comentarios de texto 2011(primera parte)

6

Click here to load reader

Upload: jesusentanger24

Post on 27-Jun-2015

475 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios de Texto 2011(Primera Parte)

COMENTARIO DE TEXTO. 2º BACHILLERATO. ENERO 2011.

5 10

A diferencia de otras formas de tiranía más rudimentarias y ásperas, que sólo ofrecían a sus súbditos –a cambio de pasarlos por la trituradora– vagas entelequias irrealizables o delirantes (que si la dictadura del proletariado, que si pomposas ensoñaciones imperiales), la nueva tiranía ha entendido que necesita brindarles una anestesia de efectos inmediatos que sofoque cualquier posibilidad de rebelión. Hemos visto en artículos anteriores cómo esos ‘hombres nuevos’ desvinculados, sin sentido de pertenencia, extirpados de su espíritu, náufragos en un mundo sin cimientos ni asideros, sienten la nostalgia de una vida superior, sienten la amputación que la nueva tiranía les ha infligido como un vacío que de vez en cuando emite un dolor sordo, un dolor que a falta de antídoto puede convertirse en desquiciante y desgarrador. La multiplicación en progresión geométrica de trastornos mentales y demás enfermedades del alma que se ha producido en las últimas décadas (trastornos que afectan a personas de cualquier edad y condición) constituye una expresión contundente de ese dolor; también el crecimiento de los suicidios, elevados ya al rango de una de las principales causas de mortandad en el seno de las sociedades modernas.

15 20 25 30

La nueva tiranía no puede consolar a sus súbditos con visiones de un futuro promisorio, puesto que previamente los ha despojado del espíritu, que es tanto como privarlos de fe en el futuro. A una sociedad escéptica, materialista, configurada como una ‘suma de egoísmos’, que descree del porvenir (y así se explica, por ejemplo, el estancamiento demográfico que ensombrece Occidente, y su incapacidad para defender los valores que fundaron su idiosincrasia) ya no se la puede engatusar con vagas remisiones a un horizonte de grandeza, como hacían las tiranías antañonas; hace falta procurarle paraísos terrenales que la mantengan dócil y adormecida, voluptuosamente entregada a deleites que favorezcan su ensimismamiento. La nueva tiranía sabe que los hombres, cuando reniegan de otras aspiraciones más elevadas, devienen caprichosos y compulsivos, necesitan acallar el hastío de seguir viviendo mediante lenitivos de efecto inmediato, una metadona incesante que les permita acallar su dolor también incesante. Esa metadona que la nueva tiranía administra con generosidad entre sus súbditos se llama dinero; y con esa metadona es posible construir ese paraíso terrenal de consumismo y hedonismo a granel que la nueva tiranía desea instaurar, un reino de satisfacciones inmediatas donde cualquier capricho o apetencia es inmediatamente atendido, inmediatamente renovado, inmediatamente convertido en adicción. La prosperidad económica –una prosperidad orgiástica, capaz de atender cualquier veleidad, capaz de convertir cualquier veleidad en razón constitutiva de una vida sin otros alicientes que la pura bulimia de poseer, la pura ansiedad de mantenernos ahítos– es la gran novedad de esta tiranía contemporánea, el broche de oro que garantiza su permanencia, la coraza que la hace menos vulnerable que cualquier otra forma de tiranía anterior.

35 40

La prosa periodística suele decir que los centros comerciales son «las catedrales de nuestro tiempo». Bajo esta acuñación, de apariencia tan tontorrona, se esconde una verdad tenebrosa y amedrentadora: el consuelo que los hombres de otras épocas buscaban en el espíritu lo hallan ahora en el trasiego de la tarjeta de crédito. Sólo que, mientras aquel consuelo expandía las posibilidades humanas, éste las empequeñece y aprisiona, hasta convertirnos en gurruños de aburrida carne que se refocilan en deleites puramente materiales. Así nos quiere la nueva tiranía: cerdos satisfechos hozando en la pocilga del consumismo y del hedonismo, felices de su condición porcina, dispuestos a defender esa condición con uñas y dientes ante cualquier amenaza subversiva.

