comentario democracia e ideales en carlos vaz ferreira

6
1 Encuentro Democracia y Justicia Facultade de Derecho Universidad de Chile Mayo 2014 Democracia e Ideales en Carlos Vaz Ferreira Comentario a Derecho y ciudadanía en Carlos Vaz Ferreira de Alejandro Fielbaum Felipe Torres 23.05.14 Si uno no considerase el poder heurístico del texto precedente y se quedase más bien en el plano político-contingente, y con esto me refiero básicamente a la coyuntura chilena actual, no se podría evitar aludir las fuentes de legitimidad de la democracia y su justicia en el plano de una constitución. Y es que la forma en la cual decantan normas y prescripciones a la hora de codificarse bien puede ser entendido, como de hecho algunos, en el plano de la supuesta coherencia entre lo que se dispone en sociedad y el código legal de esta. Sin ir más lejos este el caso de un conocido exconcertacionista que reclama como herencia nacional la herencia de la dictadura. Pero volviendo al texto y situándonos en el marco de un comentario, algo que resulta interesante abordar es la forma en la cual se ingresa una legitimidad sin coherencia con los méritos de dicha legitimidad. En las páginas iniciales del texto preparado por Alejandro Fielbaum se lee: “para Rodó [José Enrique], con la Constitución no basta. Si existiese algún problema con la Constitución, señala Rodó, es justamente el exceso de respeto que se tiene hacia ella. Así, describe un culto platónico en que los sanos intentos por cambiarla son presentados como revolucionarios. A ese culto, Rodó opone el de otro platonismo -harto heterodoxo, al punto que habría que dudar si es tan fácil ligarlo a Platón como se lo sigue haciendo-

Upload: felipe-fiodorovich

Post on 17-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vaz Ferreira

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Democracia e Ideales en Carlos Vaz Ferreira

1

EncuentroDemocraciayJusticia

FacultadedeDerecho

UniversidaddeChile

Mayo2014

DemocraciaeIdealesenCarlosVazFerreira

ComentarioaDerechoyciudadaníaenCarlosVazFerreiradeAlejandroFielbaum

FelipeTorres

23.05.14

Siunonoconsideraseelpoderheurísticodeltextoprecedenteysequedasemásbienen

el planopolítico-contingente, y conestome refierobásicamentea la coyuntura chilena

actual,nosepodríaevitaraludirlasfuentesdelegitimidaddelademocraciaysujusticia

en el plano de una constitución. Y es que la forma en la cual decantan normas y

prescripcionesalahoradecodificarsebienpuedeserentendido,comodehechoalgunos,

enelplanodelasupuestacoherenciaentreloquesedisponeensociedadyelcódigolegal

deesta.Sinirmáslejosesteelcasodeunconocidoexconcertacionistaquereclamacomo

herencianacionallaherenciadeladictadura.Perovolviendoaltextoysituándonosenel

marcodeuncomentario,algoqueresulta interesanteabordares la formaen lacual se

ingresaunalegitimidadsincoherenciaconlosméritosdedichalegitimidad.Enlaspáginas

inicialesdeltextopreparadoporAlejandroFielbaumselee:

“paraRodó[JoséEnrique],conlaConstituciónnobasta.Siexistiesealgúnproblemaconla

Constitución,señalaRodó,esjustamenteelexcesoderespetoquesetienehaciaella.Así,

describeuncultoplatónicoenquelossanosintentosporcambiarlasonpresentadoscomo

revolucionarios. A ese culto, Rodó opone el de otro platonismo -harto heterodoxo, al

punto que habría que dudar si es tan fácil ligarlo a Platón como se lo sigue haciendo-

Page 2: Comentario Democracia e Ideales en Carlos Vaz Ferreira

2

ligadoalarte,buscandoallíotrareconexióncon laraízgrecolatinaqueyanose juegue,

exclusivamente,enlasleyes”

Es,por tanto, lagarantíadeunrespetoexcesivo, indicandoprecisamenteeldesajusteo

desproporcionalidaddel respeto con el sujeto de recepción, lo queplantea la pregunta

por la procedencia de la desproporción. Si el desajuste no es propio de la Constitución

misma sinodeun juiciode valor sobreella, el respetoenexcesoprovienedel exterior.

Estoúltimoesloquepareceestartraslamaneraenlacualsepostulauncódigolegal.Sin

irmáslejos,ymásalládellenguajejurídicohastaacáreproducido,elpuntofundamental

sealoja,siguiendoaVazFerreira,enlamaneraquesearticulanidealescomomodernidad

y particularmente en relación al exterior-interno que supone la provincia del río de la

Plata.

