comentario crónica de una muerte anunciada.docx

Upload: joseant35

Post on 15-Oct-2015

1.688 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEXTO PARA COMENTARIO CRTICOEL DA QUE lo iban a matar, Santiago Nasar se levant a las 5.30 de la maana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Haba soado que atravesaba un bosque de higuerones donde caa una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueo, pero al despertar se sinti por completo salpicado de cagada de pjaros. Siempre soaba con rboles, me dijo Plcida Linero, su madre, evocando 27 aos despus los pormenores de aquel lunes ingrato. La semana anterior haba soado que iba solo en un avin de papel de estao que volaba sin tropezar por entre los almendros, me dijo. Tena una reputacin muy bien ganada de intrprete certera de los sueos ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no haba advertido ningn augurio aciago en esos dos sueos de su hijo, ni en los otros sueos con rboles que l le haba contado en las maanas que precedieron a su muerte.

Tampoco Santiago Nasar reconoci el presagio. Haba dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despert con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpret como estragos naturales de la parranda de bodas que se haba prolongado hasta despus de la medianoche. Ms an: las muchas personas que encontr desde que sali de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora despus, lo recordaban un poco sooliento pero de buen humor, y a todos les coment de un modo casual que era un da muy hermoso.(Gabriel Garca Mrquez, Crnica de una muerte anunciada)

1. ORGANIZACIN DE LAS IDEAS DEL TEXTO. Se trata de un texto narrativo en el que se presentan una serie de hechos pero desordenados en el tiempo. Adems de la narracin, encontramos otras modalidades discursivas como la descripcin (de los sueos, de la manera como durmi Santiago Nasar) y dilogo.

Las ideas principales del texto se pueden concretar en el siguiente esquema:

- Primera parte: Despertar de Santiago (lneas 1-5) Anuncio de su futura muerte. Contenido del sueo.- Segunda parte: Visin de Plcida Linero (lneas 5-12) Declaraciones posteriores de Plcida Linero Error fatdico en la interpretacin.- Tercera parte: Estado de Santiago Nasar (segundo prrafo) Descripcin de cmo durmi. Testimonios de su buen humor esa maana

En el fragmento se describe el despertar de Santiago Nasar aquella maana desde tres perspectivas: la del propio Santiago Nasar (contadas por el narrador omnisciente), la de su madre (en declaraciones al narrador-cronista que aparecen en estilo directo) y las perspectivas de otros testigos.

2. TEMA Y RESUMEN.Tema: Los sueos de Santiago Nasar el da que iba a ser asesinado. [otra posibilidad, con mayor interpretacin: El destino fatal de Santiago Nasar augurado en sueos que su madre no supo interpretar]

Resumen: El da que iba a ser asesinado, Santiago Nasar so con rboles, igual que los das anteriores. Su madre, que tena fama de saber interpretar los sueos, no supo presagiar que algo malo le ocurrira a su hijo. Ese da, durmi mal, porque haba estado de juerga la noche anterior, pero estaba de buen humor, como recuerdan varias personas que se cruzaron con l antes de su muerte.

3. Comentario crtico.Estamos ante un texto narrativo de carcter literario perteneciente a la obra Crnica de una muerte anunciada, del escritor y periodista colombiano Gabriel Garca Mrquez, publicada en 1981. Garca Mrquez es el autor ms influyente del denominado boom de la narrativa hispanoamericana y la obra que nos ocupa una de las manifestaciones ms tardas del mismo, dada su fecha de publicacin. Crnica de una muerte anunciada est basada en un suceso real de amor y venganza: todo gira en torno a la muerte anunciada del joven Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario, pues la hermana de estos, ngela, les ha confesado que Santiago es el causante de su deshonra. La originalidad fundamental de la obra radica en que el lector, pese al desenmascaramiento inicial del desenlace trgico, mantiene la intriga durante todo el relato.

Los elementos ms caractersticos de la obra ya aparecen expuestos en estos prrafos iniciales. Estos son el carcter periodstico del texto (crnica), presentado por un narrador-cronista que recopila informacin de diversas fuente (me dijo Plcida Linero); los continuos saltos temporales (27 aos ms tarde; revelacin del desenlace en la primera lnea); la presencia del realismo mgico (habilidad de Plcida Linero para interpretar los sueos); y la existencia de un destino trgico que hace que la muerte de Santiago Nasar sea inevitable (fallo de interpretacin de Plcida Linero, tratndose de su propio hijo).

Desde el punto de vista formal, podemos destacar el ritmo gil con periodos sintcticos no muy largos y ricos en proposiciones subordinadas de diversa clase. El estilo sencillo y cercano al lenguaje estndar, pero con elementos muy expresivos que a veces se acercan a lo potico, como llovizna tierna (sinestesia), y a veces a lo ms crudo y desagradable de la realidad, como cagada de pjaro o la comparacin impactante que hace referencia a la muerte de Santiago Nasar: lo destazaron como un cerdo (este suceso aparece en la obra descrito de una forma expresionista, sin esconder los detalles macabros, sino todo lo contrario).

