comentario sobre la economía nacional n.º 5 - 2021

7
Comentario sobre la economía nacional N.º 5 - 2021 28 de mayo del 2021 La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, en la sesión 6001-2021 del 19 de mayo del 2021, realizó el análisis periódico de la coyuntura económica internacional y nacional. Del análisis macroeconómico destaca lo siguiente 1 . A. Economía internacional 1. Continúa la recuperación de la actividad económica mundial. A manera de referencia (Gráfico 1), en el primer trimestre del 2021 la actividad económica de China registró una expansión interanual de 18,3% (6,5% en el trimestre previo), que refleja en parte efectos base 2 . El crecimiento de la economía china ha sido impulsado por el aumento en la producción industrial (24,5%) debido a la creciente demanda mundial de bienes fabricados en ese país, así como por el incremento en las ventas minoristas (34%). Gráfico 1. Actividad económica mundial Variación interanual en porcentajes Fuente: Bloomberg y sitios web de oficinas de estadística. Por su parte, la economía de Estados Unidos creció 0,4% en términos interanuales en ese periodo 3 (-2,4% en el trimestre previo), en buena medida, explicado por el mayor gasto de los hogares, principalmente en bienes duraderos y servicios. En contraste, la producción en la zona del euro registró una contracción de 1,8% en el primer trimestre (-4,9% el trimestre previo), asociada al efecto de la tercera ola de contagio del COVID-19 4 . 1 Algunos datos fueron actualizados con información disponible en fecha posterior a la discusión en Junta Directiva. 2 El crecimiento en el primer trimestre del 2021 es en parte explicado por los bajos niveles del PIB observados en el primer trimestre del 2020, cuando China experimentó el mayor impacto de la pandemia. 3 Primera estimación del Departamento de Comercio de Estados Unidos. 4 Su principal economía, Alemania, presentó una caída de 3,0% (-3,3% en el trimestre anterior). No obstante, en el informe de “Proyecciones de la economía europea”, publicado el 12 de mayo pasado, la Comisión Europea prevé un crecimiento de la zona del euro de 4,3% para el 2021 y de 4,4% para el 2022 (revisión al alza en relación con las proyecciones de febrero pasado de 3,8% anual para el bienio 2021- 2022). 2. Los indicadores de actividad económica en tiempo real confirman la tendencia a la recuperación, pero con alta heterogeneidad entre países. El índice compuesto de gerentes de compra (Gráfico 2) para el mundo y las economías avanzadas y emergentes reflejó una mejora en abril (56,3, 58,2 y 53,5 puntos, respectivamente) en comparación con el mes previo (54,8, 55,9 y 52,6 puntos, en igual orden). Gráfico 2. Índice de gerentes de compra En puntos Fuente: Bloomberg. Lo anterior permite concluir que existe heterogeneidad en el ritmo en el que las diferentes economías se recuperan y por lo tanto en la reducción del nivel de desempleo causado por la pandemia.

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario sobre la economía nacional N.º 5 - 2021

Comentario sobre la economía nacional N.º 5 - 2021 28 de mayo del 2021

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, en la sesión 6001-2021 del 19 de mayo del 2021, realizó el análisis periódico de la coyuntura económica internacional y nacional. Del análisis macroeconómico destaca lo siguiente1.

A. Economía internacional

1. Continúa la recuperación de la actividad económica mundial. A manera de referencia (Gráfico 1), en el primer trimestre del 2021 la actividad económica de China registró una expansión interanual de 18,3% (6,5% en el trimestre previo), que refleja en parte efectos base2. El crecimiento de la economía china ha sido impulsado por el aumento en la producción industrial (24,5%) debido a la creciente demanda mundial de bienes fabricados en ese país, así como por el incremento en las ventas minoristas (34%).

Gráfico 1. Actividad económica mundial Variación interanual en porcentajes

Fuente: Bloomberg y sitios web de oficinas de estadística.

Por su parte, la economía de Estados Unidos creció 0,4% en términos interanuales en ese periodo3 (-2,4% en el trimestre previo), en buena medida, explicado por el mayor gasto de los hogares, principalmente en bienes duraderos y servicios. En contraste, la producción en la zona del euro registró una contracción de 1,8% en el primer trimestre (-4,9% el trimestre previo), asociada al efecto de la tercera ola de contagio del COVID-194.

