmo de la devaluacin fue mayor que el de la

    inflacin en moneda local, especialmente durante 1999.

    Si partiramos desde el nivel promedio de precios en dlares del perodo 1994 -

    1998 observaramos que se produce una disminucin de precios en dlares en el ao 99

    hasta inicios del 2000, y una recuperacin de precios en los meses posteriores a lavigencia del esquema de dolarizacin.

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    9/10

    9

    Por ejemplo, un apartamento en determinada zona Quito tena como arriendo US$

    400 dlares en promedio en el ao 1996. Debido a las devaluaciones, dicho apartamento

    lleg a tener un arriendo de US$ 100 en enero del 2000. Obviamente ese no era el precio

    real, pues su precio sombra o promedio histrico es el de US$ 400, las distorsiones

    generadas por la devaluacin haban llevado el alquiler a US$ 100. Una vez recobrada la

    estabilidad con la dolarizacin, los precios han tendido a converger a sus relativos reales.

    Cosa similar ocurre con los salarios. El mnimo vital unificado en 1996 era de US$

    160. En enero del ao 2000, debido a las devaluaciones, lleg a US$ 50. Pero este ltimo

    valor no era el real. Se haba producido por la inestabilidad macroeconmica caracterizada

    por las devaluaciones. Con la dolarizacin los salarios han ido paulatinamente subiendo

    hasta ubicarse actualmente por sobre los US$ 150.

    Finalmente, me quiero referir a la teora del rebote. En economa no siempre existe

    el fondo. No siempre ocurre que los pases llegan a tocar el piso y de ah en ms se debe

    esperar el ascenso. Si no, preguntemos a Nicaragua o Hait si sus economas han tocado

    fondo. El deterioro econmico puede continuar y convertirse en una constante.

    Nada garantizaba en el Ecuador de los aos 1999 e inicios del 2000 que pudiramos

    recuperar la estabilidad e inclusive el crecimiento. El pronstico del Banco Central del

    Ecuador para el ao 2000 era de un crecimiento nulo (0%). La estabilidad apareca como

    algo inimaginable. Nadie saba en dnde estaba el fondo. Varias provincias inclusive

    planteaban hasta su separacin del Estado Nacional.

    La pregunta que surge es si: con polticas econmicas alternativas como control de

    cambios, tipo de cambio fijo, convertibilidad, devaluaciones programadas, objetivo

    inflacionario, control de la oferta de dinero, etc., habra alcanzado el pas al menos el

    control de sus variables macroeconmicas mnimas?

    Muchos analistas creen que el Ecuador ha rebotado, pues habra cado hasta el

    fondo. En realidad la estabilidad econmica y la recuperacin econmica que el pas ha

    empezado a vivir tiene una especfica responsable: la dolarizacin oficial de la economa.

    Ciertamente, sin el nuevo sistema el fondo nunca habra aparecido.

  • 7/23/2019 ComentariosRevistaIconos (1)

    10/10

    10

    No obstante, se requieren de reformas estructurales, como la internacionalizacin

    del sistema financiero, la reformulacin del Banco Central y de la Banca Pblica, la

    consecucin de la seguridad jurdica, la universalizacin de la educacin y la salud, etc.

    Sobre todos estos temas espero tener la oportunidad de polemizar en prximos nmeros de

    Iconos.

    Quito, inicios del mes de agosto del ao 2004