Juan Manuel de Prada, XL Semanal, febrero de 2007

CUESTIONES:

1. Tema, resumen y esquema explicativo de ideas. 2. Comentario crítico. 3. Niveles lingüísticos empleados en el texto. Ejemplos. 4. Definición de: entelequias, pomposas, sofoque, promisorio, idiosincrasia, engatusar,

antañonas, voluptuosamente, compulsivos, hastío, lenitivos, metadona, hedonismo, orgiástica, veleidad, bulimia, ahítos, amedrentadora, trasiego, gurruños, refocilan, hozando.

5. Análisis sintáctico del fragmento subrayado. 6. Las repeticiones, anáforas y deixis, y su función en la coherencia textual. 7. Uso y valor pragmático de los paréntesis y las comillas en el texto.

Page 2: Comentarios de Texto 2011(Primera Parte)

COMENTARIO DE TEXTO. 2º BACHILLERATO. IEES SEVERO OCHOA. 2011.

5 10 15 20

Cada día hay más distancia entre los que saben mucho y los que saben poco, entre los que lo pueden todo y los que no pueden nada. Cada día son más los que obedecen ciegamente a unos pocos y es más profundo el vacío entre esos seres innombrables que ostentan el poder sin límite sobre nuestras vidas y la sociedad invertebrada que se mueve abajo como un ganado lanar. No obstante, existen unas reglas precisas para que la gente obedezca sin rebelarse, creyéndose libre. Ante todo hay que tener al público contento y culpabilizado, sin darle tiempo a pensar. En cualquier caso, será necesario agitarlo con un látigo para que baile y se divierta ante una hipotética catástrofe que se avecina. Se le azotará alegremente con espectáculos de masas, con la basura de la televisión, con un sexo imposible al alcance de la mano, con ídolos del deporte, que sobre los vertederos industriales de las ciudades erigirán unos cuerpos desnudos en las vallas publicitarias como productos deseados, pero en medio del sonido que desprende una fiesta semejante se deberá oír una voz potente que anuncie medidas dolorosas, necesarias e inevitables para salir de la crisis sin que se nos permita dejar de bailar. La voz repetirá una y otra vez que todo ha sucedido por nuestra culpa. Queríamos tener dos casas, un coche de gran cilindrada, ir de vacaciones de verano a Cancún o a esquiar a los Alpes, y no cesamos de consumir sin freno, de exigir trabajar menos y cobrar más. Protegidos por el vocabulario críptico de la alta tecnología, por el jeroglífico indescifrable de las leyes religiosas del mercado, el sistema hará que te sientas un menor de edad, ignorante y cómodo en medio de la mediocridad general, te hará correr agónicamente hacia el pesebre repleto de alfalfa y cuando te tenga del todo en sus manos te enseñará a balar. Pero recientemente ha surgido un nuevo Prometeo que ha vuelto a robar el fuego del Olimpo. El héroe mitológico se ha encarnado en Julian Assange, el creador de Wikileaks, al que han encadenado para dejarlo a merced de las alimañas. Ha sido el primero, pero pronto tendrá una legión de seguidores dispuestos a apropiarse de la alta tecnología informática, como del fuego sagrado, y entonces serán los corderos los que desafíen y suplanten a los dioses.

Manuel Vicent, El país, 12/12/2010

CUESTIONES:

1. Tema, resumen, esquema explicativo de ideas. 2. Comentario crítico.

3. Niveles del lenguaje utilizados.

4. Ironías y metáforas en el texto.

5. Definición contextual de: ostentan, lanar, sociedad invertebrada, erigirán, críptico, alimañas.

Page 3: Comentarios de Texto 2011(Primera Parte)

COMENTARIO DE TEXTO. 2º BACHILLERATO. 2011.