1 Algunos datos fueron actualizados con información disponible en fecha posterior a la discusión en Junta Directiva. 2 El crecimiento en el primer trimestre del 2021 es en parte explicado por los bajos niveles del PIB observados en el primer trimestre del 2020, cuando China experimentó el mayor impacto de la pandemia. 3 Primera estimación del Departamento de Comercio de Estados Unidos. 4 Su principal economía, Alemania, presentó una caída de 3,0% (-3,3% en el trimestre anterior).

No obstante, en el informe de “Proyecciones de la economía europea”, publicado el 12 de mayo pasado, la Comisión Europea prevé un crecimiento de la zona del euro de 4,3% para el 2021 y de 4,4% para el 2022 (revisión al alza en relación con las proyecciones de febrero pasado de 3,8% anual para el bienio 2021-2022).

2. Los indicadores de actividad económica en tiempo real confirman la tendencia a la recuperación, pero con alta heterogeneidad entre países. El índice compuesto de gerentes de compra (Gráfico 2) para el mundo y las economías avanzadas y emergentes reflejó una mejora en abril (56,3, 58,2 y 53,5 puntos, respectivamente) en comparación con el mes previo (54,8, 55,9 y 52,6 puntos, en igual orden).

Gráfico 2. Índice de gerentes de compra

En puntos

Fuente: Bloomberg.

Lo anterior permite concluir que existe heterogeneidad en el ritmo en el que las diferentes economías se recuperan y por lo tanto en la reducción del nivel de desempleo causado por la pandemia.

Page 2: Comentario sobre la economía nacional N.º 5 - 2021

2

3. Pese a la recuperación económica de las principales economías, la tasa de desempleo se mantiene en niveles superiores a los de enero del 2020. Por ejemplo, la tasa de desempleo en Estados Unidos (Gráfico 3) se ubicó en 6,1% en abril (6,0% en marzo). Si bien se redujo desde el nivel máximo de 14,8% alcanzado en abril del 2020, aún registra niveles superiores a los observados antes de la pandemia (en torno a 3,7%5).

Gráfico 3. Tasas de desempleo en algunos países En porcentajes

Fuente: Bloomberg.

4. Las nuevas olas de contagio del virus y la consecuente reducción en la movilidad condicionan la consolidación de dicha recuperación. En Estados Unidos a partir del último trimestre del 2020 y en países europeos, como el Reino Unido y España a inicios del 2021, se dieron fuertes aumentos en las tasas de contagio por el coronavirus. Ello obligó a las autoridades a adoptar medidas sanitarias lo que, junto a la respuesta precautoria de los agentes económicos, impactó negativamente la movilidad de las personas (Gráfico 4). Esto podría tener algún impacto sobre la actividad económica de esos países, y lo ha tenido ya sobre sus socios comerciales y receptores de turismo, como Costa Rica.

Gráfico 4. Indicadores sobre la evolución de la pandemia

5 Promedio del 2019. Además, pese al avance en la vacunación y al significativo apoyo fiscal en ese país, la velocidad de creación de empleo no agrícola disminuyó a 266.000 nuevos puestos de trabajo en abril del 2021 desde 770.000 en marzo.

1/ Promedio móvil de 7 días. 2/ Promedio móvil de 7 días de las categorías tiendas y ocio, supermercados y farmacias, estaciones de transporte y lugares de trabajo. Fuente: Our World in Data, CR: Ministerio de Salud y Google.

5. Los precios internacionales de las materias primas aumentan al incrementarse la actividad económica mundial6. En particular, el precio promedio del barril de petróleo WTI7 se ubicó el 21 de mayo en USD 64,7, con un aumento del 5,0% respecto a la cotización media de abril. El precio de otras materias primas importadas por nuestro país también aumentó en ese periodo, como es el caso del cobre, el acero y el maíz (10,2%, 10,1% y 18,3%, en igual orden) (Gráfico 5).

Gráfico 5. Precios de algunas materias primas

Fuente: Bloomberg, con información al 21 de mayo del 2021.

