comentarios texto 1 a 3

Upload: narayanfer

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    1/10

    1. COMENTARIO CONSTITUCIÓN DE 1812

    CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

      Se trata de una selección de artículos de la Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de

    marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa y elaborada por los diputados de las Cortes reunidos en Cdiz desde 181!" #s la ms e$tensa delconstitucionalismo espa%ol& '8( artículos )ue se ordenan en 1! títulos"

      #s una fuente *istórica primaria, de naturaleza +urídica y documento pblico, para elconocimiento del proceso de abolición del -nti.uo /é.imen en #spa%a y, por tanto, del

     primer intento de desarrollo de la revolución liberal"

    -utor& colectivo de +uristas y políticos )ue redactan el te$to constitucional" 0osdiputados liberales Agustín Argelles, Diego !u"oz Torrero  y #$rez de Castrosern las fi.uras ms destacadas en su elaboración"

     estinatario& el pueblo espa%ol"

    Circunstancias espaciotemporales&3ec*a& 19 de 4arzo de 1812Conte$to&

    0a Constitución se aprobó en el marco de la 5uerra de la 6ndependencia 718!8 a181(, y fue la respuesta del pueblo espa%ol a las intenciones invasoras de apoleón:onaparte )ue, aprovec*ando los problemas dinsticos entre Carlos 6; y 3ernando ;66,aspiraba a constituir en #spa%a una monar)uía satélite del 6mperio, destronando a los:orbones y coronando a su *ermano José :onaparte  0a #spa%a patriota, dis.re.ada en un movimiento de creación de Juntas, entrelevantamientos, sitios y .uerrillas se unió finalmente en una Junta central Suprema, conel conde de 3loridablanca a la cabeza" #n este punto los pareceres se encontrabandivididos& *abía )uienes deseaban se.uir anclados en el -nti.uo /é.imen, )uienesdeseaban una reforma templada a la in.lesa y a)uellos )ue, influidos por las doctrinas ye+emplo de 3rancia, consideraban )ue la reconstrucción *abía de ser ms radical"

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    2/10

    Artículo &:  !e re$ere a la libertad e independencia de la nación española en alusión ala situación histórica que se "i"e 'in"asión de las tropas napoleónicas( y semani$esta en contra del concepto patrimonialista del estado característicode los monarcas del Antiguo )*gimen

     

    Artículo +:  no de los principios b-sicos del liberalismo político, la soberanía nacional'in.uencia de )ousseau(, el poder político reside en la nación y correspondea la sociedad ci"il 'la nación( darse a sí misma sus propias leyes a tra"*s desus representantes /os indi"iduos pasan a de ser s0bditos a ser ciudadanosque pueden participar en la política'( )ousseau de$nió el contrato social como el resultado de un pacto entretodos los ciudadanos y planteó el principio de la soberanía nacional 'elpoder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresadomediante el "oto(

    Artículo 2:  3aranti4a derechos indi"iduales, derechos que deben poseer todos losindi"iduos independientemente de su procedencia social 5uedan, por tanto,abolida la sociedad estamental característica del Antiguo )*gimen y lospri"ilegios que ostentaban la noble4a y el clero  /os derechos que menciona son importantes en la ideología liberalburguesa, uno desde el punto de "ista político como es el de las libertadesci"iles 'libertad de pensamiento, de expresión6( y otro desde el punto de"ista económico como es el de la propiedad pri"ada  7o hay un capítulo concreto dedicado a los derechos fundamentales sinoque aparecer-n dispersos por todo el texto

    Artículo 8:  )eferencia patriótica y nacionalista fruto de la situación histórica en quese encuentra la nación, donde se est- luchando contra el in"asor franc*s ysus colaboradores, los afrancesados

    Artículo 1&:  7o hay libertad de cultos !e proclama el estado confesional 'la religióncatólica es la 0nica( y la intolerancia religiosa 'se prohíben las otras(,muestra del triunfo de las presiones del sector absolutista de las Cortes  Esta idea sería una de las pocas concesiones hacia los postulados del

    Antiguo )*gimen

    Artículo 19181;:  !e establece la di"isión de poderes 'seg0n el esquema de

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    3/10

      El poder e%ecuti"o reside en el rey que se ayudar- de los secretarios deestado y de despacho

    El rey no est- su%eto a responsabilidad en las tareas de gobierno pero sí sus secretarios y responden ante las Cortes  Artículo 1;:

      El poder %udicial recae exclusi"amente en los tribunales que deben serindependientes, no se tolera in%erencia alguna por parte de otros poderes oinstituciones

    !e establecen así los principios b-sicos de un Estado de derecho !eestablece un código 0nico sal"o el reconocimiento de un fuero especial paraeclesi-sticos y militares

    Artículo &;:  El poder político reside en la nación que lo delega en sus representantes'los diputados(  /as Cortes se constituyen como el órgano de representación de lasoberanía nacional, ya no se re0nen por estamentos como en el Antiguo)*gimen sino que son elegidas mediante sufragio uni"ersal masculino eindirecto /os s0bditos del Antiguo )*gimen se con"ierten en ciudadanoscon pleno derecho a la participación política