Enestepuntonosreferimosalplanode laexterioridady la funciónqueenellaostenta

unamiradapuesta,pordecirloasí,enelhorizonte.FielbaumcitandoaSarmientoseñalala

diferencia determinante entre el “interior” de un continente y su exterior, y en el caso

particular del Uruguay, el puerto de Montevideo o Montevideo como el punto de

contactocon loexterior.Unexteriorqueseríael terrenoabiertodelcosmopolitismo, la

visión civilizada, elmodernismo y que curiosamente se sitúa dando la cara a lo que se

entiende comoelmundo y específicamente al europeo. Es así como se establece en el

bordelaconcepcióndeunaherencianaturalizadadecivilidadenlasuertedeneutralidad

quesuponeestardentrodeAmérica,peroconcuerposeuropeosyenlamáscercanade

sus lejanías, a saber, el borde costero que mira al Atlántico. Surge así un discurso

cosmopolitadetonoantiindigenistaquesesuponeuniversalconlaobscenaparticularidad

de su definición de superioridad. Y es que, efectivamente, la comprensión de

universalidaddetrásdelaconvicciónenelborde,esladeunaqueconfíaenel,pordecirlo

así,momentodeuniversalidadquesuponeelestablecimientodeloviejoenlonuevo:de

unaeuropeidadenelnuevomundo,unaeuropeidadsuperada(yanoeuropea)graciasala

posibilidaddeotrosymejoresvaloresposibilitadosporlanuevageografía.Estafigura,tal

vezlamásmodernadetodasenrelaciónasuradicalidaddeaperturacomonosrecuerda

el texto de Alejandro Fielbaum, es seguramente la de una formalidad asentada en al

Page 3: Comentario Democracia e Ideales en Carlos Vaz Ferreira

3

menos dos lógicas temporales que se contagian: por una parte la conocida figura del

retraso de una América indígena y, por otra, la nomenos conocida autopercepción de

vanguardia propia del eurocentrismo. Pero este contagio se asienta en la aún más

importante consecuencia de lo que aquí se plantea. No es simplemente la fricción y

condensación de dos temporalidades, sino más profundamente, la transposición de

planos ideales distintos: Cito a Alejandro (p.3) “Para Vaz Ferreira, de hecho, el mundo

latinoamericanosecaracterizaporlanecesidaddedebercompatibilizardistintosideales,

partiendoporsudoblenecesidadde imitar institucioneseuropeas,como las leyes,yde

darleuncarácteroriginal”.

Estaoriginalidadúltimaesconstitutivadelolatinoamericano.Ynosetrataenestepunto

de homologar el optimismo de Vaz Ferreira con el furor de, por ejemplo, un Nicolás

Palacios para quien elmestizo es superior, almenos en el caso chileno, por enlazar lo

mejordelaraucanoconel visigodo. Enel casodeVazFerreiraes la situación teóricay

práctica en la cual coexisten ideales, incluso contradictorios, en donde ocurre el

cosmopolitismolatinoamericanoymásprofundamentemoderno.Estasituaciónresultaría

deunaoportunidadúnica,pueslaformaenquesepresentanlaconvivenciadeidealessí

resultaunestadiosuperiorenelpensamientodeVazFerreirayestograciasalincremento

desentimientoscontrapuestosenelplanomoral:

(“Lacrisisactualdelmundodesdeelpuntodevistaracional”p.158)“Peroloquese

va haciendo especialidad de la vida moderna, es el aumento del número de los

hombresque,aunquenotengancadasentimientoenelgradosuperior, los tienen

todos.Yesonoesefectista;peroahíestá–sisequiereenestanuestramediocridad-

ahí está la superioridad moral nuestra (y la causa de la ilusión de nuestra

inferioridad). Esto es esencial: lo que se agregó no fue elmal, sino la resistencia

creciente, pequeña todavía, pobre, pero la resistencia creciente al mal. Esto es

esencial sobreelprogresomoral: loqueseagregóno fue,porejemplo, laguerra,

sinoelsufrircadavezmásporquelahaya,yensucasoportenerquehacerla.Ymás

resistencia psicológica contra ella. Lo agregadono es que sufran las clasesmenos

Page 4: Comentario Democracia e Ideales en Carlos Vaz Ferreira

4

favorecidas,sinoelsufrimientocrecientedelahumanidadporesesufrimiento,con

laacciónconsiguiente–yparcialmenteeficaz-porsumejoramientooalivio”