5 10 15 20

No sé si ustedes empiezan a estar tan hartos del asunto Wikileaks como yo lo estoy. Y no tanto de las revelaciones en sí, que son un bombazo informativo pese a tener tan poca chicha (ya se sabe que la mayoría de las informaciones son meros cotilleos a nivel mundial, lo que piensa Menganito de Zutanito o la cutre mentira que contó Fulanito), sino por esa especie de comedura de coco en la que hemos entrado todos, de manera que, desde hace una semana, no hay articulista que no intente añadir su pildorilla ingeniosa al asunto, y véase el ejemplo, mismamente. Es como si de repente el planeta entero se hubiera convertido en una versión monumental de Sálvame, en un morboso mercadeo de indiscreciones mediocres. Por no hablar de Assange, que comienza a dar un poquito de miedo. Porque es imposible manejar ese súbito poder casi absoluto, ese tsunami de celebridad mundial, sin que te afecte malamente la cabeza (ya está dando síntomas de ello). Aun así, el saldo sigue siendo positivo. Por los dos o tres datos interesantes que han salido a la luz. Por evidenciar la caspa general de los políticos. Y porque, como decía Gramsci, la verdad siempre es revolucionaria, y aunque yo ya no creo en revoluciones (en esas revoluciones, por lo menos), sí sigo creyendo en que la verdad nos hace más libres. Pero lo mejor de Wikileaks no tiene que ver con las minucias que revela, sino con el modelo de sociedad que evidencia. Desde que comenzó la era electrónica se está hablando del oscuro y aplastante poder de la tecnología para controlar al ciudadano. Películas y novelas han dibujado aterradoras antiutopías de individuos manejados como peleles por los megaGobiernos. Pero Wikileaks demuestra que esta tecnología es mucho más abierta, más democrática; que está llena de agujeros y alejada de la perfección, como todo lo humano. O sea: los ciudadanos también podemos vigilar al Gran Hermano.

Rosa Montero, El país, 7/12/2010

CUESTIONES.

1. Tema, resumen, esquema explicativo de ideas. 2. Comentario crítico.

3. Coloquialismos en el texto y su función.

4. Análisis morfológico de: megaGobiernos, indiscreciones, antiutopías, democrática.

5. Análisis sintáctico del fragmento subrayado.

6. Polifonía e intertextualidad en el texto.

Page 4: Comentarios de Texto 2011(Primera Parte)

COMENTARIO DE TEXTO. 2º BACHILLERATO. 2011.

5

No son supermanes, ni el Hombre Araña, ni se parecen por asomo a Catwoman o Batman. Mis superhéroes particulares son hombres y mujeres de carne y hueso, con fortalezas que le hacen inmunes. Como aquellos titanes de comics, aunque mis héroes son de verdad. Viven a mi alrededor, aportándome ánimos y estímulos, minimizando mis problemas y haciéndome valorar infinitamente cada contacto con ellos. (…)

10

Sirva un ejemplo muy cercano. Un valeroso héroe particular que, a sus setenta y algo, dedica su vida a su familia y nunca da un paso atrás cuando se trata de ayudar a cualquiera. Su infancia en plena posguerra (eso era crisis), en un orfanato de Madrid, definió su carácter de héroe. Su adolescencia hubiera tumbado al mismísimo Capitán América, y todo lo contrario, forjó su personalidad afable y empática. Después de toda una vida de trabajo (pluriempleos incluidos) no descansa si alguien le necesita, y su máxima meta es verse rodeado de los suyos.

15

Tengo una amiga heroica, casada con otro titán, que dentro de su cuerpo redondito esconde un corazón de criptonita con el que ha repartido amor y capacidad de superación hasta ver a su hijo convertido en un joven, de carácter ya maduro. Madurez acelerada superando enfermedades y secuelas. Su ejemplo, aunque ella no lo crea, la convierte en adalid entre mis heroínas favoritas. (…)

20

Mi siguiente heroína es espectacular. Se podría enfundar la licra del personaje que interpretó Halle Berry y competir en belleza. Su vida es un ir y venir alocado de prisas para sacar adelante sus empresas, cambiando el chip de marketing al de hostelería como no lo haría el mismísimo Superman. Creando empleo, que eso sí que tiene mérito, rodeándose de amigos para los que siempre tiene un sabio consejo y, ahora, llevando en su seno a su futuro bebé.

25

Como otra mujer insigne y de bandera cuya vida y ejemplo me estimulan. Mi heroína particular. Trabajando y sacando adelante a su familia, convirtiendo cualquier rincón en un hogar, cumpliendo con el rol de padre y madre por las ausencias de su pareja por motivos laborales. Claro, que esta heroína lo es en realidad por ósmosis, al estar tan unida a otra mujer gloriosa que dejó atrás la enfermedad innombrable y cuya vida es similar a la del primer héroe citado, por su dedicación y entrega a los demás.

