comentario a los 12 libros de la metafísica de aristóteles

Upload: jupamacias

Post on 02-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comentario a los 12 libros de la Metafsica de AristtelesSanto TomsProemioComo enseael filsofo ensu Poltica, cuando muchas cosas se ordenan a algo uno, una de ellas tieneque ser laque regula o rige, ylas dems, reguladas oregidas. Eso se ve en la unin del alma y del cuerpo: el alma, por naturaleza manda, y el cuerpo obedece. Lo mismo sucede en las potencias del alma: as la irascible y la concupiscible,porordennatural,sonregidasporlarazn; ahorabien,todaslascienciasyartesseordenan a una sola cosa, a saber, a la perfeccin del hombre, que es su felicidad. Espuesprecisoqueunadeellasrijaalasdems,yesallevamerecidamenteelnombredesabidura, ya que es propio del sabio el ordenar. Se podr conocer qu ciencia es esa y cul su objeto si se examina con atencin cmo alguien es idneo para regir, as como el decir del filsofo en la obra mencionada Los hombres dotados de inteligencia poderosa son, por naturaleza, jefes y seores de losdems,ylosrobustosdecuerpo,peromenosdotadosintelectualmente,sonpornaturalezasiervos,delamismamanera,lacienciaquepornaturalezadebeserlareguladora de las dems, tiene que ser la que es la ms intelectual, y esa es la que versa sobre los objetos ms inteligibles. Ahora bien, la expresin los objetos ms inteligiblesPuedetener tressentidos. En primer lugar, atendido el orden del entender, aquellos objetos de los cuales el entendimiento alcanza la certezaparecen ser ms inteligibles. Por eso, como lacerteza dela ciencia la adquiere el entendimiento por las causas, el conocimiento de las causaspareceserelmsintelectual.Porlomismo,lacienciaqueestudialasprimerascausasparece que es la reguladora por excelencia de las dems. En segundo lugar,atendida larelacin entre elentendimiento y lossentidos, como el conocimiento sensible versa sobre lo particular, la diferencia del entendimiento respecto del sentido parece estar en que el entendimiento conoce lo universal, por eso tambin es intelectual engrado sumo la ciencia que seocupa en los principios ms universales: esos son el ente y lo que sigue al ente, como la unidad y la pluralidad, la potencia y el acto. Tales objetos no deben quedar envueltos en una completa indeterminacin, ya que sin ellos no se puede tener un conocimiento cabal de lo que pertenece a cada gnero o especie. Ni tampoco, por otra parte, se ha de tratar de ellos en una ciencia particular, pues al necesitar de ellos cualquier gnero de seres para su conocimiento, con igual razn se tratara de ellos en todas las ciencias particulares. Queda, entonces, que se trate de ellos en una nica ciencia comn, la cual por ser ms intelectual es la que regula a las dems. En tercer lugar, por el conocimiento intelectual. En efecto, los seres que poseenpotenciaintelectiva la tienenpor elmismohechode carecer de materia; porlo tanto, sern inteligibles en grado sumo los objetos que se hallen ms separados de la materia. El inteligible yel entendimiento deben serproporcionados entre sy deun nico gnero, ya que el entendimiento y lo inteligible en acto son una misma cosa. Ahora bien, se hayan separados en sumo grado de la materia aquellos seres que no slo abstraen de la materia sealada, como las formas naturales tomadas universalmente, de las cuales trata la ciencia natural, sino absolutamente de la materia sensible, y no slo conceptualmente como los seres matemticos, sino tambin enla realidad, como Dios ylas inteligencias. Poreso, la ciencia que trata de esa clase de seres parece ser la ms intelectual y la reina o seora delas dems. El estudio de esas tres clases deobjetos espropio no de diversas ciencias sino de una sola. En efecto, esas substancias separadas mencionadas son las causas universales yprimeras del ser.Ahora bien, a la misma ciencia pertenece el estudio delas causas propias de un gnero y el del gnero mismo; as el filsofo natural estudia los principios delcuerponatural.Porlotanto,debeperteneceralamismacienciaelestudio delas substancias separadas y del ser comn, el cual es el gnero que de dichas substancias sonlas causas comunes y universales. Por ah se ve que, si bien esta ciencia considera esas tres clases de objetos dichos, no los tiene como sujeto a cada uno de ellos, sino tan slo al ser comn; pues, como es sabido, el sujeto de una ciencia es aquello cuyas causas y propiedades investigamos, y no las causas del gnero que seestudia. Elconocimiento de las causas deun gnero es, msbien, el trmino final al que llega el estudio que emprende una ciencia. Con todo, aunque el sujeto de esta ciencia sea el ser comn, se dice que toda ella trata de los seres que estn separadas de la materia en la realidad y en el concepto. Se llaman, en efecto, seres separados en la realidad y en el concepto, no slo a aquellos seres que no pueden existiren la materia, como Dios y las substancias intelectuales, sino tambin a aquellos quepueden existir sin la materia, como el ser comn, lo cual no sera posible si dependiese en la realidad en su manera de ser de la materia. Conforme, pues, a esos tres captulos de los que se deriva la perfeccin de esta ciencia, recibe tres nombres. Se la llama, en efecto, ciencia divina o teologa en cuanto estudia dichas substancias; y metafsica en cuanto estudia el ser comn y sus atributos. Estos son, en efecto, objetos que porva deresolucin aparecen como trans-fsicos como los ms comunes despus de los menos comunes; y se la llama filosofa primera en cuanto estudia las causas primeras de las cosas.