Es entonces en la experiencia concreta de hombres y mujeres donde tiene lugar la

situaciónexcepcional característicade la vidamoderna,estoes,que laespecificidadde

sentimientos epocales da lugar a un nuevo contexto en el que los hombres los

experimentantodosensupropiaexistencia.Estahipótesissería interesantecontrastarla

conlatradicionaldescripcióndelamodernidadcapitalistacomounespaciocrecientede

especialización. Cabría apostar aquí que Ferreira traslada la especificidad al planomás

bienpolíticodeunademocracia,resguardandoelaspectomaterialista,sepodríallegara

suponer,en los términosdeunateoríade lasociedad.LoquepreocuparíaaFerreiraes

cómo,másalládeunaprogresivadivisióndel trabajo, la experienciadelmodernoes la

comparecencia de todos los sentimientos registrables, en unamisma vida: (p. 152) “la

psicología moderna hace aparecer cada vez más hombres capaces de sentir más

sentimientos,cuyoestadoconflictualesinterpretadoerróneamenteycreaunailusiónde

inferioridadmoral, cuando esos seres son, en realidad, superiores”. Esta experiencia es

superior en sentido moral, porque facilitaría vivencias más plurales y en las cuales se

podrían asentar éticasmenos rígidas. Pero todo esto, aunque importantísimo, no es lo

esencial.Lorelevanteestáenelpuntodevistahistóricodesdeelcualsepuedeestablecer,

segúnVazFerreira,quees finalmenteel ingresopermanentede ideales:Nosustitución,

sinoagregación.

AunqueVaz Ferreida no lo plantea así, aquí bien podría verse introducida la noción de

democracia que el propio autor propone en la medida que ésta es adecuada a la

experiencia del sentimiento moderno plural. Sin embargo, la gran paradoja de la

democraciasealojaríaenqueéstaesincapazdeverelmayordesusproblemas,estoes,

su propio fundamento. El error de origen, fundamento viciado, remite a la creencia

democrática en el ideal de un pueblo soberano que elige a los mejores en su

representación.Lademocracianopodríaserunmodelosuperiorsiporsuperiorsetuviese

algobiernodelpueblo:precisamenteenlamedidaquelosuperioreslomejor,remitea

un número reducido que cuesta identificarlo con la democracia. No obstante, este

Page 5: Comentario Democracia e Ideales en Carlos Vaz Ferreira

5

problema de origen no deslegitima su existencia. En último término la democracia es

siempremejorqueeltotalitarismo.LahipótesisdeFerreirarelativaaunademocraciaque

no entiende su fundamento, es siempre menos terrible que la del analfabeto político

descrito porBertolt Brecht, en el cual se encarnan todos los principios del fascismo. La

democracia blinda esa ceguera y por lo tanto se vuelve necesario convivir con su

impureza.

“Reaccionar contra la democracia o desencantarse de ella porque se descubre,

bajándosedealgúnsatélite,que lademocraciaengeneral,o taldemocracia,o tal

aplicación de ella, está impurificada de incompetencia, de mediocridad, de

corrupción,deapetitosointeresesilegítimos,etc.seríacomodescubrirquelasalud

engeneral,oladetalindividuo,escosaimpura,sucia.Seríacomoasumirqueenel

cuerpo de cualquier individuo “sano” hay toda clase de microorganismos que

eliminar,ysacardeahíquiensabequéconsecuenciasdeartificializacióndelavida,

tratamientos ficticios, encerrando, forzando, suprimiendo aire, alimentos:

tratamientosqueafectarían,esterilizaríanytenderíanasuprimir,finalmente,lavida

misma.”(p.177)

Es precisamente en su carácter autoblindante que la democracia obtiene su derecho a

existir:hayneutralizacióndelmalatravésdesuscomponentes“poresoprecisamentees

cosaprácticaynoteórica(178)yestoconduceaunaconsecuenciaaúnmásradical:

“Quelademocracia,enocasionesdepeligrotienequerecurriradictadurasdehecho…es

precisamente otra de sus superioridades: contiene las posibilidades de los bienes de

organización,paraobtenerloseventualmenteensucasoyensugrado.Perosóloentonces

yasí;yconlacapacidaddevolverasímisma…”(180)

Así,yparafinalizar,son3losplanosconloscualeslademocraciasejustifica:

1. Unplanonegativorelativoalmalmenor

2. Unplanopositivoprácticorelacionadocon lasposibilidadesdeasociacióndesus

componentesasícomolosespaciosdelibertadyespontaneidad

Page 6: Comentario Democracia e Ideales en Carlos Vaz Ferreira

6

3. Porúltimo,laradicalidaddelaaperturaalasposibilidadesdelaespecie

Esasícomonuncalademocraciaquesetieneeslademocraciaqueseespera.Esteesel

desencantamientoprácticomencionadoporFerreira,nodelosdesencantados,sinodelos

quenoconcibenlademocraciaparaellos.

(Losderechosdelhombrep.373)“Quelademocraciaesfrágil.Sinduda.Tambiénloesla

salud.Loquenoessinorazónparacuidarla”