    Artículo 1;&:  =rata sobre las limitaciones del monarca, de este modo, podemos ad"ertirel paso de la monarquía absoluta característica del Antiguo )*gimen a unamonarquía constitucional moderada, limitada por las restricciones que seestablecen en la propia Constitución  na de esas limitaciones ser- que no se puede negar a reunir las Cortes>en el antiguo r*gimen era el monarca el que las con"ocaba a su anto%o

     =eniendo presente lo ocurrido en la abdicaciones de ?ayona y para que nose "uel"a repetir se le prohíbe ceder, renunciar o traspasar sus poderes> elreino ya no es un patrimonio personal del monarca

    CO!ENTA1IO

      Como ya hemos señalado la Constitución de 1@1& se encuadra dentro dela 3uerra de la ndependencia, a lo largo de la cual se fue gestando unr*gimen político promo"ido por los españoles que no acataban ni apoyabana Bos* ?onaparte !e produce una aut*ntica re"olución política cuya 0nicalegitimidad procedía del pueblo español Así, desde principio de la 3uerra,se con"ocan Buntas locales y pro"inciales /a Bunta Central !upremacoordinara las acciones b*licas y dirigir- al país durante la guerra6'el tema@(

    CONCL2SIÓN 3 4ALO1ACIÓN

      #n opinión de 5ordi Sol$ Tura * Eliseo A6a la Constitución de 1812 es importante ensí misma por representar el comienzo del constitucionalismo espa%ol" Se trata de la

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    4/10

     primera Constitución propiamente espa%ola, ya )ue el Estatuto de 7a*ona de 18!8 node+ó de ser una =Carta otor.ada> marcada por el sello napoleónico? por otro ladosi.nifica la introducción de los principios del liberalismo bur.ués en #spa%a inicindoseasí la ruptura con el -nti.uo /é.imen"  Su aplicación real fue muy limitada por la situación en la )ue se encontraba el país"

    #stuvo vi.ente durante tres períodos de nuestra *istoria& 1812 *asta la lle.ada de3ernando ;66? durante el trienio liberal 7182!2' y una breve etapa desde los sucesosde la 5ran+a 7a.osto de 18'@ *asta la promul.ación de la Constitución de 18'A"

    Se le *a criticado su carácter e(cesi8a&ente idealista, pretendiendo los diputadosde Cdiz solucionar los .randes problemas de #spa%a sin tener en cuenta la realidad del

     país, el atraso cultural y económico del pueblo espa%ol" Se.n Sánc9ez Agesta7=Bistoria del Constitucionalismo espa%ol> fue una Constitución cerrada, es decir a)uella constitución )ue intenta preverlo todo y, por ello, invalida el acceso al poder deotro partido de si.no contrario sin tener )ue modificar la propia constitución" ambiénse *a criticado a este te$to el carácter de clase  )ue responde a los intereses de la

     bur.uesía, aun)ue ello no debería oscurecer el pro.reso inmenso )ue representarespecto del absolutismo anterior"

    Se inspira en la Constitución a&ericana :,;-;< * en la +rancesa de ,;=," Sinembar.o, se.n Artola * 5o8er el mimetismo con la Constitución francesa es msformal )ue real"

    !er"ir- de modelo de las constituciones de las colonias españolas en/atinoam*rica tras su independencia, así mismo e%ercer- su in.uencia en lasde #ortugal y 7-poles e inspirar- el futuro constitucionalismo español delsiglo

     

    http://www.congreso.es/docu/constituciones/1812/Bayona.pdfhttp://www.congreso.es/docu/constituciones/1812/Bayona.pdf

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    5/10

    2. COMENTARIO: “MANIFIESTO DE LOS PERSAS (FRAG.)”

    CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

      El texto es un fragmento del D

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    6/10

    obser"amos en este texto(, el monarca derogó la constitución "ol"iendo alr*gimen absolutista  Autor:  /os autores del documento son un numeroso grupo de diputados de lasCortes ordinarias 'sesenta y nue"e(, al frente de los cuales se sit0a

    ?ernardo

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    7/10

      Como conclusión podemos a$rmar que este

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    8/10

      !e trata de una fuente histórica primaria y directa, de naturale4a históricocircunstancial, pues se trata de un acuerdo  Circunstancias espacio-temporales  /a fecha corresponde al +1 de Agosto de 1@+K  !e enmarca históricamente en la regencia de

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    9/10

      #ero el Carlismo no es solo un fenómeno político de car-cter din-stico,sino que tambi*n es un fenómeno de car-cter social y religioso Iesde elpunto de "ista social, el carlismo representa un nue"o episodio de la luchadel campo contra la ciudad, un le"antamiento campesino contra losliberales debido al progresi"o empeoramiento de las condiciones de "ida de

    los primeros 'campesinos(  El car-cter religioso del carlismo tambi*n es e"idente, ya que hay quetener en cuenta que la glesia era la primera per%udicada, %unto alcampesinado, por las expropiaciones que preconi4aba la re"olución liberalburguesa  Al margen de la sociología del carlismo, la 1L guerra carlista se puededi"idir en tres grandes fases:

    - 1º Fase: estu"o caracteri4ada por la organi4ación de las fuer4as deambos bandos El principal protagonista fue el general carlistaMumalac-rregui que falleció en ?ilbao en 1@+9

    - 2º Fase:  1@+91@+; !e prolongó hasta el fracaso de la llamadaDexpedición real 'Expedición del propio Carlos

  • 8/18/2019 Comentarios Texto 1 a 3

    10/10