comentario de texto de "¿serás, amor" de pedro salinas

Upload: jaume-ribas-vilanova

Post on 11-Jul-2015

2.870 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Comentari de texto dirigido sobre un poema de Pedro Salinas.

TRANSCRIPT

Literatura Castellana Comentario de texto (texto 3)

Jaume Ribas Vilanova, 1 de Bachillerato B IES Can Peu Blanc, sa Pobla, Mallorca 08 y 09 de noviembre del 2011

TEXTO 3 Sers, amor un largo adis que no se acaba? Vivir, desde el principio, es separarse. En el primer encuentro con la luz, con los labios, el corazn percibe la congoja de tener que estar ciego y solo un da. Amor es el retraso milagroso de su trmino mismo; es prolongar el hecho mgico de que uno y uno sean dos, en contra de la primer condena de la vida. Con los besos, con la pena y el pecho se conquistan en afanosas lides, entre gozos parecidos a juegos, das, tierras, espacios fabulosos, a la gran disyuncin que est esperando, hermana de la muerte o muerte misma. Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrs, ensancha el mundo breve donde puede besarse todava. Ni en el llegar, ni en el hallazgo tiene el amor su cima: es en la resistencia a separarse en donde se le siente, desnudo, altsimo, temblando. Y la separacin no es el momento cuando brazos, o voces, se despiden con seas materiales: es de antes, de despus. Si se estrechan las manos, si se abraza, nunca es para apartarse, es porque el alma ciegamente siente que la forma posible de estar juntos es una despedida larga, clara. Y que lo ms seguro es el adis. (Versos 54 a 90 .Razn de amor) 4+1 97711 10 ...

5

10

15

20

25

30

35

1. Localizacin del poema y autor. Este fragmento carece de ttulo y se denomina por el primer o los dos primeros versos (Sers, amor). Pertenece al libro Razn de amor, de Pedro Salinas, publicado el 1936, es decir, en su etapa de plenitud (1933-1939). Plenos Salinas Serrano naci en Madrid en el ao 1891 y muri en Boston (EE. UU.) en 1951. Era hijo de gneros y estudi Derecho y Filosofa y Letras. Se dedic a

Literatura Castellana Comentario de texto (texto 3)

Jaume Ribas Vilanova, 1 de Bachillerato B IES Can Peu Blanc, sa Pobla, Mallorca 08 y 09 de noviembre del 2011

la docencia universitaria; se doctor en La Sorbona y traduci algunas obras de Marcel Proust. Adems, Salinas obtuvo una ctedra en 1918 en la Universidad de Sevilla y ms tarde trabaj en Cambridge, Murcia, la Universidad de Madrid, el Centro de Estudios Histricos y fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander, adems de ostentar otros cargos de relevancia. Fue precisamente en Santader dnde le sorprendi el Alzamiento Nacional; as que tuvo que exiliarse a Amrica. Estuvo en Baltimore, para marcharse despus a Puerto Rico y volver finalmente a los Estados Unidos, a Boston, dnde muri. Literariamente, Salinas pertenece a la generacin del 27. Su obra se divide en tres etapas: La etapa inicial (1923-1932), en la que se nota mucho la influencia de Juan Ramn Jimnez y donde ms puramente se ve su pertenencia a la generacin del 27. Las obras ms importantes de este perodo son Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fbula y signo (1931). La etapa de plenitud (1933-1939) formada por la triloga amorosa inspirada por su enamorada estadounidense que conoci en Espaa. La componen los libros La voz a ti debida, Razn de amor (a cuyo libro pertenece el fragmento a comentar) y Largo Lamento. La etapa de exilio (1940-1951) cuyas obras ms importantes son El comtemplado (1946), Todo ms claro y otros poemas (1949) y Confianza (obra pstuma publicada el 1955).

Adems de poeta, tambin tiene algunas obras como dramaturgo. 2. Seala la estructura del poema y justificala. A mi modo de verlo, la estructura del poema se divide en tres partes: 1. Del principio al verso 12. Define el amor. 2. Del verso 13 al verso 20. Habla de qu le hace sentir el sentimiento amoroso. 3. Del verso 21 al final. Describe una relacin (supuestamente pasada) y se centra en cmo acab. Habla de tiempo atrs. 3. Temtica. La temtica del poema es amorosa. En concreto, habla del amor cuando se acaba y de la separacin. 4. Se produce en este texto esa fusin entre lo intelectual y lo sentimental , caracterstica de Salinas ? S. Lo deduzco porque se mezclan a menudo conceptos bastante muy abstractos y intelectuales y expresiones ms llanas y referencias al amor carnal. Con los besos, con la pena y el pecho se conquistan en afanosas lides, entre gozos parecidos a juegos, das, tierras, espacios fabulosos, a la gran disyuncin que est esperando, hermana de la muerte o muerte misma.

Literatura Castellana Comentario de texto (texto 3)

Jaume Ribas Vilanova, 1 de Bachillerato B IES Can Peu Blanc, sa Pobla, Mallorca 08 y 09 de noviembre del 2011

En el fragmento que he copiado encima, por ejemplo, vemos como se mezclan conceptos ms bien intelectuales (espacis fabulosos, la gran disyuncin, muerte misma) y otros ms sentimentales o incluso sentimentales (los besos, entre gozos parecidos a juegos). 5. Comenta la concepcin del amor que se desprende de estos versos. Qu crees que pesa ms en el nimo del poeta: la experiencia gozosa del momento amoroso o el incierto futuro? Razona la respuesta. A mi modo de verlo, Salinas mantiene una visin no muy alegre y ms bien nostlgica o triste del amor debido al futuro incierto que este le presenta. Puede extraerse de los siguientes versos: Ni en el llegar, ni en el hallazgo tiene el amor su cima: es en la resistencia a separarse en donde se le siente, desnudo, altsimo, temblando. Y la separacin no es el momento cuando brazos, o voces, se despiden con seas materiales: es de antes, de despus. En ellos, el poeta destaca la importancia de resistir en una relacin amorosa y lo duro de la separacin cuando esta acaba. 6. Analiza formalmente el poema:estructura, mtrica, recursos retricos, etc. La el nmero de slabas de los versos del poema no responde a ningn criterio concreto (vase anlisis de los cinco primeros versos en la parte derecha de la hoja donde aparece el poema). Adems, no hay rima, ni consonante ni asonante (versos blancos expresados con un guin -). Si algn verso rima de forma asonante con otro se debe a la casualidad ms que a la intencin del poeta. Tampoco abundan los recursos retricos de repeticin, por lo que el autor da musicalidad al poema gracias a preguntas retricas y interpelaciones (versos 1 y 2) y enumeraciones (versos 17). El resto de recursos retricos son variados y no muy abundantes. Por ejemplo, podemos apreciar alguna prosopopeya (versos 6 y 7) y metforas (verso 20, por ejemplo).

Este trabajo est protegido con una licencia Creative Commons Reconocimiento CompartirIgual por lo que se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. En todo momento es imprescindible citar el autor de esta obra (Jaume Ribas Vilanova).