comentario del soneto xxiii

11

Click here to load reader

Upload: antonio-g

Post on 03-Jul-2015

22.668 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario del soneto xxiii

COMENTARIO DEL SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGAPoesía lírica italianizante del Renacimiento

Page 2: Comentario del soneto xxiii

SONETO XXIII 1 En tanto que de rosa y azucena 2 se muestra la color en vuestro gesto, 3 y que vuestro mirar ardiente, honesto 4 con clara luz la tempestad serena;

5 y en tanto que el cabello que en la vena 6 del oro se escogió, con vuelo presto 7 por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 8 el viento mueve, esparce y desordena:

9 coged de vuestra alegre primavera10 el dulce fruto antes que el tiempo airado11 cubra de nieve la hermosa cumbre.

12 Marchitará la rosa el viento helado,13 todo lo mudará la edad ligera14 por no hacer mudanza en su costumbre.

Page 3: Comentario del soneto xxiii

AUTOR, OBRA Y LOCALIZACIÓN

El “Soneto XXIII” es uno de los más conocidos del poeta castellano Garcilaso de la Vega (1501-1536), introductor, junto con Juan Boscán, de la lírica renacentista de influencia italiana y máximo exponente de este movimiento poético durante la primera mitad del siglo XVI. Garcilaso representa al perfecto cortesano renacentista, como “hombre de armas y letras”. Su estilo se caracteriza por la claridad, la naturalidad y el buen gusto.

Page 4: Comentario del soneto xxiii

TEMA, RESUMEN

El poema trata sobre la belleza fugaz y el goce de los placeres. El autor se dirige a una mujer para aconsejarle que disfrute de su juventud antes de que se marchite. Para ello, describe algunos aspectos de su físico (rostro, mirada, cabello, cuello) resaltando su hermosura juvenil y advirtiéndole que viva intensamente antes de que el paso inexorable del tiempo la conduzca a la vejez. Finalmente, destaca la acción destructora del tiempo.

Page 5: Comentario del soneto xxiii

TÓPICOS LITERARIOS El poema recrea los tópicos literarios del

“carpe diem” (exhortación al aprovechamiento de la juventud) y “collige virgo rosas” (mismo tópico anterior pero dirigido a una joven bella), provenientes de la literatura clásica latina, que fue muy grato a los autores renacentistas, puesto que refleja un sentido pagano de la existencia, impregnado de vitalismo, característico de la nueva manera de entender la vida. También aparecen “descriptio puellae” (descripción de una muchacha que refleja el ideal de belleza femenina de la época) y “tempus fugit” (fugacidad del tiempo).

Page 6: Comentario del soneto xxiii

GÉNERO Y ESTRUCTURA

Se trata de una muestra de poesía lírica amorosa, género en el que Garcilaso adoptó la composición del soneto, por influencia de Petrarca.

Por su contenido, se observan dos partes: la primera, formada por los dos cuartetos, desarrolla la descripción de la joven, mientras que la segunda (los tercetos) se centra en los tópicos del “carpe diem” y el “tempus fugit”.

Page 7: Comentario del soneto xxiii

MÉTRICA (Y ESTRUCTURA EXTERNA)

Nos encontramos ante un soneto de estructura clásica, compuesto por 14 versos endecasílabos de rima consonante, distribuidos en dos cuartetos de rima abrazada (ABBA ABBA) y dos tercetos encadenados (CDE DCE). El soneto, composición de origen italiano, fue adaptado definitivamente para la literatura en lengua castellana por Garcilaso.

Page 8: Comentario del soneto xxiii

1 En / tan/to / que / de / ro/sa / y_a/zu/ce/na 11 A2 se / mues/tra / la / co/lor / en / vues/tro / ges/to, 11 B3 y / que / vues/tro / mi/rar / ar/dien/te,_ho/nes/to 11 B4 con / cla/ra / luz / la / tem/pes/tad / se/re/na; 11 A

5 y_en / tan/to / que_el / ca/be/llo / que_en / la / ve/na11 A6 del / o/ro / se_es/co/gió/, con / vue/lo / pres/to 11 B7 por / el / her/mo/so / cue/llo / blan/co,_en/hies/to, 11 B8 el / vien/to / mue/ve,_es/par/ce_y / de/sor/de/na: 11 A

9 co/ged / de / vues/tra_a/le/gre / pri/ma/ve/ra 11 C10 el / dul/ce / fru/to_an/tes / que_el /tiem/po_ai/ra/do11 D11 cu/bra / de / nie/ve / la / her/mo/sa / cum/bre. 11 E

12 Mar/chi/ta/rá / la / ro/sa_el / vien/to_he/la/do, 11 D13 to/do / lo / mu/da/rá / la_e/dad / li/ge/ra 11 C14 por / no / ha/cer / mu/dan/za_en / su / cos/tum/bre.11 E

Page 9: Comentario del soneto xxiii

FIGURAS RETÓRICAS

Juego de metáforas: “rosa y azucena” por “gesto”, “luz” por “mirar”, “oro” por cabello”, “primavera” por “juventud”, “nieve” por “canas”, “cumbre” por “cabeza”, “viento helado” por “tiempo”.

Epítetos: “clara luz”, “alegre primavera”, “dulce fruto”.

Encabalgamientos: “…que en la vena / del oro se escogió…”

Page 10: Comentario del soneto xxiii

OTROS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

Destaca la adjetivación abundante: positiva en la primera parte (“mirar ardiente, honesto”) y negativa en la segunda (“tiempo airado”).

Varían los tiempos verbales: presente en los cuartetos descriptivos; imperativo, en el primer terceto, es decir, en la exhortación; y futuro, en el segundo terceto, para expresar los estragos del paso del tiempo.

Page 11: Comentario del soneto xxiii

IDEAS PARA LA CONCLUSIÓN

El poema transmite sensación de equilibrio (ideal artístico del Renacimiento).

A pesar de su tono vitalista, el final del poema es pesimista.

Es un poema que imita un tema ya abordado por los poetas latinos y por Petrarca. La imitatio es uno de los principios artísticos del Renacimiento.

El tópico del “carpe diem” forma parte de la cultura juvenil actual.

Encontramos una descripción de la belleza femenina renacentista (diferente de los cánones actuales).