comentario tito-1y2timoteo. cristina conti

11
1 Facultad de Ciencias humanas y Sociales Programa de Ciencias Bíblicas UNIVERSIDAD: UNIMINUTO PROGRAMA: CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES ASIGNATURA: CORPUS PAULINO II NOMBRE: HARDOWING VALDERRAMA PEÑA INFORME DE LECTURA Título del documento: Deuteropaulinas ¿Un cuerpo extraño en el cuerpo Paulino? Autor: Cristina Conti Tema: Introducción a las epístolas pastorales Fecha de lectura: 04/05/2015 Estructura del documento El texto presenta siete temas importantes distribuidos de la siguiente forma: 1 – Pastorales 2 – Autor 3 – Fecha 4 - Timoteo y Tito como destinatarios 5 - Género literario 6 – Contenidos: 6.1 - 1Timoteo 6.2 - 2Timoteo 6.3 – Tito 7 - Teología de las epístolas pastorales Tesis Principal: Artículo introductorio que presenta las cuestiones de contenido, géneros y formas, autor y fecha, además de la teología que está detrás de las enseñanzas de estas tres epístolas. Al tratar el tema de la autoría, se reconoce el papel de la pseudoepigrafía en la producción literaria de la época. También se analiza cómo los círculos proto-ortodoxos

Upload: anaid-zenitram

Post on 13-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cartas que son atribuidas a Pablo pero no son de Pablo.

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Tito-1y2Timoteo. Cristina Conti

1

Facultad de Ciencias humanas y SocialesPrograma de Ciencias Bíblicas

UNIVERSIDAD: UNIMINUTO

PROGRAMA: CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

ASIGNATURA: CORPUS PAULINO IINOMBRE: HARDOWING VALDERRAMA PEÑA

INFORME DE LECTURA

Título del documento:

Deuteropaulinas ¿Un cuerpo extraño en el cuerpo Paulino?

Autor:

Cristina Conti

Tema:

Introducción a las epístolas pastorales

Fecha de lectura: 04/05/2015

Estructura del documento

El texto presenta siete temas importantes distribuidos de la siguiente forma:

1 – Pastorales

2 – Autor

3 – Fecha

4 - Timoteo y Tito como destinatarios

5 - Género literario

6 – Contenidos:

6.1 - 1Timoteo

6.2 - 2Timoteo

6.3 – Tito

7 - Teología de las epístolas pastorales

Tesis Principal:

Artículo introductorio que presenta las cuestiones de contenido, géneros y formas, autor y fecha, además de la teología que está detrás de las enseñanzas de estas tres epístolas. Al tratar el tema de la autoría, se reconoce el papel de la pseudoepigrafía en la producción literaria de la época. También se analiza cómo los círculos proto-ortodoxos adoptaron para la iglesia los modelos jerárquicos del imperio romano1.

Tesis secundarias (cita textual)Comentario personal a cada idea

secundaria

1 Cristina Conti, Introducción a las epístolas pastorales, “Deuteropaulinas ¿Un cuerpo estraño en el cuerpo Paulino”, Ribla 55. http://www.claiweb.org/ribla/ribla55/introduccion.html Consultado el 04/05/2015 a las 5:30pm.

Page 2: Comentario Tito-1y2Timoteo. Cristina Conti

1 – Pastorales

Desde comienzos del siglo XVIII, a 1 y 2 Timoteo y Tito se las conoce como epístolas pastorales.

En 1703, D. N. Bardot se refirió a Tito como una carta pastoral, 

P. Anton en1726, o 1727 dio ese nombre a las tres epístolas.

Tomas de Aquino siglos antes ya había dicho que eran epístolas.

El primer testimonio que tenemos de estas epístolas es el de Ireneo (c. 180).

No están en el canon de Marción2 (140), ni en el 46 s. III, ni en (B) s. IV, pero si en el 32 s. III. Pero no fueron consideradas canónicas hasta que se completo el canon.

No son consideradas autenticas de Pablo pues en su introducción son dirigidas a encargados de Iglesias ya conformadas. Y es la crítica literaria lo que ha permitido esclarecer aun más que las cartas no son de Pablo, pues van dirigidas a unas iglesias, iglesias que en época paulina aun no existían.