30

También hay otros valientes con los que ahora tengo menos roce, aunque sus poderes ejemplificantes permanecen en el tiempo. Como los de una mujer que, siendo niña, cargó sus baterías de superpoderes respirando el aire limpio entre el Cantábrico y la montaña y, desde entonces, ha batido el récord de capacidad de trabajo. Aunque su coraza de dura superheroína aparenta un carácter fuerte e irrefrenable, en realidad es magistral, cercano, humilde y siempre en guardia contra las injusticias.

Estos son algunos de los muchos superhéroes y superheroínas que me rodean y, silenciosamente, me transmiten dosis de estímulos. Si no tuviera limitaciones de espacio, mi lista daría para una serie de Marvel, pero de héroes admirables del más acá.

Jesús de Sobrino, Diario de Cádiz, 29-10-08

CUESTIONES:

1. Tema, resumen, esquema explicativo de ideas. 2. Comentario crítico. 3. Análisis morfológico de: 4. Análisis sintáctico del fragmento subrayado. 5. Definición contextual de: forjó, afable, recóndito, adalid, licra, insigne, ósmosis. 6. Funciones del ‘se’ (líneas 1, 7, 11, 16, 19)

Page 5: Comentarios de Texto 2011(Primera Parte)

COMENTARIO DE TEXTO. 2º BACHILLERATO. Enero 2011

5 10 15 20 25 30 35

La mayoría de los muchos libros que, según sus autores, nos ayudan a encontrar la felicidad hace siempre una alusión admirativa y también agradecida a Thomas Jefferson. Como ustedes saben, él fue el responsable de que en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos se incluyeran como derechos inalienables del ser humano «la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad». Magnífica frase, sin duda, que debería ser la base de toda sociedad moderna, pero su última parte –«la búsqueda de la felicidad»– ha creado un malentendido que, a mi modo de ver, resulta negativo. Primero, me gustaría decir que la búsqueda de la felicidad es un problema que preocupa sólo a sociedades que ya de por sí son bastante felices. Como es lógico, para quienes están penando por dar de comer a sus hijos o por evitar ser víctimas de la injusticia, de la enfermedad o de la muerte su meta es sobrevivir y no tienen tiempo de pensar en otra cosa. Para ellos, por tanto, la felicidad no es un fin, sino una consecuencia que se deriva de lo que les ocurre. En otras palabras, son felices porque ese día han logrado un pedazo de pan que llevarse a la boca o porque han evitado a sus hijos un gran peligro. En las sociedades ricas, en cambio, la felicidad es un fin. La mayoría de nosotros, cuando nos preguntan qué es lo que más deseamos en esta vida, respondemos que ser felices. Y ser feliz en el mundo opulento está casi siempre relacionado con lo que tenemos y, más aún, con lo que tienen los demás. Antes, la comparación (casi siempre desfavorable) con lo que tenía el prójimo no era demasiado aplastante. Porque hasta hace poco, nosotros nos medíamos con nuestros pares y con las personas de nuestro entorno. Así, podíamos pensar, por ejemplo, que éramos más o menos guapos, ricos o inteligentes que el vecino del quinto o que el farmacéutico de la esquina o que nuestro cuñado Pepe. En cambio, ahora, en la era de la información, no nos medimos con nuestros pares, tampoco con nuestros allegados. Nos medimos con lo que vemos en la tele y en el cine. Nos comparamos, por tanto, no con la vecina del quinto, sino con Angelina Jolie, no con el farmacéutico de la esquina, sino con Bill Gates y no con nuestro cuñado Pepe, sino con Philip Roth. Tal vez les parezca que exagero, pero les aseguro que no demasiado. Es posible que, conscientemente, nadie se mida con estos modelos inalcanzables, pero están ahí y esa sola circunstancia crea un nivel de exigencia personal y también de deseo que no es el que tenían nuestros abuelos. Por todo esto, a mi modo de ver, el hecho de que los librillos de autoayuda que tanto infestan nuestras vidas digan, parafraseando a Jefferson, que la felicidad es un derecho no hace más que añadir leña a la hoguera de nuestra insatisfacción. Consciente o inconscientemente, lo que esas publicaciones intentan hacernos creer es que la felicidad nos es debida, que la merecemos y que, en una sociedad abierta, está al alcance de todos. Para empezar, el primer error reside en una falsa interpretación de la frase de Jefferson. Él nunca dijo que tuviéramos derecho a la felicidad, sino a su búsqueda, lo que implica no una actitud pasiva, sino una muy activa. Por eso, que nadie espere que la felicidad le venga de fuera como un don divino hay que currársela, como todo en esta vida. Después, está el asunto de las comparaciones. Otra de las falacias de la sociedad moderna es la de hacernos creer que podemos llegar a ser `Alguien´, con mayúsculas. No, ni vamos a ser Angelina Jolie, ni Bill Gates ni Philip Roth de modo que no vale la pena perder ni un momento de felicidad en eso. Y por fin está el tema más peliagudo de todos: el de que la felicidad está no en contar lo que uno no tiene, como hacemos todos en esta sociedad ricachona y caprichosa en la que vivimos, sino en contar precisamente lo que sí tenemos. Porque ésa es la gran paradoja del ser humano: cuanto más tiene, más echa en falta aquello de lo que carece y cuantas más carencias, más aprecia lo que tiene. Pequeñas compensaciones que hacen pensar que no todo es tan injusto en esta vida…

