comentario vÃ-deo pedagogÃ-a liberadora

5
1 Cristina Mansilla Martínez Sandra Vindel López Comentario del vídeo “Pedagogía liberadora desde el cine - Escenas de 4 películas norteamericanas”. Comentarios de las películas. Primera película: “De la calle a Harvard”. Esta escena se relaciona con el marxismo porque éste pretende dar acceso a la educación a todos en igualdad de condiciones. En este caso, la chica de la película quiere cambiar la realidad que le ha tocado vivir (sus padres eran drogadictos) y pide acceder a la educación haciendo mención al desarrollo de una comunidad justa. El principio de la educación marxista de que la educación debe darse en igualdad de circunstancias aparece por el hecho de que la chica, a pesar de vivir en albergues y de tener una familia totalmente desestructurada, consigue ir a la Universidad. El método realista y crítico también está presente en esta escena porque parte de una situación desfavorecida concreta para plantear y conseguir la transformación de la realidad. Como plantea Freire, en este fragmento vemos cómo la chica es consciente de la realidad del mundo en el que vive, lo comprende y se propone transformarlo, por lo que al actuar deja de estar oprimida y se libera. A pesar de que el contexto en el que está inmersa no le favorece, sabe que es inteligente y que necesita una oportunidad para escapar del mundo en el que ha nacido, por este motivo decide transformarlo yendo a la escuela y, más tarde, a la Universidad. Es la educación la que la conduce a la liberación.

Upload: svindel74

Post on 21-Dec-2015

106 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Práctica 1ª, segundo cuatrimestre.

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario VÃ-Deo PedagogÃ-A Liberadora

1

Cristina Mansilla Martínez

Sandra Vindel López

Comentario del vídeo “Pedagogía liberadora desde el cine - Escenas de 4 películas

norteamericanas”.

Comentarios de las películas.

Primera película: “De la calle a Harvard”.

Esta escena se relaciona con el marxismo porque éste pretende dar acceso a la

educación a todos en igualdad de condiciones. En este caso, la chica de la película quiere

cambiar la realidad que le ha tocado vivir (sus padres eran drogadictos) y pide acceder a la

educación haciendo mención al desarrollo de una comunidad justa. El principio de la

educación marxista de que la educación debe darse en igualdad de circunstancias aparece por

el hecho de que la chica, a pesar de vivir en albergues y de tener una familia totalmente

desestructurada, consigue ir a la Universidad. El método realista y crítico también está presente

en esta escena porque parte de una situación desfavorecida concreta para plantear y conseguir

la transformación de la realidad.

Como plantea Freire, en este fragmento vemos cómo la chica es consciente de la

realidad del mundo en el que vive, lo comprende y se propone transformarlo, por lo que al

actuar deja de estar oprimida y se libera. A pesar de que el contexto en el que está inmersa no

le favorece, sabe que es inteligente y que necesita una oportunidad para escapar del mundo en

el que ha nacido, por este motivo decide transformarlo yendo a la escuela y, más tarde, a la

Universidad. Es la educación la que la conduce a la liberación.

Page 2: Comentario VÃ-Deo PedagogÃ-A Liberadora

2

Segunda película: “Diarios de la calle”.

En este fragmento la ideología de la escuela activa aparece reflejada en el momento en

el que la profesora invita a sus alumnos a que abandonen sus pupitres y sus libros para hacer

una actividad conjunta.

El enfoque de Paulo Freire también está presente ya que, conforme la profesora va

haciendo preguntas a los alumnos, éstos son conscientes de su realidad, y a continuación

reflexionan sobre la misma para posteriormente decidir si quieren cambiarla.

En este fragmento también está presente la teoría del capital humano ya que entre las

preguntas formuladas por la docente se encuentra la de quiénes viven en viviendas del

gobierno. Indirectamente esto les puede inducir a formarse para trabajar y para poder adquirir

una vivienda propia. Así, a una mayor educación le corresponderían unas mayores

posibilidades de cambio. Cada cambio individual en los alumnos puede acabar suponiendo un

cambio a nivel social.

El marxismo también aparece reflejado puesto que es el gobierno el que les ofrece la

posibilidad de formarse de forma igualitaria con independencia de su condición personal,

social y económica. La mayoría de los alumnos de esta clase residen en viviendas sociales y en

contextos probablemente desfavorecidos, esto último lo deducimos del hecho de que saben

dónde pueden comprar droga, conocen a gente que pertenece a pandillas y han perdido a

amigos debido a la violencia entre pandillas.

Tercera película: “La historia de Ron Clark”.