6. El incremento reciente en el precio del petróleo y los bajos niveles de precios observados en el segundo trimestre del 2020 propiciaron un aumento “sorpresivo” en los índices inflacionarios de algunas economías. En Estados Unidos la inflación, medida por la variación interanual del Índice de precios al consumidor (IPC), alcanzó 4,2% en abril del 2021 (Gráfico 6), la mayor desde setiembre del 2008. La inflación subyacente, por su parte, aumentó en 1,4 puntos porcentuales (p.p.) hasta 3,0%, por encima de su meta de inflación (2%). En la zona del euro, los precios aumentaron en 1,6% interanual en abril, impulsados por una expansión de 10,6% en los precios de la energía, mientras que la inflación subyacente fue 0,8%, cifra menor respecto a la observada en marzo (1,0%).

6 Contribuyó también el incremento en el precio de los servicios de transporte marítimo (285% comparado con el 2020). 7 El West Texas Intermediate (WTI) es el petróleo crudo extraído en el Golfo de México y sirve como referencia para las transacciones en la Bolsa Mercantil de New York (NYMEX, por sus siglas en inglés).

Page 3: Comentario sobre la economía nacional N.º 5 - 2021

3

Gráfico 6. Índice de precios al consumidor Variación interanual en porcentajes

Fuente: Bloomberg.

Algunas economías latinoamericanas también experimentan un comportamiento al alza en la inflación. Así, por ejemplo, la inflación interanual en Brasil alcanzó 6,8% en marzo del 2021 (6,1% en febrero), y en México fue de 6,1% en abril del 20218 (4,7% en marzo), el mayor registro desde diciembre del 20179. Aunque algunos economistas prevén que este incremento en la inflación sea de naturaleza transitoria, especialmente en las economías avanzadas, por reflejar en parte efectos base, sí ha generado cierto

nerviosismo y volatilidad en mercados financieros internacionales.

7. La mayoría de los bancos centrales y las autoridades fiscales mantienen su postura de estímulo, en apoyo a la recuperación económica. No obstante, algunos bancos centrales empezaron a endurecer la política monetaria (Gráfico 7). Por ejemplo, el Banco Central de Brasil aumentó la tasa de interés de referencia por segunda ocasión consecutiva, con el fin de bajar los pronósticos de inflación del próximo año hacia el objetivo de precios (3,75% ± 1,5 p.p.).

Gráfico 7. Medidas de política monetaria

Fuente: Bloomberg.

B. Economía nacional

1. La actividad económica continúa en recuperación. En marzo del 2021 la economía nacional registró un crecimiento interanual de la producción de 3,9%, mayor en 10,2 p.p. a la variación registrada en el mismo periodo del año previo (-6,2%). Esta es la primera variación positiva del Índice mensual de actividad económica (IMAE) después de 12 meses consecutivos de contracción. Es necesario tener presente que, en el contexto de la pandemia, es la primera vez que los dos puntos de referencia (marzo del 2020 y del 2021) reflejan el efecto económico contractivo derivado de la crisis sanitaria, por lo que las variaciones interanuales reflejan en parte un efecto base10.

Por otra parte, la serie ajustada por estacionalidad mostró una variación trimestral anualizada de 5,5%. Es decir, la economía también mantiene su proceso de recuperación en relación con el trimestre inmediato anterior. Pese al dinamismo mostrado, la producción se

8 En contraste, la inflación subyacente fue de 4,1% en abril del 2021, igual a la del mes previo. Según la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. 9 En la región centroamericana, Guatemala y República Dominicana muestran inflaciones que exceden los niveles de tolerancia con respecto a sus respectivas metas.

encuentra aún por debajo de los niveles observados previo a la pandemia (Gráfico 8).

Gráfico 8. IMAE Tasas de variación y niveles

Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).

10 Como consecuencia de la profunda contracción económica al inicio de la pandemia, la magnitud de las variaciones interanuales del IMAE a partir de marzo del 2021 estarán también afectadas por el efecto de comparar con meses en los cuales la producción presentó un menor nivel de actividad económica. Este efecto será mayor a partir de abril de este año, pues el mes de referencia (abril del 2020) es el primer mes en el que se reflejaron plenamente los efectos económicos de la pandemia.

Page 4: Comentario sobre la economía nacional N.º 5 - 2021

4

Según régimen de comercio, este mes tanto la producción de las empresas del régimen especial como del definitivo registraron tasas de variación interanual positivas (13,7% y 1,7%, en ese orden), en este último caso luego de 12 meses de contracción. No obstante, la producción del régimen definitivo aún no recupera los niveles observados antes de la crisis.