Carmen Posadas, XL Semanal, abril de 2008 CUESTIONES:

1. Tema, resumen, esquema explicativo de ideas. 2. Comentario crítico. 3. Polifonía e intertextualidad. 4. Campos semánticos y su función en la coherencia textual. 5. Análisis sintáctico del fragmento subrayado. 6. Presencia del autor en el texto.

Page 6: Comentarios de Texto 2011(Primera Parte)

COMENTARIO DE TEXTO. 2º BACHILLERATO. 2011.

5 10

En las librerías analógicas entra cada día un ejército de gente con el objetivo expreso de no comprar. Decimos que son no compradores activos porque antes de decidirse a no comprar hojean largamente el libro que no les interesa. Cabe suponer que este tipo de consumidor inverso, al llegar a casa, y cuando su cónyuge le pregunta de dónde viene, le responde que de no comprar unos libros. ¿Y cuáles no has comprado? Pues no he comprado el de Auster, ni el de Ken Follet ni el de Almudena Grandes, ni el de Vargas Llosa... No comprar fatiga mucho, sobre todo si te pasas una tarde entera no comprando a Cervantes, Tolstói, Flaubert, Dostoievski, Kafka, Joyce... Creo que los libreros detestan a este espécimen porque ocupa mucho espacio, utiliza el servicio y deteriora la mercancía.

15 20

Las librerías digitales están llenas, en cambio, de clientes cibernéticos cuyo deseo es adquirir nuevos títulos para su iPad. Pero tampoco compran, en este caso porque el librero digital se resiste. Si usted lleva siete días intentando descargarse, previo pago, un libro electrónico y aún no lo ha logrado, no es porque usted sea un idiota, créame. No nos atreveríamos a decir quién es el idiota, pero alguno o algunos hay. Resulta increíble que las editoriales más grandes de nuestro país hayan creado una plataforma gigante de libros digitales cuyo objetivo parece ser el de no vender libros digitales. El problema es que lo disimulan porque usted no se da cuenta de que no quieren venderle hasta el quinto o sexto paso, o hasta la quinta o sexta librería cibernética. Entonces, cuando ya está a punto de estrellar su iPad contra el suelo, llega el típico cuñado listo y le aconseja piratear el libro, que es coser y cantar. Si la famosa plataforma se ha creado en realidad para no vender, que se ponga de acuerdo con los no compradores del primer párrafo.

Juan José Millás, El país, 17/12/10

CUESTIONES 1.Tema, resumen, esquema explicativo de ideas. 2. Comentario crítico. 3. Modalización: presencia del autor y el lector en el texto. 4. Análisis sintáctico del fragmento subrayado. 5. Definición contextual de: librerías analógicas, espécimen, clientes cibernéticos, plataforma. 6. Función del ‘se’ (líneas 3, 13, 18, 22).