Hablar de epístolas quiere decir que van dirigidas a una comunidad en total y no a una persona directa.

Se ha dicho también que pueden considerarse epicartas, pero las autenticas de Pablo se llamaran cartas y cuando van dirigidas a una comunidad en conjunto se definirá como epístolas.

2 Un gnóstico que crea el movimiento marcionismo que predicaba una herejía (85-160), donde se negaba el Antiguo Testamento, y parte del Nuevo Testamento. Pero desapareció en el siglo X.

Page 3: Comentario Tito-1y2Timoteo. Cristina Conti

1

Facultad de Ciencias humanas y SocialesPrograma de Ciencias Bíblicas

2 – Autor

Existen numerosos estudios de vocabulario y estilo.

El argumento más decisivo es que, mientras sabemos que Pablo murió durante la persecución de Nerón, la mayoría de los ministerios y funciones que se mencionan en estas epístolas no corresponden a la iglesia del siglo I sino a la del siglo II.

En conclusión, los estudios de vocabulario, y el tipo de iglesia que se describe, muestran que estas epístolas no pueden haber sido escritas por Pablo. Las epístolas pastorales son escritos pseudonímicos o pseudoepigráficos.

Un ejemplo claro de pseudónimo 2Tm 2,1-2 Timoteo fue misionero junto a Pablo, no escucho lo que Pablo predicaba por terceros.

La mayoría de los estudiosos coinciden en que las tres epístolas fueron escritas por la misma persona.

El contexto, la gramática, los diferentes métodos de exégesis permite mostrar que no son propias de Pablo.

El argumento más valioso histórico es el de la conformación de las iglesias.

Siglo I: La Iglesia está en un sistema igualitario Cristo cuerpo de la Iglesia.

Siglo II: La Iglesia esta ceñida al modelo institucional que fue organizando el imperio romano, influencia de la ciudad, lo político, lo cultural la forma global de la organización social. Se percibe un Cristo Cabeza de la Iglesia y se institucionaliza3.

Y este segundo modelo es el que se encuentra en las epístolas, una organización institucional que propone un orden y crea cargos especiales que deben ser reconocidos por la comunidad.

Hacer uso de la pseudoepigrafía permite avalar mensajes con autoridad desde grandes pensadores, para una posible obediencia a las nuevas posiciones planteadas por estos interpretes pospaulinos.

3 – Fecha

Si los falsos maestros eran cristianos gnósticos, entonces la fecha de las pastorales no puede ser anterior al siglo II.

Los ortodoxos terminaron siendo el grupo ganador en la contienda por el poder. Esto puso fin a la saludable diversidad que existía en el cristianismo primitivo, reemplazándola con su propia

Si las epístolas hacen mención a una etapa temporal esta, está bien definida por el grupo gnóstico asceta y este grupo solo se puede ubicar en el contexto del siglo II.

Donde las epístolas muestran su más profundo sentido de recta doctrina.

Fundamentado en el CLERO-jerarquía con poder. El CREDO- que definía de manera muy práctica el modelo simbólico de iglesia que tenían que seguir para no ser

3 En esta etapa es necesario buscar una organización que fundamente el orden, se crean cargos doctrinales, se organizan los cultos como rituales, la autoridad de reconocer a los dirigentes jerárquicos ayudan a someter a una comunidad y todo lo que posibilita este orden está fundamentado o influenciado por el Imperio Romano.

Page 4: Comentario Tito-1y2Timoteo. Cristina Conti

"ortodoxia" (literalmente "recta doctrina").

En su lucha por el poder, los ortodoxos se valieron de tres armas: el clero, los credos y finalmente el canon:

Lo que se encuentra en las epístolas corresponden a los proto-ortodoxos. Ignacio de Antioquía, Policarpo o Justino.

Posiblemente serian escritas4 en el siglo II.