2. El mercado laboral denota un relativo estancamiento. En el trimestre móvil que finalizó en marzo pasado, la tasa de desempleo se ubicó en 18,7%, superior en 0,2 p.p. con respecto al trimestre móvil a febrero (Gráfico 9). La tasa de participación neta se mantuvo sin cambio respecto al mes anterior (60,8%) y la de ocupación mostró una reducción de 0,1 p.p. para alcanzar 49,4%.

Gráfico 9. Indicadores del mercado laboral

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y BCCR.

El aumento en la tasa de desempleo es reflejo de una menor tasa de ocupación y de una participación neta en el mercado laboral que se mantuvo constante. Cabe destacar que, dentro del grupo de los desempleados, se ha presentado una recomposición por grupos etarios; en particular, la participación de los jóvenes de entre 15 y 24 años en el desempleo ha aumentado.

3. La inflación repuntó en abril, en parte por efectos base, pero se mantiene por debajo del rango de tolerancia alrededor de la meta. En abril del 2021 la inflación general, medida con la variación interanual del IPC, fue de 1,2%, mientras que el promedio de los indicadores de inflación subyacente alcanzó 0,7%, superiores en 0,7 p.p. y 0,3 p.p. respectivamente, en comparación con el mes anterior (Gráfico 10).

11 En el primer trimestre del 2020 el promedio de las variaciones interanuales del IPC y de la subyacente fueron de 1,8% y 1,5% en ese orden, tasas que desaceleraron a 0,6% y 1,1% en el segundo trimestre de ese año. 12 El precio de los combustibles explicó el 70% del resultado interanual del IPC en abril del 2021.

Gráfico 10. Indicadores de precios Variación interanual en porcentajes

Fuente: INEC y BCCR. El repunte en la inflación en abril se asocia con:

i. Los bajos niveles de precios observados a partir del segundo trimestre del 202011, debido a la contracción económica y a la significativa caída en los precios de las materias primas (en especial del petróleo) asociada a los efectos de la crisis sanitaria por el COVID-19.

ii. El retorno a variaciones interanuales positivas en

los precios de los granos básicos importados desde setiembre pasado y de la mezcla de hidrocarburos a partir de marzo último. Es de esperar que el aumento en el precio de los granos haya incidido en los costos de producción de algunos alimentos no perecederos incluidos en la canasta del IPC y en los indicadores subyacentes. Por su parte, el costo de los hidrocarburos tiene un efecto directo sobre el precio de los combustibles del IPC12 y, aunque excluido de algunos indicadores subyacentes, influye indirectamente (por ejemplo, en los costos de transporte) en el comportamiento de otros componentes de esos indicadores.

iii. El impacto del aumento del tipo de cambio

observado desde abril del 202013. Sin embargo, los estudios del BCCR sugieren que el efecto traspaso de la variación del tipo de cambio a los precios se ha reducido con el tiempo debido a la mayor flexibilidad cambiaria14.

Por su parte, el Índice de precios al productor de la manufactura (IPP-MAN) registró un crecimiento interanual de 6,6% en abril (5,3% en marzo), como

13 Variación acumulada de 8,0% entre los meses de abril del 2020 y del 2021 en el tipo de cambio en Monex (promedio mensual). 14 Brenes y Esquivel (2018). Asimetrías en el traspaso del tipo de cambio durante el periodo de flexibilidad cambiaria en Costa Rica.

Page 5: Comentario sobre la economía nacional N.º 5 - 2021

5

resultado del repunte en los precios de las materias primas internacionales y del tipo de cambio.

Sin embargo, tal como se indicó en el Informe de Política Monetaria publicado en abril pasado, los modelos de pronóstico del BCCR señalan que para el resto del 2021 y el 2022 la inflación se mantendría por debajo de 2,0%.

