comentario reflexivo plan de convivencia

2
PLAN DE CONVIVENCIA PARA UNA BUENA CONVIVENCIA Como indica el gobierno de Canarias el Plan de Convivencia o PC es el documento en el que se establece el ejercicio y el respeto de los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa, siendo la base esencial de una convivencia entre iguales, que respete la diferencia de géneros y la interculturalidad, así como de las relaciones entre profesorado, alumnado, familias y personal no docente. En él se incluyen procedimientos que tienden a la prevención y resolución pacífica de los conflictos, a lograr la conciliación y la reparación, así como las directrices para asumir compromisos educativos para la convivencia. Por tanto, aunque se trata de un elemento de gestión de la convivencia, por encima de todo debe constituirse como un elemento para la mejora del centro educativo. ¿Cuáles son los componentes básicos del PC? De acuerdo a su definición el Plan de Convivencia debe reflejar los puntos fuertes y las expectativas de la comunidad educativa, así como las dificultades que se puedan encontrar, favorecerá la integración curricular y el desarrollo de las competencias básicas a través del aprendizaje desarrollado en un clima de igualdad, respeto, tolerancia, participación y libertad, orientará a la comunidad educativa de acuerdo a los principios que rigen las relaciones entre sus miembros e impulsa a la participación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, como sugiere el Gobierno de Canarias el PC estimulará el empleo de metodologías que propicien el desarrollo de la ciudadanía activa, mediante la organización e impulso de los órganos y canales de participación […]. ¿Cómo se organiza el PC? Los apartados que debe tener el Plan de Convivencia son: 1. Justificación. Tener claro por parte de la comunidad educativa, tanto la finalidad a conseguir con la elaboración o revisión del plan de convivencia del centro como el proceso que se seguirá. 2. Principios y metas. Identificar los principios que rigen nuestro PC, así como las metas que queremos alcanzar, siempre reflexionando y debatiendo con la comunidad educativa y llegando a un consenso. 3. Diagnóstico de la convivencia en el centro. El diagnóstico es la fotografía que refleja un momento determinado de la convivencia en el centro. Es el resultado que obtenemos al hacer una primera evaluación de la convivencia, con el objetivo de conocer y comprender cuál es la situación de partida. (Gobierno de Canarias,2010). Por ello es una parte fundamental de la organización y elaboración del PC, ya que un plan debe partir siempre de una realidad actual, con el objetivo de mejorarla, a través del diagnóstico se localizarán necesidades y estas serán la base para el Plan de Convivencia. 4. Objetivos generales: priorización y planificación. Ua vez realizado el diagnóstico se reformulan en objetivos los problema localizados y se establecen prioridades en función de las necesidades que hemos encontrado y se planifican las acciones necesarias para lograr los objetivos planteados. Además se deben

Upload: tania-coello

Post on 11-Aug-2015

63 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIA

PLAN DE CONVIVENCIA PARA UNA BUENA CONVIVENCIA

Como indica el gobierno de Canarias el Plan de Convivencia o PC es el documento en el

que se establece el ejercicio y el respeto de los derechos y deberes de los miembros de la

comunidad educativa, siendo la base esencial de una convivencia entre iguales, que

respete la diferencia de géneros y la interculturalidad, así como de las relaciones entre

profesorado, alumnado, familias y personal no docente. En él se incluyen procedimientos

que tienden a la prevención y resolución pacífica de los conflictos, a lograr la conciliación

y la reparación, así como las directrices para asumir compromisos educativos para la

convivencia. Por tanto, aunque se trata de un elemento de gestión de la convivencia, por

encima de todo debe constituirse como un elemento para la mejora del centro educativo.

¿Cuáles son los componentes básicos del PC?

De acuerdo a su definición el Plan de Convivencia debe reflejar los puntos fuertes y las

expectativas de la comunidad educativa, así como las dificultades que se puedan

encontrar, favorecerá la integración curricular y el desarrollo de las competencias básicas

a través del aprendizaje desarrollado en un clima de igualdad, respeto, tolerancia,

participación y libertad, orientará a la comunidad educativa de acuerdo a los principios

que rigen las relaciones entre sus miembros e impulsa a la participación en el proceso de

enseñanza- aprendizaje. Además, como sugiere el Gobierno de Canarias el PC estimulará

el empleo de metodologías que propicien el desarrollo de la ciudadanía activa, mediante

la organización e impulso de los órganos y canales de participación […].