Según Vielhauer, si en 1Tm 6,20 hay una referencia a la Antítesis de Marción5, la fecha de composición de esa epístola sería posterior al año 130.

herejes. El CANON-que organiza el poder que al final logro mandar sobre las demás doctrinas de manera escrita la ortodoxia.

4 - Timoteo y Tito como destinatarios

Timoteo era hijo de un griego y una judeocristiana llamada Eunice (Hch 16,3 y 2Tm 1,5).

Tito era un cristiano de origen griego6.

Elegir a estas dos personas como destinatarios no es sólo un recurso literario, tiene un propósito teológico.

Timoteo y Tito tienen el papel de mediadores entre Pablo y las iglesias.

Estas dos personas son claves y una pieza fundamental para el ministerio Paulino, pues Pablo los colocaba ante las ciudades que no podía visitar como mediadores y mensajeros de sus escritos.

En el concilio de Jerusalén (año 54 aproximadamente) Pablo expone sus intereses teológicos frente a las prácticas judías, es el modelo más representativo de la heterodoxia, permitiendo los proconsulados, si en las epístolas se ve claramente un modelo de ortodoxia por la recta doctrina, esto solo nos puede informar de la interpretación posterior que se le hace a Pablo y de utilizar la pseudoepigrafía para soportar como base solida del modelo de iglesia que estaban construyendo estas nuevas comunidades y de cómo percibían el cristianismo

4 Se hace referencia a las epístolas 1y2 Timoteo y Tito. 5 Marción era un griego convertido al cristianismo, Su doctrina se resume en la existencia de dos espíritus supremos, uno bueno y otro malo, y considera al Dios del Antiguo Testamento un inferior de éstos, simple modelador de una materia preexistente. Rechazaba por tanto el Antiguo Testamento, y del Nuevo sólo aceptaba el Evangelio según san Lucas y las epístolas de San Pablo presenta un nuevo canon donde fundamenta su interpretación teológica.6 Pablo lo llevó como ejemplo al concilio de Jerusalén para ilustrar que la circuncisión no era necesaria para los convertidos de las naciones (Gál 2).

Page 5: Comentario Tito-1y2Timoteo. Cristina Conti

1

Facultad de Ciencias humanas y SocialesPrograma de Ciencias Bíblicas

pospaulino.

5 - Género literario

Se hizo realmente popular en los ambientes políticos romanos, pero las epístolas pastorales son una colección de cartas, un género literario que comenzó a usarse en círculos filosóficos griegos.

El autor, ya sea auténtico o pseudónimo, le sigue hablando así a las nuevas generaciones y la colección de cartas termina leyéndose como una verdadera profecía que viene del pasado.

El orden en que se leían era Tito / 1Timoteo / 2Timoteo. La forma de testamento de esta última la convertía en un cierre muy apropiado.

El carácter de las tres epístolas es parenético7, y la comunidad debe obedecer sin cuestionar el discurso moral.

El género literario ayuda en gran manera a dar a conocer la estructura y forma de redacción de las epístolas, estaban organizadas de una manera retórica enseñada por los griegos, pero aplicando su pseudoepigrafía para transmitir el mensaje sin opción al cuestionamiento.

Simplemente se debía cumplir las normas o los deberes y se exhortaban las virtudes, pero con un discurso organizado moralmente. Nada parecido a Pablo, pues su exhortación era para dar consuelo a las persecuciones que se Vivian por el Imperio, especialmente con Nerón hacer perseverantes y mantenerse en la fe pues era un modelo de vida que mantenía vivo el espíritu de Cristo en su actuar y de esa forma poder agradar a Dios.

6 – Contenidos:

6.1 - 1Timoteo

El autor da instrucciones sobre la vida cristiana, la administración eclesiástica y la liturgia. Evitar riquezas y prácticas ascéticas sin sentido.

6.2 - 2Timoteo

Contiene muchas indicaciones "personales (personalia8)." que sobrepasan lo que se espera de un escrito pseudoepigráfico.