4. El déficit comercial de bienes acumulado a abril se mantiene por debajo de los niveles registrados en el 2020. Las cifras preliminares de comercio exterior al primer cuatrimestre del 2021 reflejan un déficit de la balanza comercial de bienes equivalente a 1,4% del PIB (1,7% en igual periodo del 2020). Esta relativa mejora se vincula con el mayor crecimiento de las ventas externas (variación interanual de 15,2%), en relación con el de las importaciones (8,1%). La evolución de las exportaciones combina tanto el impulso en las ventas de las empresas que operan en el régimen de zona franca, como la recuperación en la demanda externa por productos manufacturados del régimen definitivo. Por su parte, el incremento en las importaciones en el primer cuatrimestre del 2021 en relación con el del 2020 estuvo determinado por la recuperación en las compras de insumos (10,7% luego de una reducción de 5,6% en el bienio 2019-2020), principalmente, las vinculadas con las industrias metalúrgicas, química y farmacéutica, a lo que se sumó el incremento de la factura petrolera. Esta última ascendió a USD 432,7 millones, para un aumento de 14,6%, resultado que combina el incremento de 18,1% en el precio promedio de la mezcla de hidrocarburos con la reducción de 2,9% en la cantidad de barriles.

5. El déficit financiero del Gobierno Central acumulado a abril refleja los efectos del ajuste fiscal. En efecto, el déficit financiero acumulado del Gobierno Central (GC) ascendió a 1,2% del PIB en abril del 2021 (2,2% observado en igual lapso un año antes). Además, se registró un superávit primario de 0,6%, que contrasta con el déficit de 0,5% de 12 meses atrás.

15 La Ley 9635 reformó el artículo 4 de la Ley 7092, para establecer que el periodo fiscal ordinario del impuesto sobre la renta fuera del 1º de enero al 31 de diciembre de cada año. En virtud de ello, los contribuyentes ya inscritos al entrar en vigencia la Ley 9635 declararon un periodo de 15 meses por única vez (octubre 2019 a diciembre 2020), en marzo del 2021. Se aproximó la recaudación que habría correspondido exclusivamente al 2020 mediante una distribución lineal de lo recaudado a marzo del 2021 del impuesto sobre la renta de personas jurídicas.

Si bien es innegable la mejora en el desempeño fiscal en lo que transcurre del 2021 con respecto a igual período del año previo, es preciso realizar algunos ajustes estadísticos que permitan estimar la magnitud del esfuerzo fiscal una vez que la medición se realice sobre “bases comparables”. En particular:

i. Al aproximar el ajuste en los ingresos tributarios acumulados a abril del 2021, por la recaudación adicional en renta asociada a las reformas contempladas en la Ley 963515, se estima que el déficit financiero sería de 1,4% y el superávit primario de 0,4%.

ii. Si para efectos de comparación, se consolidan las

operaciones de los órganos desconcentrados (OD) con las del GC, conforme a lo dispuesto en la Ley 952416, los déficit financiero y primario, en abril del 2020, hubiesen sido de 2,1% y 0,4%, en ese orden.

iii. Los ingresos totales registraron una tasa interanual

de 31,2% en abril del 2021 (-2,6% un año atrás). Al considerar los ingresos de los OD en abril del 2020, la tasa habría sido de 12,3% y al deducir, además, la recaudación de tres meses por concepto de renta (Ley 9635), esa tasa alcanzaría 8,1%, que sigue siendo un crecimiento considerable.

iv. Si bien los gastos totales y primarios crecieron en

abril del 2021 un 8,2% y 6,6%, en ese orden (contra las caídas registradas en abril del 2020 de 1,5% y 8,3%, respectivamente), eso se debe enteramente a la incorporación de los OD. Así, al considerar los gastos de los OD en abril del 2020, los gastos totales y primarios en abril del 2021 registrarían caídas de 1,9% y 1,8%, en ese orden.

Por su parte, el financiamiento neto acumulado al mes de abril del 2021 (Gráfico 11) indica que la colocación interna neta de bonos (en especial, en el sistema financiero y sector privado) permitió atender el déficit financiero y acumular depósitos en el BCCR, en un contexto de bajas tasas de interés. Finalmente, la razón de deuda alcanzó un 70% del PIB17, 10,5 p.p. superior a lo registrado un año antes.

16 La “Ley de fortalecimiento del control presupuestario de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central”, estableció que las operaciones de los OD se consolidan con las del GC a partir del 2021. 17 Utiliza como referencia un PIB anual móvil por mes, aproximado en forma lineal con base en la proyección anual del PIB nominal del 2021, contemplada en el Informe de Política Monetaria de abril pasado.

Page 6: Comentario sobre la economía nacional N.º 5 - 2021

6

Gráfico 11. Gobierno Central Financiamiento neto y razón de deuda

Acumulado a abril de cada año, porcentajes del PIB

*/ Incluye la deuda de OD a partir del 2020. Fuente: Ministerio de Hacienda y BCCR.