¿Cómo se organiza el PC?

Los apartados que debe tener el Plan de Convivencia son:

1. Justificación. Tener claro por parte de la comunidad educativa, tanto la finalidad

a conseguir con la elaboración o revisión del plan de convivencia del centro como

el proceso que se seguirá.

2. Principios y metas. Identificar los principios que rigen nuestro PC, así como las

metas que queremos alcanzar, siempre reflexionando y debatiendo con la

comunidad educativa y llegando a un consenso.

3. Diagnóstico de la convivencia en el centro. El diagnóstico es la fotografía que

refleja un momento determinado de la convivencia en el centro. Es el resultado

que obtenemos al hacer una primera evaluación de la convivencia, con el objetivo

de conocer y comprender cuál es la situación de partida. (Gobierno de

Canarias,2010). Por ello es una parte fundamental de la organización y

elaboración del PC, ya que un plan debe partir siempre de una realidad actual, con

el objetivo de mejorarla, a través del diagnóstico se localizarán necesidades y estas

serán la base para el Plan de Convivencia.

4. Objetivos generales: priorización y planificación. Ua vez realizado el

diagnóstico se reformulan en objetivos los problema localizados y se establecen

prioridades en función de las necesidades que hemos encontrado y se planifican

las acciones necesarias para lograr los objetivos planteados. Además se deben

Page 2: COMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIA

planificar cada uno de los objetivos reflejando las acciones, la temporalización,

responsables, el seguimiento y la evaluación

5. Normas de convivencia y su gestión. Concretar las normas de convivencia del

centro y los procedimientos para su gestión, contando con la participación de la

comunidad educativa. Según el Gobierno de Canarias el procedimiento para

realizar las normas será, reflexionar y debatir sobre creencias, actitudes y

currículos ocultos en torno a las normas de todos los sectores de la comunidad

educativa y consensuar y establecer las normas del centro en coherencia con los

principios que sustentan el proyecto educativo.

6. Estrategias para favorecer la convivencia. Es importante tener claras las

estrategias y acciones que utilizaremos para lograr mejorar la convivencia,

relacionadas con los objetivos propuestos. En este punto volvemos a partir de lo

que hemos sacado en claro del diagnóstico para que las estrategias y acciones sean

las más adecuadas y eficientes.

7. Protocolos para la gestión de los conflictos. ¿Qué debemos hacer ante un

conflicto? Un protocolo señala la manera de actuar ante una determinada

situación, evitando la improvisación, y es el producto de la reflexión y el debate

de la comunidad educativa. Es una parte muy importante en un Plan de

Convivencia, la planificación u organización debe ir mucho más allá de las

actividades programadas, debemos intentar planificar y prever los posibles

conflictos que puedan surgir, para evitar, como ya hemos dicha, la

improvisación, y que la resolución sea lo más adecuada posible.

8. Dinamización y difusión del Plan. Propondremos ideas para informar y

sensibilizar sobre el PC, ya que la participación en él es muy importante para

lograr los objetivos propuestos.

9. Evaluación del Plan. Como todo plan, acción o actividad educativa exige una

evaluación para conocer la eficacia y la efectividad del Plan, además para conocer

la evolución del plan y si es necesario realizar un cambio o mejora en él. Para ello

seleccionaremos una serie de instrumentos que nos ayuden a evaluarlo, como son

las encuestas, entrevistas o asambleas.

10. Plan de formación. Las distintas estrategias, acciones o actividades que hemos

propuesto exigen que la comunidad educativa esté preparada para afrontarlas de

la manera más eficiente y posible, por ello debemos conocer las necesidades en

materia de formación y paliarlas.

BIBLIOGRAFÍA

de Canarias, G. (2010). Orientaciones para la elaboración del Plan de convivencia en los

centro educativos.