6.3 – Tito

Muy parecida a la epístola de 1 Timoteo,

1Timoteo: "Pablo" explica el orden eclesiástico

1,1-2 – Prólogo1,3-20 – Instrucciones pastorales2,1-7 – Oración por las autoridades2,8-15 – Varones y mujeres en la iglesia3,1-7 – Obispos3,8-13 – Diáconos3,14-16 – Palabra pastoral4,1-10 – Orden eclesiástico4,11-5,2 – Instrucciones pastorales5,3-6,2 – Orden en la iglesia y la vida cristiana6,3-21 – Miscelánea

2Timoteo: Se presenta al apóstol como un modelo para todos los cristianos.

7 Exhortación, amonestación o discurso moral. 8 Según algunos estudiosos, podría tratarse de fragmentos escritos por Pablo mismo que se habrían agregado al compilar la carta.

Page 6: Comentario Tito-1y2Timoteo. Cristina Conti

pero la comunidad parece ser más nueva y menos organizada que la de los destinatarios de 1Timoteo, nace la necesidad de otra epístola y esto marca mucho las pocas diferencias que tienen las dos.

1,1-2 – Prólogo1,3-14 – Acción de gracias por el ministerio de Timoteo1,15-18 – Cuestiones personales2,1-26 – Lucha contra los adversarios3,1-5 – Profecía3,6-9 – Huir de los adversarios3,10-4,8 – Consejos a Timoteo4,9-22 – Cuestiones personales

Tito: "Pablo" explica el orden eclesiástico pero la comunidad es diferente a la de 1Timoteo.

1,1-4 – Prólogo1,5-9 – Deberes del obispo1,10-2,1 – Adversarios2,2-15 – Código doméstico3,1-15 – Instrucciones pastorales y de orden eclesiástico9.

7 - Teología de las epístolas pastorales

Sobresalen tres conceptos totalmente nuevos: (1) la "sana doctrina"; (2) la piedad y (3) Pablo como modelo.

La adhesión a la "sana" doctrina proveniente de ella indicaría que la persona está en el camino de la salvación.

La iglesia estratificada y jerárquica que proponen las pastorales – con sus ministerios apetecibles (como el obispado de 1Tm 3,1)

Las normas se basan en el punto de vista jerárquico de la sociedad patriarcal.

La "sana doctrina" tiene aquí la misma importancia que para Pablo tenía el evangelio.

La eusébeia (piedad) ocupa el lugar que para Pablo tenía la pístis (fe).

Pablo como modelo es especialmente evidente en 2Timoteo, sobresale las persecuciones.

Todas estas estructuras explican la identidad teológica cristiana creada por una sociedad que reinterpreta a Pablo y lo utiliza como base para sus propias doctrinas por eso es importante no caer en moralismos y atribuirle enseñanzas a Pablo que jamás transmitió. Para así no caer en prácticas innecesarias que no llevan a ningún lado, ni trasforman el actuar del ser humano hacia el proyecto de Dios.

9 Cristina Conti, Introducción a las epístolas pastorales, “Deuteropaulinas ¿Un cuerpo estraño en el cuerpo Paulino”, Ribla 55.

Page 7: Comentario Tito-1y2Timoteo. Cristina Conti

1

Facultad de Ciencias humanas y SocialesPrograma de Ciencias Bíblicas

Aplicación o Conclusión:

En suma, a pesar de que las epístolas pastorales son indudablemente canónicas, deben ser usadas con cautela, analizando siempre sus normas a la luz de los otros escritos del Nuevo Testamento. Cuando lo que demandan estas tres epístolas no coincide con lo que dicen los evangelios o las epístolas genuinamente paulinas, no hay que vacilar en optar por las auténticas enseñanzas del apóstol Pablo y de nuestro Señor, Jesús10.

Bibliografía:

Cristina Conti, Introducción a las epístolas pastorales, “Deuteropaulinas ¿Un cuerpo estraño en el cuerpo Paulino”, Ribla 55.

Grna diccionario Enciclopédico Visual, Pev-Iatros Ediciones LTDA, Zamora, 1996.

Sociedades Bíblicas, Biblia Reina Valera, 1960.

10 Cristina Conti, Introducción a las epístolas pastorales, “Deuteropaulinas ¿Un cuerpo estraño en el cuerpo Paulino”, Ribla 55.