En este fragmento se muestra la escuela activa, pues existe una interacción

comunicativa entre el profesor y sus alumnos. Tal y como él les indica, en el aula la

educación no se limita a aprender lo que viene en los libros, sino que es el lugar en el

que se aprenden cosas mucho más valiosas. Del mismo modo, este docente motiva a sus

alumnos diciéndoles que está orgulloso de ellos y que podrán lograr aquello que se

propongan.

Page 3: Comentario VÃ-Deo PedagogÃ-A Liberadora

3

El enfoque de Freire también se hace patente por el hecho de que el profesor y

los alumnos mantienen un diálogo en el que éstos expresan sus miedos. Este diálogo es

liberador y lleva consigo una educación recíproca en la que tanto el profesor como los

alumnos aprenden. El docente promueve el diálogo, los alumnos expresan sus

pensamientos y los demás escuchan. Esta escucha puede llevar consigo el cambio del

pensamiento individual y, por lo tanto, el de la colectividad. Además, la educación no se

limita a memorizar contenidos sino que transmite contenidos, valores y motivaciones

que se extrapolarán fuera de las aulas. Concretamente, el profesor les dice que tienen

que confiar en que van a superar el examen y que podrán hacer lo que se propongan

durante toda sus vidas.

Cuarta película: “Preciosa”.

El enfoque de Freire aparece reflejado en el diálogo que mantienen la profesora

y la alumna. El diálogo se convierte en una exigencia existencial, por lo que la profesora

le obliga a que se comunique, pues hablando es como se pueden solucionar los

problemas. En este caso, con un breve diálogo la profesora es consciente de que una de

sus alumnas tiene un problema y adopta las medidas que estima convenientes para

solucionarlo.

Asimismo, también aparece reflejada la teoría sociocultural de Vygotsky puesto

que la alumna tiene dificultades para comunicarse y para leer y la profesora actúa como

mediadora. Esta mediación resulta ser una pieza clave para el desarrollo del lenguaje y

de la lectura de la chica.

Page 4: Comentario VÃ-Deo PedagogÃ-A Liberadora

4

Reflexión sobre el Marxismo, la Teoría del capital humano, la Escuela

Activa y la pedagogía de Paulo Freire.

El derecho a la educación es un derecho fundamental universal, lo cual implica

que lo tienen todos los seres humanos, por lo tanto, ello obliga a que sea gratuita, pues

sólo de este modo estará al alcance de todos. Este derecho no sólo consiste en adquirir

conocimientos, sino que va más allá y ha de consistir en una educación integral que

abarque lo cognitivo, lo moral y lo físico. Sólo con la educación integral el hombre se

va a educar y va a poder ser libre.

Esta educación no puede seguir un modelo unidireccional en el que el docente

transmita los contenidos y el alumno se limite a memorizarlos para luego reproducirlos.

La educación debe ser bidireccional o recíproca, lo cual supone que tanto el profesor

como los alumnos están aprendiendo continuamente los unos de los otros. En esta

modalidad se hace imprescindible que exista un diálogo, pero no se puede hablar de

diálogo si éste está fuertemente condicionado por limitaciones de índole política,

religiosa, económica, etc. Es necesario que exista libertad de expresión y de opinión, de

tal forma que los alumnos puedan expresar sin temor sus inquietudes, deseos, miedos,

etc. No obstante lo anterior, esto será viable siempre y cuando no atente contra las

opiniones y creencias de los demás.

Para que la educación sea efectiva es necesario que partamos de la realidad del

alumno, de lo que conoce, de lo que le interesa… Pues es preciso que el alumno se

sienta atraído hacia el aprendizaje y qué mejor manera de conseguirlo que motivándolo

por medio de sus intereses. Una vez que hemos partido de su realidad se hace

imprescindible que estimulemos su pensamiento crítico, de tal forma que el alumno sea

capaz de ver más allá de lo que los demás le dan a conocer. Queremos alumnos que sean

capaces de investigar, de analizar, de reflexionar, de criticar, de posicionarse y de tomar

decisiones, porque esos alumnos que ahora son niños el día de mañana serán adultos y

ciudadanos. Adultos que podrán cambiar la sociedad en la que viven siempre y cuando

participen activamente en la misma. Cabe aquí incluir la cita de Paulo Coelho “El

mundo cambia con tu ejemplo, no con tu opinión”. Para que esta idea se convierta en

una realidad es ineludible que exista una inversión económica en la educación. Una

Page 5: Comentario VÃ-Deo PedagogÃ-A Liberadora

5

inversión que garantice la calidad, la gratuidad, la accesibilidad y la laicidad de la

misma.

Podemos concluir esta reflexión con la cita de Nelson Mandela “La educación

es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo”. La educación es

el motor de una sociedad, por lo que en función de cuál sea el desarrollo educativo de

un país así será su sociedad. Para que la educación pueda cambiar el mundo es necesario

que formemos personas activas, que dialoguen, que reflexionen y que tomen decisiones.