El texto comienza anunciando el desenlace y a continuacin indaga sobre el estado de Santiago Nasar la maana de su muerte: se haba levantado temprano para ir a ver al obispo, haba soado con rboles y pjaros y se encontraba con cierto malestar por la juerga de la noche pasada, seguramente en la boda de ngela Vicario, a pesar de lo cual consider que era un da hermoso.

Ya en el comienzo de la novela aparecen los dos hechos histricos (histricos a escala local) que enmarcan la tragedia de Santiago: la llegada del obispo en buque y la boda de ngela Vicario con Bayardo San Romn. El pueblo estaba en un ambiente festivo por ambos motivos y este clima de festividad remarca an ms la tragedia, pues se produce un fuerte contraste.

La temtica fundamental del texto seleccionado es la interpretacin fallida de los sueos de Santiago por parte de su madre, Plcida Linero, a pesar de que tena una reputacin muy bien ganada de intrprete certera de los sueos ajenos, siempre que se los contaran en ayunas. Este hecho es muy importante a la luz del argumento general de la novela: El asesinato de Santiago tiene lugar gracias a una serie de factores nefastos encadenados (nadie le avisa a Santiago de la intencin de los Vicario a pesar de que estos lo van publicando por todo el pueblo, como si quisieran que alguien lo evitase. El cura no interviene por estar ocupado con la visita del obispo, su propia madre le cierra la puerta creyendo que estaba dentro, la madre del narrador, Luisa Santiaga, intenta avisar pero ya es tarde, etc.) La fallida interpretacin de los sueos de Santiago es el primero de estos eslabones nefastos: su madre no percibe el peligro en el sueo.

Esta equivocacin pasa a ser un dato ms de lo inexorable del destino, que es tema fundamental de la obra: todo lo que ocurre en esta historia parece estar fatalmente urdido por los hilos del destino (el fatum latino), como ocurra en las tragedias clsicas. No en vano hay quien ha calificado la obra de tragedia clsica del trpico. El mensaje principal que lanza el texto seleccionado es que el hombre no puede conocer ni controlar su destino.

La interpretacin de los sueos, costumbre de gran arraigo en no pocas civilizaciones antiguas y actuales y popularizada tras las aportaciones de Sigmund Freud, es una costumbre arraigada totalmente en los pueblos hispanoamericanos tan dados al esoterismo, a la magia y a la supersticin. Constituye, por otra parte, un elemento tpico del realismo mgico del que Garca Mrquez no puede desprenderse totalmente a pesar de la apariencia de verosimilitud cercana al periodismo de que quiere dotar su obra. Sabemos, en efecto, que Garca Mrquez fue representante importante de esta tendencia de la narrativa sudamericana en la que conviven la imaginacin y la realidad, la leyenda y el suceso actual, los mitos y la vida cotidiana y no pocas reminiscencias de este estilo perviven todava en Crnica de una muerte anunciada (Plcida Linero interpretadora de sueos contados en ayunas, peces saltando en los dormitorios cuando se desborda el mar, lgrimas reverberando en el corazn del viudo de Xius, difunta de Xius llevndose los objetos de su casa).

No es de extraar, en definitiva, la presencia de lo onrico, de los sueos, en esta obra, pues una de las caractersticas del Realismo Mgico es la incorporacin del subconsciente y de los sueos a la narracin.

Con respecto a la vigencia que el tema de la interpretacin de los sueos puede tener, debemos decir que en la actualidad no son pocas las personas que creen en videntes y en profesionales de la interpretacin de los sueos y que estas prcticas quiz se intensifican en pocas de crisis y de incertidumbre como la que estamos viviendo.

Las conexiones entre lo racional y lo irracional dan pie a muchas polmicas y posturas diversas. Lo que parece estar claro es que con total seguridad es muy difcil predecir el futuro y controlar el destino. Se trata de una de las antiguas disquisiciones filosficas del ser humano: el ser humano siempre ha sentido la necesidad de conocerlo todo, pero est claro que muchos aspectos de la vida humana estn relacionados con el azar y con la casualidad, como ocurre en esta historia de Santiago Nasar, muerto tras la boda de ngela.

Se trata, pues, de fragmento muy representativo de la obra que no podemos dejar de relacionar, por afinidad temtica, con la lorquiana Bodas de sangre, aunque en esta ltima el tema de la honra y la fuerza trgica del amor, secundarios en Crnica de una muerte anunciada, son ms importantes que el tema de la fuerza del destino.

Introduccin: tipo de texto, localizacin (autor, poca, obra, momento de la obra)

Interpretacin, valoracin y comentario del fragmento.

Relacin del tema del fragmento con otros temas de inters general, histricos o de actualidad.

Relacin con otras obras literarias. Podramos citar otras obras, pelculas, etc.