6. Las tasas de interés se mantienen en niveles bajos. A partir de marzo del 2019, el BCCR adoptó una postura de política monetaria expansiva y contracíclica, manifiesta en una reducción de su Tasa de Política Monetaria (TPM), que a la fecha acumuló 450 puntos base (p.b.). Estos ajustes a la baja en la TPM se han trasladado a las tasas del sistema financiero nacional (SFN), de forma tal que al 27 de mayo del 2021 (Gráfico 12), el promedio de tasas activas negociadas (TAN) fue de 9,2% (440 p.b. menos que en marzo del 2019), en tanto que el promedio de tasas pasivas negociadas fue de 4,0% (350 p.b. menos respecto a marzo del 2019).

Gráfico 12. Tasas de interés SFN

Porcentajes

Fuente: BCCR.

En este contexto, el premio por ahorrar en colones se ubicó en abril en niveles negativos para todos los plazos (Gráfico 13).

Gráfico 13. Premio por ahorrar en colones Puntos porcentuales (p.p.)

Fuente: BCCR.

7. El sistema financiero mantiene una alta liquidez, en tanto que se amplía la brecha en el comportamiento del crédito al sector privado por moneda. Las tasas de crecimiento de los agregados monetarios, sobre todo los de mayor cobertura (liquidez total y riqueza financiera total), tienden a regresar a niveles acordes con el crecimiento del PIB nominal esperado para el 2021. Por otra parte, las de las formas de pago altamente líquidas mantienen un crecimiento relativamente alto, si bien se ha moderado recientemente (Gráfico 14).

En particular, el medio circulante amplio aumentó en términos interanuales un 16,5% (28,7% en abril del 2020), mientras que la liquidez total y la riqueza financiera total, crecieron 5,9% y 5,7%, en ese orden (contra 9,8% y 8,1%, un año antes).

Gráfico 14. Agregados monetarios

Variación interanual en porcentajes

Fuente: BCCR.

Por su parte, el crédito total al sector privado mostró una variación casi nula (0,2%). Sin embargo, el crédito en colones se ha estado acelerando desde setiembre anterior, y alcanzó una tasa de crecimiento de 3,0%, en línea con las medidas de estímulo del Banco Central. Por otra parte, el crédito en moneda extranjera se contrajo un 4,2% (Gráfico 15).

Page 7: Comentario sobre la economía nacional N.º 5 - 2021

7

Gráfico 15. Crédito al sector privado por moneda Variación interanual en porcentajes

Fuente: BCCR.

8. El superávit cambiario del sector privado (“ventanillas”) permitió al BCCR cubrir parcialmente los fuertes requerimientos del sector público no bancario (SPNB). En los primeros cinco meses del año (al 27 de mayo), las ventanillas reflejaron un superávit de USD 1.097,4 millones, muy similar al observado en el 2020 (USD 1.120,6 millones)18. Este año, el tipo de cambio se ha mantenido en torno a un valor medio de ¢ 614 (Gráfico 16).

Gráfico 16. Tipo de cambio del Monex

Colones por USD

Fuente: BCCR.

18 En este resultado incidió una oferta promedio de divisas de USD 80,1 millones superior en USD 11,1 millones a la demanda diaria.

En este lapso, que involucra 101 sesiones de Monex, el BCCR realizó compras para el SPNB por USD 1.075,5 millones, monto inferior a los USD 1.533,4 millones que le vendió en atención a sus requerimientos de divisas. En claro contraste, en igual periodo del 2020 el SPNB solo demandó divisas por USD 820,7 millones, y el Banco Central más que las restituyó al comprar USD 918,5 millones. Por su parte, los intermediarios cambiarios aumentaron su posición en moneda extranjera en USD 38,4 millones (en contraste con la disminución por USD 134,1 millones en el 2020). Estos factores, y en particular la fuerte demanda de divisas por parte del SPNB (especialmente del Gobierno Central), incidió en una reducción en las reservas internacionales netas (RIN). Así, al 26 de mayo del 2021, el saldo de RIN fue USD 6.882 millones, equivalente al 11,1% del PIB (Gráfico 17).

Gráfico 17. RIN Millones de USD

Fuente: BCCR.